You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Departamento Académico de Agronomía y Zootecnia

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“VITAMINA B12”
ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL (PA-344)

DOCENTE : Ing. FELIPE ESCOBAR RAMIREZ

GRUPO : LUNES 5:00 – 6:00PM – MIÉRCOLES 6:00 -8:00PM

INTEGRANTES:
 CURO LÓPEZ, Rubén Adolfo
 GÓMEZ CANCHARI, Miguel ángel
 HUALLPA MUCHA, Jhorles
 MARÍN FALCÓNI, Yhovani
 MAURICIO HUAMÁN, Yerzon Abel
 PABLO ANCHAYHUA, Walter
 PALOMINO PALOMINO, Julio César
 PÉREZ CONDE, Elvin David
 SULCA ILLACCANQUI, Reymi Emiliano
 YANCCE SALVATIERRA, Hugo Teófilo
AYACUCHO – PERÚ
2022

1
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................3
OBJETIVOS:.............................................................................................................3
1) LA VITAMINA B12.............................................................................................4
2) ESTRUCTURA....................................................................................................4
3) FUNCIONES.......................................................................................................5
4) ABSORCIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y EXCRECIÓN DE
VITAMINA B12..........................................................................................................7
5) SIGNOS DE DEFICIENCIA................................................................................8
6) RECOMENDACIÓN..........................................................................................13
7) CUNCLUCION..................................................................................................14
8) BIBLIOGRAFÍA................................................................................................15

2
INTRODUCCION
La vitamina B12 es la más grande y compleja de las vitaminas y es sintetizada

solo por microorganismos en el tracto digestivo de vacas, ovejas y cabras, y para

ello se requiere el suministro de cobalto. Es vital para la producción de glucosa en

rumiantes, especialmente en épocas de alta demanda de energía. El cobalto es un

mineral que se necesita para la producción de la cianocobalamina o vitamina B12.

La vitamina B12 es una vitamina soluble en agua que actúa como una coenzima

para diversas funciones metabólicas, incluido el metabolismo de grasas y

carbohidratos y la síntesis de proteínas.

La deficiencia de vitamina B12 da como resultado una reducción del apetito y las

tasas de crecimiento, problemas en el desarrollo normal de los rumiantes,

infertilidad en adultos y una producción reducida de leche. Si los rumiantes

consumen suficiente cobalto, no requieren suplementación con esta vitamina. Una

de las coenzimas activas de la vitamina B12 convierte el propionato en glucosa.

En general no es necesario suministrar el complejo B a menos que haya una

deficiencia nutricional.

OBJETIVOS:
 Evaluar la influencia, la cantidad del requerimiento y signos de deficiencia

de la vitamina B12 en la alimentación animal.

 Determinar la absorción, transporte, almacenamiento y excreción de la

vitamina b12 en la alimentación animal.

3
 Conocer la estructura y el metabolismo de la vitamina B12 en el tracto

intestinal del animal y sus fuentes de suplemento de dicha vitamina.

1) LA VITAMINA B12

La vitamina B12 es la vitamina más recientemente descubierta. Primero se

conoció como el factor proteínico animal, ya que los animales alimentados con

dietas que no contenían proteína eran propensos a los síntomas hematológicos y

neurológicos que más tarde se demostró se prevenían o curaban con la vitamina

B12. Se ha demostrado que esta vitamina está presente en los tejidos y las

excreciones, aunque probablemente no es formada por los tejidos animales o

vegetales. La única fuente primaria de vitamina B12 son los microorganismos; es

sintetizada por una gran variedad de bacterias, pero no en cantidades

considerables por las levaduras y los hongos. Los aspectos químicos y las

propiedades de la vitamina B12, así como la historia temprana de la asociación de

la vitamina B12 con el Ca y la folacina se han revisado(Shabe y Stokstad,

Underwood). El conocimiento actual de los efectos neuropatológicos de la vitamina

B12 ha sido revisado por Metz.

2) ESTRUCTURA

EI compuesto Co-alfa- [alfa-( 5,6-dimetilbenzilmidazolíl)]-Co-beta-cianocobamida,

conocido con anterioridad como vitamina B12 o cianocobalamina, debe

denominarse cianocobalamina. Asimismo, varios derivados, incluidos

hidroxicobalamina, acuacobalina y nitritocobalamina tienen actividad de vitamina

B12. La estructura de la cianocobalamina se muestra más adelante. El término

4
vitamina B12 debe utilizarse como la descripción genérica para todos los

corrinoides que presentan cualitativamente la actividad biológica de la

cíanocobalamina. De esta manera, frases como "actividad de vitamina B12" y

"deficiencia de vitamina B12" representan el uso que se prefiere (International

Union of Nutritional Sciences Committee).

La vitamina B12 es un compuesto cristalino de color rojo oscuro, inestable a

temperaturas mayores de 115°C durante 15 minutos, inestable a la luz solar e

inestable en el intervalo de pH de 4 a 7 a temperaturas normales. Contiene Co y P

en una proporción molar de 1:1. Esta vitamina se aisló por primera vez en 1948

(Rickes et al., Smith y Parker). Desde entonces se ha aislado de un gran número

de fuentes, y los rendimientos más altos provienen de los líquidos de fermentación

de la estreptomicina o la aureomicina o de fermentaciones especiales llevadas a

cabo por algunos microorganismos.

3) FUNCIONES

5
La vitamina B12funciona como coenzima en varios sistemas enzimáticos

importantes. Dichos sistemas incluyen isomerasas (mutasas), deshidrasas y las

enzimas que intervienen en la biosíntesis de metionina. La oxidación de

propionato en los tejidos animales incluye una serie de reacciones que requieren

vitamina B12 y ácido pantoténico como componentes de coenzimas. La vitamina

B12 es un componente de una coenzima de la enzima metilmalonil-CoA

isomerasa, que cataliza la conversión de metilmalonil-CoA en succinil-CoA, el cual

a su vez es convertido en succinato para que entre al ciclo del ácido tricarboxílico.

En las células bacterianas y animales, la vitamina B12 se halla unida firmemente

a otra vitamina hidrosoluble, la folacina, en la síntesis de metionina. La deficiencia

de vitamina B12 eleva a la deficiencia secundaria de folacina, que la metionina

alivia.

El efecto de la deficiencia de vitamina B12en el metabolismo del folato lo explica la

reducida reacción de un derivado del ácido fólico (CH3-H4Pte-Glu) con la

homocisteína por la enzima dependiente de la vitamina B12metiltransferasa, y por

su efecto en los niveles de folato hepático. La etionina también eleva la captación

y la concentración hepáticas de folacina. Las interrelaciones metabólicas entre

folacina, vitamina B12Y metionina se han descrito (Shabe y Stokstad, Stokstad). El

niacina (en forma de NAD) también participa en la serie de reacciones.

La deficiencia ya sea de vitamina B12o de folacina obstaculiza la absorción

intestinal de nutrientes. Se observan cambios en las células epiteliales del

intestino junto con vellosidades cortas. En la deficiencia de vitamina B12de la

anemia perniciosa se presenta un aumento de las poblaciones bacterianas en la

porción superior del intestino delgado a causa de la aclorhidria.

6
Para obtener un conocimiento más completo de la función de la vitamina B12en el

metabolismo animal y su relación con la folacina se necesitan más estudios,

aunque es posible afirmar de manera general que la vitamina B12es un

componente de las coenzimas que se requieren para la síntesis del grupo metil y

el metabolismo y que es necesaria para la síntesis de nucleoproteínas junto con el

ácido fólico. Al parecer la metionina es el factor clave que regula la captación

celular de folato; cuando la concentración de metionina es baja, el folato es

atrapado como 5-metiltetrahidrofolato, como sucede en la deficiencia de vitamina

B12.

En varias interconversiones de aminoácidos intervienen sistemas enzimáticos

relacionados con la vitamina B12 y la folacina. Las coenzimas de folato sirven

como aceptores o donadores de unidades de un carbono en un gran número de

reacciones que se efectúan en el metabolismo de aminoácidos y nucleótidos, las

cuales se describen en el trabajo de Shane y Stokstad La metionina sintetasa es

una de las tres enzimas d~ mamíferos que se sabe necesitan vitamina B12 corno

cofactor, junto con la metilmalonil-CoA mutasa y leucina 2,3-aminomutasa.

4) ABSORCIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y EXCRECIÓN DE

VITAMINA B12

La absorción de vitamina B12requiere la presencia d una enzima secretada por las

células mucosas del es-tómago y la porción superior del intestino delgado (la

región cardiaca del estómago en humanos; la región pilórica del estómago y la

parte anterior del duodeno en cerdos y probablemente otros animales) (Reisner).

A esta enzima se le denomina factor intrínseco (IF), y cuando falta se presenta

7
una deficiencia de vitamina B12.EIIF de una especie puede inhibir la absorción de

vitamina 812 en otra especie. Por ejemplo, el IF del estómago del cerdo hace que

la vitamina B12administrada por vía oral sea menos asimilable para pollos y ratas.

El complejo B12-IF desciende por el conducto gastrointestinal hasta el íleon,

donde forma otros complejos con iones de Ca y Mg y se fija a la superficie de la

mucosa. Luego, una enzima liberadora evidentemente específica contenida en las

secreciones intestinales lo disasocia del Ca o el Mg,y la vitamina B12 es

absorbida. El mecanismo exacto por el que el complejo pasa a través de la

membrama de las células mucosas no se conoce, pero se ha sugerido que

atraviesa la membrana celular por pinocitosis antes de que sea descompuesto por

la enzima liberadora. Después de llegar a la sangre, la vitamina B12 se une a una

alfa-globulina conocida como transcobalamina 1, o si es inyectada, a una beta-

globulina que se denomina transcobalamina JI, a partir de la cual es

posteriormente transformada en transcobalamina 1. La función precisa de cada

forma en el transporte y el almacenamiento no se conocen.

La vitamina 812 no necesaria para uso inmediato se ahnacena en el hígado y

otros tejidos. En los seres humanos, del 30 al 60% se almacena en el hígado;

30%en los músculos, la piel y los huesos; y cantidades menores en otros tejidos

(Reisner). Cuando se sobrepasa la capacídad del suero sanguíneo de unir

proteínas para vitamina la B12, la vitamina libre es excretada por el rinil y la bilis.

En los seres humanos diariamente se excreta más vitamina B12 en la bilis que la

que contiene laI sangre. La excreción fecal diaria es menor que la excreción diaria

en la bilis, lo que demuestra que hay una proporción alta de reabsorción de

vitamina B12 en el conducto gastrointestinal.

8
5) SIGNOS DE DEFICIENCIA

Aunque la vitamina Bl2 está ampliamente distribuida en los tejidos y los productos

animales, es probable una deficiencia cuando los animales de estómago simple se

mantienen por periodos largos a base de dietas en su totalidad de origen vegetal.

En las porciones superior e inferior del intestino de los vegetarianos tiene lugar la

suficiente síntesis microbiana de vitamina B12 para proteger parcialmente contra

una deficiencia de vitamina B12 (Albert etal.). Las prácticas de higiene en el

manejo de los alimentos también podrían tener une efecto en el estado de la

vitamina B12en los seres humanos. En los rumiantes, cuya microflora ruminal es

capaz de sintetizar la vitamina para que el hospedante la utilice, es posible inducir

9
una deficiencia de vitamina B12 administrando una dieta deficiente en Co. A causa

de que el Co es un constituyente de la molécula de la vitamina B12, ésta no puede

ser sintetizada cuando no se dispone de Co. Las relaciones entre la vitamina B12

y el Co en los rumiantes han sido revisadas (Church, Underwood) y se estudian en

el capítulo 11. El crecimiento escaso es un síntoma general de deficiencia en

todas las especies animales estudiadas. En el caso de los pollos deficientes en

vitamina B12 se observanemplume deficiente, daño renal, trastornos de la función

tiroidea, niveles bajos de grupos sulfhidrilos en la tiroides, perosis, disminución de

las proteínas plasmáticas y concentraciones elevadas de N no proteínico y

glucosa sanguíneos (Reisner). Los huevos de gallinas privadas de vitamina B12

no incuban; los embriones mueren alrededor del día 17 y presentan múltiples

hemorragias, ¿hígado graso, corazón y tiroides agrandados y falta de mielinación

de los nervios ciáticos y la médula espinal. Los humanos con anemia perniciosa

relacionada con signos de deficiencia de vitamina B12 pueden tener un

electroencefalograma anormal. Los lechones privados de vitamina B12 tienen

pelaje áspero, movimiento incoordinado de las patas traseras, anemia normocítica

y tiroides e hígado agrandados. Las cerdas adultas alimentadas con una dieta

deficiente en vitamina B12 durante la gestación tienen una alta frecuencia de

abortos, camadas pequeñas, fetos anormales e incapacidad para amamantar a las

crías. En las ratas deficientes, se observan desarrollo retardado del corazón y el

riñón, hígado graso, disminución de los compuestos sulfhidrilos de la sangre,

disminución de las actividades del citocromo oxidasa y las deshidrogenasas del

hígado y aumento de la actividad de la CoA. En las especies estudiadas con

deficiencia de vitamina B12. el aumento de contenido de ácido pantoténico del

10
Hígado es una observación general. En humanos, esta deficiencia se manifiesta

en anemia megaloblástica (anemía perniciosa), pero se observa principalmente

cuando la absorción se deteriora por la ausencia de IF. Los infantes criados de

pecho por madres vegetarianas pueden presentar signos de deficiencia de

vitamina B12, que incluyen anemia, pigmentación de la piel, apatía, retardo,

movimientos involuntarios y aciduria metílmalónica (Hígginbottom et al.). Las

madres de estos infantes presentan anemia leve, médula ósea megaloblástica y

bajas concentraciones de vitamina B12 del plasma y la leche. Los humanos que

consumen por periodos largos dietas deficientes en vitamina B12 presentan

enfermedades neurológicas graves, como degeneración de la médula espinal y

descomposición de la mielina de la médula espinal, el cerebro y los nervios

periféricos. Estas lesiones guardan relación con una metilación defectuosa en el

sistema nervioso. Metz revisó el uso de animales modelo para los estudios de la

deficiencia de vitamina B12; el óxido nitroso acelera el agotamiento de la vitamina

B12 en los tejidos al oxidar la forma bioactiva de ésta, lo que resulta en la

excreción de la vitamina. El uso del óxido nitroso para apresurar el inicio de la

deficiencia de vitamina B12 proporciona un medio útil para avanzar en el

conocimiento de los aspectos nutricionales de la vitamina B12. El ganado bovino y

el ganado ovino presentan signos de deficiencia reversibles por medio de la

administración de vitamina B12. Los signos incluyen reducción del apetito,

enflaquecimiento, anemia, hígado graso, nacimiento de crías débiles y baja

producción de leche. Es posible que la cetosis, una enfermedad relativamente

común del ganado lechero en lactación, esté relacionada con una deficiencia

metabólica de vitamina B12, la que interfiere en el metabolismo del propionato.

11
Sólo una pequeña proporción de la vitamina B12 que se sintetiza en el rumen es

absorbida, y, del total de análogos de la vitamina B12 que se producen en el

rumen, sólo una fracción pequeña tiene actividad biológica. Asimismo, las

bacterias del intestino delgado pueden producir análogos de la vitamina B12 sin

actividad biológica en cantidades importantes y dar como resultado insuficiencia

de vitamina B12 en el hospedante. El plasma sanguíneo contiene varias proteínas

que se unen a la vitamina B12 (el plasma humano contiene tres: transcobalamina

I, II y Ill) cuya función no se conoce bien. Una función que se ha sugerido es que

constituye un mecanismo selectivo para eliminar análogos de vitamina 812 del

cuerpo mediante la excreción en la bilis; otra es que extrae vitamina 812 de las

bacterias intra y extracelulares, de tal modo que imparte actividad antibacteriana.

Todavía queda mucho por aprender acerca de la importancia de las proteínas

transportadoras de vitamina B12 en la nutrición. Los informes bibliográficos no

señalan que la vitamina B12 administrada en grandes dosis causen intoxicación

aguda o crónica.

Fuentes dietéticas ricas en cianocobalamina incluyen: subproductos animales,

hígado, riñón, harina de pescado, harina de carne y hueso, solubles de pescado

condensados, harinas de subproductos de aves (1-0.1 mg/kg).

Acido Proteina
B12alimentos B12libre R
pepsina

Figura n°1

12
Figura n°2

13
6) RECOMENDACIÓN

En base a los objetivos establecidos y a la revisión bibliográfica se encontró gran

cantidad de estudios donde nos señalan que la vitamina B12 administrada en

grandes dosis causen intoxicación aguda o crónica.

También se recomienda un mecanismo selectivo para eliminar análogos de

vitamina B12 del cuerpo mediante la excreción en la bilis; otra es que extrae

vitamina B12 de las bacterias intra y extracelulares, de tal modo que imparte

14
actividad antibacteriana por eso el animal no necesita la gran cantidad la vitamina

B12.

7) CUNCLUCION.

La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble esencial para el funcionamiento

normal del sistema nervioso, la formación de células de la sangre y diferentes

proteínas. Además, está implicada en el metabolismo celular, lo que significa que

juega un papel clave en la síntesis y regulación del ADN y en la metabolización de

aminoácidos, de ácidos grasos y de glúcidos. La vitamina B12 resulta

imprescindible para la formación de los glóbulos rojos, para el correcto

funcionamiento del sistema nervioso y del tracto gastrointestinal. Además,

interviene en la replicación celular y en el metabolismo de las proteínas.

La vitamina B12 es la más grande y compleja de las vitaminas y es sintetizada

solo por microorganismos, no por células animales, y para ello se requiere el

suministro de cobalto. Es vial para la producción de glucosa en rumiantes,

especialmente en épocas de alta demanda de energía. La vitamina B12 es una

vitamina soluble en agua que actúa como una coenzima para diversas funciones

metabólicas, incluido el metabolismo de grasas y carbohidratos y la síntesis de

proteínas. En cambio, la deficiencia de vitamina B12 da como resultado una

reducción del apetito y las tasas de crecimiento, problemas en el desarrollo normal

de los rumiantes, infertilidad en adultos y una producción reducida de leche.

8) BIBLIOGRAFÍA

15
 BALBUENA, O.; LUCIANI, C.A.; MCDOWELL, L.R.; CONRAD, J.H.;

MARTIN, F.G. 1989 Veterinaria Argentina 6 (54):241-253. (2) BALBUENA,

O.; MCDOWELL, L.R.; LUCIANI, C.A.; CONRAD, J.H.; WILKINCON, N.;

MARTIN, F.G. 1989 Veterinaria Argentina 6 (54):364-374.

 D. C, C., W. G, P., & K. R, P. (2013). Fundamentos de la Nutrición Animal.

España: segunda edición.

 REYES SANCHEZ, N. (2000). Las vitaminas en la alimentación animal .

managua .

16

You might also like