You are on page 1of 50

Sara González Mata

1
Sara González Mata

Tema 1: Aproximación al siglo XIX


No entra en el examen. Poner las imágenes
Práctica 1: Evolución de la moda decimonónica de cara a la datación de retratos
Es más fácil de identificar por la ropa femenina debido a que se va volviendo más
voluptuosas, con los hombres también es posible, pero cambia en menor medida.
La moda no es igual en todos lados y cambian cada 10 años. Todo depende del país.
Al comienzo de la etapa hay vestidos muy sueltos, de cintura alta y manga corta, con los
años hay cambios en el color, el largo y las mangas. En la década de los 20 se nota más
la diferencia y en los 30 se ensancha la falda, las mangas también y ocurre que el inicio
de la manga baja. Se mantiene hasta los 40 y 50, pero con la falda más ancha y baja. En
los 50 y 60 es que la falda se vuelve ridículamente grande. En los 70 se empieza a
estrechar la falda y surge el polisón, es un cojín postizo que levantaba el vestido por
detrás. En los 80 cada vez se estrecha más y en los 90 se pasa de moda el polisón y la
ropa se vuelve más cómoda, cae más pegado al cuerpo y abullonadas. Cerca de 1900 se
vuelve a las faldas sueltas, un movimiento de ida y vuelta.
*vídeo explicativo de cómo se ponían el vestido*
Para aplicarlo a la pintura del siglo XIX hay que fijarse en la amplitud de la falda, la
posición de la cintura y la forma de las mangas.
Evolución:
1810
• Vestidos fluidos con poco volumen
• El bajo sobrepasa los tobillos
• Cintura alta (debajo del pecho)
• Mangas cortas y algo acampanadas
• Predominio de los colores claros
1820
• Siguen siendo fluidos
• El bajo sube por encima de los tobillos
• Mangas un poco más abullonadas
• Aparición de colores llamativos
1830
• La falda va teniendo mucho más volúmenes gracias a las enaguas
• La posición de la cintura baja y puede terminar en pico
• El escote también baja hasta los hombros
• Manga mucho más ancha llegando a ser esférica
1860
• La falda se vuelve enorme debido al uso de la crinolina (jaula de hierro)

2
Sara González Mata

1870
• Se mantiene la crinolina, pero se vuelve un poco más estrecha
• Tendencia del polisón
1880
• La falda se estrecha gracias a la desaparición de la crinolina
• En cambio, se abulta en la parte trasera gracias al polisón
• Aparecen varias capas de tela superpuestas
• La manga son más ceñidas
1890
• El vestido se vuelve estrecho y cómodo
• Se busca lo aparatoso mediante los adornos más que la forma
1900
• El vestido se vuelve más estrecho y cómodo
• Se busca lo aparatoso mediante los adornos más que la forma
• Vuelve un poco la manga abullonada
1910
• Se mantiene la firma estrecha y suelta, pero la cintura vuelve a subir
• Se juega con encajes, gasas y transparencias
• Adiós polisón

3
Sara González Mata

Tema 2: Neoclasicismo
Como indica su nombre este estilo propone un regreso a los ideales clásicos de Grecia y
Ros como reacción ante los excesos ornamentales, compositivos y de colorido que se
habían dado en el Barroco y Rococó. Ahora todo eso es sustituido por la calma, la
contención, el equilibrio… Un arte racional en vez de pasional. En escultura se producen
cambios temáticos, pero también en la purea de las líneas, desaparecen las composiciones
en aspa, ahora en el Neoclasicismo son composiciones mucho más tranquilas. En pintura
el rococó muestra composiciones galantes, de temática amorosa… frente a la Neoclásica
que intenta remover la conciencia del que ve las obras.
Cronológicamente el Neoclasicismo se extiende desde 1760 hasta 1830. Pese a inspirarse
en Grecia y Roma, surgió en Francia debido a las circunstancias que estaban dándose en
ella, extendiéndose posteriormente desde allí a otras naciones como España, Inglaterra o
Alemania. Las circunstancias que se dan en Francia son:
• Triunfo de las ideas de la Ilustración y el enciclopedismo
• En el contexto político de la Revolución Francesa en que se desarrollaron ambas
corrientes, el estilo neoclásico pasó a encarnar la mentalidad moderna de la
burguesía mientras que el rococó hacía lo propio con la tradicional de la
aristocracia
• Según esas ideas, el arte clásico era un modelo a seguir porque poseía un
componente ético que formaba la sociedad. Esta preocupación por los ciudadanos
se encuentra presente en muchos proyectos como hospitales, museos,
cementerios…
• Las academias de BBAA fundadas en el siglo XVIII poseían la misma mentalidad,
proponiendo un regreso a los ideales grecorromanos
Solían representarse modelos de virtud extraídos de episodios de Grecia y Roma, sobre
todo de Homero (Ilíada y Odisea), Tito Livio (Ab urbe Condita) y Plutarco (Vidas
paralelas). Con el tiempo este campo se amplió con Ossian, Shakespeare y Dante. Todas
estas obras tienen en común el hecho de los sentimientos exaltados y las tragedias.
En cuanto a sus características formales: el dibujo predomina sobre el color. En la paleta
abundan los tonos ácidos en vez de los crema. Se emplea una iluminación clara, fría y
equilibrada. La pincelada es impecable, es una superficie totalmente lisa. Al igual que en
la escultura, los personajes no muestran pasiones violentas sino una gran contención y
serenidad, las composiciones se organizan en una sucesión de planos horizontales y
verticales, a menudo con perspectiva cerrada. Por ese afán moralizador, el género más
valorado es la pintura de historia ambientada en la Antigüedad clásica.
Jacques-Louis David (1748-1825) – es el principal pintor del Neoclasicismo. Su obra
muestra tanto las características formales de esta corriente como la implicación política
que se perseguía en un principio. Esta implicación política se debe a que David estuvo
muy involucrado en la Revolución Francesa, tanto en la época de la republica como en la
del imperio. Se le considera el líder de las artes francesas en los últimos años del siglo
XVIII y los primeros del XIX. Sentó las bases de la pintura neoclásica y fue maestro de
numerosos pintores que, ya avanzado el XIX, continuaron con la evolución.

4
Sara González Mata

Sus cuadros poseen un mensaje moralizante o ideológico y con el tiempo también acaba
representando héroes contemporáneos, excelente recreación histórica en ropajes,
mobiliario, etc. Realiza composiciones en friso, con los personajes situados de izquierda
a derecha y una clara separación entre planos, sus personajes gesticulan mucho, muy
teatral y emplea una paleta simple y austera, con ocres, negros, rojos, etc., que recuerda
a Caravaggio.
El juramento de los Horacios (1784) se basa en un
episodio de la Antigua Roma. La ciudad es más
importante que cualquier cosa. A la izquierda los
hombres jurando y a la derecha las mujeres desoladas.
Firmeza contra dolor. Es un símbolo de la Revolución
Francesa.
Es un encargo del Estado, aquí ya empezaba a haber
malestar social. En este cuadro se intentaba reflejar la
fidelidad a la patria, patria entendida como Estado, como
el rey vaya. Tiene un fin pedagógico. Aquí tenemos un
tema clásico, de los inicios de la historia romana. La
inspiración le viene de ad urbe Condita de Tito Livio, pero también de Cogneil que tiene
una obra dedicada a la tragedia de los Horacios. Esto significaba muy bien la idea de
sacrificio de la patria. En el cuadro se nos presenta un hecho histórico, roma estaba
enfrentada con alba longa y en ambas ciudades había un grupo de trillizos, los Horacios
y los Curiacios, estas familias estaban relacionadas porque las hermanas de estas familias
estaban casadas con alguno de los hermanos de las otras. La cosa es que para resolver el
conflicto entre ciudades se manda a estos trillizos a luchar entre ellos. Lo que se muestra
aquí es que el interés personal no es nada en comparación con los intereses de la nación.
Aquí están los hermanos jurando que van a luchar por su patria. Las mujeres que aparecen
son la Curiacia con velo casada con el Horacio y la otra es la hermana del Horacio que se
va a casar con el Curiacio. La de atrás es una criada que cuida a los niños. Hay un gran
drama porque van a perder a sus hermanos o sus maridos. El niño intenta ver lo que pasa
mientras que la niña no quiere y eso es algo muy neoclásico. Está todo muy depurado,
con composición de friso de izquierda a derecha. Tenemos el plano de los personajes y al
fondo la escena que no es importante. Los hombres están representados con líneas rectas
mientras que las mujeres son la curva. Lo importante de la composición es la espada. Idea
de sacrificio. Luego hubo muchos relojes que representaron el tema de los Horacios, es
algo que gustó muchísimo.
Sócrates bebiendo la cicuta (1787) Otra vez tema antiguo y
en este caso histórico, está en el Fedón. Vuelve a ser un
cuadro anterior a la revolución. Sócrates comprende cuál es
su destino por haber sido acusado de corromper a la juventud
y entonces se da cuenta de que es injusto lo que le está
pasando y cree que su muerte hace bien a la ciudadanía y
aparece en este cuadro Sócrates dando un discurso sobre la
inmortalidad del alma, los discípulos le rodean con
reacciones diferentes, hay pasión y gesticulación, el de los

5
Sara González Mata

pies de la cama es Platón pero es una incorrección porque Platón no estuvo presente. Aquí
de nuevo se ve muy bien la composición horizontal, de izquierda a derecha, dos planos
muy marcados, el primero con las figuras y el fondo, con una pared lisa y un arco que se
proyecta en el espacio hacia el fondo. La paleta es muy similar a la que hemos visto antes,
con tonos ácidos y una paleta con más color que la barroca, una luz bastante dirigida
podemos suponer que hay una ventana a la izquierda que proyecta la luz sobre el
protagonista.
Los lictores llevando a Bruto (1789) Es de la fecha en la
que estalla la revolución francesa, la temática sigue siendo
este tipo de sacrificio, una historia de la roma antigua, siglo
VI a.C, donde Bruto decide mandar matar a sus propios
hijos porque estaban conspirando contra la republica
romana. Foco de luz, a diferencia del neoclasicismo
posterior, todavía está muy dirigido. David nos está
engañando, parece que lo más importante son las mujeres,
lo más dramático del cuadro, mientras que bruto está a la
izquierda en las sombras. El contorno está muy marcado, los
rojos contrastan mucho con los azules que aparecen a
derecha e izquierda. Es todo más estable que en el barroco, en la pintura neoclásica se
utiliza la composición en friso debido a la influencia clásica (mosaicos, vasijas, frisos…),
el fondo con recreación histórica, aunque no es de manera fidedigna.
La muerte de Marat (1793) se produce un cambio porque el mensaje
político es el mismo, pero ya no tiene que irse a Grecia y Roma, sino que
utiliza héroes contemporáneos. Es unos de sus cuadros más importantes,
viene a la cabeza los hechos: inauguración del museo del Louvre y la época
del Terror. Marat pertenecía a los Jacobinos (radicales), desempeñaba un
papel muy importante como periodista y se le veía como una persona a
liquidar. Se representa su muerte, trabajando en su casa y vino una chica
girondina, con un cuchillo se cuela en su casa y lo apuñala. Representa la
imagen exacta de su muerte, lo crea a modo de homenaje. Llama la
atención el tema de la bañera y esto se debe a que tenía una afección de la
piel por la cual tenía que estar bañándose constantemente.
Dependiendo de la época en la que se vea tiene varias vistas, buenas y
malas. Se han hecho varias representaciones por lo que cambia el punto de vista ya que
se representa a la asesina.
La técnica sigue siendo neoclásica y otras que se alejan. Siguen siendo una vista serena y
se marca el dibujo. Dos planos distintos: Marat y el fondo. La composición cambia, no
hay lectura de izquierda a derecha, es más vertical y moderna. La iluminación es muy
teatral y no es realista, se centra en el héroe. Rigor histórico muy detallado. Como no han
podido corromperme me han asesinado. Referencia la Piedad del Vaticano, en la figura
de Cristo en los brazos de su madre.
Napoleón cruzando los Alpes (1801-1805) – hay un gran cambio en la pintura del autor.
Sigue con la idea de los héroes contemporáneos. Napoleón se hace un hueco debido a las
victorias militares y se impone ante el gobierno y crea un imperio. Contribuyo a la

6
Sara González Mata

colección del Louvre debido a sus viajes de conquista. Una de las


cosas que caracteriza al dictador en la admiración de Grecia y
Roma debido a la exaltación de las figuras de los emperadores con
la construcción de obras artísticas. Usa el arte como una
herramienta política.
Le encarga una serie de obras. Se muestra el sacrificio del héroe
por su pueblo. Un acontecimiento histórico falseado para volverlo
más espectacular, el momento en el que cruza los Alpes con su
ejército hacia Italia.
Encontramos a Napoleón montado a caballo en un terreno
montañoso nublado. Tiene toques barrocos por la posición del
caballo y el cielo nublado, el gesto de Napoleón. Ha colocado
nombre de personajes históricos que hicieron este mismo camino,
pero marcando el del emperador.
Coronación de Napoleón (1805-1808) es un acontecimiento histórico contemporáneo a
David en el que aparecen muchos personajes y bastante más fiel. El Papa aparece en
segundo plano ya que es el pueblo el que le ha elegido y no Dios.
Es un cuadro de mucho detalle a pesar de ser un lienzo tan grande. Es una obra más fiel
que la anterior. Vuelve a ser un arte que apoya el mensaje político del Napoleón.
Retrato de Madame Récamier (1800) este retrato está
incompleto, también con dos planos: la protagonista y el
fondo. Llama la atención la decoración que recuerda a Roma.
El vestido es largo, blanco, el peinado está muy inspirado en
camafeos romanos y los muebles.
François Gérard (tendencia sensual), Girodet (tendencia
sublime) y Gros (tendencia colorista) aún realizan obras
neoclásicas aunque se estuvieran realizando obras románticas.
Están a caballo entre ambos estilos y cada uno varia en un
término. Ingres (tendencia primitivista) iba por libre y se sale de las categorías.
François Gérard (1770-1837) – fue uno de los discípulos predilectos
de David, su implicación política fue muy distinta ya que cuando la
monarquía volvió se ganó el favor de los mismo y se convierte en el
pintor oficial de Luis XVIII. En consecuencia, el transformado político
y moralizante no es muy característico de su estilo, sino la delicadeza,
sensualidad, la belleza y el placer.
Eros y Psique (1798) Un tipo de trazo tan nítido que se parece al de
ingres, el color está supeditado al trazo, la paleta es muy clásica, ha
abandonado el oscurantismo barroco. La inspiración más incipiente es
la de Rafael en sus primeras etapas. Es neoclásico, tema de Grecia y
Roma, personificación clásica del alma, se la representa como una
mariposa, un símbolo que aparece en el siglo XIX donde las tumbas
imitan mucho el aspecto de Grecia y Roma es la mariposa que abandona

7
Sara González Mata

el cuerpo y vuela al cielo. Aparece eros besando a psique. Psique está


tranquilamente sentada y no ve a psique, nosotros somos los únicos que
lo vemos, es ese momento de despertar del amor. Es un tema clásico, pero
con una diferencia muy marcada con el primer David, está basado en lo
mitológico no en lo histórico, no tiene compromiso político, busca un arte
más relajado.
Retrato de Madame Récamier (1805) Aquí se repite la herencia romana
del mueble. El fondo que vemos es una manera de dar una disposición
muy sencilla y clásica, que está presente en otros cuadros como el de
bruto. Vemos una gran diferencia y es la comunicación, la chica en este
es mucho más juguetón, incitante. La mirada se dirige directamente al
espectador, se busca un carácter personal. La temática todavía está ligada
al deleite estético
Anne-Louis Girodet (1767-1824) – discípulo de David, pero sin
sus ideas políticas, apostó por temas más originales. Mantuvo una
relación muy estrecha con la literatura, lo que se aprecia en las
ilustraciones que realizó para novelas y en los cuadros inspirados
en episodios literarios. Se acerca al Romanticismo al mostrar
mayor erotismo y una tensión dramática.
Ossian recibiendo a los fantasmas de los generales de la
república (1802) crea sensación de agobio. Se habla de Ossian,
equivalente a Homero, fue un poeta celta. Se representa una
fusión de temas ya que mezcla personajes franceses
contemporáneos con Ossian. Los que han caído por causas nobles
iban a alcanzar la dimensión de los héroes caídos en combate.
Sigue habiendo mucho contorno, la vinculación
con la política. Ya plenamente romántico es la
disposición de personajes, el tema del mundo de
los muertos, la iluminación cambia
completamente.
Los funerales de Atala (1808) se nota que se basa
en la literatura debido a que el Romanticismo
aparece antes en la literatura. El cuadro se basa en
una novela Atala. La idea de la muerte de una
mujer joven, un amor imposible y la muerte son
ideas románticas que se muestran en la obra. Es
una escena muy teatral que se marca por la diagonal de la luz que surge de la cruz y acaba
en Atala.
Antoine Jean Gros (1767-1824) – discípulo de David que también se apartó de las ideas
republicanas. Se muestra cercano al Romanticismo al otorgar más importancia al color
frente a la línea del Neoclasicismo. Esto le convirtió en un referente para artistas
posteriores como Géricault y Delacroix. Sus obras son muy idealizadas.

8
Sara González Mata

Napoleón visitando a los apestados de Jaca (1804) es


una pintura propagandística, pero mucho más fiel que las
pinturas de David ya que él ve lo que hacen las tropas.
Nos muestra un acontecimiento en Israel de cuando
estuvo en Egipto.
Es pintura de historia contemporánea. Paleta de color más
cálida, más dorada, en conexión con el exotismo, encanto
por lo oriental. Viene derivado del propio tema. Esto fue
un acontecimiento de 1799, cuando era general napoleón
y fueron a Egipto y sube hasta tierra santa y allí se
produjo una matanza tremenda. Cuando estaban en la
ciudad de Jafa (Israel) se produce un episodio de peste bubónica que afectó incluso al
ejército napoleónico y minorizó los ánimos del ejército. Napoleón lo que hace es tocar las
pústulas de los afectados. Nos representa aquí a Napoleón en forma cristológica (cristo y
el paralitico o cristo y el ciego), cristo taumatúrgico, así nos representa a Napoleón,
exponiéndose al contagio, mostrar a napoleón como un héroe. Nada más ocurrir este
episodio se produjo un incendio en el hospital y murieron todos los soldados porque a
napoleón ya no le servían por tanto gran propaganda.
Lo que tenemos aquí de romántico es el exotismo con carácter oriental, recursos orientales
como el arco, merlones escalonados, celosías, alminares… esto gustó mucho en la época,
la luz también está en esta línea. La paleta es muy distinta del de Napoleón en la batalla
de Eylau. Al mismo tiempo Gros tiene una cosa y es muy romántico porque apila cuerpos
o cadáveres en primer plano, es algo muy de Gros y que veremos más tarde en Delacroix
y Géricault. Una de las figuras de esta recuerda al condenado
de la capilla del juicio final.
Napoleón en la batalla de Eylau (1808) Paleta cromática
diferente, da sensación de frío a diferencia del anterior. Aquí
la paleta es muy fría. Aquí tenemos la batalla de Eylau, una
batalla del enfrentamiento con los rusos. Esta batalla duró
varios días, es una batalla que acabó muy mal para los
franceses. Aquí se representa el honor y la valentía de
aquellos que han caído en la batalla, es la grandeza de
Napoleón aun habiendo perdido la batalla, carácter
propagandístico muy fuerte
Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) – ultimo discípulo de David y el único
que alcanzó en su época la misma fama que su maestro. Crea un estilo propio aunque se
le considera primitivista (la auténtica esencia del arte) se inspira en varios periodos de la
historia del arte siempre centrado en los clásico que adapta a su forma de pintar.
Él apuesta por la línea, sigue pintando en estilo neoclásico en una época en la que había
triunfado el estilo romántico, siendo por lo tanto el último gran exponente de la etapa. Sin
embargo, lo más importante de su estilo es que es muy original por mezclar cosas que en
teoría son incompatibles
• Predominio de la línea

9
Sara González Mata

• Erotismo, exotismo
• Expresividad de los retratos
La bañista de Valpinçon (1808) es un desnudo femenino. Tiene una
manera muy personal muy íntima, evoca la perfección física que se aleja
de los cánones realistas: tiene la espalda larga, piernas muy delgadas, los
pies.
La mujer desnuda a ingres le viene también muy bien para representar su
ideal de belleza, los rostros de sus retratos son muy realistas pero el resto
de la anatomía no. Esto era una elección deliberada, esto lo vamos a ver
muchas veces en su producción, estas deformidades se ven muy bien en
las espaldas de las mujeres. Ingres es hiperrealista con los tejidos.
La curvatura de su espalda no tiene sentido, es una espalda larguísima, los muslos son
muy delgados, pero es que a él no le importa.
La Gran Odalisca (1814) Se
expuso por primera vez en
1819. Fue un encargo de
Carolina Bonaparte, hermana
del emperador. Carolina había
encargado dos cuadros para
hacer Pendant, es decir para
que se cree un efecto espejado
entre estos dos cuadros al
estar enfrentados en dos
paredes. Había otro desnudo
femenino que es el que haría
Pendant con este, pero no
gustó tanto. Aquí vemos la idea de erotismo + exotismo. Llamaba mucho la atención el
tema del harén oriental. Esto está en la línea de todos estos desnudos femeninos. Hay una
evolución muy marcada de esta iconografía desde el Renacimiento hasta la Olympia de
Manet. En este caso no tenemos una diosa ni una prostituta como la Olympia sino una
idea de belleza oriental, solo que esta orientalidad se expresa a través de los
complementos: cortinajes, turbante, pipa, abanico… Son los complementos los que
implican la orientalidad. Anatómicamente tenemos lo mismo que hemos visto con la
bañista es decir una espalda larga, tiene 3 vértebras de más, el cuello, el inicio de las
nalgas, piernas muy extrañas.
El baño turco (1863) En estos años ya tenemos al primer Manet,
rompiendo con la tradición. Aquí lo que tenemos es otra vez esta
dualidad erotismo + exotismo encarnada en la odalisca oriental.
En este caso no tenemos un desnudo femenino sino un conjunto
de desnudos, lo que nos está representado es el interior de un
harén. Es un tondo y con esto nos quiere enseñar que estamos
observando el harén a partir de un óculo, un toque voyeur a esta
escena. Esto no es realista es solo una fantasía sexual oriental.
Muy distinto a mujeres en argel de Delacroix, que es

10
Sara González Mata

completamente realista. La disposición de las figuras aquí tampoco es realista. Aparece


la bañista de Valpinçon. Las mujeres son blancas y rubias, nada realista. Esto esta creado
para el ojo occidental
Retrato de Caroline Rivière (1806) Destacó mucho en el tema
de al retratística aunque a él no le gustaba nada este tema. El
tema estrella de las exposiciones eran los grandes cuadros de
historia, pero el retrato era un tema secundario en el mercado
artístico. Era señal de buen gusto tener en tu casa un retrato
hecho por ingres. Aquí vemos muy bien su técnica y su ideal de
belleza. Lo que se perseguía en el XIX al encargar un retrato
era la mezcla entre estar guapo y que de verdad parecieses tú en
el cuadro; esto fue algo muy difícil de conseguir para los
artistas. Aquí no notamos tanto lo de las espaldas y los cuerpos
desproporcionados. Se nota mucho de donde bebe Ingres con
esa línea, ese trazo y esa pureza de David y del neoclásico.
también vemos la influencia de Rafael con esa paleta de color
y los fondos. La paleta es rafaelesca, se remonta a la época
anterior a las estancias vaticanas. Recuerda a la dama del
unicornio de Rafael. Es más fácil datar un cuadro del XIX
femenino que masculino porque la moda cambia bastante. Aquí
vemos aún la herencia grecorromana con cintura debajo del
pecho, tonos blancos…
Retrato de la Baronesa de Rothschild (1848) Nos mezcla el raso con la
organza más áspera, se nota mucho la diferencia sobre todo cara a cara con
el cuadro. Todo lo realista que no es con los desnudos sí lo es con la
plasmación de los detalles. Aquí el vestido es lo más importante y por ello el
fondo es muy austero. Algo muy presente en los retratos femeninos
decimonónicos es que las mujeres son muy frías y tiesas, en estos por
ejemplo se ve más comunicación con el espectador; la postura que presenta
es muy del XIX. Cara semisonriente. Parecido a ingres vemos a la condesa
de Vilches de Federico de Madrazo.

11
Sara González Mata

Tema 3: Romanticismo
Se denomina de este modo por su carácter novelesco, este movimiento surgió a finales
del siglo XVIII, pero no se extendió por completo en Europa hasta 1830, perdurando hasta
aproximadamente 1850. Consistió en un cambio radical con respecto al Neoclasicismo
basado en el paso de la mentalidad racional a la sentimental. Empieza en Gran Bretaña y
Alemania, se va extendiendo a otros países como Francia. El principal cambio cultural
fue la quiebra del pensamiento racionalista característico de la Ilustración. Las verdades
universales entran en crisis y surgen nuevos valores e inquebrantables. Lo que significa
que se produce un cambio estético, se pasa de lo bello a lo sublime y lo pintoresco.
Pese a las diferencias existentes entre los países, el Romanticismo se caracterizó por:
• Búsqueda del yo personal por parte de los artistas, lo que da lugar a una mayor
importancia de la personalidad y originalidad
• Ensalzamiento de aquello que escapa a la razón: el sentimiento, la fantasía, la
locura, los sueños…
• Obsesión con el dramatismo, los amores imposibles, la muerte, la oscuridad, las
ruinas, el mal…
• Fascinación por Eros-Thanatos
• Fascinación por la naturaleza, a la que los románticos consideran una fuerza
indomable y, por tanto, una plasmación de sus propios sentimientos apasionados
• Al mismo tiempo, fascinación por una Edad Media idealizada debido a que se
consideraba la época espiritualmente pura
• Y por encima de todo, un espíritu nacionalista que llevó a los países a rastrear en
sus raíces, leyendas y tradiciones en in intento oír encontrar su esencia
Lo que está presente en toda la pintura romántica es el afán por retratar lo sublime, aunque
cada país lo hace a su manera. En el caso de los franceses apelas a los sentimientos
humanos: patriotismo, violencia, patetismo. En el caso de los ingleses y los alemanes,
desarrollan una pintura paisajística que reflexiona sobre el poder d la naturaleza:
sentimientos, destrucción, espiritualidad, cosmogonía.
En el transito del siglo XVIII al XIX comenzamos a encontrar artistas que tienden un
puente entre el Neoclasicismo y el Romanticismo, Dan un paso adelante sobre todo en
cuanto a la temática, mientras que en la técnica siguen con la tradición. Al surgir el
Romanticismo en Alemania y en Inglaterra, los principales nombres de esta generación
fueron: Johann Henrich Füssli y William Blake.
Al pertenecer todavía a los inicio del Romanticismo, Füssli es muy exagerado y
grandilocuente en las expresiones y actitudes. Se ve en el tratamiento de los ojos, casi se
salen de las cuencas, marca la locura. William Blake es casi incomparable a otros artistas.
Johann Henrich Füssli (1741-1825) – se dedico a la literatura además de la pintura, de
ahí que muchos de sus temas sean literarios. Sentía predilección por Shakespeare, cuya
obra ilustró. Formalmente sigue siendo fiel al Neoclasicismo, pero da un paso adelante
en cuanto a la plasmación de pasiones. Lo que tiene de Romanticismo es el tratamiento
oscuro de las escenas, la inspiración en temas alejados de los clásico y, sobre todo, su

12
Sara González Mata

gusto por lo macabeo, erótico y lo irracional. Al pertenecer todavía a los inicios del
Romanticismo, Füssli es muy exagerado y grandilocuente en las expresiones y actitudes.
La Pesadilla (1781) También llamada el incubo. Nos muestra
a una mujer teniendo una pesadilla, en un momento de tensión
y miedo. Aparece un demonio encima de su pecho que le lleva
a la sensación de angustia. Nos representa un íncubo pero
también hay súcubos, están relacionados con la potencia
sexual, esto representa una violación, cuando es masculino es
íncubo, cuando es femenino es súcubo. Durante este acto
sexual se absorbe toda la energía del ser humano. Es neoclásico
la presencia de las líneas y la ropa que lleva, pero la paleta de
color es tremendamente diferente, nos muestra el mundo de la
noche, de los peligros de la oscuridad. Aparece una cabeza de
caballo con los ojos en blanco que también hace referencia a la potencia sexual.
Tiene dos versiones, en la otra cambia en ángulo, pero aparecen los mismos personajes,
el demonio característico de este momento. También empieza a interesar mucho en este
momento el mundo de las hadas
Titania y Botón (1790) Extraído de Sueño de una noche de verano, se pierden dos parejas
en el bosque y las hadas les empiezan a hacer trastadas. Los reyes del mundo de las hadas
están enfadados y entonces se hacen putaditas entre ellos, estos reyes son Titania y Botón.
Tenemos una gran cantidad de negro, las figuras tienen una luz muy contrastada, una luz
dorada que incide sobre los personajes. Tiene también más cuadros de obras de
Shakespeare: Gertrudis, Hamlet y el fantasma del padre de Hamlet (1789), Lady Macbeth
sonámbula (1784) y Lady Macbeth con los puñales (1812).
William Blake (1757-1823) – es un artista completo: se dedico a la pintura, el grabado y
la poesía, por lo que hay que estudiar las tres cosas en conjunto. Poseía ideas muy
revolucionarias para la época, defendía la liberación de la mujer, su independencia sexual,
el derecho a casarse por amor, a labrarse su propio futuro…. Tuvo varias visiones
religiosas desde pequeño, lo que condicionó su producción. Su arte es muy personal.
Recibe influencias de los artistas del Renacimiento italiano: de los quattrocentistas el
tratamiento fluido de la línea y de los cinquecentista la musculatura de Miguel Ángel.
Como prerromántico, Blake se adelanta a algo que será una constante en los románticos
plenos: la insatisfacción ante el sistema de valores existentes por entonces que les conduce
a una búsqueda de la espiritualidad. Blake la lleva a cabo creando su propia cosmogonía,
una interpretación muy personal de la religión cristiana influida por sus propias visiones,
lectura de la Biblia, filósofos clásicos, mitología… esta es la razón de que sus obras hayan
sido un simbolismo muy difícil de entender. No posean un acabado perfecto ni cuidadoso.
Lo que prima en ella es la creación, el afán de plasmar la visión. Blake se adelanta también
a los románticos al sostener que los niños eran criaturas maravillosas cuyo mundo estaba
cerca de Dios.
La mayor parte de su producción son grabados. Se trata de agua fuertes realizados
mediante la técnica de la impresión iluminada, con la que ilustraba sus libros de poemas.

13
Sara González Mata

Consiste en grabarlo todo en una plancha metálica de la que salen estampas, que
posteriormente coloreaba con acuarelas.
El anciano de los días (1794) Ilustración para Europa, una profecía. Lo
hace en el año del terror en Francia, él estaba sobrecogido ante lo que
estaba ocurriendo en Francia. Aquí ha creado una figura mitológica
llamada el anciano de los días, que será quien construirá el mundo, es
Urizen. El anciano de los días tiene un compás en su mano, relacionado
a veces incluso con la masonería, con este compas está midiendo el
mundo, está poniendo límites al ser humano, así el ser humano pierde
la fantasía la imaginación…. Está haciendo un mundo racional. Los
científicos eran el mal porque intentaban comprenderlo todo y él creía
que no todo se puede comprender, es por eso por lo que para él es
negativo. En la línea del retrato de Isaac newton que hace. Tiene algunas
cosas de contacto con Füssli por el trazo tan nítido y el fondo oscuro,
con nubes muy características de Blake, parecen casi telones que
enmarcan al personaje. Pureza de la línea del quattrocento y
musculatura del cinquecento.
Elohim creando a Adán (1795) Se presenta la creación de
Adán, mucho más angustiosa. Elohim es una imagen de dios y
pasa super rápido sobre la tierra, del propio barro de la tierra
agitado por este personaje surge el ser humano, parece que el ser
humano es un accidente de la naturaleza, está creado por error,
totalmente diferente a lo que se conocía. Nubes casi como
cortinas, rayos del sol al fondo. Se aprecian mucho los músculos
y tiene algo muy presente en las obras de Blake. Pone a los
personajes en suelos casi submarinos con líquenes y musgos
Nabucodonosor (1795) A Nabucodonosor lo usa para ver lo que
pasa si sigues las pasiones. Esto no quiere decir que todo tiene que
ser racional, que podemos dejarnos llevar por las pasiones pero no
siempre, porque el hombre si cae ante las pasiones irracionales
puede acabar siendo una fiera, como representa a Nabucodonosor,
no hay más que ver las uñas que parecen garras. También está
presente el tema de los suelos que ya hemos dicho, le da al suelo
una apariencia acuática con musgo y liquen, esta es su manera de
interpretar los suelos y sus composiciones.
Newton (1795)
El dragón rojo y la mujer revestida de sol (1805)
El Romanticismo pleno – Inglaterra
La gran aportación de la Inglaterra victoriana a la pintura romántica fue la nueva
concepción del paisaje. Frente a los avances tecnológicos derivados de la Revolución
Industrial, el concepto de la naturaleza propio del Romanticismo poseía una
subjetividad acorde a los estados de ánimo del artista que hizo que este género tuviera
gran importante. No obstante, los paisajistas principales la interpretaron de manera muy

14
Sara González Mata

distinta en sus composiciones: John Constable y su naturaleza doméstica y William


Turner con su naturaleza salvaje. Consigue que sintamos esos sentimientos
trasmitiendo los suyos. Estos artistas tienen muchas diferentes, pero comparten temas.
John Constable (1776-1837) – fue el más apreciado en su momento por mantenerse
bastante fiel a la tradición, a diferencia de Turner. Gran parte de sus paisajes representa
el Valle de Dedham en el que se crió, conocido como “el país de Constable”. Es uno de
los primeros paisajistas que pintaron al aire libre, aunque solía concluir los cuadros en su
estudio. Con el paso del tiempo se percibe una evolución en él, tenía una pincelada cada
vez más suelta que le permite plasmar fenómenos atmosféricos, cambios de luz… y unos
paisajes cada vez más subjetivos y sombríos debido a la depresión provocada por la
muerte de su esposa.
El molino de Dedham (1820) No es un cuadro nada
dramático. Esto es bello, tiene de romántico algún
elemento pintoresco como el molino de agua o la torre
gótica. Esto es lo que vemos en constable al principio,
un paisaje cómodo que nos revuelve por dentro. Son
paisajes de gran tamaño. Constable tiene una
composición muy propia: una franja de tierra en la
parte inferior del cuadro, por encima una franja de
agua, encima otra de tierra, luego la línea del horizonte
con edificios y la parte superior del cuadro dedicada al
cielo y siempre incluye elementos verticales como árboles, bosquecillos… su
composición paradigmática en todas sus obras. La pincelada es bastante definida, no tiene
tanta cantidad de pintura, es un cielo que no amenaza, es calmado.
El carro de heno (1821) La composición es la misma, el
cielo con más nubes que es más dinámico. Aquí el grupo
de árboles está en la izquierda. Lo que ha cambiado aquí
es la pincelada que es más suelta y con más cantidad de
pintura, y por supuesto empieza a incluir más cielos
tormentosos. Nos resulta un cuadro más oscuro, solemne,
serio… con respecto al anterior. El elemento pintoresco es
el carro atravesando el agua.
La Catedral de Salisbury
vista a través de los campos (1831) Es un cuadro ya muy
avanzado. Aquí seguimos teniendo un cuadro de paisaje de
gran formato, con una composición igual a las anteriores.
La pincelada vuelve a ser más suelta y cuanto más
imprecisa es más detalles plasma. El cielo cada vez es más
tormentoso, es un momento en el que constable se siente
cada vez más abatido, aquí su mujer ya había muerto, es
algo que se nota mucho en este cuadro. Incluye aquí
elementos simbólicos: una tumba entre la vegetación para
indicar que el reflexiona sobre la muerte, en el centro está
la catedral, en el XIX se produce la revalorización de la arquitectura gótica, ante la duda

15
Sara González Mata

de la muerte intenta convencerse de que la catedral es decir la fe, la religión es la


salvación. Esto se refuerza a través del arco iris que es símbolo del pacto entre dios y la
humanidad, pero en este caso en concreto es una idea de esperanza, los arco iris aparecen
después de la lluvia, después de la tormenta, de todo lo malo que le está pasando pasará
algo bueno, el arco iris. Esto es lo que hace al cuadro sublime. Nos muestra su propio
dolor.
Joseph Mallord William Turner (1775-1851) – fue un auténtico adelantado a su época,
por lo cual no fue tan apreciado en la Inglaterra victoriana como Constable. Aunque su
producción más conocida es el óleo, fue también un hábil acuarelista reconocido como
“el pintor de luz”. Se cree que esos efectos de luz y puestas de sol convertidas en una seña
de identidad se debieron a la gran cantidad de humo, ceniza y niebla que hubo en Londres
en 1816. Su pincelada suelta que se anticipa a los impresionistas e incluso a la pintura
abstracta del siglo XX, incluso más suelta que la de Monet.
La niebla es una critica a las fábricas y a toda la sociedad del momento. John Ruskin fue
un personaje que ayudo a ennoblecer lo que hizo Turner una vez ya había fallecido.
No obstante, se percibe una evolución muy clara en Turner:
• Entre 1790 y 1800 – plasma la naturaleza de una manera tradicional y pintoresca.
• Entre 1800 y 1820 – empieza a mostrar el poder destructor de la naturaleza,
aunque el hombre aun posee gran protagonismo. Cuando aparecen barcos están a
punto de hundirse, los humanos son figuras muy pequeñas.
• Entre 1820 y 1850 – configura su estilo más característico y transgresor,
representando a la naturaleza con todo su poder.
Su estilo se caracteriza por lo siguiente: sus paisajes muestran la fragilidad del hombre
ante las fuerzas destructivas de la naturaleza, como tormentas, aludes, naufragios…
Otorga una gran importancia a los cuatro elementos. Composiciones retorcidas presididas
por remolinos y vórtices. Pinceladas muy suelta, totalmente transgresora en su época. Se
persigue que el espectador reconozca los objetos no por su forma, sino por la impresión
que producen en él. Predominio absoluto del color sobre la línea. Empleo de una paleta
en tonos grises y terrosos.
La abadía de Tintern (1794) Todavía tiene una fecha muy temprana, coincide con la
época del terror en Francia y con la muerte de Marat de David. Aquí de Neoclásico hay
aún el trazo, una composición tradicional, la naturaleza que aquí es pasiva y no ejerce una
violencia física contra nosotros, pero hay dos cosas temáticamente románticas: ruinas
medievales, en este caso góticas y la naturaleza invasora que muestra que son obras
creadas por el ser humano pero que sucumben ante la naturaleza. Es una de las mejores
imágenes para entender el romanticismo victoriano. Esta naturaleza aunque haya
destruido esto no ejerce violencia contra nosotros, es algo sublime.
Lluvia, vapor y velocidad (1844) Se habla mucho de cómo Turner
interpreta la luz. Parecía que esto estaba sumido en un mar de nubes
y es que así era. Representación de un tren, está continuamente
debatiéndose entre lo antiguo y la modernidad. Hay algunos como
Friedrich que están más cerca de la naturaleza y otros que en verdad

16
Sara González Mata

no, que están más cerca de la modernidad como este tren de


Turner. Esto lo seguiremos viendo más tarde con Manet y
Monet.
Tormenta de nieve y barco de vapor a la entrada del puerto
(1842) Te intenta meter a ti en la escena, es algo parecido a lo
que hace aquí William Turne, que sientas que te hundes con el
cuadro. Sin contornos, paleta en tonos grises y embarrados,
empastada. Cuesta reconstruir lo que estamos viendo. Nos está
cegando el agua y el viento.
Sombrea y oscuridad. La noche del diluvio (1843)
El Romanticismo en Alemania
En el siglo XX comenzó de manera turbulenta en la norte de Europa en los años anteriores
a la unificación alemana: los conflictos y guerras de finales del siglo XVIII habían
producido unas crisis de valores. La razón, contención y equilibrio de la Ilustración
resultan ahora falsos y son sustituidos por los ideales del movimiento de Sturm und drang.
Surgido en el ámbito literario en la segunda mitad del siglo XVIII, incluyo mucho en las
demás ates alemanas con su defensa del sentimiento, la pasión… Johann Wolfgang von
Goethe es un punto crucial en el Sturm und drang, su obra es crucial para entender el arte
romántico alemán.
Esa pérdida de valores, sumada a la defensa de la pasión y la individualidad, hizo que
muchos pintores alemanes trataran de recuperar la espiritualidad perdida a través de sus
obras. Sin embargo, lo hicieron de distintas maneras: Friedrich busca una trascendencia
religiosa del paisaje, Runge crea una cosmogonía propia del universo y los Nazarenos
regresan a la religiosidad medieval.
Caspar David Friedrich (1774-1840) – es uno de los principales paisajistas románticos.
De fuerte formación protestante, trata de llevar a cabo en su pintura una profunda
revitalización de lo religioso,¡. No obstante, es una espiritualidad que se aparta de la
iconografías cristinas comunes para mostrar un patetismo en la línea de autores alemanes
como Schlegel o Goethe. Dios está presente en la inmensidad y las maravillas de la
Naturaleza. Por tanto, lo que encontramos en sus cuadros son paisajes corrientes en los
que ocurre fenómenos cotidianos o aparecen ciertos elementos que se interpretan como
una muestra del poder de Dios en la tierra.
Algunos de los símbolos más frecuentes en sus paisajes son los tradicionalmente
cristianos como las cruz (fe) o el ancla (esperanza). Pero otros poseen un simbolismo
acuñado por el autor, véase el barco (vida humana encaminada a su final), las ruinas
góticas (decadencia de la fe católica, pero también el paso del tiempo), abetos (al ser
perennes, remite a la eternidad) y la nieve (muerte anterior a la resurrección).
En cuanto a las características formales de su pintura: son sobre todo óleos de paisaje
montañosos y marinos. Para crearlos partía de la observación del natural, pero lo que
componía todo a su antojo en el estudio, son paisajes imaginarios, aunque plasmados casi
como hiperrealismo. Se aparta de artistas anteriores al renunciar a la perspectiva aérea y
apostar por puntos de vista apenas usados: la cima de una montaña, la orilla de un mar en

17
Sara González Mata

el que no hay nada… Representa constantemente a personajes contemplando los paisajes


de espaldas al espectador, su pequeñez pone en evidencia lo sublime y magnificente de
la naturaleza. Su carácter depresivo concuerda con lo romántico de su pintura: escenas
crepusculares, noches invernales, cementerios…
La cruz en la montaña del altar de Tetschen (1808) se trata de
una visión muy personal de la religión protestante, lo que causó un
gran revuelo y se vio como una amenaza. Se ve desde bastante
cercanía, somos nosotros lo que vemos el paisaje y es lo que vemos
al levantar la cabeza. Usa los acontecimientos naturaleza para
hacer la imagen más imponente, los rayos del sol se proyectan
antes Cristo. El tema del amor se plasma de una manera muy
interesante. Aparecen el símbolo de la cruz y los abetos, la idea de
la resurrección de Cristo, algo que también nos pasara a nosotros.
Hace un paralelismo entre los árboles y la cruz.
Se centra más en el contorno, el color va después mediante veladuras.
Diseña el marco en el que se encuentra la obra, tiene símbolos más cristianos. Las cabezas
de los querubines corresponde con los cinco rayos del sol. El arco está hecho como si
fueran espinas. Esos mismo rayos se pueden apreciar en la imagen del ojo de Dios que se
encuentra en la parte inferior.
Abadía en el robledal (1890) Gradación muy clara de
colores, una veladura muy sutil, casi parecen
transparencias, no hay mucha carga de pintura ni está
empastado. Contornos muy marcados a los lados.
Paisaje con sus temas estrella: árboles secos y ruinas
góticas, que significaban la crisis experimentada por el
catolicismo, el paso del tiempo que las obras humanas
no pueden soportar, todo esto tiene unas connotaciones
muy fúnebres, un grupo de monjes que están enterrando a uno de los suyos que acentúa
el carácter fúnebre de la composición. Para representar las ruinas góticas se fija en unos
estudios que hizo de la abadía del Dena solo queda la estructura de la vidriera con la
estructura. Hay dualidad entre lo pagano y lo cristiano, le interesaban mucho las religiones
celtas, druidas, vikingas… Esto recuerda mucho Cementerio de Cloister bajo la nieve
(1818) a con árboles secos, mustios, ruinas, nieve que significa la muerte, pero la
esperanza de la vida eterna, algo muy presente en su pintura.
Árbol de los cuervos (1822) Lo que representa aquí en este caso
hay un montón de símbolos sobre la muerte, lo humano… hay un
túmulo huno que nos muestra un antiguo enterramiento, diferente
a lo que hemos visto hasta ahora, pero manteniendo el carácter
fúnebre. En el frente hay un roble que ocupa toda la composición,
el roble tiene esa misma idea de culto pagano antiguo, tenemos la
idea del árbol mustio con ramas retorcidas y luego aparecen los
cuervos, en la parte de abajo vemos también arboles troncados,
mustios… El símbolo de los cuervos va a estar presente en

18
Sara González Mata

muchos cuadros a lo largo de la HDA como en el trigal con cuervos de Van Gogh.
Mañana de Pascua (1828-1835) Está en el Thyssen. Aquí nos muestra muchos
elementos ya visto: árboles, personajes de espaldas, gradación de cielo…. Esto suele ser
sobre finales de marzo abril, cuando las temperaturas suben, surgen los primeros brotes,
idea de renacer, personajes de espaldas, experimentan lo mismo que ellos.
Monje a la orilla del mar (1810) Uno de los cuadros más
famosos de Friedrich, otra vez con figuras de espaldas,
comparación entre humano y naturaleza. Paisaje marino,
cambios en la composición muy presentes. Cuando se
representaba una marina se escogía un lugar y un enfoque
para meter perspectiva y tal aquí no. El cuadro parece un
enorme vacío. Introduce un elemento vertical para acabar
con la horizontalidad, la naturaleza es enorme, sentimos la
insignificancia ante la naturaleza. El ser humano no es
poderoso. La antítesis de este cuadro es Napoleón cruzando los Alpes de David. El ser
humano reducido a su mínima expresión. Se ha intentado ver una conexión con Rothko.
Caminante ante el mar de niebla (1818) Mismos elementos, personaje
de espaldas, pero con un tamaño mayor, una diferencia muy marcada con
lo que hemos visto hasta ahora, el horizonte está invadido por unas nubes
bajas, lo único que se ve son picos de montañas de gran tamaño. Son
montañas de la zona de Sajonia, se corresponde con la realidad, aunque le
da ese toque imaginario. La idea que nos transmite es la de no tener claro
a dónde nos dirigimos. Lo que se extiende ante él es que no sabe dónde
dirigirse. El mundo de la vida y el de la muerte. Nosotros estamos aquí
situados y es el mundo terrenal ese promontorio, pero lo que se extiende
más alla de lo terrenal es un misterio, esa es la duda del ser humano tras
cruzar el umbral de la muerte. Menor gradación de colores.
Philipp Otto Runge (1777-1810) – al igual que Friedrich, se dedica al
paisaje pero dotándolo de un misticismo que se aparta de lo religioso entendido a la
manera tradicional. Aunque su técnica es muy dibujística, da una enorme importancia a
la elección de los colores, interesándose mucho en la colorimétrica.
Sus cuadros muestran también un interés por la botánica y la
infancia. Hablamos de un panteísmo similar al de Friedrich, un afán
por plasmar las espiritualidad mezclando la naturaleza, matemáticas,
formas y colores. Persigue algo muy alemán: la gesamtkunstwerk,
una obra de arte total. De ahí que creara sus obras para ser colocadas
en un espacio donde se escucharan poemas, música… concibe las
composiciones de manera simétrica como si fuese un jeroglíficos,
incorporando alegorías que remitieran a las fuerzas de la naturaleza.
La mañana (1808) Forma parte de un ciclo que no llegó a terminar.
Muy moderno, composición rectangular con uno dentro de otro
formando así una especie de marco, corresponde a la mañana y se ve
como asciende la luz del sol. El movimiento que hace nuestra vista
y el sol es el mismo, miramos desde abajo donde está el sol

19
Sara González Mata

flaqueado por unos niños y vamos ascendiendo. El recién nacido es la idea del sol y a su
vez la idea de Jesucristo, abajo la luz es muy de amanecer. Si subimos aparece una figura
femenina que recuerda a las venus clásicas y sube hasta el azul del celaje donde hay una
estrella que sube hasta arriba con los rayos donde hay cabezas de ángeles.
Si nos vamos al marco de la composición vemos algo parecido, la unión entre la flor y el
niño. En la parte inferior el sol oculto con amorcillos clásicos, hacia los lados están los
niños dentro de las raíces de una planta y a medida que vamos subiendo por el marco
aparecen brotes de plantas y se convierte en una planta niño y arriba otro niño en otra flor
con alas que es como un cupido o querubín clásico. El niño entendido como el brote de
la vida y la flor como el brote de la naturaleza. Un contorno super definido, unas veladuras
muy muy finas, una superficie muy lisa. Un mensaje difícil de entender, no es un pintor
al uso, ni fue un pintor reconocido en su época no era una pintura popular. Hay un eje
vertical que divide esto, es todo espejado
Boceto para El día (1805) obra incompleta
Boceto para La noche (1805) es un obra que está incompleta
Los niños de Hulsenbeck (1805) Esto nos está mostrando cosas
interesantes, unión de naturaleza y niños, las niños son el brote de
los humanos y las plantas el brote de la naturaleza. Aparecen
cultivos, flores, y los tres niños que son los hijos del matrimonio
este. Crea paralelismo entre naturaleza que florece y niños que
están creciendo, de hecho, las plantas tienen el mismo color que los
niños. Aquí hay una serie de cosas bastante extrañas, están
desproporcionados, las cabezas grandes, la valla es muy pequeña,
los representa como si fuesen adultos. Dignifica aquí a los niños,
empieza a ver al niño como algo admirable porque tiene mucha
fantasía y es lo que interesa en el romanticismo.

El Romanticismo en Francia
Tardó unos años más en despegar en el panorama pictórico francés debido a lo arraigado
que estaban los presupuestos del Neoclasicismo. No obstante, los vaivenes y dudas del
mal du siècle determinaron su evolución: entre 1800 y 1820 encontramos a los discípulos
de Davis que, aunque siguen siendo fieles a lo neoclásico, introducen cambios en la
temática, el color, etc. Después, entre 1820 y 1850, surge la auténtica pintura romántica
gracias a dos artistas: Géricault y Delacroix. Ambos trabajan en los mismos años en que
Ingres seguían siendo neoclásico.
La principal diferencia con respecto a la pintura romántica de otros países es que la
francesa alcanza lo sublime a través de la representación de las pasiones humanas como
el dolor, la angustia, la ira…
Theodore Gèricault (1791-1824) – Se formo con los sucesores de Davis, per se aparta
drásticamente del Neoclasicismo tanto en temática como en técnica. En Francia fue
considerado uno de los pintores románticos por excelencia gracias a su representación del

20
Sara González Mata

pasión, la desesperación y el sufrimiento del ser humano, pero su complicado carácter


hizo que los encargos oficiales no recayeran en él sino en Delacroix. Tuvo una vida corta
y turbulenta, aquejado por la depresión, la tuberculosis y el fallecimiento por un cáncer
de huesoso.
Sus características son: se aparta de los temas grandilocuentes del
Neoclasicismo para poner el acento en lo cotidiano, e incluso en el antihéroe.
Excelente conocimiento de la anatomía, consecuencia de estudiar
personalmente restos humanos de la morgue. Representa a menudo a
caballos por permitirle aunar el tratamiento monumental del arte clásico con
el realismo. Es heredero de pintores barrocos como Caravaggio en la
composición en diagonal, las posturas de los retratos ecuestres. Emplea una
paleta en tonos terrosos e iluminación muy contrastada.
Oficial de cazadores de la Guardia Imperial (1812) Pintura de tipo bélico,
militar. Esto no es pintura de historia, sino que es un retrato, nos representa
una parte de la batalla, es un héroe anónimo, mejor dicho, es un antihéroe.
No se explota tanto el tema del héroe caído y que ha perdido, pero nos transmite la crudeza
y la inseguridad de la guerra a través de su rostro, que está tenso, indeciso. Este cuadro
nos causa agobio, nos sentimos como este personaje. Emplea un recurso que es sumir
todo alrededor de una especie de humareda que hace que sea todo aún más agobiante,
algo que usará Géricault pero también Delacroix. Sensación de confusión. Una
composición muy barroca, en diagonal.
Coracero herido (1814) Se relaciona con el cuadro anterior. No
sabemos dónde estamos, no identificamos el sitio, tenemos la
noción del suelo pero el resto está sumido en las nubes tormentosas,
cuesta diferenciar el cielo de tormenta de los nubarrones. Se centra
en el antihéroe, el héroe caído, una temática de campo de batalla.
Esta herido y se ha bajado del caballo y se aparta de la batalla. La
expresión recuerda a la del cuadro anterior. Vemos la misma paleta
cromática, recuerda mucho a la paleta del barroco italiano.
Géricault no tiene unos rojos tan intensos como los de Delacroix.
La balsa de la Medusa (1819) Todo un rompimiento con lo
anterior, resultó muy llamativo, era impactante, pero hubo una
disparidad de criterios, había unos que estaban de acuerdo con lo que se representaba aquí
y otros que estaban totalmente en contra de este cuadro. Representa un acontecimiento
histórico. Nos muestra el momento en el que ya han pasado 13 días y ya queda muy poca
gente en la balsa (al principio había unas 140 personas),
aquí tenemos una representación de lo indigno del ser
humano.
Nos muestra un abanico de reacciones muy amplio: unos
reuniendo fuerzas, nerviosismo, pasividad… Las olas
empujan la balsa hacia el espectador, no es una
representación de la esperanza. Llama mucho la atención
el anciano resignado, tiene gente a su alrededor, de hecho
se cree que el chico que agarra es su hijo, es un hombre

21
Sara González Mata

que no tiene esperanza sino que espera la muerte. Mucho conocimiento de la anatomía,
se le da genial la representación de la anatomía, en el caso de Géricault hay estudios de
restos humanos datados en algunas obras, le interesaba también estudiar el tema de la
putrefacción de los cuerpos. Tonalidad ocre que da una sensación de desesperanza, el
único estallido de color es el rojo que vemos en el anciano. Impactó mucho en su
momento.
Retratos de dementes del asilo de Salpêtrière (1821-1824) A partir de las expresiones
de las personas se puede reflejar su mal. No eran modelos nada gloriosos, eran los parias
de la sociedad, pero resulta que en el romanticismo eran importantes. Estos retratos
consisten en personas con diferentes enfermedades, representados de una manera nada
edulcorado, toda la atención está puesta en el rostro de los personajes, no hay ni fondos…
Se aprecia mucho respeto a su vez, no quiere hacer escarnio ni mostrar una parte
deplorable de los personajes.
Eugène Delacroix (1798-1867) – es uno des más importantes artistas del Romanticismo.
Su personalidad era la de auténtico romántico: bohemio, rebelde, independiente, sensible,
viajero… Su ambición era ser pintor de historia, pero sigue los pasos de Géricault
rompiendo con los presupuestos clasicistas. Estuvo muy implicado en su juventud con la
política liberal, de ahí que realizara cuadros dedicados a las luchas sociales. Tuvo muchas
rivalidad con Ingres por defender posiciones antitéticas: uno era neoclásico y el otro
romántico.
Sus características son: los sentimientos: el alma humana en sus momentos de dolor y
desesperación. Los temas son políticos, exóticos, literarios… la composición, al igual que
Géricault, tiene influencias de pintores barrocos como Rubens que pudo estudiar en el
museo de Louvre. Los personajes también se parecen a Géricault en que no pone el acento
en los héroes sino en los perdedores. El color gana protaginismo frente al dibujo, combina
colores complementarios y la pincelada es cada vez más suelta y vigorosa.
La barca de Dante (1822) Encontramos temas
literarios y este es un ejemplo, basado en obras literarias
que no llamaban tanto la atención durante el
neoclasicismo, les interesa mucho la divina comedia por
el tema del infierno, ya los nazarenos habían utilizado
el tema de la divina comedia. Los personajes son muy
reconocibles, Dante con el gorro rojo y Virgilio con la
corona de laurel. Se ven algunas reminiscencias clásicas
como el personaje de Caronte que es el barquero de la
laguna estigia, el acento se posa sobre dante y Virgilio.
Al cruzar la laguna están los condenados agarrándose,
otra referencia más a lo clásico. Demostración de las
pasiones humanas, hay una serie de condenados que no pueden escapar de la laguna y por
ello se agarran para cruzar o para tirarlos a ellos al agua, mucha influencia de Miguel
Ángel y el juicio final. Tenemos una escena de tensión, preocupación, horrores, muy
romántico. En cuanto a la composición vemos los fondos con humareda ya presentes en
Géricault. Se retoma el tema de que representa mucho humo y no sabemos qué es un
incendio y qué son nubes.

22
Sara González Mata

La matanza de Quíos (1824) Le interesa mucho el tema político, dentro


de estos temas le interesa el tema de la independencia de Grecia, hasta la
década de los años 20 la situación había sido muy tensa, los turcos habían
sufrido grandes daños por parte de los griegos entonces los turcos
decidieron destrozar toda la isla, mataron a todos los hombres, a los niños
de menos de dos años y a las mujeres de más de 40 años, al resto de la
población los vendieron como esclavos. En el cuadro vemos como se
están llevando a los supervivientes de los que pueden sacar dinero. Está
concebido con una serie de pirámides con poco equilibrio que se
superpone hacia el fondo. Perspectiva hacia el fondo. Esta en la línea de
la paleta sepia, lo único que rompe con estos colores son el azul y el rojo pálido de algunas
vestimentas. El cielo fue repintado, lo envió a la exposición de turno y cuando lo vio
expuesto no le gustó cómo le había quedado, resulta que él había visto el carro de heno
de constable, entonces pidió permiso para retocarlo y es lo que se muestra ahora aquí, le
da un tono más solemne.
La libertad guiando al pueblo (1830) Componente político
centrado en un hecho que afectaba sobre todo a parís. En la
revolución francesa se aseguraron unos cambios políticos que
aunque volvieran después los reyes al trono el pueblo no
permitió que se le arrebatasen los derechos que habían
conquistado. Hubo una serie de revueltas muy importantes en
los años 20, en los 30 y en 1848 donde se produjeron unos
levantamientos populares relevantes, es estricta
contemporaneidad. Carlos X había revocado el parlamento y
esto hacía que se pudiese volver al despotismo ilustrado, esto
era visto con mucha preocupación, pero también se pensó que
el rey iba a impedir la publicación de periódicos, esto fue visto con muy malos ojos, una
serie de insurrecciones y levantamientos populares, fue todo el pueblo en general que se
levantó a la vez, no había un líder. Una de estas escenas, en la zona de Saint Michel es lo
que vemos aquí.
Vemos una pirámide que se va hacia un lado, presencia de cuerpos muertos en la base, en
primer plano, el héroe caído, el mártir que se ha sacrificado por esta causa, la sensación
que da es que nos van a arrastrar si no nos unimos a esta masa. Es un cuadro
completamente realista pero en medio de todo esto tenemos una alegoría, está
personificada la idea de la libertad, la Marianne francesa, que es una mujer con gorro
frigio vestida a modo clásico, es como la idea de la libertad y de Francia unidos en una
figura. Esta alegoría está guiando al pueblo francés, no era un acontecimiento capitaneado
por una persona, vemos distintas clases sociales un burgués, el pueblo… No es
simplemente el pueblo llano sino TODA la población. Los colores saturados están
presentes aquí, no solo en la bandera, sino en las ropas, llevan escarapelas, esto ocurrió
al otro lado del río, al otro lado de Notre Dame, por tanto, se ve al fondo la catedral.

23
Sara González Mata

Tema 4: Realismo
La evolución hacia el realismo se dejó sentir sobre todo en Francia e Inglaterra. Esto se
debió a tres importantes motivos. La Revolución Francesa había cambiado la manera de
entender el Gobierno, concienciando a la gente durante las revoluciones de que había
luchado por lo derechos; la Revolución Industrial había causado las diferencias de clase,
con numerosas voces alzándose para denunciarlos. Además era los países más avanzados
en cuanto a la censura, los periódicos tuvieron un gran empuje.
Aunque comparten un mismo interés por denunciar los males sufridos por las clases
desfavorecidas, existen una importante diferencias entre franceses e ingleses: el realismo
francés a menudo poseía un mayor compromiso con la política de izquierda,
posicionándose de una manera muy clara en composiciones satíricas y el inglés se centra
en la búsqueda de la belleza pese a mostrar la realidad del mundo. En algunos casos, ese
esteticismo acababa apartando a los artistas de la órbita realista. Debido a esa relación los
países que protagonizaron el pase al Realismo pictórico fueron Francia e Inglaterra.
Realismo en Francia
Gustave Courbet (1819-1877) – fue uno de los primeros artistas realistas implicados con
la política de izquierdas. Creía en la capacidad del arte para reformar y culturizar a la
sociedad. Por ese afán de democratización rechazaba tanto el Neoclasicismo como el
Romanticismo, pues consideraba que su arte era falso por ni mostrar la situación de la
gente real. Por ello se dedicó a tomar como modelos a personas reales y sencillas, al igual
que haría Millet con sus campesinos. Creía que un artistas era incapaz de representar una
época pasada. Fue un precursor de los impresionistas tanto en la técnica como en el hecho
de montar su propia exposición al ser rechazado en uno de los salones oficiales de Paris.
Su obra es provocadora debido a que desacralizaba el arte al emplear formatos
grandilocuentes propios de la pintura de historia para escena cotidianas. Trataba temas
extraídos de la realidad, sin que hubiera en ellos un intento moralizante grandilocuente
(como en el Neoclasicismo) ni una reflexión sobre el destino del ser humano, la muerte,
la oscuridad (como el Romanticismo). Empleaba a modelos corrientes, con un aspecto
vulgar. Apostaba por una pincelada más suelta y expresiva, colores terrosos, iluminación
tenue…
Los picapedreros (1849) representa a dos hombres haciendo su
trabajo. No están individualizados, no interesa su identidad, solo
que es parte de un colectivo invisible al que se quiere dar
importancia, por ello no se muestra sus caras.

24
Sara González Mata

El entierro en Ornans (1849)


fue una obra muy provocadora.
Es una pintura de cambio. No es
el entierro de un personaje
importante, solo un persona
intrascendente. También el
tamaño de la obra y
desacralizaba el propio hecho de
la muerta. Su representación es
descarnada, vulgar ya que no
hay un mensaje de salvación ni redención, solo la muerte.
El taller del pintor (1855) otro cuadro de gran tamaño, escoge muy bien que quiere
representar. Es una declaración de
intenciones. Se divide en tres grupos, el
centro aparece el autor con un modelo y un
niño que le observa; aquí muestra que era
para él la pintura. Esa figura femenina sería
una alegoría de la verdad y ese niño sería la
idea de acercase a la pintura sin ideas
preconcebidas. Aparecen pintores y
escritores de la época.
Aquí está representado el mismo y lo que le
sirve de inspiración, personajes del mundo
artístico y literario que le rodean y a los parias de la sociedad porque creía que también
debían formar parte del arte. Tenemos un cuadro en el cual se nos representa una
habitación de gran tamaño. Courbet aparece en el centro pintado un cuadro. A su lado una
mujer desnuda que es un símbolo de la inspiración entendida como la belleza. Dentro de
esta belleza es muy realista, es muy idealizada, hermosa, una mujer real; el peinado de
esta chica es completamente de la época, era lo más habitual en Francia. Aparece también
un niño mirando lo que está pasando. Con esto nos muestra el modo en el que deberíamos
entender la pintura, es decir, prescindir de lo intelectual simplemente acercarse al objeto
artístico sin más. Hay además un grupo de personajes reconocibles como Baudelaire.
Todos lo que aparecen en la parte izquierda son desfavorecidos, hasta ese momento no
habían sido considerados dignos como para aparecer en la pintura. Se reconocen muchos
elementos que hacen alusión a la situación social del momento, aparecen rabinos
(antisemitismo en ese momento).
Hay una escultura de un desnudo que es tapada por el cuadro, el autor no lo ve. Con esto
quiere decir que no es necesario copiar a los antiguos, él no quiere verlo ya que es falso
y una producción en masa.
Jean-François Millet (1814-1875) – es uno de los máximos representantes de la pintura
realista. Al comienzo de su carrera realizó cuadros de temática clasicista y de historia para
los salones de París, pero el rechazo de la crítica le hizo decantarse por el arte más
personal. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon al retirarse a esta zona,
cerca del bosque de Fontainebleau, y dedicarse a representar los tipos populares del

25
Sara González Mata

campo. Tuvo que esperar a las décadas de 1860 y sobre todo 1870 para que su arte fuera
reconocido, aunque la revaloración económica de sus cuadros solo benefició a sus
herederos.
Su estilo se caracteriza por: su representación de tipos populares se centra en los
campesinos de la región de Barbizon. Muestra tanto hombres como a mujeres, aunque no
los individualiza en sus rasgos. Gran realismo tanto en los personajes como en la
naturaleza que conocía de primera mano, trata de dar una dimensión divina y eterna de
las actividades cotidianas. Para conseguir esa apariencia mística de las escenas emplea
una iluminación cálida con las que crea luces y sombras. Tiene una paleta de colores con
tonos terrosos y dorados, adecuada para el campo y una pincelada suelta.
Los recolectores de patatas (1855) Podemos ver los
colores terrosos, luz dorada, no se pueden ver los rostros.
Cielos nublados pero con zonas de luz. Suma de luces y
sombras, el sol entra entre algunas nubes, la parte que
aparece hacia abajo podría ser un paisaje veraniego pero el
resto está nublado. El tema de la pincelada cada vez más
suelta se aprecia muy bien en las nubes, con contornos
desdibujados.
Las espigadoras (1857) Un
trabajo muy duro, de nuevo
se puede ver las texturas
sobre todo al tenerlo cerca, las espigas no son más que
líneas de un solo trazo y aun así es capaz de mostrarnos lo
sensorial, no interesan las caras, ropa característica de la
zona. Paleta de colores dorados, no muestra tanto
claroscuro.
El Ángelus (1857-1859) Claroscuros, cielo irregular. Se
nos representa la labor de los campesinos, nos muestra un
tema que está más cerca de la temática religiosa que de la campesina, están horado el
ángelus, al fondo vemos una iglesia para que nos quede claro el
hecho de que ellos están rezando, no es gente que simplemente
está en el campo, sino que han estado trabajando, se ve gracias
a los utensilios utilizados y al carro. Es una pintura con unos
contrastes más marcados. Se recortan las figuras en un contraluz
muy marcado. No vemos detalles porque no interesan. Si
analizamos la parte inferior es de los más interesante para
analizar el tema de la técnica, el cómo representa la tierra, el
suelo. Este cuadro cambió su temática, en un principio era un
entierro.
Honoré Daumier (1808-1879) – se adscribe a la corriente realista, haciendo hincapié en
su caso en temas como la corrupción políticas, la pobreza de la sociedad parisina, los
movimientos revolucionarios… se hizo muy conocido por sus colaboraciones satíricas
con los periódicos. Su producción presenta los siguientes rasgos realistas:

26
Sara González Mata

• Se dedica a representar el París de su época


• Pone de manifiesto los problemas sociales
• Es tan realista en los rostros que se vuelve caricaturesco
Tiene un estilo descarnado y directo. Trabaja con grandes masas de luces y sombras,
empleando en la pintura una pincelada suelta próxima al Impresionismo y en el grabado
una línea exagerada apropiada para la sátira. El interés por el realismo queda plasmado
en las tres modalidades pictóricas a las que se dedica: pintura, grabado y caricatura.
Además de esto, practicó la escultura.
El vagón de tercera (1864) Se trata de una pintura con un
compromiso muy grande con la sociedad de ese momento. En
estos vagones de tercera clase solían ir gente que emigraba del
campo a la ciudad para mejorar su situación económica,
aunque resulta que luego eran explotados y demás. Algo que
llama la atención también es que se aprecia como una retícula,
se cree que podía ser un estudio, esta cuadrícula a veces se
ponía para luego trasladar a escala a la obra definitiva.
Contorno más fluido y mucho menos definido. Rostros
creíbles, no le interesa hacer un retrato concreto.
Masacre en la Rue Transnonian, 15 de abril de 1834
(1834) Es una litografía, con muchos matices, lo realiza
en una época muy temprana e impactó muchísimo. En
este caso nos echa a la cara algo terrible y que a la gente
impactó muchísimo, es en esta época cuando hay
revueltas urbanas. En esta calle lo que pasó es que estaba
pasando la policía y alguien disparó entonces no tenían
claro desde donde se había disparado, dijeron que había
sido en una casa en la que eran inocentes y la policía
entro y mató a todos. Nos corta los bordes y vemos solo
una parte de la habitación, se ve muy bien en la mujer de la que solo vemos las piernas o
la cabeza del anciano. Lo más atroz es que el señor al caer muerto ha aplastado un bebé.
Daumier aquí va al grano. Esto sirve para hablar del poder que tenía la prensa en el XIX.
Varias caricatura de la moda femenina (1856) Es uno de los grabados típicos de
Daumier, de este tipo hay muchos. La técnica es diferente con respecto al anterior, este
es mucho más simple, no vemos sombras ni fondos, no interesa tanto. Permite diferenciar
la xilografía sobre madera gracias a esos trazos horizontales o verticales es algo muy
propio de la xilografía sobre madera. Esto era muy rápido de hacer y superbarato, a veces
incluso eran muy grandes. A partir de mediados de siglo surge un tipo de vestido enorme
que a veces incluso podía provocarles la muerte por quemarse con una chispa de la
chimenea el vestido.
El pasado, el presente y el futuro (caricatura de Luis Felipe de Orleans)

27
Sara González Mata

Gargantúa (1831) Esta caricatura fue la que mandó a la cárcel a


Daumier. Tiene una rampa a su boca y le están metiendo dinero a la
boca, y estaba cagando títulos nobiliarios, por ello lo que dicen es que
si tu tenías dinero podías tener un título nobiliario.

Los Prerrafaelitas – Realismo en Inglaterra


En Inglaterra también hubo pintores realistas, aunque en ellos el Romanticismo seguía
teniendo mucho peso. Destacaban sobre todo los miembros de la Hermandad
Prerrafaelita: se llamaban a si mismo de este modo por considerar que el arte anterior a
Rafael había sido sincero y puro, no estaba contaminado. Comparten por lo tanto muchos
puntos de contacto con los pintores nazarenos, aunque los prerrafaelitas tuvieron más
calidad, continuidad, aceptación e implicación con el Realismo.
Sus fundadores fueron John Everett Millais, William Holman Hunt y Dante Gabriel
Rossetti, aunque con el paso del tiempo se les unieron más familiares y amigos menos
famosos. Al principio recibieron un enorme rechazo por parte de la sociedad victoriana,
que consideraba ridículo que quisieran ponerse por encima de Rafael. También chocaron
contra la mentalidad profundamente clásica de la Royal Academy. Con el paso del tiempo
se ganaron el apoyo de importantes críticos como John Ruskin y acabaron convirtiéndose
en una de las aportaciones más interesantes de Inglaterra a la pintura.
Aunque menos radicales, se asemejan a las vanguardias de comienzos del siglo XX por
su intención rupturista, la creación de una revista y la redacción de un manifiesto en el
que recogieron cuatro objetivos: expresar ideas autenticas y sinceras, estudiar con
atención la naturaleza, seleccionar en el arte de épocas pasadas como lo directo, sincero
y serio, y lo más importante de todo buscar la perfección en la creación de sus pinturas y
esculturas.
Pese a que resultan todavía muy románticos, en su pintura hay rasgos puramente realistas
como la preocupación por los males del mundo, la verosimilitud de lo rostros, la inquietud
por una adecuada recreación histórica… sin embargo, no todos fueron igual de realistas.
Hunt es el más realista, después Millais y Rossetti que tiende más a la idealización. En
las primeras obras de los tres se va a ver que empiezan con un estilo parecido que después
van individualizando.
En cuanto a la evolución de la pintura prerrafaelita, podemos hablar de tres generaciones:
• 1ª Generación – Los creadores: Millais, Hunt y Rossetti
• 2ª Generación – Los continuadores: Edward Burne-Jones y William Morris
• 3ª Generación – Los epígonos: John William Waterhouse
John Everett Millais (1829-1896) – era el más acomodado de los prerrafaelitas, el más
joven y también el más talentoso, llegando a entrar en la Royal Academy a los 11 años.
Se le tena por un niño prodigio, sin embargo, Millais supuso una decepción para sus
profesores al unirse a los revolucionarios prerrafaelitas. Los primeros cuadros que pintó
como miembro de la hermandad fueron muy criticados, especialmente por su realismo.
Fue muy importante para él el apoyo de Ruskin, con quien tuvo una complicada relación

28
Sara González Mata

por culpa de su esposa. Con el paso del tiempo, el estilo de Millais experimentó un
aburguesamiento que hizo volverse más clasicista debido a la presión de tener que
mantener su numerosa familia.
Las principales características de su estilo en los años en los que fue auténticamente
prerrafaelita, aproximadamente desde 1848 hasta 1860, vendría a ser las siguientes: Gran
realismo en la plasmación de fisionomías. Lo mismo puede decirse del mobiliario,
representado con gran rigor histórico, y sobre todo de la naturaleza, pintada tan
minuciosamente que se ha llegado a hablar de “ecosistema pictórico”. Inspiración en los
temas preferidos por los prerrafaelitas: obras de Shakespeare, las escenas de la biblia…
Admiración por lo medieval apreciable en el formato de sus cuadros, a menudo con el
marco superior redondeado. Enorme virtuosismo en la representación de niños. Empleo
de colores saturados y vivos.
Cristo en casa de sus padres (1850)
Ofelia (1851) Uno de sus cuadros más conocidos y
relevantes, tiene una gran riqueza pictórica y aparece
todo un despliegue de conocimientos de botánica.
Muchos detalles. Se inspira en un lugar y hace apuntes
del natural. Historia de Elisabeth Siddal, en una bañera
que se calienta con velas.
Retrato de John Ruskin (1853)
Retrato de Beatrix Caird (1876)
Mi primer sermón (1862)
Mi segundo sermón (1864)
William Holman Hunt (1827-1910) – es el pintor prerrafaelita que se mantuvo más fiel
a sus ideales, siguiendo los presupuestos de la Hermandad toda la vida. Tenía una
personalidad atormenta: trataba de mantener a raya las tentaciones a través de la religión
y el esfuerzo físico, de ahí que gran parte de su obra girara en torno a la moral y que
decidiera emprender varios viajes a Tierra Santa. Esa profunda religiosidad le llevó a
realizar numerosas obras temáticas cristiana, algunas de las cuales resultaron
escandalosas en su momento, pero acabaron siendo muy difundidas por aparecer en
ediciones posteriores de la Biblia.
Su pintura se caracteriza por: es el más realista. Se interesa mucho por la religión, creía
que el arte tenia que ser una herramienta de adoctrinamiento. Encontramos un gran
exotismo en su obras, pero mucho más fiel a la realidad que en el caso de los románticos.
Su técnica también acusó esos viajes: colores más arenosos, luz más intensa y cálida,
minuciosidad en los ropajes… Emplea un simbolismo que resulta difícil de entender,
El pastor distraído (1851)

29
Sara González Mata

El despertar de la conciencia (1853) el interior de una cosa en donde vemos


a un hombre rico tocando el piano y con una mujer en su regazo. La mujer
mira al exterior y podemos verlo por el espejo de la parte izquierda del cuadro.
La luz del mundo (1853) se representa una imagen de Jesucristo
llamando a una puerta, esa puerta es el alma humana. Tiene un aspecto
viejo, con zarzas y aun así Cristo llama, es la idea de redención,
salvación. La única luz es la del nimbo y el farol que porta, lo demás
del cuadro que en penumbras.
El Hallazgo del Salvador en el templo (1860)
La sombra de la muerte (1873) tema anterior a la Pasión, aparece
Cristo con su madre que mira el arcón con los tesoros de los Reyes
Magos. Jesús lleva trabajando todo el día y estira los brazos por lo
que su sombra se proyecta en la pared encima de las herramientas
formando una cruz, una prefiguración de la crucifixión.
Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) – era el líder de los prerrafaelitas, el
más carismático. De orígenes italianos, poseía un talento mucho más
apasionado y rebelde que Millais y Hunt, lo que causó numerosos problemas
con mecenas, críticos, etc. Seguía la máxima de la ut pictura poesis,
dedicándose tanto a la pintura como a la poesía por considerarlas lo mismo.
Tuvo numerosas y tormentosas relaciones con sus modelos y las mujeres de sus
compañeros, siendo la más dramática la que mantuvo con su esposa Elizabeth Siddal. Los
últimos años de su vida se vieron marcados por el escándalo, lo cual afectó mucho a su
reputación.
En la pintura de Rossetti encontramos: es el menos realista de los prerrafaelitas. Obsesión
con los temas preferidos inicialmente por los prerrafaelitas, como las obras de William
Shakespeare y la Divina Comedia de Dante, pero también con la mitología clásica. Gran
admiración por lo medieval, aunque interpretado de una manera menos espiritual y mucho
más sensual. Técnica menos dibujística que Hunt, pero no tan suelta como Millais. Sus
contornos son más vaporosos. Empleo de colores saturados, creando un fuerte contraste
entre los cálidos y los fríos.
Rossetti poseía un estilo muy propio y característico. Se hizo especialmente por sus
retratos de mujeres: tiene una concepción esteticista de la mujer, es un objeto que se deja
admirar. Usaba modelos reales para representar a sus musas, personajes clásicos, de la
literatura… Emplea una ubicación indefinida y atemporal, con flores simbólicas a su
alrededor. Los ropajes también suelen ser atemporales, largas túnicas de seda en tonos
verdes con reminiscencias de lo clásico.
Aunque partiera de modelos reales, pertenecientes a si círculo de amistades, Rossetti solía
ponerles los mismos rasgos, que son: cabello largo y rojo, ojos entrecerrados con parpados
pesados, boca grande, fojas y fruncidas, cuellos fuertes y hombros macizos. En definitiva,
crea un tipo propio de femme fatale muy romántico.
La infancia de la Virgen María (1848)

30
Sara González Mata

Ecce Ancilla Domini (1850)


Beata Beatrix (1870) despedida de su esposa. Toma a los personajes de la
Divina Comedia.
Símbolos: un reloj de sol alusivo a la pérdida del tiempo, en las manos hay
una paloma como el amor y la amapola simboliza el sueño, permuta los
colores y le da un carácter de ensoñación al cuadro, esa paloma lleva un nimbo
ya que es un amor que ha sobrepasado lo real. Llama la atención la expresion
de trance de la mujer.
Proserpina (1874)
La novia (1865)
Lady Lilith (1868) es el primer atisbo de la femme fatale.
Sir Edward Burne-Jones (1833-1898) – es uno de los máximos representantes de la
segunda generación, y uno de los que consiguió darles por fin fama al realizar su obra en
una época más moderna. Estudió teología en la Universidad de Oxford, donde se hizo
amigo de Morris y cultivaron juntos sus grandes pasiones: la pintura, la Edad Media y le
ciclo artúrico. Esa relación con Morris también se encuentra presente en la diversificación
de su carrera: además de dedicarse a la pintura, realizó diseños para mobiliario, tapices,
vidrieras… siendo uno de los grandes colaboradores de Morris & Co.
Su obra tiene unos rasgos reconocibles: al principio muestra influencia de la Antigüedad
y el Renacimiento, pero a medida que pasa el tiempo es más medieval. Sus personaje son
melancólicos. Los representas con ropajes sueltos, largos y atemporales, con técnica
de paños mojados. Los sitia en medio de una naturaleza muy envolvente. . los colores
son cada vez más oscuros, el tratamiento cada vez más miniaturista y la luz
distribuida por toda la escena. Trabaja mucho con ciclos formados por varias
pinturas.
Además de por el medievalismo, su obra es muy reconocible por emplear
constantemente el mismo tipo femenino (muchachas altas, delgadas, de cabellera
larga castaña y ataviadas con esos ropajes clasicistas) inspirado en el de Botticelli.
Amor entre las ruinas (1873)
La escalera dorada (1876) Es un cuadro de formato inusual y donde se ve muy
claro ese uso de los paños mojados. Las modelos son hijas de clientes suyos.
Fruncidos, bandas, hojas…
Ciclo de Pigmalión (1875-1878) Pigmalión estaba obsesionado con un ideal de belleza
que no encontraba en la vida real entonces hace una escultura y le pide a Afrodita que le
dé vida, cuando él vuelve a casa la
escultura había cobrado vida y era una
mujer real. Ciclo de cuatro cuadros.
Ciclo de la Bella Durmiente (1890)
También con cuatro cuadros. Es uno
de los ciclos más conocidos del artista.

31
Sara González Mata

Vemos diferentes escenas, el tema de la vegetación y las ruinas son temas muy
románticos. Diferentes personajes muy claramente representados. Realizó diferentes
variantes de este mismo ciclo.
La Bella Durmiente (1890)
El ultimo sueño de Arturo en Avalon (1898) Lo realizó
poco antes de morir. Se nos representa el momento en el
que el rey Arturo está muerto y rodeado de las doncellas
que velan su cuerpo. El tipo femenino es el mismo. Las
caras de las mujeres de los cuadros de Waterhouse van a
ser deudoras de las de Burne-Jones.
William Morris (1834-1896) – a diferencia de la mayoría de los prerrafaelitas, además
de pintor era escritor, traductor, artesano y político. Era un entusiasta de lo medieval.
Consideraba que había sido una época de rectitud moral, idealizando a los caballeros de
las leyendas del ciclo artúrico con los que se identifica mucho. Fundó en 1861 la firma
Morris & Co. con artistas del circulo como Burne-Jones y Rossetti. Esta empresa se
dedicaba a las artes aplicadas siguiendo los postulados del prerrafaelismo tardío, de ahí
su inspiración en la Edad Media. También toman de lo medieval el sistema de gremios y
la fabricación artesanal delas piezas. Morris, como socialista, creía que todo el mundo
debía tener acceso al arte. Sin embargo, el problema era que esta elaboración tradicional
que rechazaba lo industrial acabó convirtiendo las obras en objetos caros.
Los cuadros de Morris comparten putos de contactos con los de Burne-Jones,
especialmente por la pasión que ambos amigos sentían por la Edad Media. En cuanto a
las artes aplicadas destacaron: obras impresas, mobiliario, vidrieras, papel pintado y
tapices.
La bella Isolda (1858) Obras impresas, eran impresiones
impresionantes con una estética muy medieval. Quería que
estuvieran a mano para todo el mundo, algo que con el tiempo
vio inviable. Se caracterizan por una gran orla florar alrededor
del texto y grandes letras capitales con la que empiezan los
capítulos. Muchos artistas de la hermandad colaboraron con la
empresa haciendo dibujos que se trasladaban a planchas y se
utilizaban en las ilustraciones.
También se dedicó al mobiliario, no podía ser una fabricación
industrial, lo consideraban una obra de arte también. Se inspiran
en muebles medievales, pero después utilizan un tapizado típico
de la marca. Su aportación a las vidrieras también es importante,
se vuelve más pictórica. Se pintan en el propio cristal. El papel
pintado se populariza en el siglo XIX, él realiza un gran
repertorio de hojas y flores. Su proceso creativo partía de una
cuadricula en la que realizaba flores de gran y pequeño tamaño,
las más grandes ponían el nombre a la obra y se les dotaba de más detalle. Creaba un
diseño que se multiplicaba las veces necesarias por lo que son muy simétricas. Trato el
tema de los tapices, con influencia medieval, la composición se aprecian contacto con el

32
Sara González Mata

papel pintado y la imprenta ya que también tienen una orla alrededor y el diseño de las
hojas es similar a las del papel pintado. También son diseñados por los integrantes de la
Hermandad Prerrafaelita.

33
Sara González Mata

Tema 5: Impresionismo y postimpresionismo


Nos referimos con este nombre a un movimiento pictórico desarrollado en Francia entre
1870 y 1900. El nombre deriva de la crítica realizada por el periodista Louis Leroy en Le
Charivari en 1874 del cuadro Impresión sol naciente de Monet.
Como sucedió con los movimientos artísticos revolucionarios, los impresionistas solo
fueron aceptados en época tardía. Tuvieron que montar exposiciones propias fuera de los
salones. Su principal meta era la plasmación de la luz sobre los objetos de la vida
cotidiana. Buscaban representar la impresión que estos producían en nosotros en vez de
la realidad tal cual. Es por tanto un movimiento realista, con dos temáticas principales:
paisajes (campos, bosques, ríos…) con luz natural y Paris (bulevares, cafés, teatros…)
con luz artificial. Para poder plasmar mejor esas impresiones, los pintores dejaron de
realizar sus cuadros en el estudio para hacerlo al aire libre. Surgen la pintura au plein air,
el deseo de plasmar la belle étoile de manera realista. Ese cambio se lleva a cabo gracias
a la invención de caballetes en los que se coloca el lienzo y el entubamiento de la pintura
en pomos de plomo.
Pese a las diferencias de estilo entre ellos. Todos tenían en común la pincelada suelta.
Solían hacer lo siguiente: se apartaban de la tradición académica empleando grandes
cantidades de pintura, usando una espátula. Se adelantan a las teorías de la Gestalt según
las cuales distintas partes inconexas pueden configurar un todo. Al hablar de una
pincelada suelta, el absoluto predominio corresponde al color en contraposición a la línea.
El color no puede separarse de la luz. Se obsesionaron con mostrar distintos efectos
lumínicos sobre las cosas, ejemplos de ellos son la luz entre las ramas de los árboles, luz
vibrante reflejada sobre el agua, luz fluida por efetos atmosféricos y variaciones de color
en las sombras.
El interés por mostrar distintas impresiones de un mismo objeto con diferentes
iluminaciones les motivó a realizar series.
Además de darse una revolución en la pincelada, también se dio en la paleta cromática.
Es un estilo más colorido porque los nuevos pigmentos comercializados permitían una
saturación mucho mayor de los colores. Comenzaron a trabajar la ley del contraste
cromático: todo color es relatico a los demás colores que lo rodean. También con la ley
de los colores complementarios que acentúan la tonalidad de los puros más cercanos. En
canto a los artistas que se centraron en la representación humana en vez de los paisajes,
el interés por mostrar una impresión fugaz les condujo a tratar de captar el movimiento,
como una instantánea fotográfica. Por ese interés por plasmar un instante fugaz y por todo
aquello que fuera moderno, los impresionistas admiraban profundamente a fotógrafos
como Nadar, quien les prestó su estudio para su primera exposición en 1874. Al mismo
tiempo, admiraban los ukiyo-e japonesas que adquirían y coleccionaban. Japón estaba de
moda en el Paris de finales del siglo XIX y al os impresionistas les influyó el modo en
que los grabados costaban los bordes de las escenas. Ahora las composiciones no son tan
rígidas como antes: vemos solo un fragmento de los que está pasando.
• Precursores: Édouard Manet
• Impresionistas puros: Claude Monet, Camille Pissarro y Alfred Sisley
• Impresionistas impuros: Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas

34
Sara González Mata

• Postimpresionismo: Georges-Pierre Seurat, Paul Signac, Paul Cézanne, Henri de


Toulouse-Lautrec, Vincent Van Gogh y Paul Gauguin
Édouard Manet (1832-1883) – a diferencia de muchos otros pintores procedía de una
familia acomodada, la cual le dio una notable libertad creativa. Se formó en el taller de
Couture, mucho más tradicional que Manet, y copiando a grandes maestros como
Rembrandt, Velázquez, Tiziano o Goya, que conoció recorriendo Europa. Su pintura
escandalizó desde un principio, más por la crudeza de sus temas extraídos de la realidad
que por su técnica. Tuvo una relación complicada con el arte académico: muchas de sus
obras fueron rechazadas, llevándole a crear el Salón des refusés. Sin embargo, Manet
intentó durante toda su vida a ser aceptado académicamente como artista exitoso sin
involucrarse directamente en la lucha de los impresionistas.
En cuanto a las características: es el principal precursores de los impresionistas, pero muy
pocas de sus obras pueden. Pone el acento en el ser humano, no en la naturaleza.
Conforme evoluciona su estilo, va pasando de una pintura basada en el contorno y las
tintas planas a un tratamiento abocetado de la pincelada más próxima al Impresionismo.
Música en las Tullerías (1862) Muestras ciertas cosas
ya escandalosas a nivel técnico. Aparece la naturaleza,
pero como marco para la escena. Es la plasmación para
un divertimento social en los jardines frente al museo del
Louvre. Encontramos a personajes importantes e ilustres
junto con sus familias. Esto no es impresionista como tal
aún: la luz es repartida uniformemente, el virtuosismo no
lo vemos como en obras posteriores. Colores aplastados
sin carácter volumétrico, no porque no supiera, sino por
elección propia. A nivel temático pues no escandalizó.
Almuerzo sobre la hierba (1863) Resultó tan polémico que
no fue aceptado en los salones, lo que le llevó a tomar la
decisión de crear el Salón des Refusés. Escena ambientada en
la naturaleza en la que vemos a cuatro personajes
almorzando; los dos hombres están hablando entre ellos, una
mujer desnuda sentada con ellos, y otra mujer en ropa interior
llegando a través del río. Fue escandaloso a nivel de que
dijeron que era un corruptor de la moral. El escándalo está en
las mujeres medio desnudas junto a hombres vestidos en la
moda del momento. Los hombres son su hermano y su
cuñado, la chica sentada su mujer con la cara de una modelo
profesional. Tintas planas de nuevo, con una iluminación nada impresionista repartida de
manera uniforme. Ausencia de perspectiva volumétrica.

35
Sara González Mata

Olimpia (1863) Tema muy representado en la


historia, pero le hace escandaloso el hecho de que se
inserte en la contemporaneidad, del mismo modo que
en la obra anterior. Una mujer en un interior
doméstico desnuda tumbada sobre un lecho blanco.
La iconografía de la diosa del amor púdica es tan
antigua como el arte clásico, lo que ocurre es que aquí
hay una diferencia muy marcada en cuanto al modo
en el que nos mira y la forma en la que se cubre: no
se tapa por pudor, sino porque no la hemos pagado para verla desnuda. Sabemos que no
es una prostituta cualquiera, sino una cocotte, una mantenida, una prostituta de lujo: para
estar con ella tienes que comprarle un piso, llevarla a la ópera, comprarle un coche de
caballos, etc. Criada con un ramo de flores. Encontramos símbolos que hacen alusión a
la sexualidad femenina como el gato negro en los pies de la cama. A nivel técnico no fue
buen visto por la Academia por la colocación caprichosa de los colores, superposición de
los tonos. Todavía hay un contorno coloreado con tintas planas. Los únicos rasgos
impresionistas que podemos ver aquí están en las flores, con pinceladas más sueltas en
grandes brochazos de color.
Claude Monet (1840-1926) – Se le considera el creador del impresionismo, dedicándose
a defender este estilo pese a sus complicaciones económicas. Se formó lejos de los
círculos académicos, en la Académie Suisse y admirando a los pintores de la Escuela de
Barbizon. Durante su vida se enfrentó a muchos rechazos y críticas, como la que originó
el nombre de Impresionismo. Solo empezó a tener éxito en los últimos años del siglo. En
esa última década del siglo XIX comienza a experimentar con efectos lumínicos sobre los
mismos objetos en series. Pasa sus últimos años dedicado a la representación de nenúfares
en el estanque de la casa que compró en Giverny.
Las características del estilo de Monet serían las siguientes: Apuesta decidida por la
naturaleza, no por el ser humano. Interés por los efectos lumínicos, atmosféricos,
climáticos… Pasión por el plein-air, trabajando siempre en exteriores. Pincelada muy
atrevida, usando grandes cantidades de pintura abocetada cuyos colores se combinan para
crear otros. Paleta lumínica, con colores claros y brillantes. Consideraba que un cuadro
debía resultar agradable en cuanto a su color. Predilección, en sus últimos años, por las
series y por fragmentos de la naturaleza más que por paisajes enteros. Tendencia final
hacia la abstracción de las formas.
Impresión sol naciente (1872) A partir de este cuadro
surgió la denominación del término. Si que fue algo
criticado debido a que no representaba la realidad sino la
impresión de la misma por lo que de aquí surgió el término.
Elementos impresionistas: el agua, la luz del sol y la
incidencia de la luz en el agua. Representa el puerto de
Lehave en el amanecer. Lo más importante es el reflejo del
sol ya que es lo más revolucionario de esta época. Vemos
el contraste de colores complementarios como son el azul
y el naranja de manera que ambos se complementan, el azul

36
Sara González Mata

se ve más calmado y el naranja más llamativo. Ya no vemos contornos, sabemos lo que


son las formas, pero sin líneas marcadas. Fue esto algo que vimos ya en Turner.
Empezaron los impresionistas a centrarse en los efectos meteorológicos de manera que
vieron como en cada caso incidía la luz. La intensidad de los colores y el dinamismo que
refleja le diferencia por completo de épocas pasadas como el realismo francés.
El campo de amapolas o Amapolas en Argenteuil
(1873) Vemos de nuevo el dinamismo como es en el caso
del cielo o la hierba que denota su trabajo al aire libre y en
las parejas de las mujeres y los niños y aunque parece que
no van vestidas igual se ha planteado que es la misma
pareja representada en dos momentos diferente, el
contraste de colores complementarios, la pincelada suelta,
la pasteurización de la pincelada en las amapolas (si las
vemos de cerca, cada una es una mancha). Aquí la
naturaleza no es nada sublime, sino que muestra
tranquilidad y paz.
Mujer con sombrilla (1875) Es uno de los cuadros donde si introduce
al ser humano con mayor protagonismo. Los personajes son la mujer y
el hijo de Monet. Lo que más llama la atención es la composición: la
perspectiva más moderna ya que coge una perspectiva muy baja y da la
impresión de que el pintor está tumbado en la hierba.
Desde el punto de vista técnico: búsqueda de las sombras donde se
reflejan directamente los colores. Si analizamos el vestido de la mujer
vemos que es un gris azulado, como reflejo de los colores del alrededor
a pesar de ser blanco realmente. Será algo constante en los pintores de
la época como Renoir. También representa muy bien el movimiento, en
las nubes, en el velo de la mujer, la forma de cómo se hincha la sombrilla
y en la hierba que se mueve en diferentes movimientos por las distintas ráfagas de viento.
Si nos acercamos vemos que cada trozo de hierba es una pincelada y cada flor una
mancha.
Los henares (década de 1890) Cuando ya se asienta más, comienza a hacer series, en
este caso de henares cuya percepción cambia dependiendo de la luz de sol en cada
momento del día. Ayudaba a hacer estas series ya que este tipo de cuadros se hacían más
rápido por el tipo de pincelada que tiene.
De nuevo vemos la idea de que se nos muestra una percepción o impresión diferente en
cada cuadro de la serie.
La catedral de Ruán (década de 1890) Hace lo mismo que antes
en cuanto al concepto de serie, pero algo nuevo es el hecho de que
la propia arquitectura le da ese efecto de luces y sombras. Sabemos
ver que es aquello que representa, pero los contornos no están para
nada definidos.
Dentro de la época de las series, se centra en los nenúfares.
Corresponde a su época anciana y madura, ya es un pintor respectado

37
Sara González Mata

y se compra una casa. Presta una especial atención a la colocación de las plantas y la
decoración de sus jardines. El estanque de la misma lo representa una y otra vez donde
ya vemos los nenúfares. En el mismo estanque, había un puente muy representado en sus
cuadros como en El estanque de los nenúfares (1899) y tiene estilo japonés. El hecho de
que se represente nenúfares en muy impresionista ya que es el
efecto de la luz en el agua y la forma de moverse de la propia
agua.
Otra obra es Ninfeas (1916-1919) Vemos ese efecto de lo que hay
sobre el agua y dejado de ella. Realmente son las mismas plantas
una y otra vez por lo que temáticamente nada es diferente pero lo
que cambia es la manera en que plasma la luz de cada momento
del día por lo que también forman parte de una serie, dentro de la
cual tenemos Ninfeas azules (1916-1919).
Camille Pissarro (1830-1903) – Se le considera uno de los fundadores del
Impresionismo, muy involucrado en la política anarquista. Esto le llevó a plasmar escenas
populares exaltando el trabajo del campesinado. Aunque siempre se dedicó al paisaje,
experimentó una gran evolución dado que al principio era mucho más académico y con
el tiempo adoptó los mismos presupuestos que Monet, aunque la pintura de este último
era mucho más colorida. A esto se sumó la poderosa influencia de Turner, cuya
pintura conoció durante su exilio en la guerra franco-prusiana. Destacó por
pintar la realidad al aire libre, tanto en el campo como, y esto le diferencia de
Monet, en París. Se centró sobre todo en el barrio de Montmartre debido a su
bohemia.
Paisaje tropical con casas rurales y palmeras (1856) En las primeras obras
no hay pincelada tan suelta por lo que las obras son más academicistas.
Además, no es su tema predilecto, París.
En el jardín de Les Mathurins en Pontoise (1877) El tema de la pincelada es
lo que más sobresale ya que se ha vuelto mucho más suelta. El tema es muy
típico, de señoritas junto a sus institutrices.
Jardín con árboles en flor, primavera, Pontoise (1877) Cada flor es una mancha
independiente y el contorno cada vez tiene menos importancia.
Avenida de la Ópera con efecto de lluvia (1898) Aquí ya vemos la época del París
moderno. Ya no vemos las calles estrechas, sino que se nos introduce la avenida con
efecto de lluvia donde vemos las construcciones
típicas de la ciudad. al fondo vemos la Ópera
Garnier.
Lo que más llama la atención es que el pintor no
quiso hacer una representación de la ciudad sin más,
sino que con un efecto que ya menciona en el título.
Esta en la línea de Monet en el sentido de que
muestra lugares bajo efectos meteorológicos.

38
Sara González Mata

Boulevard de Montmartre por la noche (1897) Vemos una pincelada


completamente suelta. Se parece en gran medida a obras de Van Gogh.
Trabaja en este caso con las luces porque es de noche y el tendido
eléctrico que se introduce ahora es interesante como se introduce en el
arte ahora. No existe la necesidad de hacer contornos. Es interesante ver
cómo ha evolucionado desde el primer cuadro que vemos a este.
Alfred Sisley (1839-1899) – otro de los impresionistas puro junto con Monet y Pissarro.
Pertenecía a una familia inglesa acomodada, que le obligo a mudarse a Londres para
estudiar comercio pese a que Sisley lo acabo abandonando para dedicarse a la pintura.
Sin embargo, la bancarrota del negocio familiar lo condujo a la ruina. Trabaja sobre todo
temas del plein-air en los que abunda la presencia del agua: ríos, regatas, inundaciones…
Regata en Hampton Court (1874) era un tema muy utilizado ya que lo utilizaban para
pintar el movimiento, como se descompone el agua alrededor de los barcos. Se ve una
técnica impresionista consolidada, sobre todo en los árboles, una pincelada suelta. La
representación del agua se emplean pinceladas en forma de barra en las que se ven varios
colores como tonos ocres que serían las sombras.
Inundación en Port Marly (1876) subieron las aguas del Sena y la localidad quedo
inundada por completo. En este caso lo que hace es representar lo pintoresco lo curioso
de la escena. El agua es casi plateada debido a la claridad del cielo, utilizada la pincelada
suelta para darle otros toques de color.
Las orillas del Oise (1877) destacable es el reflejo de las nubes en el agua y lo mismo de
la pincelada.
Pierre-Auguste Renoir (1814-1919) – representa una corriente más sensual y hedonista
del Impresionismo con ciertos ecos de la tradición pictórica del rococo. Se formo en la
École des Beaux-Arts y el taller de Gleyre, en el que trabó amistad con Monet y Sisley.
Los tres solían ir a pintar a las afueras. Al decantarse por la representación del ser humano
se instaló en el barrio de Montmartre, que le sirvió de inspiración. Comenzó a tener éxito
en la década de 1880 gracias a su mecenas, Durand-Ruel, y sus exposiciones en galerías
de arte. padeció de reumatismo durante muchos años, lo que al final de su vida le llevó a
pintar atándose el pincel a la muñeca.
En cuanto a las características de Renoir: apuesta por el ser humano, situándolo en
ambientes tanto urbanos como la naturaleza tratados al modo impresionista. Son escenas
intrascendentes y relajas de la vida cotidiana. Llama la atención la alegría de vivir de sus
personajes, pese a pertenecer a la clase obrera. Predilección por un tipo femenino de
formas redondeadas. Pincelada abocetada, aunque más difuminada que Monet. Paleta en
tonos crema, más claros que los de otros pintores. Excelente tratamiento lumínico en las
zonas en sombra.
Baile en Le Moulin de la Galette (1876) Gente normal y
corriente. Escena ambientada en el mundo de Montmartre
entendido como la cuna de la bohemia. Tenemos una escena
en un parque, con personas reunidas en pequeños grupos y en
el centro un baile. En primer término, tenemos unos bancos y
personas manteniendo una conversación. Las caras son muy

39
Sara González Mata

parecidas, pero son diferentes, viendo claramente quien es la mujer joven y la mayor.
Ojos ligeramente achinados. Tendencia al cabello castaño claro con flequillo. Pincelada
suelta tendiendo al difuminado. Tratamiento de la luz muy destacado, muy natural, con
la ropa mostrando diferentes colores según les dé la sombra o no. Sensación de que hemos
captado un momento y de que casi podemos apreciar el movimiento de las ramas y de la
luz. Tendencia de los bordes cortados, no concentrando todo en el centro.
El almuerzo de los remeros (1880) Muy similar en técnica,
pincelada suelta pero más difuminada y parecida a la de sus
compañeros en las plantas. Un grupo merendando. Elemento
acuático muy importante en la pintura impresionista por su
carácter bucólico. Se representan a personajes conocidos: un
marchante, la novia de Renoir, su hermana, un amigo, Elena
André (actriz de teatro), el hijo del dueño del local en el que
están comiendo, etc. El sombrero de paja, tanto masculino
como femenino, adornado con una cinta, es muy típico en los
momentos de agua. La luz es muy distinta, puesto que hay un
toldo; pero los juegos que vemos al fondo son muy
importantes.
Muchachas tocando el piano (1892) Se lo compró la Academia. Es un tema sobre el que
regresa varias veces. Le gustaba regresar a los temas intrascendentes con detalles rococó,
que tenía muchos temas galantes, de coqueteo; aquellos que rechazaba el neoclasicismo.
Encontramos el regreso de los temas delicados y cursis que siguen la tendencia de los
temas intrascendentes. Tenemos a dos chicas tocando el piano en un interior doméstico,
la pincelada ha cambiado, ya no es suelta y tiene apariencia de pastel. El color beige
parece que preside la paleta. En el caso de esta pintura, ha sido una de las más criticadas
de Renoir por ser considerada una cursilada.
Gabrielle con una rosa (1911) Gabrielle es una prima de su esposa, que
tras la muerte de esta cuidó de su hijo. Plantea algo muy interesante,
porque se parece a las mujeres de la última etapa de Rossetti; concepto
muy simbolista de la mujer flor. Es algo parecido, pero totalmente
distinto, porque todo ese carácter de femme fatal de Rossetti no está
presente aquí, sino que la alegría de vivir se impone; tenemos entonces
una escena de relax en la que la mujer no amenaza en absoluto. Gabrielle
se está poniendo una rosa en el pelo, otra rosa en la mano, pecho desnudo
sensual pero realista y no de femme fatal. Carácter difuminado de la
pintura, pero la pincelada suelta se aprecia a la perfección en las flores.
Fondo neutro con pinceladas en diferentes sentidos.
Edgar Degas (1834-1917) – es otro de los artistas que apuesta por la figura humana. De
orígenes acomodados, mantuvo toda su vida una mentalidad conservadora que le hacía
rechazar las modernidades. En relación con esto también se mantuvo apegado a la
tradición pictórica, formándose en el Louvre como copista de los grandes maestros y
dejándose influir por Ingres en la línea. Aunque rechazaba el Impresionismo, sus obras
se adscribe a este movimiento por plasmar la vida cotidiana parisina, por las

40
Sara González Mata

composiciones de bordes recortados y por experimentar, a medida que pasaba el tiempo,


con el color y la forma.
Sus características son: como Renoir, apuesta por la figura humana. Busca plasmar un
instante fugaz a través de la acción y el movimiento. Posee una paleta en colores vivos,
normalmente limitados a los ropajes, que contrastan sobre el fondo negro. Aunque nunca
deja de ser dibujístico, su técnica evoluciona haciéndole emplear una pincelada más
abocetada en la ropa. También evoluciona en cuanto a la temática ya que al principio es
más convencional, con los cuadros de historia inspirados en Grecia y Roma y retratos de
conocidos, más tarde descubre su gran obsesión, las bailarinas, a la vez, se interesa por
tipos populares y trabajadores.
Jóvenes espartanas provocando a muchachos (1860) Tema vinculado deliberadamente
con la antigüedad. No es una vinculación que salga de manera tan natural como en el
neoclasicismo, lo hace simplemente porque quiere entrar en la Academia con un tema de
Grecia. Pero ha calado lo intrascendente, es por eso por lo que vemos pintura de historia
que ha pasado el filtro de lo intrascendente. Personajes anónimos, nada grandilocuente.
Se basa en las fuentes clásicas, de Plutarco para ser exacto, pero en Las vidas paralelas.
Aparece Viturgo en el centro adoctrinando a una serie de mujeres. Habla Plutarco de la
función de las mujeres espartanas, con formación física. Tres grupos. Se lleva a cabo algo
que plantea Viturgo en sus escritos: si los jóvenes hacían algo mal no les afectaba las
riñas de los maestros, sino que les picaban las burlas de la gente de su edad. Por tanto,
Degas nos muestra a unos chicos que van a entrenar y a un grupo de muchachas espartanas
que se están metiendo con ellos. El lenguaje corporal nos dice mucho: la chica que más
se mete, un chico muy enfadado, algunos a su rollo, etc. Contornos absolutamente
definidos. Se ven arrepentimientos en las piernas de las chicas.
La familia Bellelli (1858-1867) Pasó unos años en Italia
imitando el Grand Tour. No es pintura de historia, sino
que es el retrato de unos parientes: su tía Laura que se
casó con el Barón Bellelli. Es un cuadro que representa
a su familia, lo que normalmente denotaría vínculos
afectivos, pero está lleno de tensión y no muestra a una
familia feliz. Se aprecia lo de las relaciones entre
personajes. Se representan los cuatro miembros de la
familia. Incomunicación absoluta entre el matrimonio, el
hombre relegado a un lado y de espaldas, a diferencia de
lo que era normal, la importancia cae sobre la mujer,
muy seria y lánguida, vestida de luto. Al fondo vemos
un retrato hecho en sanguina del padre de ella que ha
muerto hace poco. Ella está tan metida en su dolor que no quiere comunicarse con su
marido. La niña de pie es muy formal, muy metida en el mundo de los adultos. La otra es
una niña aburrida de posar, con el padre hablando con ella, aunque no le presta atención.
Las niñas no se parecen entre ellas. Interior doméstico perteneciente a la aristocracia.
Espejo, cortinas, papel pintado, lámpara de arañan, alfombra donde vemos la pincelada
suelta.

41
Sara González Mata

La clase de baile (1874) Las bailarinas tenían connotaciones eróticas


muy curiosas, chicas coquetas y pizpiretas, frívola, distraída. Como
una mariposa que no se centra en una cosa. El tema de que el ballet
eran muy perseguidas por la alta burguesía. Tenemos la representación
de un grupo de bailarinas que se están formando, anterior a la apertura
de la Ópera Garnier. La bailarina, además, para Degas tenía la
importancia de captar el movimiento. El resto de la escena tenemos de
nuevo connotaciones de bailarina como chica distraída. Comunicación
entre las chicas. Tenemos contorno más marcado que en el resto, pero
la pincelada suelta se nos muestra en los tutús y las flores, aunque aún
no es la pincelada suelta de madurez. Muchas veces llevan una
gargantilla.
La estrella (1878) nos muestra un solo con una chica en medio del escenario realizando
un plié. Lo más interesante es que nos quiere mostrar la escena como si lo viéramos desde
un palco; no vemos solo el escenario, sino que vemos también las bambalinas y los
diferentes decorados. Vemos a un señor atendiendo a la obra y a otras bailarinas
esperando a salir. La pincelada es mucho más salvaje, no hay contornos excepto en la
bailarina principal. Florecillas hechas a una sola pincelada. Flores de las bailarinas como
las flores de las naturalezas muertas.
Bailarinas rosas (1895)
Bailarinas azules (1895)
La absenta (1876) No tenemos ese carácter hedonista, apreciamos cierto
compromiso social. Es un cuadro que pinta ambientado dentro de un café,
primero frecuentaba el café Dervois y luego se pasó al café de la Nouvelle
Athenes. Representa esta escena dentro del segundo. Está en la línea
moderna de composiciones extrañas – bordes cortados. Tenemos un
enfoque extraño, como si estuviéramos sentados en una mesa. La pareja
son personajes conocidos, un artista y Elena André (salía en el de los
remeros). Diferencia entre la alegría de vivir y este, inundado de tristeza:
nos quiere mostrar los efectos del consumo de la absenta. Elena está
totalmente desconectada de su pareja; él está pendiente de lo que ocurre y
ella está sumida completamente en sus tristezas.

El postimpresionismo
Este termino fue acuñado por el critico Roger Fry en la exposición de q910 sobre
Cézanne, Van Gogh y Gauguin. Se refiere al conjunto de estilos practicados por pintores
que desarrollaron su labor en Francia en las ultimas décadas del siglo XIX. Aunque se
formaron en el Impresionismo, se acabaron decantando hacia opciones más personales:
¿En qué se mantienen fieles a la tradición? Afán por representar la realidad, trabajar el
plein-air, pincelada suelta, colores vivos. ¿En qué innovan? Creen que el Impresionismo
está en un callejón sin salida del que solo puede sacarlo la plasmación de la emoción y la
subjetividad. También dan un paso adelante en cuanto a sus técnicas pictóricas.

42
Sara González Mata

En que consistieron esas apuestas personales: existen numerosas variantes en la pintura


postimpresionista
• Puntillismo – Georges Pierre Seurat y Paul Signac
• Geometrización – Paul Cézanne
• Colores planos – Henri de Toulouse-Lautrec
• Emociones internas – Vincent Van Gogh
• Simbolismo/Primitivismo – Paul Gauguin
Georges Pierre Seurat (1859-1891) y Paul Signac (1863-1935) – son los adalides de la
tendencia conocida como puntillismo. Llevan al extremo la desmaterialización de la
pintura para reducir la pincelada a puntos de color unificados por el ojo. Abordan esta
tendencia desde una perspectiva científica, estudiando la ley del contraste simultáneo de
los colores, la manera de crear armonía en la pintura y de suscitar emociones: alegría (luz,
colores cálidos y líneas ascensionales), calma )balance entre luces y sombras, equilibrio
entre colores cálidos y fríos y líneas horizontales) y tristeza (oscuridad, colores fríos y
líneas descendentes).
Obras de George Pierre Seurat:
Los bañista en Asnières (1884)
La tarde de domingo en la Grande Jatte (1884) Misma línea temática que Renoir. Se
nota muchísimo más el puntillismo. En cuanto a los personajes, volvemos a ver lo mismo:
rigidez y tendencia geométrica. Es uno de los primeros cuadros que llama la atención
como Postimpresionista. Es de gran tamaño.
Obras de Paul Signac:
Gran Canal (Venecia) (1905) Puntos de mayor tamaño, con más separación entre sí y
más perceptibles. Podríamos confundir el cielo y el agua si no fuera por la línea del
horizonte. Para mostrarnos que el cielo está nublado emplea colores opuestos entre sí,
amarillo y violeta pastel. Misma paleta cromática en el agua, pero juega muy bien con los
reflejos. Empleo de la luz y el color para intencionadamente darnos sensación de calma.
Antibes (1916) De nuevo tendencia a los grandes puntos, más poderosos, con mayor
cantidad de pintura. Combinación de colores fríos y cálidos, nos intenta dar una luz de
amanecer o atardecer. Espirales en las nubes, carácter onírico.
Mujer con sombrilla (1893)
Retrato de Félix Fénéon (1890)
Paul Cézanne (1839-1906) – máximo representante de la corriente geometrizante. No
tuvo éxito en vida. Solo fue apreciado por sus compañeros, pese a la larga fuera su obra
la que abriera las puertas de las vanguardias del siglo XX. Comenzó asimilando la
influencia de los impresionistas, sobre todo de Pissarro, pero con el tiempo desarrolló su
estilo personal: sometía todo lo que veía a una ordenación en base a formas simples y
planos de color para conocer la realidad. Desarrolla además la visión binocular: plasma
los objetos desde dos perspectivas distintas aunque simultaneas. Fue la inspiración para
el protagonista de L’Oeuvre de su amigo Zola, lo que supuso la ruptura entre ambos.

43
Sara González Mata

“Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender
a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se
quiera.”
Una moderna Olimpia (1873) la pincelada todavía en más suelta
Los jugadores de cartas (1892) inicio de esa etapa geometrizante
La montaña Sainte-Victoire (1903) vista desde su ventana. Vemos la reducción de lo
que se representa a elementos básicos, lo suficiente para saber que es lo que vemos.
Las grandes bañistas (1906) tema de desnudo femenino.
Vincent Van Gogh (1853-1890) – de origen neerlandés, desarrollo su carrera pictórica
en Francia de una manera completamente autodidacta. Poseía un carácter complicado y
desequilibrado, probablemente por padecer Porfiria Aguda Intermitente. Se diferencia de
los demás impresionistas en que no sentía el deseo de crear un estilo nuevo. Lo que hace
es personal, una fuerza creativa incontrolable que le llevaba a pintar sin parar. Fue un
idealista que soñaba con crear una comuna de artistas en Arlés, comenzando con la
compañía de su amigo Gauguin. La fortuna critica de Van Gogh es posterior a su muerte.
No vendió ningún cuadro en vida, subsistió gracias a su hermano Theo y falleció creyendo
que había sido un fracaso.
Van Gogh se caracteriza por: su pincelada es completamente suelta. Emplea grandes
manchas de pintura muy empastada en distintas direcciones. En su paleta abundan los
colores vivos. Trabaja con tonos complementarios que se unen en distintas direcciones.
Sus obras son muy luminosas, especialmente cuando comienza a pintar los paisajes
soleados del sur de Francia. En el caso de los nocturnos, también se centra en la luz de
los astros. Su representación de las formas es muy personal, la realidad aparece
deformada, por su enfermedad o por decisión suya. Muestra una gran fascinación por las
xilografías japonesas.
Los comedores de patatas (1885) Parte de una formación clásica,
entendiendo que ya era clásico en 1880 la pintura de Millet, tiene una
temática de campesinos similar a la de éste. Retoma la idea de los tipos
campesinos mostrando un ambiente realista comprometido con los
personajes pasando por penurias. Aquí vemos una familia reunida,
cansados, cenando esas patatas. Hay una diferencia muy marcada
respecto a lo que vimos en Millet, aparte de la técnica, puesto que en
Millet no interesaba ver los rostros, mientras que en Van Gogh lo que
más llama la atención son los rostros. Nos recuerda a Domier, que sí se interesaba por los
rostros, aunque este hacía retratos para burlarse de los poderosos, mientras que aquí hace
hincapié en los problemas. Tiene una pincelada suelta, aunque no tanto como veremos
después, y también vemos una paleta muy distinta en cuanto al Van Gogh de plenitud.
Aquí hay tintes tierra (influencia de Millet: dorados, etc.).
Autorretrato (1889) Lo realizó en el momento en el que se encontraba ya en el sanatorio.
Aquí se encontraba en una comuna de artistas con su amigo Gauguin, pero sus
personalidades chocaban mucho. Entonces fue la movida de la oreja y Van Gogh se fue
a un sanatorio. Tiene varios autorretratos, pero este es el más conocido y tiene cosas

44
Sara González Mata

interesantes. Vemos los colores propios de Van Gogh, azules claros, se mete en los
colores gélidos, y a la vez naranjas y rojos. Crea contraste entre los colores cálidos y los
gélidos, de manera que la figura destaca sobre el fondo. Emplea otras cosas que no
permiten destacar tanto, como su traje, que lo hace con el mismo color, parecido a lo que
vimos en Manet. La pincelada en remolino está presente en la composición, lo cual le da
un carácter onírico. No hay sombras, no interesa. Enorme sinceridad en la representación
de su rostro. La presencia de las curvas de algún modo tal vez tendría que ver con el caos
en su cabeza.
El dormitorio en Arlés (1888) Un poco anterior, se trata cuando huye de París para estar
en un entorno más tranquilo. Aquí fue cuando hace lo de la comuna de artistas y va a
venir Gauguin, se nota que está emocionado. Muestra el acondicionamiento de este
dormitorio con una mesa, una silla, una ventana, etc. Hay contraste entre colores alegres,
felices y vibrantes y la inestabilidad en cuanto a los ángulos y las perspectivas de los
distintos objetos (esquina de la izquierda, muebles…)
Girasoles (1889) Empezó trabajando con el girasol como una naturaleza muerta. Él había
retratado a una mujer en una mecedora, y era un cuadro que iba a estar rodeado de dos
jarrones de girasoles, y este es el que estaría en la derecha. Para él estos jarrones con
girasoles deberían de ser como una especie de candelabros. Se nota el tema de la textura,
la pintura empastada. Hay ausencia de perspectiva. Es una pintura muy plana.
Almendro en flor (1890) Aquí llama la atención el tema del contorno.
La rama sí está perfilada, y es algo NO habitual en Van Gogh, en
cambio las flores sí tienen más pincelada suelta. Esto se produce
porque es una de las obras que se influyen de las ukiyo-e y del
japonísmo. Es bastante diferente al resto de su producción. Lo pintó en
sus últimos años de vida, cuando nació un sobrino suyo, hijo de Theo,
y llamado Vincent, y lo hizo para que estuviera en la habitación del
niño, por eso es un cuadro que da más paz.
Terraza de café por la noche (1888) La pintura de Van Gogh está llena de
luz y color. Importancia de la noche. Van Gogh tiene bastantes escenas
nocturnas y están llenas de luz y de color, y llama la atención que un artista
tan atormentado encontrase esa luz, quizá porque era lo que él estaba
buscando. Tiene una importancia grande la luz artificial, hay mucho amarillo
concentrado, que es la impresión que nos produce que la luz sea derramada
por el farolillo haciendo una isla de luz. Juega con el tema de los adoquines,
que los realiza a base de pinceladas en forma de coma y realizados con colores
ocres. Tenemos la presencia de las estrellas características de Van Gogh, no
son realistas, son muy grandes y dan la sensación de una noche húmeda que
hace que el halo de la luz se propague. Esto de cerca se ve que está formado
por cuadro puntos de luz rodeados por los cercos con la típica pincelada de surco de Van
Gogh.
Noche estrellada sobre el Ródano (1888) Se ve lo mismo que el anterior. Vemos azul
prusiano y amarillo, los junta una y otra vez. Elemento acuático, impresionista y
postimpresionista. Tenemos una pareja sin mucho detallismo, nos dan la espalda y están
mirando el cielo. Vemos los barcos, y en ellos rompen las olas. Pretende mostrar como la

45
Sara González Mata

luz se refleja en el agua. Hay una línea de farolas, que son las que reflejan en el agua, y
se generan líneas formadas con una pincelada horizontal sobre otra, pero somos capaces
de ver como rielan los focos de luz. Aparte se suma la luz de las estrellas. Vemos el verde
que se da con el azul del agua y la luz de las estrellas. Este cuadro es uno de los mejores
ejemplos de la pincelada suelta de Van Gogh, una pintura contrapuesta entre sí.
Cromáticamente es de lo más bonito de Van Gogh.
La noche estrellada (1889) Tiene un carácter más delirante. De este cuadro habló poco,
en las cartas a Theo le hablaba de los cuadros, pero de este no mucho. Es un paisaje que
nosotros no nos creemos, nos muestra su impresión, nos muestra su “yo”. Es uno de los
cuadros que realiza entrado ya en ese sanatorio. Esto lo pintó desde su habitación, en el
piso de arriba. Tenemos una representación del paisaje que rodea el sanatorio. Se
reconocen elementos como el ciprés. El pueblo que está abajo no se veía desde la ventana
de Van Gogh, pero lo introduce por el elemento simbólico; nos muestra el ciprés
apuntando al cielo y la aguja de la iglesia.
Lo que nos quiere contar con este cuadro, es que, en este momento Van Gogh estaba en
una crisis psicológica y existencial: él sentía un contraste en cuanto a las dudas sobre la
religión, pero quería creer en la vida después de la muerte, es decir, que nos habla de una
trascendencia hacia las estrellas, es decir, de algún modo se ha querido ver ese anhelo de
trascendencia, de querer encontrar que hay algo después de la muerte. El ciprés tiene
connotaciones funerarias, y al mismo tiempo con el paralelismo de la torre de la iglesia.
De ahí el doble juego de cuál es la vía para alcanzar la vida después de la muerte. Las
estrellas no son realistas, son enormes. Vemos la luna, que está repintado, puesto que la
luna iba a ser menguante y al final fue creciente. Vemos estrellas enormes con surcos
circulares con pincelada suelta. No se sabe si también representa la vía láctea o una visión
personal de Van Gogh, su desequilibrio… En los tejados vemos pinceladas paralelas en
diagonal.
Trigal con cuervos (1890) Se creía que era el último
que realizó porque estaba en su caballete cuando murió.
Pero por cosas que escribió es probable que haya más
cuadros posteriores. Vemos amarillos intensos, verdes,
azules, pero aun así es un cuadro pesimista, lleno de
oscuridad, aunque no la vemos. Lo consigue mediante
el cielo oscuro de la parte superior y la aparición de los
cuervos, que se relacionan con el mundo de ultratumba. Os cuervos son dos pinceladas,
volando de manera caótica, cambiando el rumbo, que nos da sensación de desequilibrio.
Vemos un camino que aparece que estamos en él, pero no vemos hacia dónde conduce.
La gran angustia de este cuadro es lo que se pintó después, apareció muerto en este
camino, disparado, y se ha pensado que se disparó él o que lo dispararon unos muchachos
que tenían una pistola. Estuvo muy grave en su cama, y al final murió. [Buscar bien esta
historia]. Llama la atención que los cuervos son un elemento muy fúnebre.
Iglesia de Auvers-sur-Oise (1890) Una de sus últimas obras. Representación de una
arquitectura desequilibrada. Tenemos la sensación de que es inestable. Es uno de los
cuadros que nos ha hecho pensar que era como Van Gogh veía el mundo y mostrarnos su
inestabilidad. De nuevo esa pincelada muy individualizada como surcos paralelos.

46
Sara González Mata

Retrato de Père Tanguy (1887) En cuanto a la técnica estamos en la misma línea. Es


anterior a la etapa de Arlés y a la del sanatorio, aquí estaba en París. Se mete en los
ambientes bohemios de Montmartre. Retrato de un personaje conocido de aquel entonces,
un vendedor y comprador de arte que se llevaba muy bien con los artistas de este círculo,
más interesado por ayudar a estos artistas que por hacer negocio. Lo llama Père, padre,
por esta relación de familiaridad con este hombre. Se nos representa al personaje en la
parte central, de manera occidental, con ropa francesa, pero su fisonomía es oriental y su
actitud serena y relajada, con la mirada perdida en el infinito, representaba una paz que
él quería para sí mismo. Lo representa como un buda, estable, relajado, una disposición
oriental. El fondo de la composición nos habla de las estampas japonesas, que a Van Gogh
le influencia mucho (bordes cortados, copia de algunas en su estilo, etc.). Dispone estas
imágenes al fondo de ukiyo-e que son reconocidas de los principales grabadores
japoneses (paisajes con el monte Fuji, paisajes nevados, los cerezos). A la derecha hay
actores kabuki japoneses con maquillaje blanco. De esta manera introduce un collage al
fondo de la pintura, no vemos nada que insinúe ese carácter volumétrico de la pintura
Henry Toulouse-Lautrec (1864-1901) – De orígenes nobiliarios, se sintió
discriminado debido a su corta estatura, por lo que buscó consuelo en la bohemia. Ha
pasado a la historia como pintor y cartelista, con numerosas obras dedicadas a la vida
nocturna de Montmartre y sus protagonistas: actores, cantantes, prostitutas, clientes…
Aunque gozó de fama como cartelista, tuvo un final trágico debido a problemas como la
locura, el alcohol y la sífilis.
Su obra se caracteriza porque aunque comparte con los impresionistas el interés por la
vida moderna, rompe con la tradición del plein air. No le interesa representar la naturaleza
sino el interior de los locales nocturnos. Destaca su enorme capacidad para plasmar, como
en una instantánea fotográfica, rostros, gestos y expresiones de la gente. Al trabajar sobre
todo con carteles, su estilo se basa en la línea definida y sinuosa. Rellena las formas con
colores planos y llamativos, sobre todo en la gama de rojos y amarillos. En cuanto a su
pintura, destacan los dibujos con apariencia inacabada coloreados mediante técnicas
como el gouache. También acusa la influencia japonesa en los esquemas compositivos y
la tendencia a recortar los bordes de las escenas.
Cartel para el Moulin Rouge (1891) El Moulin Rouge es un lugar asociado desde el
principio a Toulouse-Lautrec. Se quiere representar, no tanto el interior del local, sino lo
divertido que es estar allí, el ambiente. Se emplean algunas técnicas características de la
publicidad del siglo XX. Aquí publicita a una de sus estrellas, La Goulue, que es muy
reconocible porque es rubia, con el pelo recogido en un moño en la parte de arriba de la
cabeza. Aparece en más carteles de Toulouse-Lautrec. En primer plano aparece Valentín
“el descoyuntado”, que pertenecía a este círculo, lo representa solo con la silueta y tonos
ocre lo que puede ser el efecto de la luz que le da ya que la mujer está completamente
coloreada. Se emplea el rojo, el amarillo, el negro y algunos ocres.
Cartel para Les Ambassadeurs (1892) Se representa a un cantante muy reconocido por
la gente, que vestía con un sombrero, un fular rojo al cuello, un bastón y una chaqueta
negra. Contornos definidos, tintas planas. Es característico el empleo de una tipografía
informal, da la sensación de que la letra se ha pintado con bastante rapidez.

47
Sara González Mata

Cartel para Jardín de Paris (1893) Se representa a Jane Avril. El marco lo convierte en
la cara de un músico, es un músico tocando un instrumento y aparece la partitura. Esto es
muy moderno en términos compositivos.
Baile en el Moulin Rouge (1890) Aparecen los mismos personajes, La Goulue, Valentín,
y personajes de visita al Moulin Rouge. En este ambiente era en el que Toulouse-Lautrec
se sentía querido. Se quiere mostrar el desenfreno de la noche parisina. Al ser lugares
bohemios se juntaban todo tipo de personas, de diferentes rangos sociales.
La Goulue llegando al Moulin Rouge (1892) No embellece los rostros, por eso es tan
popular, la gente quería identificar a los personajes. La ropa nos habla de que es un mundo
nocturno presidido por bailarinas, actrices, prostitutas… Esto era escandaloso para quién
había visto crecer a Toulouse-Lautrec en los ambientes ricos y donde se ha metido. Vemos
los bordes cortados, algo muy japonísta, moderno.
Mujer quitándose una media (1894) Pertenece a unas acuarelas y gouache con
bailarinas de cancán, prostitutas… En este caso el lenguaje es más sincero, ya que carece
de afán publicitario. Son un tipo de obras donde se acerca emocionalmente muchísimo
más.
Sola (1896) contorno muy definido, aunque distinto a otros trabajos.
Paul Gauguin (1848-1903) – De temperamento colérico, tuvo una vida azarosa
cambiando continuamente de trabajo y alejándose por ello de su familia. Su vida se
encuentra marcada por los viajes, de ahí el carácter exótico de su arte. pueden apreciarse
tres etapas en su pintura, coincidiendo con los principales avatares que marcaron su
biografía:
• Los inicios en Paris (1873-1885): Realiza paisajes por inspiración de amigos
como Pissarro y Cézanne.
• La etapa bretona (1885.1887): Se instala en la colonia de artistas de Pont-Aven,
pintando el mundo campestre que le rodeaba y evolucionando hacia el
cloisonismo.
• Las etapas tahitianas (1890-1893 y 1895-1900): Se sumerge en el mundo sensual
y ancestral en plena naturaleza.
Entre las características de su estilo están: Se dedicó sobre todo al óleo mediante la técnica
de la peinture à l’essence; se drena el aglutinante y se mezcla con trementina para dar una
apariencia más diluida a los colores. También se dedicó a la acuarela, el grabado, la
escultura en madera y la cerámica, tanto en Pont-Aven como en Tahití. Evoluciona desde
el paisaje de herencia impresionista a la representación de personajes en una naturaleza
simbolista. No posee una pincelada impresionista: apuesta por las grandes superficies de
colores vivos rodeadas por líneas gruesas. Su paleta pasa de los tonos grisáceos
característicos de la etapa bretona a los brillantes coloridos Tahití y la Polinesia.
El estilo de Gauguin ejerció una enorme influencia en corrientes artísticas simultáneas y
posteriores:
• Cloisonismo: Colores planos y vivos rodeados por contornos oscuros
perfectamente silueteados.

48
Sara González Mata

• Primitivismo: Fascinación por el arte simple, rústico e intuitivo de las culturas


tahitianas,
• africanas, americanas…
• Simbolismo: elementos de complicada interpretación
• Vanguardias: colores, formas, primitivismo…

49

You might also like