You are on page 1of 7

Institución:

Fundación universitaria Unihorizonte

Carrera:
Ingeniería en seguridad industrial e higiene ocupacional

Asignatura:
Electromagnetismo

Practica # 1
Laboratorio potencial eléctrico

Integrantes:
Guzmán González José David
Leiva Marley Andrea
Leitón enriques Olmes Dairon
Acosta Univio Erika Natalia
Romero parra Laurens Mayerli

Fecha de realización
15-11-2019
Ciudad:
Santa Fé de Bogotá
1. Introducción.
En el laboratorio realizado en clase de electromagnetismo estudiamos las
interacciones eléctricas en este comprendemos conceptos fundamentales como
las variaciones en el campo eléctrico y que este se puede representar por líneas
de fuerzas que son tangentes a la dirección del campo en cada uno de sus puntos.
Los participantes tuvimos como objetivo fundamental relacionar el campo eléctrico
y potencial en un punto del espacio, teniendo en cuenta las líneas de campo y las
equipotenciales obtenidas en el laboratorio realizado en clase.

2. Objetivos.
● Observar la variación eléctrica en un plano producido por una distribución
de carga obtenida a partir de la visualización de las líneas equipotenciales y
el trazado de las líneas de campo.

● Verificar experimentalmente algunas de las predicciones de los modelos,


teorías o leyes fundamentales estudiadas en clase.

● Observar experimentalmente la formación de líneas equipotenciales para


diversas distribuciones de carga (electrodos).

● Verificar la aparición de líneas de campo eléctrico entre los electrodos y


comprobar que ellas son mutuamente ortogonales con las líneas
equipotenciales.

3. Resumen.
En este laboratorio se realiza para encontrar y determinar superficies
equipotenciales en el espacio o región comprendida entre dos electrodos
conectados a una fuente de voltaje. Los electrodos utilizados fueron dos placas
metálicas (aluminio) sumergidas en un recipiente con agua, este permite el paso
de pequeñas cantidades de corriente entre los electrodos formándose con ello un
medio conductor en donde se produce y se puede medir una diferencia de
potencial entre cualquier par de puntos a y b. para las medidas tomadas se
utilizaron un papel milimetrado y un multímetro.

4. Esquema del laboratorio.


I. tomar un recipiente plástico y llenarlo de agua la media está sujeta a
consideración del docente que dirige el laboratorio.
II. Se colocan los electrodos en el recipiente ubicados de tal forma que estén
separados en ambos costados del mismo, los electrodos en este caso son
dos láminas de aluminio.
III. Se toma el papel milimetrado este debe ser colocado debajo del recipiente,
este servirá como ayuda para la toma de medidas.
IV. Se alista la fuente de energía con su respectivo cableado. La fuente se
programa con 12 volteos dc.
V. Se procede a conectar el cableado de la fuente a los electrodos.

5. Determinación de Líneas Equipotenciales se elige una configuración


cualquiera de electrodos y se siguen los siguientes pasos:
I. Se verifica el estado de conductividad de los electrodos esto se puede
verificar con un multímetro que posea la función de medición de
conductividad indicando con un pitido o luz que se cumple esta
característica.
II. Con la fuente encendida, se pone en contacto el terminal positivo del
multímetro con el electrodo positivo de la configuración de electrodos que el
docente uso en este caso 12 voltios y con el control de tensión, ajustamos
una diferencia de potencial de 12 voltios.
III. Se procede a tomar las medidas.

6. Marco teórico.
El campo eléctrico.
El campo eléctrico asociado a una carga aislada o a un conjunto de cargas es
aquella región del espacio donde se dejan sentir sus efectos. Así, si en un punto
cualquiera del espacio en donde está definido un campo eléctrico se coloca una
carga de prueba o carga testigo, se observará la aparición de fuerzas eléctricas,
es decir, de atracción o repulsiones entre ellas.
La fuerza eléctrica que en un punto cualquiera del campo se ejerce sobre una
carga, unidad positiva, tomada como elemento de comparación, recibe el nombre
de intensidad del campo eléctrico y se representa con la letra E. por tratarse de
una fuerza la intensidad del campo eléctrico es una magnitud vectorial que viene
definida por su módulo E y por su dirección y sentido. En lo que sigue se
consideran por separado ambos aspectos del campo E.
7. ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Gráfica 1 – Representación gráfica de voltajes

ANALISIS DEL VOLTAJE: La anterior gráfica Gráfica 1 – Representación


gráfica de voltajes, se representan los datos tomados en clase durante el
laboratorio, teniendo en cuenta que el electrodo esta situado en el punto X15-Y0
se puede partir de allí y tener en cuenta que la grafica se compone de tres ejes
X,Y que representan el área o extensión que en este caso sería de 150 Cm2, y Z
que representa el voltaje; en ese orden de ideas, se opta por tomar la perspectiva
superior con un ángulo de 90° respecto a X,Y, donde se puede observar los
colores y cuya distinción entre ellos representan la intensidad de voltaje, es decir
como conclusión el área con más intensidad de voltaje se presenta entre las
coordenadas X11:Y0 -X15:Y0, es decir que entre mas cercano este al electrodo de
inducción, la intensidad del voltaje será más alta con voltajes que oscilan entre
15-20 V.
Por el contrario, si nos referimos al punto más distal del electrodo que se
representa con el color azul, y donde cuyas coordenadas oscilan entre Y0:X (-1) –
Y0:X-11 y sus voltajes mas representativos son de hasta 5V.
Sobra aclarar que el punto intermedio esta representado por el color gris y el color
naranja, y los valores en voltios en los que oscilan se expresan en referencia de
datos de la grafica que está al lado derecho del gráfico interno.

Gráfica 2 – Representación gráfica del potencial eléctrico giro en Y:10°


ANALISIS DE POTENCIAL ELECTRICO: Para realizar el análisis del potencial
eléctrico vamos a tomar como referencia 3 puntos diferentes en la gráfica, donde
evidenciaremos la diferencia el potencial de cada uno de los puntos escogidos, en
este caso vamos a hablar de distancias las cuales se calcularon utilizando la
fórmula =Raíz ((x*x)+(y*y)), y del potencial que se representa en cada distancia
respecto al vector de base.
Y como conclusión podemos decir que la resistencia será inversamente mayor a la
cercanía de los vectores de alimentación, y es por eso que se representa un cono
por que la caída es uniforme y general al avanzar hacia lo distal de los vectores
de alimentación.

Gráfica 2 – Representación gráfica campo eléctrico giro en Y:10°

ANALSIS DE CAMPO ELECTRICO: Se aprendió que las líneas parten de las


cargas positivas y entran en las cargas negativas, de ahí que se denomina a las
cargas positivas “fuentes de campo” y a las negativas “sumideros”. Las líneas de
fuerza se dibujan de modo que el número de líneas por unidad de superficie de
sección transversal sea proporcional a la magnitud de campo. En donde las líneas
están muy cercanas, el campo es grande y en donde están separadas es
pequeño. Se pudo comprobar mediante la experiencia que con un electrodo
circular afectamos una zona de manera uniforme, formando así las superficies
equipotenciales. El potencial eléctrico aumenta a medida que se acerca al
electrodo cargado positivamente y va disminuyendo en dirección al electrodo con
carga negativa.
Las líneas equipotenciales tienden a curvarse según la forma del electrodo que se
encuentra más cerca. Se puede concluir que mediante el montaje del electrodo
circular y el puntual se genera una superficie que en dichos radios son
equipotenciales para cada valor angular que se elija.

You might also like