You are on page 1of 19

1 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS


Departamento de Salud Comunitaria

Instituto de Salud Colectiva

EL CÓDIGO TEXTUAL:

EJERCICIOS

Viviana Martinovich

Serie Cuadernos de Trabajo del ISCo Nº4

Versión preliminar: marzo 2015


Última actualización: marzo 2020
Circulación interna

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


2 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
1. NIVEL GRÁFICO ...................................................................................... 4
2.1 Mayúsculas y minúsculas ............................................................................................ 4
2.2 Comillas y cursivas ......................................................................................................... 5
2.3 Puntuación ......................................................................................................................... 7
2.3.1 Coma ............................................................................................................................. 7
2.3.2 Punto ............................................................................................................................ 8
2.3.4 Puntos suspensivos ................................................................................................ 9
2.3.5 Guión ......................................................................................................................... 10
2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO ........................................................... 11
3.1 Concordancia de género y número ...................................................................... 11
3. NIVEL LÉXICO ...................................................................................... 11
3.1 Neologismos ................................................................................................................... 11
3.2 Régimen preposicional .............................................................................................. 13
3.3 Dequeísmos y queísmos ............................................................................................ 14
3.4 El mismo / la misma ................................................................................................... 15
3.5 Tilde diacrítica ............................................................................................................... 16
4. PROCESO DE AUTOCORRECCIÓN.................................................. 17
4.1. Nivel estructural .......................................................................................................... 17
4.2. Nivel microestructural.............................................................................................. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 19

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


3 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

INTRODUCCIÓN
En estas primeras décadas del siglo XXI, las nuevas tecnologías hicieron que
el texto vuelva a la escena y pasemos nuestros días escribiendo correos
electrónicos, mensajes, chats, etc. Cada uno de esos formatos tendrá un tono,
un registro e incluso una representación gráfica particular (no es lo mismo
escribir un tweet, un correo electrónico o un whatsapp). Del mismo modo,
cada género discursivo (jurídico, legislativo, periodístico, literario, científico-
académico, enciclopédico, etc.), puede compartir una misma lengua, pero la
estructura narrativa y la forma de aplicar el código no será estrictamente la
misma.

Si bien pasamos muchos años de nuestra infancia y adolescencia aprendiendo


a escribir y a asimilar las reglas del código escrito que aplicamos en textos
muy diversos, podemos desconocer las particularidades de un género
discursivo determinado: ciertas construcciones y usos gráficos que son
correctas en un género pueden resultar incorrectas en otro.

Por lo tanto, el interés de estos ejercicios se centra en comenzar a delinear


qué admite el código discursivo académico-científico, de manera de poder
crear un código escrito constante que le permita al lector una lectura atenta,
interesada y fluida.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


4 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

1. NIVEL GRÁFICO

2.1 Mayúsculas y minúsculas


Consigna: en función de lo detallado en el artículo “Mayúsculas” del
Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), corregir el siguiente ejercicio
(total 21 errores).

2.1.1 Para el año 2011, en el estado de San Pablo vivían cerca de 12


millones de personas.

2.1.2 El estado tiene la obligación de garantizar la seguridad


alimentaria.

2.1.3 Las entrevistas semiestructuradas se realizaron todos los


martes del mes de Septiembre de 2014.

2.1.4 El islamismo ha ocupado un lugar central en el debate.

2.1.5 El Proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado (PSEAC) es


una construcción individual y social.

2.1.6 Los wichis vivían en Formosa sobre las márgenes del río
pilcomayo.

2.1.7 La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la


Nación descartó la participación del ministro de salud en el
proyecto.

2.1.8 El Presidente de la Corte Suprema de Justicia comentó el fallo.

2.1.9 Durante la primera guerra mundial se produjeron más de 8,5


millones de muertes.

2.1.10 La ley 25326 establece que no se prohibirá el intercambio de


datos médicos.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


5 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

2.1.11 A partir de la resolución 1480 emitida por el Ministerio de


Salud en el año 2011, se crea el Registro Nacional de
Investigaciones en Salud.

2.1.12 En los diversos artículos se abordan la Tuberculosis, la


enfermedad de Chagas y la leishmaniasis visceral.

2.1.13 Se publicó un catálogo que reúne a las Organizaciones No


Gubernamentales (ONG) de Argentina dedicadas al sida.

2.1.14 El río Paraná y el río Uruguay conforman el río de la Plata.

2.1.15 Este estudio recupera publicaciones de fines del Siglo XIX.

2.1.16 Se han incluido solo los hospitales y los centros de salud


situados en la provincia de Buenos Aires.

2.2 Comillas y cursivas

Consigna: marcar la oración correcta entre las opciones propuestas. Se puede


tomar como referencia el artículo “Comillas” del Diccionario Panhispánico de
Dudas (RAE, 2005), teniendo en cuenta que, en este caso, utilizaremos solo las
comillas inglesas “dobles” y ‘simples’.

2.2.1.a El capítulo El cambio tecnológico necesario y posible del libro


Estado, política y gestión de la tecnología corresponde a un
texto de Jorge Sabato, escrito en 1976.

2.2.1.b El capítulo “El cambio tecnológico necesario y posible” del libro


Estado, política y gestión de la tecnología corresponde a un texto
de Jorge Sabato, escrito en 1976.

2.2.1.c El capítulo El cambio tecnológico necesario y posible del libro


“Estado, política y gestión de la tecnología”, corresponde a un
texto de Jorge Sabato, escrito en 1976.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


6 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

2.2.2.a En el artículo Redes locales de salud pública: a propósito de una


experiencia, publicado en Gaceta Sanitaria, se presenta la
experiencia de cuatro Comisiones de Salud Pública en una
Región Sanitaria de Cataluña.

2.2.2.b En el artículo Redes locales de salud pública: a propósito de una


experiencia, publicado en “Gaceta Sanitaria”, se presenta la
experiencia de cuatro Comisiones de Salud Pública en una
Región Sanitaria de Cataluña.

2.2.2.c En el artículo “Redes locales de salud pública: a propósito de


una experiencia”, publicado en Gaceta Sanitaria, se presenta la
experiencia de cuatro Comisiones de Salud Pública en una
Región Sanitaria de Cataluña.

2.2.3.a En su libro “Capital cultural, escuela y espacio social”, Bourdieu


menciona: Recordemos que Marx decía: “yo no soy marxista”.
Creo que Foucault habría dicho contento: “yo no soy
foucaultiano”.

2.2.3.b En su libro Capital cultural, escuela y espacio social, Bourdieu


menciona: “Recordemos que Marx decía: “yo no soy marxista”.
Creo que Foucault habría dicho contento: “yo no soy
foucaultiano””.

2.2.3.c En su libro Capital cultural, escuela y espacio social, Bourdieu


menciona: “Recordemos que Marx decía: ‘yo no soy marxista’.
Creo que Foucault habría dicho contento: ‘yo no soy
foucaultiano’”.

2.2.4.a No se deberían definir a priori todas las categorías de análisis.

2.2.4.b No se deberían definir a priori todas las categorías de análisis.

2.2.4.c No se deberían definir “a priori” todas las categorías de análisis.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


7 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

2.3 Puntuación

2.3.1 Coma

Consigna: en función de lo detallado en el artículo “Coma” del Diccionario


Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), marcar la oración correcta entre las
opciones propuestas.

2.3.1.1.a. Sin embargo, no ha sido efectivo

2.3.1.1.b. Sin embargo no ha sido efectivo

2.3.1.2.a. Las nuevas tecnologías aunque posibilitaron la creación de


redes contraculturales generaron nuevas formas de dominación
cultural.

2.3.1.2.b. Las nuevas tecnologías, aunque posibilitaron la creación de


redes contraculturales, generaron nuevas formas de
dominación cultural.

2.3.1.3.a. Se afirma que este fenómeno, se ha revertido dado que, por un


lado los profesionales tratan con mayor naturalidad y claridad
el cáncer, y por otro la población tiene más interés en conocer
cuáles son sus problemas de salud.

2.3.1.3.b. Se afirma que este fenómeno se ha revertido dado que por un


lado los profesionales tratan con mayor naturalidad y claridad
el cáncer, y por otro, la población tiene más interés en conocer
cuáles son sus problemas de salud.

2.3.1.3.c. Se afirma que este fenómeno se ha revertido dado que, por un


lado, los profesionales tratan con mayor claridad el cáncer y,
por otro, la población tiene más interés en conocer cuáles son
sus problemas de salud.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


8 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

2.3.1.4.a. Las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza, cuentan con


normativas referentes a ética en la investigación.

2.3.1.4.b. Las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza cuentan con


normativas referentes a ética en la investigación.

2.3.1.5.a La medicina basada en la evidencia excluye la experiencia


individual, es decir, solo reconoce las evidencias objetivas.

2.3.1.5.b La medicina basada en la evidencia excluye la experiencia


individual, es decir solo reconoce las evidencias objetivas.

2.3.1.6.a Visualizar no solo la singularidad sino también, la complejidad.

2.3.1.6.b Visualizar no solo la singularidad, sino también la complejidad.

2.3.2 Punto

Consigna: en función de lo detallado en el artículo “Punto” del Diccionario


Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), marcar la oración correcta entre las
opciones propuestas.

2.3.2.1.a El año 2.000

2.3.2.1.b El año 2000

2.3.2.2.a La Ley 11723

2.3.2.2.b La Ley 11.723

2.3.2.3.a La muestra quedó conformada por 3465 personas.

2.3.2.3.b La muestra quedó conformada por 3.465 personas.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


9 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

2.3.2.4.a El 56,5% de la población

2.3.2.4.b El 56.5% de la población

2.3.2.5.a Para comprender la expresión “la mula transó con la yuta” es


necesario recurrir a la jerga “tumbera”.

2.3.2.5.b Para comprender la expresión “la mula transó con la yuta” es


necesario recurrir a la jerga “tumbera.”

2.3.2.6.a Cabría preguntarse ¿cuán representativo es este resultado?. La


respuesta amerita una reflexión.

2.3.2.6.b Cabría preguntarse ¿cuán representativo es este resultado? La


respuesta amerita una reflexión.

2.3.4 Puntos suspensivos

Consigna: en función de lo detallado en el artículo “Puntos suspensivos” del


Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), marcar el enunciado que
describa la opción correcta.

2.3.4.1.a Las omisiones al interior de una cita en estilo directo se


representan con puntos suspensivos encerrados entre
corchetes: “tomar prestadas las palabras de otros […] requiere
de mucho respeto”.

2.3.4.1.b Las omisiones al interior de una cita en estilo directo se


representan con puntos suspensivos: “tomar prestadas las
palabras de otros… requiere de mucho respeto”.

2.3.4.2.a En la transcripción de relatos orales, las pausas breves se


representan gráficamente con puntos suspensivos: “Me
llamaron… y, realmente, no sabía qué responder”.
Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020
10 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

2.3.4.2.b En la transcripción de relatos orales, las pausas breves se


representan gráficamente con puntos suspensivos entre
paréntesis: “Me llamaron (…) y, realmente, no sabía qué
responder”.

2.3.4.3.a Los puntos suspensivos están formados por tres puntos


consecutivos y, si finalizan el enunciado, no debe añadirse un
punto final adicional: “Se espera que estructuren el texto, que
definan un campo léxico y generen un código textual constante…
El lector se los agradecerá”.

2.3.4.3.b Los puntos suspensivos están formados por un número variable


de puntos consecutivos. Cuando finalizan el enunciado, puede
añadirse un punto final adicional: “Se espera que estructuren el
texto, que definan un campo léxico y generen un código textual
constante…. El lector se los agradecerá”.

2.3.5 Guión

Consigna: en función de lo detallado en el artículo “Guión” del Diccionario


Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), marcar la oración correcta entre las
opciones propuestas.

▪ Factores socio-culturales / Factores socioculturales

▪ Los auto-convocados / Los autoconvocados

▪ Entrevistas semiestructuradas / Entrevistas semi-estructuradas

▪ Proceso salud -enfermedad –atención –cuidado / Proceso salud-


enfermedad-atención-cuidado

▪ Posgraduación / Post-graduación

▪ Nivel socioeconómico / Nivel socio-económico

▪ La frontera chileno-argentina / La frontera chilenoargentina

▪ El escritor francoargentino / El escritor franco-argentino

▪ El movimiento anarco-sindicalista / El movimiento anarcosindicalista

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


11 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO

3.1 Concordancia de género y número

Consigna: en función de lo detallado en el artículo “Concordancia” del


Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), corregir el siguiente ejercicio
(total 9 errores).

3.1.1 La primer parte del libro analiza el concepto de campo.

3.1.2 Se realizaron lecturas de todas las entrevistas a partir del cual


se identificaron unidades de sentido.

3.1.3 Estos conceptos nacen de la propia crítica a los modelos


teóricos convencionales, y se cristaliza en una nueva corriente
de pensamiento.

3.1.4 Se registraron 135 defunciones, el 32% de los cuales se produjo


en áreas residenciales.

3.1.5 El 12% de los participantes respondió negativamente.

3.1.6 El 55% de las mujeres asistieron a la consulta, mientras que el


45% no asistió.

3.1.7 En total, 28 participantes tuvieron como mínimo una recaída en


los dos años de seguimiento. Hubieron 12 que no sufrieron
ninguna recaída.

3.1.8 Michele Petit, una de los autores analizados, menciona que, en


ciertos contextos, leer durante largas horas no siempre está
admitido.

3. NIVEL LÉXICO

3.1 Neologismos

La creación de nuevas palabras es práctica habitual de todas las disciplinas


científicas. Los recursos más utilizados son, por ejemplo, los neologismos por
prefijación (multidisciplinario, unicelular, politraumatismo, hipertensión,
Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020
12 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

macroestructura, sobrepeso, subdesarrollo, subempleo, microestructura); los


neologismos por sufijación (globalización, andamiaje, empresarial,
estructural, manicomial); o los neologismos por formantes latinos y griegos
(cardiología, sociocultural, tecnología, tecnocracia).

Si bien no son utilizados los neologismos por acortamiento (auto, cine, profe,
tele) son muy habituales los neologismos por siglación y por acronimia, es
decir, la creación de términos nuevos a partir de transformar en siglas o
acrónimos tanto procedimientos como eventos, enfermedades, regiones
geográficas, etc., produciéndose frases como:

Para la detección del CM, en la RM se registró el uso de AEM y ECM.


[Para la detección del cáncer de mama, en la región metropolitana se registró el uso de la
autoexploración y del examen clínico de las mamas].

Se identificaron 754.278 casos de muertes por CE, 12.572 AT y solo 125


por AT-VI. Cerca del 80% de los IED no tenían el campo AT completado.
[Se identificaron 754.278 casos de muertes por causas externas, 12.572 por accidentes de trabajo
y tan solo 125 por accidentes de trabajo con violencia interpersonal. Cerca del 80% de los
informes estadísticos de defunción no tenían el campo accidente de trabajo completado].

La utilización de siglas y acrónimos no consensuados internacionalmente y


creados por los autores deberían ser evitados dado que tienden a
reiteraciones innecesarias que dificultan la lectura incluso para aquellos
especializados en la temática, pero no familiarizados con las siglas y los
acrónimos creados.

Consigna: en función de lo detallado en los artículos “siglas” y “acrónimos”


del Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), corregir la forma gráfica
de expresar las siglas (total 9 errores).

3.1.1 Según la OPS, en el año 1995 existían 47 ONGs vinculadas al


sida.

3.1.2 El concepto de atención primaria de la salud (A.P.S.) surge en la


década de 1970.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


13 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

3.1.3 Las pymes juegan un rol preponderante dentro del crecimiento


económico de un país.

3.1.4 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) nace en 1991.

3.1.5 El Informe mundial sobre las ciencias sociales 2013 es una


publicación conjunta del Consejo Internacional de Ciencias
Sociales (CICS), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

3.1.6 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por


sus siglas en inglés) es un programa de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

3.1.7 La Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS) mide y evalúa


diez áreas claves en jóvenes de 13 a 17 años.

3.1.8 En junio de 2013, EE.UU. contaba con 315.990.000 de


habitantes.

3.1.9 La sede central de la Drug Enforcement Administration (DEA)


está situada en el estado de Virginia.

3.1.10 Hay autores que mencionan que la eficacia de la vacuna contra


el HPV no ha sido probada.

3.2 Régimen preposicional

Consigna: en función de lo detallado en los lemas “base”, “relación”, “acuerdo”


y “comparación” del Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), marcar
la oración correcta entre las opciones propuestas.

3.2.1.a Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados


por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud.

3.2.1.b Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por


la Dirección de Estadísticas e Información en Salud.

3.2.1.c Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos


proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información
en Salud.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


14 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

3.2.2.a Con relación a las citas en estilo directo, es importante destacar


las comillas como elemento gráfico delimitador.

3.2.2.b En relación a las citas en estilo directo, es importante destacar


las comillas como elemento gráfico delimitador.

3.2.2.c En relación con las citas en estilo directo, es importante destacar


las comillas como elemento gráfico delimitador.

3.2.3.a De acuerdo al autor, las dos premisas son válidas.

3.2.3.b De acuerdo con el autor, las dos premisas son válidas.

3.2.4.a Según el Banco Mundial, en 2012 se produjo un aumento del


porcentaje de la población con acceso al agua, en comparación
con años anteriores.

3.2.4.b Según el Banco Mundial, en 2012 se produjo un aumento del


porcentaje de la población con acceso al agua, en comparación a
años anteriores.

3.3 Dequeísmos y queísmos

Consigna: en función de lo detallado en el artículo “Dequeísmo” del


Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), marcar la oración correcta
entre las opciones propuestas.

3.3.1.a No hay duda que ciertas argumentaciones clausuran un


entendimiento más complejo.

3.3.1.b No hay duda de que ciertas argumentaciones clausuran un


entendimiento más complejo.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


15 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

3.3.2.a En aquel contexto, era posible de que el autor desconociera la


producción de Mijail Bajtin sobre el tema.

3.3.2.b En aquel contexto, era posible que el autor desconociera la


producción de Mijail Bajtin sobre el tema.

3.3.3.a El aumento del precio de los alimentos se producía a medida


que descendía el costo de producción.

3.3.3.b El aumento del precio de los alimentos se producía a medida de


que descendía el costo de producción.

3.3.4.a El consentimiento informado se documenta por medio de un


formulario escrito, firmado y fechado, a no ser de que el
consentimiento se exprese en forma oral.

3.3.4.b El consentimiento informado se documenta por medio de un


formulario escrito, firmado y fechado, a no ser que el
consentimiento se exprese en forma oral.

3.4 El mismo / la misma

Consigna: en función de lo detallado en el lema “misma” del Diccionario


Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), corregir el siguiente ejercicio (total 5
errores).

3.4.1 Se consultaron las mismas fuentes bibliográficas.

3.4.2 Esto puede dar lugar a que en un mismo documento haya


términos con distintos significados, que no hayan sido
especificados en el mismo.

3.4.3 Al mismo tiempo, este interés analítico se potenció.

3.4.4 La relación entre ambos aspectos no es siempre la misma.

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


16 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

3.4.5 En diversas regiones de Latinoamérica, las mujeres aún se


llaman a sí mismas como “médico”, “profesor”, etc.

3.4.6 Existen textos que se constituyen en territorios de género. Los


mismos se asocian con rasgos del mundo de lo femenino y/o de
lo masculino.

3.4.7 La academia cerró sus puertas a la entrada de expresiones


contraculturales, aunque las mismas se fueron abriendo a lo
largo del siglo XX.

3.4.8 El análisis se centra en la relevancia que las entrevistadas


confieren a su desarrollo profesional y el peso que los diversos
factores sociales tienen en el mismo.

3.4.9 Según la Ley 26529, reglamentada en el año 2012, “El paciente


tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud
intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus
convicciones personales y morales, principalmente las
relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de
pudor y a su intimidad” (Argentina, 2012) y ratifica que el mismo
se haga extensivo a los familiares y/o acompañantes.

3.5 Tilde diacrítica

Consigna: en función de lo detallado en los puntos 3.1 y 3.2 del artículo


“tilde” del Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005), corregir el
siguiente ejercicio (total 11 errores).

3.5.1 Es probable que hablar de lo sucedido le dé seguridad.

3.5.2 Conocer cuales son las falencias y como solucionarlas,


posibilitaría mejorar los procesos.

3.5.3 Los daños solo pueden resarcirse si se asumen como tales.

3.5.4 No se trata sólo de restituir derechos, sino de que no sean


ignorados.

3.5.5 En el aula, las niñas suelen considerarse a si mismas como parte


de ese grupo que las y los docentes definen como “los chicos”.
Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020
17 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

3.5.6 Las hojas de la Camellia sinensis (planta del te) contienen un 4%


de cafeína.

3.5.7 Ante la pregunta, el entrevistado respondió: “Se que debería


continuar con el tratamiento, lo sé..., mas no puedo”.

3.5.8 Para la construcción del cuestionario se elaboraron preguntas


que admitieran respuestas dicotómicas (si/no).

3.5.9 En las expresiones sartreanas del “ser-en-si” y el “ser-para-si”, el


monosílabo final funciona como pronombre personal reflexivo.

3.5.10 Respuesta: “Él no se preocupó por mi cuando estuve en


problemas, se que preguntaba pero a mí eso no me sirvió de
nada, necesitaba que me de fuerzas, que estuviera presente”.

4. PROCESO DE AUTOCORRECCIÓN
A medida que vayan redactando el texto, sugerimos realizar sucesivas lecturas
críticas en las que se controlen diferentes aspectos de los niveles y planos trabajados
en clase. Al igual que en otras actividades propuestas, este paso es uno de los
objetivos fundamentales, por lo que detallamos a continuación una serie de
preguntas que pueden guiar el proceso de autocorrección.

4.1. Nivel estructural

▪ ¿Los párrafos están construidos como unidades de sentido?


▪ ¿La extensión de los párrafos mantiene cierto equilibrio con el contexto?
▪ ¿Se utilizan conectores para lograr una mayor cohesión del texto? [Ver Conector
(lingüística)]

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


18 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

4.2. Nivel microestructural

Plano léxico
▪ ¿Las expresiones se adecuan al género discursivo propuesto?, ¿hay términos
fuera de registro (muy informales, expresiones del sentido común sin
problematizar, expresiones propias de la oralidad)?
▪ ¿El uso de los conceptos tiene su correlato en las corrientes teóricas que le dieron
origen?, ¿se incorporaron conceptos sin haber sido definidos y referenciados?
▪ ¿Se utilizan referencias anafóricas incorrectas (el mismo, la misma, las mismas,
los mismos)? [Ver el punto 3 del lema “mismo”]
▪ ¿Se adoptaron criterios para evitar los neologismos por siglación o neologismos
por acronimia (transformar en siglas acrónimos procedimientos, enfermedades,
regiones, causas de muerte, etc.)?

Plano sintáctico
▪ ¿Se tuvieron en cuenta las concordancias de género y número, y de tiempos
verbales? [Ver el lema “Concordancia”]
▪ ¿Se controlaron los usos preposicionales “en relación con”, “con base a”, etc.?
▪ Además del uso de los distintos signos de puntuación ¿se tuvo en cuenta el uso de
la coma para “encerrar expresiones”? [Ver el lema “Coma”]
▪ ¿Se controlaron los usos incorrectos del gerundio? [Ver ejemplos en “Gerundio”]

Plano ortográfico
▪ ¿Se respetan los usos de la tilde diacrítica que distingue significados entre pares
de palabras? [Ver ejemplos en “Acento diacrítico”]
▪ En las palabras homófonas (aré/haré) ¿se controló que la palabra incorporada
sea la correcta? [Ver ejemplos en Homofonía]
▪ ¿Se adoptaron criterios para el uso de mayúsculas? [Ver el lema “Mayúsculas”]

Plano gráfico
▪ ¿Se respetan los tamaños de las fuentes para los distintos niveles jerárquicos de
los títulos de las secciones?
▪ ¿Se controlaron los dobles espacios entre palabras?
▪ ¿Se adoptaron criterios y se mantuvieron de forma constante en el transcurso del
texto para el uso de cursivas, negritas, comillas, rayas, guiones, paréntesis, etc.?

Plano convencional
▪ ¿Las citas directas respetan las convenciones de escritura para delimitar el texto
citado y dar crédito de autoría?
▪ ¿Las referencias bibliográficas incorporadas respetan las convenciones
(puntuación, mayúsculas, orden de los elementos, etc.) propuestas en el
cuadernillo “Criterios de Edición”?

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020


19 El código textual: ejercicios | Viviana Martinovich

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cassany D. (1987). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós.

Patrias K, Wendling D, editors. (2007). Citing medicine: the NLM style guide for authors,
editors, and publishers [Internet]. 2a ed. Bethesda (MD): National Library of
Medicine (US); 2007 [citado 20 mar 2015]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/

Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas [Internet]. Madrid:


RAE [citado 25 feb 2013]. Disponible en:
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

Instituto de Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús 2020

You might also like