You are on page 1of 55

METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LA

ESCASEZ DE AGUA EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA

INTEGRANTES

MARIA PAULA MAYORGA


CESAR AUGUSTO BUITRAGO
LUCIANO TORRES CELY
ASTRID XIMENA SANABRIA
MAIRA ANDREA SANCHEZ CORREDOR

DOCENTE

CARLOS GABRIEL CALDERÓN ORTEGA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTOS DE CONSULTORÍA
BOGOTÁ D.C.

1
CONTENIDO

1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA...........................................................................................5


2. ANALISIS DE INVOLUCRADOS.....................................................................................6
3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS.............................................................................................7
4. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS..........................................................................8
5. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA...............................................................................9
a. MATRIZ DE MARCO LÓGICO....................................................................................9
6. CONCLUSIONES ENSAYO..........................................................................................10
7. PARCIAL PRIMER PUNTO...........................................................................................11
8. CONCLUSIONES GENERALES...................................................................................31
9. PARCIAL SEGUNDO PUNTO......................................................................................33
9.1 Concurso de Méritos Abierto.......................................................................................33
a. Antecedentes del proyecto........................................................................................33
b. Concurso................................................................................................................... 33
c. Criterios de desempate..............................................................................................39
d. Calificación de las propuestas y adjudicación............................................................40
e. Procedimiento de desempate....................................................................................42
f. Rechazo y eliminación de propuestas.......................................................................43
10. CONCLUSIONES......................................................................................................53
11. REFERENCIAS......................................................................................................... 54

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Árbol de problemas............................................................................................5


Ilustración 2 Árbol de soluciones............................................................................................6
Ilustración 3 Corredor de servicios públicos.........................................................................10
Ilustración 4 Conformación de redes de acueducto..............................................................11
Ilustración 5 Censo poblacional DANE 2020........................................................................13
Ilustración 6 Migración interna por conflictos armados.........................................................13
Ilustración 7 Inmigrantes venezolanos.................................................................................13
Ilustración 8 Censos poblacionales desde 1985 -2005 (urbana G. , 2015)...........................14
Ilustración 9 Proyecciones poblacionales (urbana E. c., Plan de ordenamiento territorial -
Memoria Justificativa, 2020).................................................................................................14
Ilustración 10 Tasa de incidencia de pobreza (DANE, Medida de pobreza multidimensional
municipal de fuente censal 2018, 2020)...............................................................................15

2
Ilustración 11 Distribución de la red de acueducto (urbana E. c., Plan de ordenamiento
territorial POT - Formulación , 2020)....................................................................................16
Ilustración 12 Beneficiados con la red de acueducto............................................................16
Ilustración 13 Distribución de la red de alcantarillado...........................................................17
Ilustración 14 Mantenimiento de las redes de alcantarillado.................................................17
Ilustración 15 Distribución de la red eléctrica.......................................................................18
Ilustración 16 Cobertura de alumbrado público....................................................................18
Ilustración 17 Vía de acceso a la PTAR el Roble.................................................................19
Ilustración 18 Entrada a la PTAR el Roble...........................................................................20
Ilustración 19Cobertura de servicios públicos en la ciudad de Santa Marta.........................21
Ilustración 20 Tiempo de servicio de servicios públicos.......................................................21
Ilustración 21 Anexo normativo de las cuencas....................................................................23
Ilustración 22 Hidrocarburos Colombia - Crudo transparente...............................................24
Ilustración 23 Estudio detallado de la malla vial en la ciudad...............................................26
Ilustración 24 Proporción de habitantes...............................................................................27
Ilustración 25 Cobertura de prestación de servicios según diagnóstico social.....................28
Ilustración 26 Balance de recurso hídrico según caudales...................................................29
Ilustración 27 Caudal para planta de tratamiento de agua potable el Roble.........................29
Ilustración 28 Proyectos a corto plazo..................................................................................30
Ilustración 29 Acta N° 001....................................................................................................42
Ilustración 30 Acta de modificación N° 001..........................................................................43
Ilustración 31 Acta N° 002....................................................................................................44
Ilustración 32 Acta de modificación N°002...........................................................................44
Ilustración 33 Acta N° 004....................................................................................................46
Ilustración 34 Acta N° 005....................................................................................................47

TABLAS
Tabla 1 Alternativa N°1.......................................................................................................... 7

Tabla 2 Alternativa N°2.......................................................................................................... 8

Tabla 3 Cobertura de servicios públicos...............................................................................22

Tabla 4 Áreas con condición de amenaza urbana................................................................25

Tabla 5 Área con condición de riesgo urbano......................................................................26

Tabla 6 Estudio de tallado de condiciones de riesgo............................................................26

Tabla 7 Cronograma de actividades.....................................................................................33

3
Tabla 8 Experiencia profesional...........................................................................................36

Tabla 9 Criterio general........................................................................................................38

Tabla 10 Criterio de calificación experiencia del proponente................................................38

Tabla 11 Criterios de evaluación profesionales y expertos integrantes................................38

Tabla 12 Director de estudios y Diseños..............................................................................39

Tabla 13 Especialista Urbanismo.........................................................................................39

Tabla 14 Especialista en diseño geométrico de vías............................................................39

Tabla 15 Especialista en geotecnia y pavimentos................................................................39

Tabla 16 Especialista en gestión ambiental..........................................................................39

4
1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Como bien se sabe, la ciudad de Santa Marta ha tenido un gran desarrollo social,
económico y turístico, este último es uno de los más importantes ya que posee un gran
patrimonio cultural e histórico como lo es la Sierra Nevada de Santa Marta, que cuenta con
comunidades indígenas, flora, fauna, infraestructura artesanal y una gran cantidad del
recurso hídrico, la cual abastece a la comunidad que habita allí, regiones aledañas y la
ciudad como tal.

Ahora bien, el cambio climático en su mayoría de casos es el principal causante de diversas


afectaciones en los ecosistemas y para este Nevado no es la excepción, ya que se observa
un descenso del área glacial que en la última década pasó de 8.2 m² a 5.81 m². Esto indica
que el aumento de escorrentías en el macizo rocoso ha sido mayor, sin embargo, hay
comunidades en regiones aledañas que pese a su cercanía poseen escasez de agua y esto
desconcierta a la población, pero el motivo en la repercusión de esto es que en la actualidad
hay inexistencia de obras civiles que se encarguen de la captación, el almacenamiento,
control y la regulación del recurso, es por eso que gran parte se pierde y desemboca al mar
caribe. (Caribe, 2021)

Por otra parte, en la ciudad de Santa Marta se evidencia que la infraestructura carece de
gestión y planificación, puesto que aún siguen en funcionamiento redes de acueducto y
alcantarillado de hace más de 40 años, pero son ineficientes por su gran número de
habitantes, los cuales no estaban previstos en el diseño inicial del proyecto. En el
alcantarillado se siguen presentando inconvenientes por inundación que hasta la fecha no
se han solucionado y como anteriormente se mencionó su principal causa es la cantidad de
deshielo de los glaciares que influye en el nivel del mar y esto a su paso genera que la
cantidad de agua salada, la obstrucción por basuras y la precipitación llene los
alcantarillados y perjudique a la comunidad.

Como se evidencia anteriormente, se tiene una problemática en cadena, donde para unos
será un exceso de agua, pero para los otros será escasez, es por eso si no se realiza la
correcta captación el desperdicio de agua dulce seguirá su camino hacia el mar y no será
aprovechable para consumo y también difícilmente podrán llegar al tratamiento correcto en
las dos plantas de tratamiento de agua potable en la ciudad de Santa Marta, las cuales se
encuentran funcionando a su capacidad máxima y requieren de nueva infraestructura para
el correcto funcionamiento.

5
Ilustración 1 Árbol de problemas

2. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

A continuación se identificará cada uno de los involucrados en esta problemática para la


ciudad de Santa Marta y se verá reflejados los intereses junto con los recursos que cuentan
frente a su respectiva afectación.

Grupos Intereses Problemas Mandato y


percibidos recursos

Comunidades -Implementación del -Desperdicio y -Reclamos y quejas


Indígenas recurso hídrico tanto desaprovechamiento al estado
para consumo y del insumo
cultivo

Regiones o - Mejora en la - Escasez de agua -Reclamos


municipios aledaños captación de agua en la población -Licitación para el
al macizo rocoso - Redes de - Déficit de redes de caso de los
acueducto que acueducto y municipios
suministren el alcantarillado
recurso
Redes de
alcantarillado para el
tratamiento de
aguas lluvias y
residuales

Empresa de -Proveer redes de - Falta de -Operación de


acueducto y acueducto y planificación y servicios

6
Alcantarillado alcantarillado a la gestión de los -Mantenimiento
comunidad recursos -Administración
- Devengar más económicos para la
ingresos con una iniciación del
mayor población proyecto

Estado - Servicio de - Deficiencia en el - Dinero.


acueducto y abastecimiento del - Planteamiento de
alcantarillado agua potable en la nuevas
-Proveer suficiente ciudad de Santa problemáticas.
capacidad de agua Marta.
para la ciudad de -Baja calidad del
Santa Marta. servicio público.

Proveedores - Generar ganancias -Ninguno - Contratos.


por venta del - Cancelación.
servicio. - Incumplimiento.

Consultores - Obtener los pagos - Desvío de los -Ninguno


acordados. recursos destinados
-Generar un para los proyectos
producto previo con propuestos.
estudios de
consultoría.

3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Ilustración 2 Árbol de soluciones

7
4. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo con los objetivos planteados, se determinan soluciones con el fin de satisfacer y
arreglar las problemáticas en la ciudad de Santa Marta, teniendo como propósito la mejora
en la gestión y optimización de redes de acueducto para suplir la escasez del recurso
hídrico.

Los proyectos que se han propuesto para adecuar el sistema de abastecimiento en la


ciudad han sido lamentables, producto de la mala gestión en varias de las áreas que están
involucradas para su consecución.

- Alternativa N°1

Por consiguiente, se propone como primera alternativa la correcta optimización de las redes
de alcantarillado obsoletas en la ciudad, de modo que con la correcta administración de los
recursos, el mejoramiento de gestión y planificación, se pueden aprovechar e ir renovando.

Tabla 1 Alternativa N°1

- Alternativa N°2

No obstante, se tiene como referencia que, en la ciudad de Santa Marta, se encuentran


plantas de tratamiento (PTAR) las cuales no cuentan con las mejores condiciones, para el
tratamiento de aguas y su distribución, por ende, se plantea como segunda alternativa la
construcción de obras civiles, con el fin de obtener un tratamiento óptimo, control en su
almacenamiento y la regulación en el manejo del recurso hídrico.

8
Tabla 2 Alternativa N°2

5. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

La mejor alternativa a esta problemática corresponde a la alternativa N°1, donde se


pretende optimizar el uso de las redes de alcantarillado, pese a que no se encuentran en
buenas condiciones, se requiere empezar con una correcta administración de los recursos
económicos donde se tendrá un ente de interventoría externo a las entidades prestadoras
de servicio, esto con el fin de mejorar la gestión de las obras civiles directamente sobre la
adecuación de las redes de acueducto y alcantarillado en la ciudad, según la necesidad que
se sigue evidenciando en la ciudad.

a. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Alternativa 1

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Supuestos


conceptos Verificación

Fin Mejorar el Implementación No aplica. Acontecimiento


manejo del de actividades s, decisiones,
capital para para el uso hipótesis,
suplir y adecuado del condiciones
garantizar el presupuesto en necesarias para
recurso hídrico el tiempo el sostenimiento
en la población. estipulado. del proyecto.

9
Propósito Se garantiza Distribución de Informes Reducción de
una los recursos presupuestales, capital con un
infraestructura económicos de encuestas, manejo
adecuada para manera formulación y adecuado de
abastecer con responsable. ejecución del materias
este recurso de proyecto. primas.
primera
necesidad.

Componentes Derecho al Correcta Juntas, Uso adecuado


recurso hídrico administración reuniones, de los recursos
en condiciones del capital y equipo de físicos y
óptimas para su nuevas obras trabajo, entre públicos, junto
consumo. civiles. otros. con la
capacidad del
personal para la
ejecución del
proyecto en el
tiempo
acordado.

Actividades Convenio con Presuposición Evaluaciones. Mejora en el


entidades de cada control y
públicas, las elemento. distribución del
cuales regulen y capital y el
controlen el recurso hídrico.
manejo del
recurso
económico.

6. CONCLUSIONES ENSAYO

- Con la realización de este trabajo se identificó que para proponer y llevar a cabo
la solución a cualquier problema se debe analizar todo el contexto que lo rodea
y así minimizar una afectación o riesgo que se presente en los directamente
involucrados en el proyecto a corto y mediano plazo.

- En la gestión, cuando no se hace un adecuado uso de los recursos económicos


se desencadenan múltiples problemas en la planeación y ejecución del proyecto
donde los directamente responsables son los administrativos, cuyo fin es
asegurar la calidad de vida de las personas.

- Mediante un estudio de alternativas, se encontraron las más viables


socioeconómicamente, teniendo en cuenta todas sus afectaciones y así se
garantizó su cumplimiento.

- La gestión del recurso del agua se ve afectado por el manejo de este, tanto en
su proceso de captación, almacenamiento, transporte y distribución, es por eso

10
que este sistema no provisiona el agua potable suficiente para las personas de
la región.

7. PARCIAL PRIMER PUNTO

o ESTUDIO LEGAL

 Sistema urbano de redes de servicios públicos:


 
De acuerdo con el subcapítulo 5 del acuerdo 11 de 2022 y la formulación del
plan de ordenamiento territorial, las redes de servicios públicos están
reguladas por las normas nacionales y sectoriales, sin embargo este plan
define las siguientes normas, que técnicamente aplicables a la alternativa
escogida, la ampliación, regulación y el óptimo tratamiento del recurso
hídrico.

 Normas generales aplicadas a todas las redes

 Corredor de redes de servicios públicos 

El corredor de servicios públicos está en un suelo de expansión basada en la


red transelca que está sobre un suelo, ubicado en una franja  donde se debe
trasladar las demás redes matrices electricidad, gas y agua.

Ilustración 3 Corredor de servicios públicos

Sistema de acueducto 

El sistema está compuesto principalmente por lo siguiente elementos:

11
- Las cuencas y bocatomas de los ríos Piedras, Manzanares, Gaira,
Parque Ecológico Distrital-PED-Suhagua.
- Las redes de transporte de agua cruda entre las bocatomas y las
plantas de potabilización
- Plantas de potabilización de  Mamatoco y El roble y las que se
construyan dentro de los procesos de aplicación del sistema 
- Las redes matrices incluyendo tuberías, válvulas y estaciones de
bombeo.
- Las redes zonales y locales de transporte de los predios.
- Los sistemas de almacenamiento de agua potable privados.

Ilustración 4 Conformación de redes de acueducto

La captación del acueducto del área urbana puede definirse de acuerdo con las
demandas y la capacidad del sistema, las captaciones deben estar supeditadas a
las aprobaciones de la autoridad  ambiental competente y la ESSMAR.

Las captaciones privadas que sean fuentes superficiales o al acuífero que no estén
conectadas al sistema de abastecimiento del acueducto no son permitidas y se
consideran ilegales y por esto por esto importante tener en cuenta esta
recomendación si vamos uso del recurso hídrico.

Las tareas que el sistema de servicios públicos demande para la potabilización del
agua captada de fuente superficiales o de acuífero podrán ser implantadas el

12
artículo 84 del POT de Santa Marta  en un suelo urbano o suelo de expansión. En
este caso el suelo puede ser gestionado  en cualquier tratamiento de área urbana y
gestionado dentro de los instrumentos y mecanismos que determinan las normas
vigentes, por esto existe viabilidad de realizar cualquier construcción solo si el
sistema así lo exige  y esté reglamentado y basado en una normatividad vigente.

Dentro de las condiciones y obligaciones del sistema a cargo de los desarrolladores


urbanos y constructores, según el Artículo 88  las autorizaciones de captación de los
acuíferos tendrán que hacerse en suelo público y tener un sistema que conecte con
la red general de la ciudad debidamente señalizados y deberán cumplir con las
normas que estipulan las normas técnicas, esto en el caso que se requiera una
captación adicional o mejorar la condiciones de las estructuras existentes y además
de esto adecuarse al objetivo principal de nuestra alternativa.

En la actualidad, la empresa Sanear realiza trabajo de consultoría por un valor de 12


mil 498 millones de pesos para determinar si  la solución definitiva  del agua sea
planteando una captación entre los ríos del Norte, la combinación de dos o más de
ellos, el Guachaca, y Buritaca y/o el río Don Diego , el caudal de captación estará
planteado de acuerdo con el resultado que arroje la consultoría que está en
ejecución y aporta un caudal total de 2400 litros por segundo.

Sistema de alcantarillado 

El sistema está compuesto principalmente por lo siguiente elementos:

- Redes locales
- Redes matrices
- Estación de Bombeo de Aguas Residuales-EBAR.
- Planta de tratamiento y pretratamiento 
- Emisario Submarino 

En Artículo 91 del POST se enfatiza la priorización en la ampliación y aumento de la


cobertura de la Red y de acuerdo con el objetivo de nuestra alternativa seleccionada
existe una viabilidad debido a que se requiere :

 La ampliación de la red instalada de acuerdo con los proyectos estipulado en


el actual POT 
 Construir una planta de tratamiento de aguas residuales en el sector de San
Martín que remplace la EBAR del puerto.
 El Reemplazo de redes de alcantarillado en el Centro Histórico
 La Separación de redes de aguas negras y aguas lluvias en los nuevos
proyectos urbanísticos y en las áreas donde se actualiza o reemplace redes 
de alcantarillado

Conclusiones:

13
 Se debe tener en cuenta que el POT no contempla en gran medida la
construcción de pozos profundos  debido a la sobreexplotación de los
acuíferos de la ciudad y lo que se pretende realizar en nuestra alternativa
es una captación en un proyecto nuevo con la ampliación de obras
existente o la construcción de una nueva, en caso de realizar la
intervención a la planta El Roble.

o OFERTA Y DEMANDA

 POBLACIÓN

Según el censo poblacional suministrado por el Dane, el número de


habitantes en la ciudad de Santa Marta es de 538.612 para el año 2020,
donde un 89.9% corresponde a la población urbana y un 10.1% a la
población rural. 

Ilustración 5 Censo poblacional DANE 2020

El aumento en la población ha venido aumentando por las migraciones


causadas del conflicto armado, como se puede observar en los siguientes
censos.

Ilustración 6 Migración interna por conflictos armados

14
Ilustración 7 Inmigrantes venezolanos

Ilustración 8 Censos poblacionales desde 1985 -2005 (urbana G. , 2015)

Por otra parte, es necesario conocer la población que será beneficiada en la


implementación del Plan de Ordenamiento Territorial en la ciudad de Santa
Marta en lo que respecta a los planes las redes de acueducto y alcantarillado,
es por ello que se requiere implementar proyecciones demográficas las
cuales en el año 2050 se estiman con una población de 718.633 habitantes.
 

Ilustración 9 Proyecciones poblacionales (urbana E. c., Plan de ordenamiento territorial - Memoria Justificativa,
2020)

Otro factor importante en la población del municipio del magdalena son sus
tasas de incidencia de la pobreza multidimensional donde se tienen los
siguientes valores: Uribía (La Guajira) con 92,2%, Cumaribo (Vichada) con
91,4% y Alto Baudó (Chocó) con 90,6%. Por otra parte, los municipios con
menor incidencia de pobreza multidimensional fueron Sabaneta con 4,5% y
Envigado con 4,9% en Antioquia y Chía (Cundinamarca) con 6,7%. Siendo la
guajira quienes los supera.

15
Ilustración 10 Tasa de incidencia de pobreza (DANE, Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente
censal 2018, 2020)

 Prestación de servicios

En la ciudad de Santa Marta se prestan diversos servicios públicos


entre los cuales se encuentran: El servicio de acueducto,
alcantarillado, aseo, redes eléctricas, telecomunicaciones y gas.

A continuación se podrá observar la cobertura de servicios públicos al


interior de la zona urbana, según su categoría:

Redes de acueducto: 

En el suministro de agua potable, los operadores y el distrito tienen la


finalidad de proveer los servicios necesarios para el mejoramiento de
la habitabilidad en la ciudad con los adecuados mantenimientos,
mejoras en las redes y la expansión de esta.
Por otra parte, el sistema debe garantizar a la población la llegada del
suministro de agua potable a los respectivos hogares o lugares de
trabajo.
Finalmente, al tener una alta temperatura en la ciudad, se requiere de
instalaciones como bebederos de agua para uso y beneficio de la
comunidad.
En la siguiente imagen se observa la distribución de la red de
acueducto donde las zonas negras son aquellas que carecen de
conexiones en la red de acueducto, la zona naranja es donde solo
existe una sola conexión en la red y finalmente la zona amarilla es la
red donde se tiene más de un punto de conexión.

16
Ilustración 11 Distribución de la red de acueducto (urbana E. c., Plan de ordenamiento territorial POT -
Formulación , 2020)

Beneficios y suministros:

Ilustración 12 Beneficiados con la red de acueducto

17
Redes de alcantarillado:

Se tiene como propósito el desarrollo de la expansión de sistemas no


convencionales de alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales,
donde las redes no convencionales deberán o podrán estar
conectadas a la red general del sistema.
Por otra parte, este servicio requiere de mantenimiento para ser
eficiente, por lo tanto, el distrito es el encargado de organizar y
gestionar con sus entidades la adecuación de estos.
En la posterior imagen, se pueden observar las zonas de conexión de
alcantarillado, donde para la zona negra no se tiene ninguna conexión,
para la zona naranja solo se tiene una conexión y para el área amarilla
si se tiene más de dos puntos de conexión,

Ilustración 13 Distribución de la red de alcantarillado

Ilustración 14 Mantenimiento de las redes de alcantarillado

18
Energía eléctrica:

Para la prestación de este servicio se debe diseñar un plan de redes


eléctricas y de telecomunicaciones por parte de la entidad del estado
ESSMAR, la cual se encarga del control de todos los servicios públicos
en la ciudad.
Por parte de los constructores, se deben prever espacios para las
subestaciones eléctricas, en las cuales se evidenciará el manejo y
control de luminarias en los espacios públicos y al interior de las
viviendas sus respectivos contadores.
En la siguiente imágen se observa la conformación de las redes
eléctricas, según y sus zonas se dividen según el número de
conexiones que tengan.

Ilustración 15 Distribución de la red eléctrica

Ilustración 16 Cobertura de alumbrado público

 Disponibilidad de recursos

La cobertura de estas redes de servicio público se encuentra ubicadas


en el interior de la ciudad, es decir su zona urbana, sin embargo, en
territorios como Bureche, Bonda y Taganga, no se cuenta con la
infraestructura necesaria para la prestación de estos servicios.

19
Conclusión:
El aumento de la población está directamente ligado con la oferta y la
demanda los servicios públicos, ya que al haber un crecimiento en los
habitantes de la zona, se requiere por comodidad y necesidad de una
optimización en las redes; en este caso puntual de alcantarillado y acueducto
que se encuentra ligado a la alternativa del proyecto para así aumentar la
distribución del agua potable y las redes de alcantarillado y así que pueda
llegar a la planta de tratamiento de agua potable del roble.

o Análisis presupuestal 

Identificación de vías de acceso :

Ilustración 17 Vía de acceso a la PTAR el Roble

La actual planta de tratamiento el Roble se encuentran sobre una vía secundaria, en


un desvío cercano que conduce a El Rodadero en Santa Marta si se desea realizar
cualquier adecuación en el sitio es evidente decir que no cuenta con vías
pavimentadas en buen estado lo que dificulta los trabajos de adecuación para la
optimización de la planta.

20
Ilustración 18 Entrada a la PTAR el Roble

Mano de obra 

El personal mínimo para la ejecución de la obra es el siguiente:

 Director del proyecto ingeniero civil o sanitario con experiencia general


de 10 años en director de obra en 3 contratos o proyectos 
construcción de sistema de acueductos y con una dedicación mínima
del 50%.

 Especialista Hidráulico Ingeniero y Sanitario con estudios de posgrado


en el área ambiental e hidráulica de recursos hídricos con 6 años de
experiencia en especialista hidráulico de elaboración de elaboración
de planes de elaboración maestra de acueducto y estudios y diseños
de acueducto.

 Ingeniero civil con estudio de posgrado en el área de estructuras con 6


años de experiencia en años de experiencia en especialista hidráulico
de elaboración de elaboración de planes de elaboración maestra de
acueducto y estudios y diseños de acueducto.

 Residente de obra Ingeniero Civil 8 años de experiencia de residente


de obra de contratos para la construcción del sistema de acueducto.

 Topógrafo 3 años de experiencia en contratos o proyectos de


construcción de sistema de acueductos.

 Maestro de obra 5 años de experiencia en contratos y proyectos de


ampliación o construcción de obras de acueducto.

Cobertura de servicios públicos

En la ciudad de Santa Marta se prestan diversos servicios públicos entre los cuales
se encuentran: El servicio de acueducto con un 78,6 % , alcantarillado 79,3, energía
eléctrica del 91,2 % , según DNP a partir de información de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios – 2020.

21
Ilustración 19Cobertura de servicios públicos en la ciudad de Santa Marta

Ilustración 20 Tiempo de servicio de servicios públicos

La tabla que se ve a continuación representa la cobertura de servicios públicos en la


ciudad de Santa Marta y la carencia de ellos.

22
Tabla 3 Cobertura de servicios públicos

Estimación de costos de cobertura 

Según datos obtenidos del periódico El Tiempo, El ESSMAR encargada de prestar


los servicios de acueducto y alcantarillado de la ciudad de Santa Marta tendrá una
solvencia económica de  $ 890 mil millones se tienen previstos invertir para la crisis
de desabastecimiento  de los cuales 7 mil millones serán destinados para la
construcción de la planta El Roble aumentando la capacidad de caudal en 100 litros
más. De acuerdo a los estudios previos, todos estos caudales adicionales cubrirán
la demanda total de la ciudad para garantizar por primera vez en mucho tiempo la
prestación del servicio de agua potable en los hogares de los samarios.

Conclusiones:
La ciudad de Santa Marta cuenta con los recursos necesarios para consecución de
los proyectos para el mejoramiento en la gestión y manejo de la escasez de agua
potable, y que como futuros contratistas consultores podemos realizar estudios
previos para obtención de alternativas  que soluciones en gran medida los
problemas presentados. Cabe resaltar que los estudios de consultoría comprenden
una inversión importante de recursos. Finalmente se resalta que nuestra alternativa
es parte de una de las soluciones viables  que se tiene previstas para la
problemática presentada en la ciudad y que podemos proponer distintas propuestas
de solución a esta alternativa para poder aplicar a utilizar los recursos propuestos
por el estado.

o DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y DE RIESGO DE DESASTRES

 Características ambientales

Se define como sistema ambiental en este distrito las cuencas,


microcuencas y las áreas de recarga de acuíferos. El primer sistema
se divide en principales y abastecedoras haciendo referencia a los dos
ríos principales Manzanares y Gaira provenientes del parque ecológico
Suhagua hasta desembocar en el mar; por lo que las cinco quebradas
que abastecen son Mojada, Seca, Tigrera, Japón y Tamaca. De forma
continua se cuenta con ocho microcuencas que ayudan al proceso de

23
abastecimiento Mamorrón, Ojo de agua, Latuchi, el Limon, el Ebano, la
Palmita, Don jaca y el Doctor. 

Ilustración 21 Anexo normativo de las cuencas

 Lugares representativos

Dentro de este ámbito se identifican tres problemáticas actuales que


conllevan una diferencia socioeconómica con afectación ecológica
entre las comunidades indígenas y de las industrias extractivas sobre
el uso de los recursos naturales dentro de su territorio sagrado llamado
la Línea Negra puesto que estas intervenciones se hacen de manera
invasiva y genera destrucción en estos. Los cuatro pueblos de la

24
Sierra Nevada enfatizan que se deben tomar en cuenta los preceptos
legales que definen los límites con puntos de referencia geográfico-
antropológicos, los Kogui, Wiwa, Arhuacos y Kanhuamos apelan que
este territorio contiene un ecosistema de gran importancia con riqueza
en flora y fauna además de una variedad de pisos térmicos y una
compleja red hidrográfica superando los 30 ríos que producen más de
10.000 millones de metros cúbicos al año.

En primera instancia se destaca el cambio climático donde la


disminución de lluvias ha alterado el tamaño de la zona glacial
deteriorando así las fuentes de agua disponibles utilizadas por las
poblaciones y las industrias agrícolas, según el IDEAM  en los últimos
70 años se ha perdido más del 90% de la superficie nevada. En
segundo plano se evidencia la deforestación la cual tiene dos factores
que la han hecho extenderse de manera agresiva en los últimos cuatro
años, refiriéndonos a la tala de árboles y a los incendios que a su vez
erosionan el suelo, evidenciando cerca de 5.000 hectáreas afectadas
que vulnera a la ganadería, minería, el desarrollo urbano y el turismo.
Por último debemos tener en cuenta el conflicto armado que toma sus
beneficios en la siembra de coca y marihuana dentro de este territorio
lo cual a su vez contribuye al transporte de contrabando y armas,
recientemente ha implicado seis líderes sociales asesinados y más de
40 personas desplazadas. (Transparente, 2020)

25
Ilustración 22 Hidrocarburos Colombia - Crudo transparente

 Zonas de afectación de riesgo

Las áreas de condición de amenaza son zonas del territorio municipal


determinadas como media y alta para clasificar el mismo territorio
como suelo urbano, expansión urbana, rural suburbano o centros
rurales poblados basados en el Decreto 1077 de 2015. 
Estas áreas de riesgo con clasificación alta urbanizadas, ocupadas o
edificadas junto con vías, equipamientos o infraestructura de servicios
públicos; determinan en el distrito de Santa Marta un 27% de área de
suelo a desarrollar que serán acondicionadas a un tratamiento de
consolidación condicionado bajo el Decreto 1807 de 2014 con estudios
detallados.
Las áreas con clasificación media se presentan en un 50% que han
establecido tratamientos no condicionados al suelo pero sí deben ser
monitoreadas puesto que las variables pueden desencadenar eventos
con un riesgo más elevado, promoviendo estrategias para el control de
la escorrentía en las calles del distrito junto con limpieza de canales
llevando así un monitoreo del alcantarillado. Teniendo en cuenta los
vertimientos industriales y de construcción en los cuerpos de agua
aledañas al mismo.

26
Tabla 4 Áreas con condición de amenaza urbana

Tabla 5 Área con condición de riesgo urbano

Es de esta manera que se pueden identificar las áreas con condiciones de amenaza
y riesgo por inundaciones, avenida torrencial y remoción en masa; para la aplicación
de estudios detallados o la aplicación de medidas de tratamiento. Es así como se
define la prioridad ALTA para la realización de estudios detallados por condición de
riesgo y la prioridad MEDIA para los estudios detallados por condición de amenaza.

Tabla 6 Estudio de tallado de condiciones de riesgo

27
Ilustración 23 Estudio detallado de la malla vial en la ciudad

Conclusiones:

Es de vital importancia para el desarrollo de la alternativa el contar con un


mejoramiento vial del distrito de Santa Marta donde se implementen sistemas
urbanos de drenaje sostenibles o SUDS, esto permitirá una solución al tránsito del
agua de escorrentía a través de soluciones económicas y eficientes permitiendo la
permeabilidad del suelo, aliviando de esta manera las inundaciones. Por lo tanto
basados en el Subcapítulo VI artículos 102, 103 y 104 del “POT 500 años (2020-
2032)” se utilizarán las normas generales para la implementación de dichos
sistemas en el tratamiento urbanístico y de conservación con mejoramiento integral.
Se le dará la tarea de renovación a la Empresa de Servicios Públicos de Santa
Marta (ESSMAR) la cual se encargará de formular el plan maestro de los SUDS
aprovechando las áreas de expansión y desarrollo para mantener y gestionar el
mismo.

 DIAGNOSTICO SOCIAL 

Según las encuestas realizadas por el DANE la ciudad de Santa Marta para el año
2015 contaba con un aproximado de 1.259.822 habitantes, con una proporción en
mayoría hacia las mujeres.

28
Ilustración 24 Proporción de habitantes

En la actualidad la capital del Magdalena carece del servicio del agua potable, por lo
cual la población a suplido la necesidad del servicio por medio de pimpinas, de los
2000 metros cúbicos por segundo que necesita la ciudad, solo cubre la cifra de
1200, generando un déficit del servicio en más de 45 barrios.

Evidentemente uno de los objetivos más importantes en el desarrollo de una ciudad


va dirigida hacia la condición social de la población, esto se realiza por medio del
ordenamiento territorial, el cual está encargado de la atención al ciudadano,
teniendo como fin el mejorar y cualificar el bienestar de dicha población, brindando
estrategias en la mejora de bienes y servicios, teniendo en cuenta los incrementos a
los que están sometidos.

Para el desarrollo económico y social se debe contar con papeles fundamentales


como lo hacen los servicios públicos, los cuales erradican cifras importantes en la
pobreza y asegura condiciones de vida óptimas para la población. Actualmente en el
país se consideran como servicios  básicos el acceso al agua y alcantarillado.

Teniendo en cuenta la cobertura de prestación de servicios tanto rurales como


urbanos en el distrito de Santa Marta se  tiene en cuenta la demanda  generada por
la población actual y con la cual se hace una estimación hacia el futuro, por lo cual
se tienen en cuenta análisis de cobertura departamental y nacional.

Cobertura de acueducto en la ciudad, según archivos territoriales TerriData Santa


Marta fue del 78,2%, 9,9 puntos porcentuales superior a la provincial y 5,3 puntos
porcentuales superior a menos de un porcentaje de la cobertura nacional. Brechas
clave en la cobertura. Los acueductos ocurren en áreas rurales, representando solo
el 12%, muy por debajo de la cobertura Las ciudades alcanzan el 77%

29
Ilustración 25 Cobertura de prestación de servicios según diagnóstico social

Para una adecuada estimación de necesidades del recurso hídrico  se proyecta la


población permanente y en crecimiento la cual se da en temporadas de vacaciones
y turismo, con los cuales se calcula las necesidades de captación para el
abastecimiento del recurso.

Ilustración 26 Balance de recurso hídrico según caudales

El desarrollo de una ciudad depende de la población, por lo cual es de suma


importancia asegurar su bienestar, garantizando sus necesidades primordiales
como lo son el servicio de agua potable, dicho esto es conveniente realizar la
ampliación y mejora de la planta de tratamiento, la cual debe cumplir con objetivos

30
claros, como son la suficiente captación de agua, teniendo en cuenta que la sierra
nevada a presentado problemas en el déficit de caudales y captación, debido a
sequías y grandes escorrentías de sedimentos, por ende se debe tener en cuenta
planes de acción, los cuales adquieran captaciones de zonas aledañas o ríos con
mayor flujo. 

Ilustración 27 Caudal para planta de tratamiento de agua potable el Roble

Ilustración 28 Proyectos a corto plazo

Conclusión:

Para aumentar la conciencia ciudadana sobre la mejora que debe ser implementada
en el distrito de Santa Marta ESSMAR ha dedicado equipos de seguimiento para
revisar fortalezas y debilidades en la ejecución de las obras mejorando la calidad del

31
servicio. También se realiza un programa los miércoles en los cuales se entablan
reuniones con las personas de 3 a 4 barrios para escuchar los inconvenientes que
estos han tenido con el servicio para así identificar soluciones y administrarlas de
forma eficiente demostrando progreso e innovación.

8. CONCLUSIONES GENERALES
 Las afectaciones medioambientales que se dan en el territorio
colombiano no solo son inducidas por el cambio climático sino también
por la intervención antropológica donde las consecuencias deterioran
la calidad de vida de las comunidades aledañas, estos incidentes
conllevan un retroceso en la implementación adecuada de los
sistemas urbanísticos que a su vez alivian la concentración de
recursos del agua que en el distrito de Santa Marta genera
inundaciones. Se considera ideal el adjuntar un plan de intervención
vial a la alternativa de optimización de la planta de tratamiento donde
la malla contenga las condiciones necesarias de transporte de la
escorrentía al mar. Esta gestión de aliviamiento puede ir de la mano
con las iniciativas que la Empresa de Servicios Públicos tiene con los
servicios complementarios para el retiro de materiales o sedimentos y
las brigadas de limpieza en espacios públicos.

 Es recomendable el continuar con las brigadas de acompañamiento a los


barrios del distrito de Santa Marta para asegurarle a la comunidad una
prestación adecuada del servicio, la comunidad debe ser capaz de
notificar de manera organizada los inconvenientes que se presenten y
ayudar a mantener los bienes en un estado óptimo para que los mismos
no necesiten mantenimiento o control tan seguido.
 De acuerdo con la información obtenida la ciudad de Santa Marta cuenta
con la iniciativa de realizar proyectos para la mejora del sistema de
abastecimiento de agua, además cuenta con el apoyo de la gobernación y
la alcaldía para que la destinación de recursos se realice de manera útil
con alternativas escogidas como solución al problema y que hacen viables
las propuestas.
 El plan de ordenamiento territorial para la ciudad de Santa Marta si tiene
previstas las adecuaciones de las redes de servicio público, lo que hace
que la alternativa para la optimización de las redes de acueducto y
alcantarillado si sean viables y se implementen en un futuro cercano y
beneficien a todos los Samarios.

32
9. PARCIAL SEGUNDO PUNTO

9.1 Concurso de Méritos Abierto

a. Antecedentes del proyecto

De acuerdo con el crecimiento poblacional en el Departamento del Cesar y Municipio de


Valledupar, se han venido presentando inconvenientes en el sistema vial y de transporte
colectivo, para ello se requiere la adaptación de la infraestructura de las áreas consolidadas,
totales y parciales, según su uso predominante.
Por tal motivo se requiere de un ordenamiento, aumento de eficiencia y productividad,
desarrollo de la red vial, optimización de costos, reducción de tiempo, mejoramiento de
accesibilidad y seguridad, minimización del impacto ambiental, equidad social y promoción
del transporte público para así acelerar el proceso de desarrollo tecnológico y solucionar las
dificultades ante la comunidad.
Para la restructuración del proyecto se basó en:
 Creación de nueve rutas diametrales y cinco radiales, según su demanda.
 Implementación de casetas de despacho en los extremos de las rutas para fomentar
la descentralización de las actividades de transporte
 Implementación de paraderos definidos
 Integración del sistema de transporte público con bicicleteros o estaciones de
bicicleta.

b. Concurso

33
La empresa SIVA S.A.S. se encarga de la presentación del Prepliego de condiciones para el
concurso de méritos abierto, de acuerdo con las reformas al Estatuto General de la
contratación pública (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007) y sus decretos reglamentarios
(Decreto 734 de 2012). Esta entidad se encargará de la contratación de la interventoría
técnica, administrativa, financiera, jurídica y ambiental del contrato de consultoría de los
estudios y diseños de los elementos y componentes de los grupos 1, 2 y 3 del sistema
estratégico de transporte público de pasajeros de la ciudad de Valledupar – S.E.T.P. y en
consecuencia adelantará el proceso de selección del interventor.

La manera de comunicación y/o publicidad será mediante las oficinas ubicadas en la ciudad
de Valledupar en la Calle 17 N°12-24 y el correo electrónico es contratacion@siva.com.co .

Cronograma de actividades.

Para este cronograma de actividades se evidencian las siguientes fechas:

Actividades Fecha Hora Lugar


1. Aviso de convocatoria Noviembre 26 de 03:00 p.m. Portal único
pública 2012 contratación
2. Estudios Previos Noviembre 26 de 03:00 p.m. Portal único
2012 contratación
3. Apertura de la Noviembre 26 de 03:00 p.m. Portal único
convocatoria pública 2012 contratación
(Acto administrativo)
4. Publicación pliego de Noviembre 26 de 03:00 p.m. Portal único
condiciones definitivos 2012 contratación
5. Visita al lugar del Noviembre 26 de 11:00 p.m. Calle 17 N°12-24,
proyecto 2012 Valledupar
6. Audiencia pública para Noviembre 26 de 11:30 p.m. Calle 17 N°12-24,
precisar el contenido y 2012 Valledupar
alcance de los pliegos
de condiciones
7. Presentación y Noviembre 30 de 03:00 p.m. Calle 17 N°12-24,
recepción de ofertas 2012 Valledupar
8. Cierre de la convocatoria Noviembre 30 de 03:00 p.m. Calle 17 N°12-24,
pública 2012 Valledupar
9. Audiencia pública de Diciembre 6 de 03:00 p.m. Calle 17 N°12-24,
apertura de propuestas 2012 Valledupar
10. Evaluación de Diciembre 6 de - Calle 17 N°12-24,
propuestas 2012 - Diciembre Valledupar
11 de 2012
11. Traslado del informe de Diciembre 11 de - Portal único
resultados a los 2012 - Diciembre contratación
oferentes 14 de 2012
12. Último día de la Diciembre 14 de 05:00 p.m. Calle 17 N°12-24,
recepción de 2012 Valledupar
observaciones a la
evaluación
13. Estudio de las Diciembre 14 de - Calle 17 N°12-24,
observaciones 2012 - Diciembre Valledupar
17 de 2012
14. Publicación de la Diciembre 17 de 05:00 p.m. Calle 17 N°12-24,
respuesta a las 2012 Valledupar
observaciones

34
15. Audiencia pública de Diciembre 18 de 03:00 p.m. Calle 17 N°12-24,
respuesta a las 2012 Valledupar
observaciones y
apertura de la propuesta
económica.
16. Adjudicación del Diciembre 18 de 03:30 p.m. Calle 17 N°12-24,
contrato declaratoria de 2012 Valledupar
desierto

Tabla 7 Cronograma de actividades

Documentos proceso de selección

 Aviso de convocatoria pública


 Certificado de disponibilidad presupuestal
 Reglas de participación, con anexos y adendas, también documentos de estudios
previos.
 Especificaciones técnicas mínimas
 Respuestas de aclaración emitidas por SIVA S.A.S.
 Acta de finalización del término para presentar ofertas
 Ofertas que sean presentadas
 Actas de audiencias
 Informe de evaluación de requisitos económicos, jurídicos, técnicos, financieros,
entre otros.
 Documentos expedidos en el desarrollo del proceso de selección

Objeto

Para el concurso de clasificación se tendrá en cuenta la infraestructura vial y el espacio


público, el cual para el primero comprenderá los corredores de los grupos 1, 2 y 3 del SETP
conforme al COMPES 3656, teniendo en cuenta los diseños y planteamientos establecidos
en el plan de ordenamiento territorial POT y las recomendaciones del plan Integral de
tránsito y transporte de la ciudad de Valledupar. Par el espacio público se tendrá en cuenta
el tránsito peatonal para la instalación de diferentes mobiliarios urbanos.

Plazo para la ejecución del contrato

Este contrato contara con la estimación de nueve meses (9), a partir de la fecha de
suscripción del acta de inicio, previo al cumplimiento de requisitos de perfeccionamiento y
legalización del contrato.
El plazo de este podrá prorrogarse en el marco de lo legal, antes de su vencimiento.

Disponibilidad presupuestal y presupuesto oficial

El presupuesto disponible para el compromiso derivado del proceso del proyecto


corresponde a un valor de Trecientos ochenta millones de pesos ($380.000.000), sin
embargo, el presupuesto oficial del proceso corresponde a Trecientos setenta y cuatro
millones cuatrocientos setenta cinco mil cuatrocientos treinta (374.475.430) con IVA
incluido.

Atención administrativa y radicación de documentos

35
Los documentos y/o comunicados deben dirigirse a SIVA S.A.S. y ser radicados única y
exclusivamente en las ventanillas externas de correspondencia de la entidad. Dirección
Calle 17 N°12-24, Valledupar y horarios de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 5:00.

Publicidad

Para la publicación del pliego de condiciones y estudios previos, se realizará mediante la


página web www.contratos.gov.co teniendo en cuenta el cronograma de actividades.

Reglas de Subsanabilidad

De acuerdo con el artículo 2.2.8 del decreto 0734 de 2012, no se podrá rechazar una oferta
por ausencia de requisitos o la falta de documentos que verifiquen las condiciones del
proponente o soportes del contenido de la oferta. Los documentos proponentes en
desarrollo del proceso de selección serán válidos siempre que cumplan con exigencias
establecidas en el pliego de condiciones y se rechazará según no corresponda con el
requerimiento que haga el SIVA S.A.S.
No será subsanable la falta de capacidad de la presentación de la oferta, acreditación por
circunstancias ocurridas con posterioridad de cierre y adicionamiento o mejoramiento de la
oferta.

Inhabilidades e incompatibilidades

El o los interesados no deberán estar incursos de causales de inhabilidad e incompatibilidad


para contratar con la entidad, porque esto será causal de rechazo de la propuesta.

Programa presidencial “Lucha contra la corrupción”

De acuerdo con el Artículo 2.2.8 del Decreto 734 de 2012, se deben garantizar de los
principios que rigen la función pública Articulo 209 de la C.N. y contratación estatal para su
transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva. Para ello se requiere que al
presentar la oferta se tenga en cuenta lo siguiente:

 Manifiesto del estudio de pliego de condiciones, conocimiento de naturaleza de los


trabajos con costos, tiempo de ejecución, entre otros.
 Presentación de oferta bajo gravedad de juramento como declaración y aceptación
de términos, de acuerdo con las condiciones del concurso.
 Interpretación o deducciones del proponente, teniendo en cuenta que SIVA S.A.S.
no será responsable de descuidos, errores, omisiones, conjeturas, suposiciones,
malas interpretaciones u otros hechos.
 No serán válidas futuras reclamaciones por la no información y documentación del
proponente.
 Al momento de la contratación se debe tener en cuenta los precios, especificaciones
técnicas, económicas y/o financieras, condiciones de ejecución del contrato y
aspectos directo e indirectos en el contrato.

Normatividad y actos aplicables

En este ítem se debe tener en cuenta la regulación jurídica de acuerdo con la ley 80 de
1993, ley 1150 de 2007 y el decreto reglamentario 734 de 2012. Por otra parte se requiere

36
de: la aclaración, observación, modificación, ampliación, audiencia de aclaraciones, entre
otras acciones importantes para obtener buenos resultados en el pliego de condiciones.

Elaboración e identificación de la propuesta

Se debe tener en cuenta los siguientes documentos para la propuesta:

 Identificación y entrega de propuesta


 Costos de preparación y elaboración de las propuestas técnicas y económicas
 Preparación de las propuestas
 Índice o tabla de contenido
 Idioma de los documentos
 Documentos otorgados en el exterior
 Consularización
 Apostille
 Títulos obtenidos en el exterior
 Autorización para el ejercicio temporal de la profesión en Colombia
 Potestad verificatoria
 Propuestas parciales o alternativas
 Visita, reconocimiento e inspección del sitio materia de los estudios y diseños

Aspectos económicos

De acuerdo con el tema económico se deben tener en cuenta:

 Impuestos y deducciones: Deben incluirse en la oferta todos los impuestos,


derechos, tasas y similares derivados del contrato.
 Garantías, seguros y contribución especial
 Factor multiplicador: Será expresada como valor único del precio global fijo de la
totalidad de gastos directos e indirectos del contrato de consultoría.

Requisitos habilitantes

Se deben tener en cuenta las siguientes condiciones de participación donde los


proponentes acrediten el cumplimiento en la totalidad de requisitos habilitantes como:
Los aspectos jurídicos entre los cuales se encuentra la capacidad jurídica, personas
naturales, requisitos particulares de los proponentes asociados, carta de presentación de la
propuesta del Anexo N°1., apoderados, apoderado de personas extranjeras, certificación de
existencia, representación legal y capacidad de ejercicio, certificado de inscripción en el
registro único de proponentes (RUP), Cédula de ciudadanía del proponente, copia del
registro único tributario (RUT), certificado de antecedentes fiscales contraloría general de la
república, certificado de antecedentes disciplinarios procuraduría general de la nación,
certificación del pago de parafiscales y aportes al sistema de seguridad social, compromiso
anticorrupción, garantía de seriedad de la propuesta, capacidad financiera, requisitos
técnicos y de experiencia del proponente y reciprocidad.

De acuerdo con lo anterior se anexa la experiencia profesional que debe cumplir el


proponente:

37
Tabla 8 Experiencia profesional

38
c. Criterios de desempate
 Acreditación de personal con limitaciones – Ley 361 de 1997

Se debe acreditar mínimo el 10% de la nómina con certificación de oficina de


trabajo, donde se conste el nombre de identificación del personal se encuentra en tal
situación.
 Los consorcios o uniones temporales tendrán que cumplir este requisito
anteriormente mencionado, es decir al menos uno de ellos.
 El personal contratado deberá por lo menos tener un año de contratación a la
finalización del término para la entrega de la oferta.

NOTA 1: La omisión de la información requerida en este numeral, no será


subsanable por ser criterio de desempate, en todo caso, la no presentación de la
información requerida no restringe la participación del oferente, ni es causal de
rechazo de la oferta.
NOTA 2: En el evento que dos o más propuestas obtengan el mismo puntaje, se
preferirá al proponente que acredite la vinculación de personal con limitaciones, de
acuerdo con lo estipulado en esta cláusula. Se tendrá en cuenta como factor de
desempate.

 Certificación de MIPYMES – Ley 905 de 2004

Debe acreditar certificación expedida por un contador o revisor fiscal y debe señalar
la clase de MIPYME (Micro, pequeña y mediana empresa), la planta de personal de
la empresa y activos totales expresados en SMMLV.

NOTA 1: La omisión de la información requerida en este numeral al momento de la


presentación de la oferta, no será subsanable por ser criterio de desempate, en todo
caso, la no presentación de la información requerida no restringe la participación del
oferente, ni es causal de rechazo de la oferta.
NOTA 2: En el evento que dos o más propuestas obtengan el mismo puntaje, se
preferirá al proponente el proponente que acredite la condición de MIPYMES, de
acuerdo con lo estipulado en esta cláusula. Se tendrá en cuenta como factor de
desempate.

 Apoyo a la industria nacional – Ley 816 de 2003

Apoyo a proponentes nacionales y extranjeros mediante diligenciamiento y


suscripción por el representante legal. Se calificará de la siguiente manera:

 Cuando el proponente oferte servicios con el 100% de personal nacional, se


le asignarán 100 puntos.
 Cuando el proponente oferte servicios con personal nacional y extranjero, se
le asignarán 75 puntos.
 Cuando el proponente oferte servicios con personal extranjero se le
asignarán 50 puntos.

Propuesta económica

La propuesta será rechazada si excede el valor de la propuesta económica. El proponente


deberá cubrir con todos los costos de actividades diurnas y nocturnas o en días festivos,
prestaciones sociales (legales y convencionales), impuestos, equipos y otros gastos de
cumplimiento.

39
d. Calificación de las propuestas y adjudicación
 Traslado del informe de Evaluación de las Propuestas Técnicas
 Apertura y revisión de la propuesta económica (SOBRE No. 2) Articulo 3.3.4.6 del
decreto 0734 de 2012
o Que se haya consignado y ofrecido todos y cada uno de los ítems y el valor
unitarios de cada uno de ellos
o Que el valor total corregido de la oferta económica sea igual o inferior al
presupuesto oficial de este proceso de selección.
o Que el valor de los precios unitarios ofertados no sea cero (0)
o Que la oferta económica se presente suscrita por el representante legal o
apoderado del proponente.
o Que la oferta económica corresponda a éste proceso de selección.
o Que el factor multiplicador propuesto no supere el valor del factor
multiplicador oficial de acuerdo con lo establecido en la cláusula 3.7.3.
o Que la propuesta económica no presente tachadura o enmendadura. Toda
tachadura y/o enmendadura en la oferta dese estar convalidada con la firma
del oferente al pie de la misma y nota al margen del documento donde
manifieste clara y expresamente la corrección realizada, para ser tenido en
cuenta el documento por el Instituto, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 261 de C.P.C
 Criterios de calificación experiencia

Tabla 9 Criterio general

 Criterios de calificación experiencia del proponente

Tabla 10 Criterio de calificación experiencia del proponente

 Criterios de evaluación profesionales y expertos integrantes

Tabla 11 Criterios de evaluación profesionales y expertos integrantes

40
 Director de estudios y diseños

Tabla 12 Director de estudios y Diseños

 Especialista en urbanismo

Tabla 13 Especialista Urbanismo

 Especialista en diseño geométrico de vías

Tabla 14 Especialista en diseño geométrico de vías

 Especialista en geotecnia y pavimentos

Tabla 15 Especialista en geotecnia y pavimentos

 Especialista en gestión ambiental

Tabla 16 Especialista en gestión ambiental

41
e. Procedimiento de desempate
 Para varios proponentes con propuestas económicas del mismo puntaje, se realizará
el siguiente procedimiento:

Si se presenta un empate y entre ellos se encuentran proponentes que no presentaron


certificación de Transparencia o Anticorrupción, según el Anexo No. 3, se preferirá aquel
que lo haya presentado con su propuesta en el sobre No. 1.
Si persiste el empate, se preferirá al proponente singular que acredite tener vinculado
laboralmente por lo menos un mínimo del 10% de sus empleados en las condiciones de
discapacidad y el cumplimiento de los presupuestos contenidos en la Ley 361 de 1997,
debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona, que hayan sido
contratados con por lo menos un año de anterioridad y que certifique adicionalmente que
mantendrá dicho personal por un lapso igual al de la contratación.
En caso de que no proceda la hipótesis anterior, y entre los proponentes se encuentren
proponentes singulares o plurales conformados por Consorcios o Uniones Temporales
conformados con al menos un integrante que acredite las circunstancias establecidas en la
Ley 361 de 1997 referidas en el numeral anterior, será preferido frente a los demás.
Nota: La certificación para acreditar la existencia de personal discapacitado debe tener una
fecha de expedición que no sobrepase los 30 días anteriores a la fecha de cierre del
proceso o apertura del sobre No 1 de la propuesta técnica simplificada (PTS).
Si el empate persiste y entre los ellos se encuentran MIPYMES, se preferirá a la MIPYME
nacional, sea proponente singular, o Consorcio o Unión Temporal, conformada únicamente
por MIPYMES nacionales.
Si no hay lugar a la hipótesis prevista en el numeral anterior y entre los empatados se
encuentran Consorcios o Uniones Temporales en los que tenga participación al menos una
MIPYME, éste se preferirá.
De persistir el empate, se procederá a realizar sorteo, por medio de balotas.

 Único proponente calificado con puntaje mínimo 1400 puntos

Se verifica el cumplimiento del Sobre N°2.

 Varios proponentes calificados con puntaje mínimo 1400 puntos

Se verifica el cumplimiento del Sobre N°2

Instalación audiencia pública de adjudicación y adjudicación del contrato

El proceso al proponente ubicado en el primer puesto del orden de elegibilidad que cumpla
con todos los requisitos exigidos en el presente pliego de condiciones procederá a la
declaratoria de desierta del proceso, módulo o módulos y se dejará constancia en acta.
En la fecha de culminación de la Audiencia para dar a conocer la calificación de las
propuestas técnicas y en documento separado, se efectuará la adjudicación del contrato,
mediante resolución motivada suscrita por el jefe de la Entidad o su delegado.

Causales para declaratoria desierta

 Cuando no se reciba ninguna expresión de interés.


 Cuando ninguna de las ofertas alcance en la evaluación el puntaje mínimo
requerido, siendo éste de (1400 puntos).
 En el evento que el Jefe de la Entidad o su Delegado no acoja lo recomendación del
Comité Asesor y opte por la declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual
deberá motivar su decisión.
 Las demás contempladas en la Ley.

42
 Las demás contempladas en la Ley.

f. Rechazo y eliminación de propuestas


 Cuando el proponente se halle incurso en alguna de las causales de inhabilidad o
incompatibilidad para contratar, establecidas en la Constitución y en la Ley.
 Tener el representante legal de la persona jurídica limitaciones para comprometer a
la sociedad y no contar a la fecha de cierre del proceso, con la autorización
suficiente del órgano social.
 No anexar con la oferta o en el plazo previsto en este Pliego de Condiciones el
poder conferido en legal forma, con anterioridad al cierre del proceso o que este no
se encuentre suscrito por quien tenga facultades para ello según los documentos de
existencia y representación de la persona jurídica, cuando se actúe a través de
apoderado.
 No corresponder el objeto social de las personas jurídicas con las actividades objeto
del presente proceso.
 No cumplir las personas jurídicas con la duración exigida al momento del cierre del
presente proceso de selección.
 No estar inscrito el proponente o los integrantes de la Estructura plural en el Registro
Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, en la actividad, especialidad y
grupo (s) exigidas en el presente pliego a la fecha de cierre del presente proceso,
salvo las excepciones de Ley.
 No consignar o no ofrecer el valor de un ítem u ofrecer como valor de un ítem cero
(0), o superar el valor unitario de algunos o algunos de los ítems ofrecidos con
respecto al valor establecido para cada ítem del Presupuesto Oficial Publicado por la
Entidad en el Formulario del Presupuesto Oficial.
 Cuando el proponente no aporte dentro del plazo establecido para el efecto, los
documentos requeridos por SIVA S.A.S.
 Cuando el proponente no presente la garantía de seriedad de la propuesta.
 Cuando no se incluya el Anexo No. 9 - “Formulario de la Propuesta Económica” o
cuando la propuesta económica supere el valor del Presupuesto Oficial.
 Cuando con la propuesta no se aporte alguno de los documentos necesarios para la
calificación del proponente.
 Por no considerar las modificaciones al Pliego de Condiciones que mediante
adendas haya adoptado SIVA S.A.S. m. Cuando existan varias propuestas
presentadas por el mismo proponente, bajo el mismo nombre o con nombres
diferentes, para la misma convocatoria.
 Cuando la propuesta sea incompleta o parcial, esto es, cuando no cumpla lo
especificado o no incluya algún documento que, de acuerdo con el Pliego de
Condiciones, se requiera adjuntar y dicha deficiencia impida la comparación objetiva
con otras ofertas.
 Si durante el análisis de las propuestas se encuentra que en ésta se incluyen
condiciones diferentes a las establecidas en el Pliego de Condiciones.
 Cuando se compruebe que la información suministrada por los oferentes sea
contradictoria o no corresponda en algún aspecto a la verdad o sea artificiosamente
incompleta.

43
 Cuando se compruebe que el proponente haya incurrido en cualquier modalidad de
fraude o alteración en documentos presentados por el oferente o cualquiera de los
profesionales propuestos.
 En los demás casos expresamente establecidos en este Pliego de Condiciones

El retiro de propuestas puede realizarse antes de la hora y fecha límite para la presentación
de ofertas, según artículo 5.1.7.1 del decreto 0734 de 2012

La devolución de las propuestas podrá ser recogidas dentro de los 15 días hábiles
siguientes la fecha en que se expida el acta de adjudicación.

Aspectos generales para la celebración del contrato


 Perfeccionamiento y Legalización del Contrato
 Garantía Única de Cumplimiento
 Documentos a presentar por el Adjudicatario
 Documentos del Contrato
 Valor del Contrato
 Forma de Pago
 Derecho de Turno
 Prohibición de Ceder el Contrato y/o modificar los profesionales
 Subcontratos
 Interpretación, Modificación y Terminación Unilateral del Contrato
 Caducidad
 Suspensión Temporal del Contrato
 Liquidación del Contrato
 Multas
 Procedimiento para la Imposición de Multas
 Sanción Penal Pecuniaria
 Minuta del Contrato

Observaciones y respuestas al pliego de condiciones

Para el día 30 de Noviembre del año 2012 se realizó la primera acta correspondiente al acta
N° 001 la cual contó de un control de asistencia e instalación, sin embargo, se verificó el
formulario de control de asistencia, pero no se hizo presente ningún interesado.

44
Ilustración 29 Acta N° 001

Ilustración 30 Acta de modificación N° 001

Posterior a ello se anexa otra acta donde se especifica que la audiencia que se llevó a cabo
consiste en la aclaración del contenido de pliego de condiciones definitivo y recibir
inquietudes de los interesados.

45
Ilustración 31 Acta N° 002

Ilustración 32 Acta de modificación N°002

En la siguiente acta se realizó la apertura y revisión de la propuesta económica, junto con la


apertura del sobre N°2 y finalmente el sorteo.

46
Ilustración 33 Acta N° 004

Finalmente de obtiene la última acta, cuya orden del día es la adjudicación del pliego de
condiciones.

47
Ilustración 34 Acta N° 005

9.2 ETAPA DE PRESENTACION DE LA OFERTA

a. OFERTA
El siguiente documento presenta la etapa de presentación de la oferta desde la publicación
del pliego hasta el acta de cierre de las propuestas. En nuestro caso tenemos un
cronograma de actividades el cual muestra todo el proceso en el cual nos basamos para
identificar en qué momento la oferta entra en consecución en el proyecto.

b. CONVOCATORIA PÚBLICA
Inicialmente se da el inicio del proceso bajo el aviso de convocatoria pública la entidad
Sistema Integrado de Transporte Valledupar SIVA S.A.S., que informa a los interesados el
objeto que será efectuado el procedimiento de selección contractual según la Ley 80 de
1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011 y el Decreto Reglamentario 07437 de 2012 para
la contratación de “LA INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA,
JURÍDICA Y AMBIENTAL DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA DE ESTUDIOS Y

48
DISEÑOS DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS GRUPOS 1,2,3 DEL
SISTEMA ESTRATEGICO DE TRNASPORTE DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE
VALLEDUPAR-S.E.T.P”.El presupuestos oficial se estima aproximadamente en Trescientos
Setenta y Cuatro Millones Cuatrocientos Setenta y Cinco Mil Cuatrocientos Treinta Pesos ($374.475.430) M/L, incluido el
IVA.
c. ESTUDIOS PREVIOS
En la instancia inicial se escogerá al contratista bajo la modalidad de Concurso de Méritos
Abierto con propuesta técnica simplificada, la consulta de documentación relativa al proceso
se puede consultar en la página del SECOP y en la sede del sistema integrado de
Valledupar SIVA S.A.S. Los interesados pueden ser personas naturales jurídicas
nacionales y extranjeras matriculadas en la cámara de comercio respectivo, que no se
encuentren incursas en ninguna inhabilidad e incompatibilidad para contratar establecidos
en la Constitución política, las leyes.
Es importante recalcar que en los estudios previos numeral 6 encontramos la justificación
de los factores de selección que permita identificar la oferta más favorable, procedimiento
de selección del contratista bajo el amparo de los principios de transparencia, selección
objetiva e igualdad de derechos y oportunidades lo que significa que los oferentes estarán
sometidos a las mismas condiciones cobijadas en la la ley y en el pliego de condiciones. En
este sentido , se tiene en cuenta lo expuesto en el numeral 2 del artículo de la ley 1150 de
2007 modificado por la Ley 1474 de 2022 y el numeral 2 del articulo 2.2.9 del Decreo
No.734 de 2012 que reglamentan el ofrecimiento mas favorables referidos en el articulo 5º
de la ley 1150 de 2007.

d. PLIEGO DE CONDICIONES
Del pliego de condiciones sobre la oferta y a la que está incurrida en el pliego de
condiciones
- Al momento de presentar la oferta el interesado no deberá estar incurso dentro
de causales de Habilidades e Incompantibilidades.
- Para la oferta el programa presidencial “Lucha contra la corrupción “, aplica
como criterio de desempate.
- El valor de la oferta deberá incluir todos los impuestos, derechos, tasas y
similares que se deriven del contrato, costos que deberán ser asumidos por el
proponente
- Reciprocidad: integrantes de consocios o Uniones Temporales extranjeros
recibirán el mismo tratamiento que los nacionales.

49
e. PRESUPUESTO OFICIAL
El presupuesto oficial para la oferta es el siguiente:
Ilustración x. Tomado de:

ACTA DE CIERRE DE PROCESO

f. ENTREGA DE PROPUESTAS (OFERTA)


Bajo el acta No 003 cierre del proceso.
Lugar:Valledupar, Cesar, Sistema Integrado de Transporte de Valledupar SIVA S.A.S
Fecha: Diciembre 6 de 2012
Hora: 3:00 pm
En las instalaciones del Sistema de Transporte SIVA S.A.S , una vez verificado el formulario
de recepcion de propuestas, se procede a recpecionar la propuesta presenta por los
oferentes que se relacionan a constinuación
1. PLANES S.A. 100% participación
2. ESTEYCO COLOMBIA
3. ESTEYCO COLOMBIA S.A.S. 90% ESTEYCO COLOMBIA SAP SUCURSAL 100%

9.3 ETAPA DE SELECCIÓN

En esta etapa se consideran el estudio de las empresas que harán parte del
concurso de méritos donde se evaluaran las propuestas que estas tiene para
obtener la licencia del objeto a contratar “LA INTERVENTORÍA TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, JURÍDICA Y AMBIENTAL DEL CONTRATO DE
CONSULTORÍA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS ELEMENTOS Y
COMPONENTES DE LOS GRUPOS 1, 2 Y 3 DEL SISTEMA ESTRATEGICO DE
TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
S.E.T.P”, a partir de los pliegos definitivos y de la matriz de riesgos se comienza el

50
análisis de las empresas para determinar su habilidad para tomar el mando de la
interventoría.

La matriz nos muestra que la estructura administrativa SIVA S.A.S como


Contratante tiene las obligaciones financieras o de fuerza mayor para que el
contrato continue en marcha, pero de igual forma especifica las responsabilidades
que los Contratistas que actuaran como interventores deberán cumplir basados en
la probabilidad y el impacto que estos riesgos pueden significar para el cumplimiento
del contrato. Estos mismos se definen en operacionales, tecnológicos, financieros,
regulatorios y eventos que pueden ser asegurados; lo que sigue es una
investigación detallada de las propuestas de las tres (3) empresas que se
presentaron.

Tabla 17. Evaluación financiera CM-008-2012

Tabla 18. Evaluación jurídica CM-008-2012

En los primeros datos la empresa SIVA S.A.S evidencia que los presupuestos de los
tres contratistas son validos dentro del presupuesto general de $380.000.000 sin
embargo, el proceso revela que el contratista ESTEYCO SAP no cumple con las
certificaciones de MIPYNES bajo la Ley 905 de 2004.
Al seguir con los términos a cumplir se hace un estudio de los profesionales que
harán parte del acatamiento y presentación del contrato por lo que cada empresa
dota una lista de los cargos y si cumplen con los mismos, para este estudio se
tomaron en cuenta ciertas especializaciones como: diseño urbano, diseño
geométrico, geotecnia y pavimentos, gestión ambiental, SIG, tránsito y transporte.

51
Finalmente se hace una clasificacion en puntaje de los proponentes como
empresas, este analisis y determinacion de puntajes se realiza para establecer un
primer filtro y encontrar quien obtendra la licencia del contrato .

Tabla 19. Evaluación proponentes CM-008-2012

Aquí se evidencia que las empresas fueron capaces de terminar los trabajos
anteriores de manera completa por lo que todos son elegibles en este ámbito para
tomar el contrato, es de esta manera que en un balance general se estableció que
solo dos compañías fueron habilitadas para la obtención del contrato.

52
Tabla 20.Tabla de puntajes representativos de las empresas proponentes

Para concluir con este proceso investigativo se evidencia que las empresas PLANES S.A y
GEICOL S.A.S terminaron con la misma puntuación por lo que se continuo con la audiencia
publica en el Acta de adjudicación, con la cual y bajo documentos adjuntos se concordó que
la primera empresa obtendría el contrato bajo el contenido económico. Aunque al tener los
mismos resultados en puntaje y ser acreditados bajos los mismos requerimientos
contractuales se decidió elaborar un sorteo en dos vueltas con el cual en el Acta No 004 se
resolvió que GEICOL S.A.S seria la empresa elegida para realizar el contrato de
INTERVENTORIA.

Ilustración 35. Declaración del resultado del sorteo para la licitación – Acta No 004, documentos adjuntos al Acta
de Adjudicación

10. CONCLUSIONES

53
 Los principios de transparencia juegan con un papel importante en los concursos, sin
ellos no se establecerían precedente con los cuales los consorcios o postulantes
conocerían las condiciones bajo las que se va a realizar los proyectos, esto es uno
de los puntos más importantes teniendo en cuenta que se ve la viabilidad de la
propuesta y con esto garantizar la igualdad en las oportunidades y generar un
criterio objetivo sobre los participantes.

 Como se a podido observar, la técnica en el manejo y control de un concurso se


lleva a determinar correctamente los participantes adecuados para la realización de
dicho proyecto, analizando esto se tiene en cuenta que el concursante ESTEYCO
SAP no contaba con las normativas para ser el beneficiario del concurso, además se
debe tener en cuenta que no se le podían garantizar el cumplimiento en el contrato,
por lo cual en problemas futuros se involucraría responsabilidades a servidores
públicos, por omisiones e incumplimiento de los estatutos establecidos por la ley 80
de 1993.

 Es necesario tener la más alta participación en los procesos de selección, esto para
poder afianzar y atraer más competencia sana y oposición entre quienes se
presenten, para así abrir más oportunidades a todo tipo de oponentes y adicional a
ello, ganar experiencia en distintos ámbitos. Sin embargo, no es totalmente
necesaria la presentación plural de ofertas dentro del procedimiento contractual
correspondiente, ya que, en algunos, si no es la mayoría de los casos se tienen
ponentes con suficiente experiencia y optimo desarrollo por eso se busca garantizar
que las condiciones de dichos ponentes sean de libre participación y así lograr
cumplir con la sana competencia y el compromiso de la misma.

 En conclusión se crean normas específicas para garantizar la transparencia del


proceso que se lleva a cabo, esto con el fin de evitar la corrupción al momento de
presentar las propuestas ya que es algo que se ha visto en el pasado y se sigue
viendo, por ello según pasa el tiempo, se siguen creando normas tratando de evitar
cada vez más esta problemática, sin embargo cada que se crean éstas normas se
limita el número de ponentes por las condiciones de las mismas, concluyendo que
deben ser normas estratégicas que logren su cometido en el proceso y no se salgan
de dicho objetivo

11. REFERENCIAS

Caribe, O. (2021, Diciembre 8). La escasez de agua en Santa Marta es producto de una
errada gestión del recurso hídrico. From
https://www.opinioncaribe.com/2021/12/08/la-escasez-de-agua-en-santa-marta-es-
producto-de-una-errada-gestion-del-recurso-hidrico/
DANE. (2020, Diciembre). La información del DANE en la toma de decisiones regionales.
From https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-
ciudades/201216-InfoDane-Magdalena-Santa-Marta.pdf
DANE. (2020, Enero 31). Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal
2018. From https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-
condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-
de-fuente-censal
E.S.P., E. (2020, Diciembre 4). Rendición de cuentas. From https://essmar.gov.co/wp-
content/uploads/Rendici%C3%B3n-de-Cuentas-ESSMAR-Santa-Marta-2020.pdf

54
I, S. (2012, Noviembre 26). LA INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA,
FINANCIERA, JURÍDICA Y AMBIENTAL DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA DE
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LOS
GRUPOS 1, 2 Y 3 DEL SISTEMA ESTRATEGICO DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS DE LA CIUDAD DE V. From
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=12-15-
1288875
Marta, C. d. (2020, Octubre 16). Acuerdo N° 011 del 16 Oct. 2020. From
https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/acuerdo_011_de_16_oct_de_2020.
pdf
Transparente, C. (2020, Septiembre 2). LA LÍNEA NEGRA: UN AMPARO PARA LA
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SIERRA NEVADA. From
https://crudotransparente.com/2020/09/02/la-linea-negra-un-amparo-para-la-
conservacion-y-proteccion-de-la-sierra-nevada/
urbana, E. c. (2018). Plan de ordenamiento territorial - Diagnóstico. From
file:///C:/Users/Astrid%20Ximena/Downloads/diagnostico.pdf
urbana, E. c. (2018). Plan de ordenamiento territotial Expediente territorial 2018. From
https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/expedienteterritorial_4.pdf
urbana, E. c. (2020). Plan de ordenamiento territorial - Memoria Justificativa. From
https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/memoriajustificativa_2.pdf
urbana, E. c. (2020). Plan de ordenamiento territorial POT - Formulación . From
https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/formulacion_anexonormativourbano
.pdf
urbana, G. (2015, Julio). MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE SANTA MARTA. From
santamarta.gov.co/sites/default/files/01_memoria_justificativa_v12.pdf

55

You might also like