You are on page 1of 25

Dirección General de Planificación Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

RESULTADOS DE LAS
EVALUACIONES
ÁREA MATEMÁTICA

ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA


TERCER, SEXTO Y NOVENO GRADO
3. Aplicación de los instrumento
s
? El operativo de aplicación se realizó simultáneamente en todas las instituciones que formaron 1
parte de la muestra, a fines del mes de noviembre de 2010.

Dada la organización de coordinadores a nivel central y departamental, se fortalece la


desconcentración del operativo de aplicación. Los examinadores son seleccionados en cada Dirección General de Planificación Educativa
departamento por el coordinador departamental y el coordinador local del operativo, teniendo Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
en cuenta el perfil del aplicador establecido en los términos de referencia formulados para el
efecto.

4. Procesamiento de datos
Terminada la aplicación, los coordinadores del operativo devuelven las pruebas a la oficina de la
DECE, donde se realiza un minucioso control y clasificación de los instrumentos y de las hojas RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE
de respuestas.
DE LOS ESTUDIANTES
Las pruebas son respondidas en las respectivas hojas de respuestas, las cuales son
digitalizadas por medio de un escáner de alta velocidad. A partir de ese paso se depuran y
consolidan los datos, los cuales son sometidos a análisis psicométricos utilizando la Teoría de ÁREA DE MATEMÁTICA
Respuesta al Ítem (TRI) del modelo Rasch, que establece la probabilidad de respuesta de una
persona ante el estímulo dado, en términos de la diferencia entre la medida del rasgo de la EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
persona y la medida del estímulo utilizado; es decir, el modelo permite estimar tanto la habilidad
de los estudiantes como la dificultad del ítem. TERCER, SEXTO Y NOVENO GRADO
Para procesar la información atendiendo el modelo Rasch se utiliza el software Winsteps, que
es un programa que opera en la plataforma Windows y que implementa los principios de la
Teoría de Respuesta al Ítem para construir mediciones objetivas a partir de una base sencilla de
datos, en la cual se especifican los estudiantes evaluados y sus respuestas a un grupo de ítems.
Las pruebas de redacción son corregidas por docentes de Lengua y Literatura Castellana en
forma manual, sobre la base de una guía de corrección con pautas específicas sometidas a un
proceso de validación. Los correctores son seleccionados por su formación académica y
experiencia en aula. Los datos procesados son sometidos a análisis estadísticos ASUNCIÓN, PARAGUAY
informatizados, para la edición de los informes de resultados.
Para la aplicación de la prueba se realizó en total 169 remplazos, lo cual se detalla en e
siguiente cuadro por departamento, según la cantidad de instituciones remplazadas.
2 ?
Departamento Cantidad

Asunción 02
Concepción 11
San Pedro 21
Cordillera 10
Guairá 04
Caaguazú 19
Caazapá 19
Itapúa 23
Misiones 5
Paraguarí 12
Alto Paraná 21
Central 10
Ñeembucú 01
Amambay 01
Canindeyú 10
TOTAL 169

Tabla 5: Cantidad de casos válidos de instituciones y estudiantes evaluados por grados y


tipo de muestra
CANTIDAD DE ESTUDIANTES DE
TOTAL DE INSTITUCIONES TOTAL DE ESTUDIANTES
CASOS VÁLIDOS POR GRADO
TOTAL DE
MARCO
ESTUDIANTES MARCO CASOS
TERCERO SEXTO NOVENO PORCENTAJE MUESTRA CASOS VÁLIDOS
MUESTRAL VÁLIDOS
L

RESULTADO
17.540 16.682 12.106 6.254 688 11 351.067 48.423
NACIONAL
Fuente: MEC. DGPE. SIEC 2010
MEC. DGPE.DECE. Aplicación noviembre 2010.

Los casos válidos se refieren a la cantidad de estudiantes de la muestra que participaron d


pruebas aplicadas a fines de noviembre del año 2010.
Tabla 4: Marco muestral. Cantidad de estudiantes por grado según estrato
.
Tercer grado
? Estratos Muy 3
Pequeña Mediana Grande Total
explícitos pequeña
Urbana
Oficial 3.932 9.633 21.135 21.793 56.493
Privado 3.977 5.434 7.295 6.034 22.740
Rural
Oficial 29.286 20.067 5.347 2.248 56.948
Privado 1.248 674 879 0 2.801
Total 38.443 35.808 34.656 30.075 138.982
Sexto grado
Urbana
Oficial 2.476 8.210 19.672 22.902 53.260
Privado 2.760 4.833 7.465 6.505 21.563
Rural
Oficial 23.824 16.705 4.585 2.040 47.154
Privado 789 570 742 0 2.101
Total 29.849 30.318 32.464 31.447 124.078
Noveno grado
Urbana
Oficial 6.572 9.191 13.307 17.426 46.496
Privado 1.881 4.273 6.346 5.879 18.379
Rural
Oficial 15.408 9.048 2.022 1.226 27.704
Privado 666 475 287 0 1.428
Total 24.527 22.987 21.962 24.531 94.007
Total estudiantes del marco muestral 357.067
Fuente: MEC. DGPE. DECE. Año 2008.

2.5. Metodología de remplazo


El marco muestral utilizado para la selección de la muestra corresponde a la base de datos del
Sistema de Información de Estadística Continua (SIEC) del año 2008 y considerando que la
aplicación de las pruebas de evaluación se realizó durante el año lectivo 2010, fue necesaria la
actualización de la información, principalmente sobre el número efectivo de estudiantes de
cada institución seleccionada, así como el estado de funcionamiento al 2010 (cerrado,
clausurado, no funciona el nivel).
Al respecto, se contactó a los directores o responsables de las instituciones educativas vía
telefónica o a través de las supervisiones educativas para verificar la información respectiva. Se
tomó como criterio contar con por lo menos 10 estudiantes en cada grado a ser evaluado. En
caso de que la institución educativa contara con menos de 10 alumnos, se procedió a sustituir
esta institución sorteándose un remplazo perteneciente al mismo estrato dentro del
departamento. Es importante mencionar que todos los remplazos fueron autorizados por el
Coordinador Nacional.
FICHA TÉCNICA Tabla 2: Cantidad de instituciones educativas que formaron parte de la muestra por estratos
Estratos implícitos
4 Coordinación del área de Matemática Estratos explícitos Muy Total ?
Dalia Rocío Larrosa Buchanán Pequeña Mediana Grande
Pequeña
Elaboración del informe Urbana 71 121 58 76 326
María Bonifacia Bogarín de Ruiz Díaz
Dalia Rocío Larrosa Buchanán Oficial 33 63 33 48 177
Sixta María Sosa Araujo Privado 38 58 25 28 149
Rural 232 114 13 3 362
Colaboración
Violeta Laconich Oficial 199 99 8 3 309
Dalila Zarza Privado 33 15 5 0 53
Mirna Vera
María G. Vázquez Total 303 235 71 79 688
Fuente: MEC. DGPE. SIEC 2008.
Departamento de Medición y Análisis
Arnaldo Rafael Ortiz Colmán Las instituciones fueron seleccionadas con igual probabilidad de ser seleccionadas dentro de
Gladys Denice Sotto Silveira cada estrato de manera aleatoria utilizando el programa estadístico SPSS.
María Bonifacia de Ruiz Díaz
Dalia Rocío Larrosa Buchanán El tamaño total de la muestra evaluada es de 688 instituciones. Es representativa por zona
Sixta María Sosa Araujo
Gloria Francisca Centurión (urbana-rural) y sector (oficial y privado) a nivel nacional. Los datos pueden ser presentados
Patricia Ramírez además por sexo, debido a que la cantidad de matriculados por género es equitativa.
Adriana Ruiz Díaz
Maris Stella Villalba Mendoza Tabla 3: Cantidad de instituciones evaluadas por departamento
Sector
Departamento de Procesamiento de Datos Departamento
Lourdes Rolón Oficial Privado Total
Rubén Aguayo
Javier Martínez Asunción 7 38 45
Francisco Meza Concepción 22 11 33
Digno Gaona
Esmilce González San Pedro 58 11 69
Angelina Mendoza Cordillera 29 8 37
Diseño de Muestra Guairá 21 10 31
Dirección de Estadística Caaguazu 56 6 62
Dalila Zarza
Mariela Mendieta Caazapá 37 1 38
Itapúa 56 15 71
Diseño y Diagramación
Dirección de Comunicación-MEC Misiones 13 1 14
Asunción, Paraguay Paraguarí 23 1 24
Alto Paraná 49 22 71
Central 78 70 148
Ñeembucu 4 1 5
Amambay 7 4 11
Canindeyú 26 3 29
Total 486 202 688
Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010
2.4. Metodología del diseño muestral
Con el fin de garantizar la precisión y confiabilidad, se utilizó el método probabilístico, a partir del
? marco muestral. El método de muestreo utilizado fue monoetápico y estratificado, con un nivel de 5
confianza del 95 %.
Las unidades de muestreo son las instituciones educativas que ofrecen la enseñanza del 3º, 6º y 9º ÍNDICE
grado estratificadas explícita e implícitamente, cuyos estratos se presentan a continuación:
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7
a) Estrato explícito: el diseño de muestra contempla 4 estratos explícitos.
Estrato explícito ..................................................................................... 9
ORIENTACIONES AL LECTOR
ENFOQUE DE LA MATEMATICA Y DE LA EVALUACIÓN ........................................... 11
Zona 1. Urbana
1. El enfoque didáctico de la matemática ........................................................................ 11
2. Rural 2. ............................................................................................ 11
La prueba de matemática
3. Oficial 3. Calidad técnica de los instrumentos ............................................................................ 12
Tipo de gestión 4. ......................................................................................... 13
Modelo de análisis utilizado
4. Privada
Nota: La gestión privada incluye a la privada subvencionada.
ÁREA MATEMATICAS - PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
............................ 13
b) Estrato implícito: Dado que tanto la institución educativa como los estudiantes matriculados en TERCER GRADO
el 3º, 6º y 9º grado de la EEB son unidades de análisis, el estrato implícito se forma de la siguiente
manera: se agrupan a las instituciones más pequeñas agregando la población estudiantil Principales resultados..................................................................................................... 15
matriculada hasta llegar al 25 % de la población total. El segundo estrato aglomera a las Ejemplos de ítems y su descripción ................................................................................ 15
instituciones pequeñas hasta llegar al otro 25 % de la población de estudiantes matriculados, y
así sucesivamente hasta llegar al cuarto estrato. De esta manera se formaron cuatro estratos de SEXTO GRADO
igual dimensión utilizando el número de estudiantes matriculados. (Muy pequeñas, Pequeñas,
Medianas y Grandes). ......................................................................................................
Principales resultados 16
Tabla 1: Cantidad de instituciones educativas elegibles por estratos Ejemplos de ítems y su descripción ................................................................................ 20
Estratos implícitos NOVENO GRADO
Estratos explícitos Total
Muy Pequeña Pequeña Mediana Grande
Principales resultados..................................................................................................... 24
Urbana 837 666 603 307 2.413 Ejemplos de ítems y su descripción ................................................................................ 28
Oficial 492 426 434 237 1.589
Privado 345 240 169 70 824 CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 31
Rural 2.884 825 118 21 3.848
GLOSARIO ..................................................................................................................... 34
Oficial 2.765 796 102 21 3.684
Privado 119 29 16 0 164 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 38
Total 3.721 1.491 721 328 6.261
Fuente: MEC. DGPE. SIEC 2008.
ANEXO
El total de la muestra de cada estrato explícito se distribuyó equitativamente considerando la .................................................................................... 40
ASPECTOS METODOLÓGICOS
cantidad de matriculados e instituciones en cada estrato explícito e implícito, aplicando la siguiente .....................................................................
fórmula: 1. Fuentes y descripción de la información 42
ni = (nk/2)*(Mi /Mk + Ii/ Ik) 2. ......................................................................................................
Diseño de muestra 43
Donde: 3. Aplicación de los instrumentos .................................................................................... 48
Nk = Tamaño de la muestra del estrato explícito k. 4. Procesamiento de datos ............................................................................................. 48
Mi = Cantidad de matriculados en el estrato implícito i.
Mk = Cantidad de matriculados en el estrato explícito k.
Ii = Cantidad de instituciones en el estrato implícito i.
Ik = Cantidad de instituciones en el estrato explícito k.
ANEXO

6 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA MEDICIÓN ?


1. Fuente y descripción de la información
Los resultados presentados provienen de las pruebas aplicadas por la Dirección de Evaluació
de la Calidad Educativa en noviembre del 2010, en las áreas de Mat
Comunicación/Lengua y Literatura Castellana, a estudiantes del 3º, 6º y 9º grado,
correspondiente a una muestra representativa a nivel país.

2. Diseño de muestra
2.1. Población objetivo o universo
La población objetivo del estudio son los alumnos del 3º, 6º y 9º grado de la Educación
Escolar Básica del año lectivo 2010, no se considera parte del universo a los alumnos
matriculados en instituciones de educación de adultos, en instituciones de educación indígena
o educación especial. Por tanto, la población de la muestra constituye todas las instituciones
educativas elegibles que ofrecen la enseñanza del 3º, 6º y/o 9º grado. Como no es posible
seleccionar directamente a los estudiantes para formar parte de la muestra, se recurre a la
selección de las instituciones educativas (unidad de muestreo).
Las pruebas fueron aplicadas a los estudiantes del 3°, 6° y 9º grado de la Educación Esc
Básica del año lectivo 2010.

2.2. Exclusiones
De acuerdo con la definición del universo, se excluyen instituciones:
• Que ofrecen enseñanza del 3º, 6º y 9º grado en secciones de plurigrado.
• Que ofrecen enseñanza a estudiantes con necesidades educativas especiales.
• Que ofrecen educación para jóvenes y adultos.
• Muy pequeñas, es decir, aquellas instituciones cuya suma de matrícula en los grados
3º, 6º y 9º resulta menor a 10 estudiantes.
• Que imparten modalidad indígena.
• Que pertenecen a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay,
debido a la dispersión poblacional, además del calendario escolar diferenciado que
rige para estos departamentos.

2.3. Marco muestral


Se utilizó un marco muestral de nivel simple basado en el listado de instituciones educativa
la cantidad de estudiantes matriculados en el 3º, 6º y 9º grado, proveniente de la base de
datos del Sistema de Información de Estadística Continua (SIEC) correspondiente al año
2008.
BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN
? La calidad de la educación constituye uno de los principales desafíos de la educación
7
FUNDACIÓN EN ALIANZA (1998). Matemática 3. Tercer Grado. Asunción, Paraguay. paraguaya y, por tanto, un tema central en la agenda educativa. En este contexto, la evalu
de la calidad de la educación recobra un nuevo impulso, considerando que es indispensable
FUNDACIÓN EN ALIANZA (2005). Matemática 6. Sexto Grado. Asunción, Paraguay. contar con información sobre los logros de los aprendizajes de los estudiantes y los factores
asociados a dichos aprendizajes de tal forma a diseñar políticas públicas que contribuyan al
FUNDACIÓN EN ALIANZA (2003). Matemática 9. Noveno Grado. AsuncióN, Paraguay.
mejoramiento de la calidad de la educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2008). Programa de Estudio de Tercer Grado.
Educación Escolar Básica. Asunción, Paraguay. La evaluación en sí misma no mejora la calidad, pero sus resultados ayudan a dimensionar
magnitud del problema y en consecuencia tomar decisiones que contribuyan al lineamiento de
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2008). Programa de Estudio de Sexto Grado. políticas conducentes al mejoramiento de la calidad de la educación, además constituye una
Educación Escolar Básica. Asunción, Paraguay. herramienta de retroalimentación a la gestión de los diversos actores educativos intervinientes
en la implementación de la política educativa y aporta elementos de reflexión para el
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2000). Programa de Estudio de Noveno Grado. mejoramiento del ejercicio profesional docente.
Educación Escolar Básica. Asunción, Paraguay.
Desde la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) en
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2010). Evaluación Censal de Estudiantes. 1996, en el marco del fortalecimiento y de la redefinición de los objetivos y uso de los re
de la evaluación, por primera vez el MEC en el año 2010, a través de la Dirección de E
OREALC-UNESCO-Santiago (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo de la Calidad Educativa (DECE), dependiente de la Dirección General de Planificación
Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Educativa, aplica al mismo tiempo una evaluación del rendimiento académico, en las áreas d
Comunicación y Matemática a los estudiantes de los tres grados de finales de ciclo de la
Páginas webs consultadas Educación Escolar Básica (3°, 6° y 9° grado), compuesta por una muestra nacional, además
las escuelas focalizadas por el Programa Escuela Viva II de los contextos urbano y rural, c
www.buenastareas.com objetivo de incrementar la línea de base.
deconceptos.com
Esta evaluación tiene como objetivo brindar información pertinente y confiable sobre los logros
www.psicopedagogia.com académicos de los estudiantes de los grados evaluados, así como los factores asociables al
www.vitutor.com aprendizaje que permitan incorporar acciones de política que contribuyan al mejoramiento de
calidad de la educación paraguaya.

Para la Educación Escolar Básica, por primera vez también, se presentan los resultados por
niveles de desempeño, que describen lo que son capaces de hacer los estudiantes en cada
área y grados evaluados. Para ello se utiliza la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) que rel
la habilidad del estudiante con la dificultad del ítem, basado en el modelo Rasch para estim
competencia del evaluado.
Esta forma de presentar los resultados constituye un avance importante para la evaluación en INDICADOR: Elemento de información que permite demostrar, concretar y manifestar el
nuestro país, aunque se reconoce que pueden existir aún limitaciones, atendiendo que el aprendizaje de un estudiante en términos de acciones concretas.
8 estudio incorpora un nuevo marco conceptual y metodológico con enfoque de competencia. ?
Finalmente se destaca que esta evaluación sienta las bases para la comparabilidad de los ÍTEM: Pregunta, tarea, enunciado o cualquier otro tipo de actividad que forma parte de una
resultados a través del tiempo, lo cual permitirá medir el avance de los aprendizajes de los prueba.
estudiantes en las áreas y grados evaluados. LOGRO: Éxito o resultado muy satisfactorio con relación a alcanzar metas de aprendizaje,
definidas de acuerdo con evidencias sustentadas en normas de calidad, establecidas a partir
Los resultados que se presentan en este informe provienen de la muestra nacional compuesta un marco curricular común y las habilidades para la vida.
por 688 instituciones educativas con representatividad a nivel nacional, para los estratos
urbano-rurales y para los sectores oficial y privado (incluye subvencionado). NIVELES DE DESEMPEÑO: Categorías de tareas que permiten identificar grupos de
estudiantes con niveles similares de rendimiento frente a la prueba. Se establecen con el
Este operativo involucró a 48.423 alumnos, de los cuales 17.540 son del 3° grado, 16.682 del 6° propósito central de facilitarcomunicación
la de lo que pueden hacer los estudiantes. Se
grado y 12.106 del 9° grado, 4.703 docentes, 932 directores, 51.521 padres y 1.707 determinan combinando criterios empíricos y conceptuales-pedagógicos
aplicadores.
PROBABILIDAD: Posibilidad que tiene de verificarse un suceso cuando se realiza un
La prueba de Matemática indagó las capacidades referidas a reconocimiento de conceptos, experimento aleatorio.
objetos y elementos, solución de problemas simples y solución de problemas complejos, con PROCESO COGNITIVO: Operación mental que, junto con otras, realiza un sujeto al resolver
los siguientes ejes temáticos: sistema numérico y algebraico, sistema geométrico y medición, y una tarea. Se refiere a la operación o las operaciones cognitivas evaluadas en cada ítem
por último el sistema estadístico y probabilístico. incluido en las pruebas, las cuales se superponen a la evaluación de un contenido conceptu

En general, los resultados evidencian el bajo nivel de desempeño de los estudiantes, un PRUEBA: Instrumento constituido por la totalidad de ítems que evalúa contenidos y procesos
ejemplo de ello es que entre el 30 % y 45 % de ellos, dependiendo del grado evaluado, se ubican cognitivos de un área o un grado, es decir, la totalidad de la escala de medición.
en los menores niveles de desempeño (Nivel I o Por debajo del Nivel I).
RENDIMIENTO: Indicador o estimación de lo que una persona ha aprendido en una materia
determinada como consecuencia de un proceso de aprendizaje. El indicador se obtiene
El documento tiene la siguiente estructura: se ofrecen en primer lugar orientaciones al lector en considerando el grado de éxito en la ejecución o realización de tareas específicas planteadas
torno a los criterios y aspectos metodológicos utilizados en el reporte a efectos de enmarcar la en una situación de evaluación.
interpretación de los resultados, la sección correspondiente a enfoques de la Matemática
aborda de manera sintética los conceptos teóricos, los aspectos evaluados en la prueba, se RESOLVER PROBLEMAS: No es lo mismo que calcular; calcular es combinar números de
exponen también algunas consideraciones sobre la calidad técnica de los instrumentos y el acuerdo con ciertas reglas, resolver es dar respuesta coherente a la cuestión suscitada por
modelo de análisis utilizado; por último se presentan los principales resultados y conclusiones. problema.

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: Situaciones objetivas que generan un estado psíquico de


dificultad intelectual, provocan preguntas y la necesidad de elaborar respuestas. Las
situaciones problemáticas exigen la interpretación de situaciones reales, lo que requiere la
comprensión de la situación, la creación, modificación y adaptación de modelos para
seleccionar, organizar e interpretar la información a partir de la situación, además de estrateg
para utilizar y transformar esta información y llegar a la solución del problema.
GLOSARIO ORIENTACIONES AL LECTOR
? ALGORITMO: Descripción del conjunto de reglas u operaciones que se deben efectuar, en un 9
Los resultados de las pruebas aplicadas a los estudiantes se presentan en cuatro niveles
orden determinado, para resolver situaciones problemáticas de un tipo, en un número finito de desempeño. Los niveles de desempeño son crecientes e inclusivos, donde cada uno
etapas.
corresponde a categorías de tareas que permiten identificar grupos de estudiantes con
CAPACIDAD: Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos, de similar perfil de rendimiento en las pruebas, a partir de una combinación de criterios
destrezas, de habilidades, que integrados armónicamente constituyen la competencia. psicométricos, disciplinares, pedagógicos y empíricos.

COMPETENCIA: Integración de capacidades (actitudes, conocimientos, destrezas, Las tareas de cada nivel implican un cierto grado de dificultad cognitiva del ítem, del
habilidades, aptitudes) para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente contenido que evalúan y requiere de la habilidad del estudiante para responder la prueba.
aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol. ejemplo, los estudiantes que se ubican en el Nivel IV demuestran tener habilidad para
resolver los ítems de los niveles anteriores; es decir, que lograron los aprendizajes espera
DIFICULTAD: Conocida como el primer parámetro de la Teoría de Respuesta al Ítem y permite para el grado, correspondiente a las capacidades establecidas en el currículo nacional
establecer, en forma relativa, qué tan difícil resulta un ítem para una población específica,
vigente y a la propuesta de evaluación presentada.
respecto de los demás ítems que conforman una prueba. La dificultad está asociada de manera
inversa con el porcentaje de respuestas correctas que se logra en un ítem y con la localización
relativa en la población de ítems. Puede expresarse como el nivel de habilidad de aquellos Se espera que las tareas de mayor dificultad sean también las de mayor complejidad
estudiantes que responden en forma correcta el ítem en consideración, con una probabilidad cognitiva o las referidas a contenidos menos conocidos por ellos. Un estudiante cuyos
igual a 0.5. resultados se ubican en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento
necesario para realizar, con alta posibilidad de resolver correctamente, las actividades
DIFICULTAD DE UN ÍTEM: Medida que indica cuán difícil resultó el ítem para los estudiantes propuestas en ese nivel, así como las de los niveles de desempeño inferiores.
que lo resolvieron. El valor de dificultad indica la posición de la curva del ítem a lo largo de la
escala de habilidad; entre más difícil es un ítem, su curva estará localizada más a la derecha en
la escala de habilidad. A partir de la respuesta de los estudiantes, los puntajes promedios fueron estandarizados
En el modelo de Rasch, es aquel valor de la habilidad 0 para el cual P (0)= 0,5; es decir, los una escala de 500 y desviación estándar de 100, lo cual no tiene incidencia en la apro
estudiantes con este nivel de habilidad tienen la misma probabilidad de acertar o fallar el ítem. no de la prueba. Un valor menor de la desviación estándar señala que la distribución de
Los valores de dificultad oscilan entre menos infinito y más infinito en la escala logit, aunque en resultados obtenidos por los estudiantes es más homogénea, mientras que un alto valor
términos prácticos los ítems asumen valores entre -3,5 y +3,5, cuando el promedio de sus significa mayor heterogeneidad, lo que indica que algunos de los estudiantes obtuvieron
dificultades se centra en 0. Valores positivos y altos indican alta dificultad y valores negativos puntajes promedios muy altos y otros muy bajos. Los puntos de cortes para los niveles
indican baja dificultad. desempeño son diferentes por áreas y grados evaluados, dado que la probabilidad de
responder correctamente ciertos ítems es mayor o igual a 0.6.
EJE TEMÁTICO: Referente que reúne los temas o contenidos, en concordancia con los
procedimientos y actitudes, de tal manera a orientar el logro de capacidades, a la vez, de la
competencia. Se evaluó el rendimiento académico en tercero y sexto grado en las áreas de Comunica
Matemática; para el sexto grado la prueba de Comunicación presenta ítems en Lengua
HABILIDAD: Conjunto de conocimientos, capacidades, valores y actitudes que las personas Castellana y Guaraní. En noveno grado, las disciplinas evaluadas son Lengua y Literatura
necesitan para actuar y participar plena y activamente en la sociedad, como individuos y Castellana y Matemática.
ciudadanos.
Una vez definida la población objetivo y el propósito de la evaluación, se elaboraron las En el tercer grado el 56,57 % de los que asisten en instituciones del sector oficial se ubi
especificaciones técnicas y posteriormente los ítem, construidos sobre la base de las Debajo del Nivel I y Nivel I, mientras que en el sector privado el 43,44 % de los estudia
? capacidades básicas establecidas en el diseño curricular vigente para cada grado y área ubicados en esos niveles; en el sexto grado el 44,46 % de los estudiantes del sector? ofici
académica a ser evaluada. Las pruebas de rendimiento académico están conformadas con encuentran en los niveles mencionados frente al 31,58 % del sector privado. Por su parte,
ítems cerrados, con un enunciado y cuatro opciones de respuestas, de las cuales solo una es noveno grado se mantiene la misma tendencia. De igual forma e independientemente del
la correcta. Las pruebas en su conjunto tanto para Comunicación/Lengua y Literatura grado, son los estudiantes que asisten a instituciones del sector privado, los que en mayor
Castellana como para Matemática fueron conformadas por cuatro bloques de doce ítems porcentaje logran obtener los niveles de desempeño más alto (Nivel III y Nivel IV).
cada uno totalizando 48 ítems para el 3° grado, mientras que para los grados 6° y 9° cada
bloque contenía quince ítems, representando un total de 60 ítems para los grados En los tres grados evaluados los resultados en general favorecen a los que asisten en
mencionados. instituciones educativas situadas en zonas urbanas, sin embargo, las diferencias no son
acentuadas.
Las pruebas se estructuran en cuatro cuadernillos compuestos por dos bloques cada uno, lo
que permite al estudiante responder menor cantidad de ítems, y ofrecer al grado evaluado Por sexo, no se aprecian diferencias importantes en los niveles de desempeño en ninguno
una prueba que abarque mayor contenido curricular. Es así que cada estudiante respondía los grados.
solamente 24 ítems para el 3° grado y 30 ítems para el 6° y 9° grado.
En general, estos resultados deberían contribuir para la realización de una revisión profunda
Es importante señalar que esta evaluación se realiza con referencia a criterio, esto es, que la propuesta educativa, de la formación y la práctica docente, así como de otros factores q
los resultados de una persona se comparan con lo evaluado y no con los resultados del inciden en los aprendizajes de los estudiantes.
grupo. Las inferencias se hacen a partir de lo que la persona puede. o no hacer
Los datos en general evidencian la urgencia de delinear intervenciones que contribuyan a
disminuir sustancialmente el porcentaje de estudiantes que se ubican por Debajo del
, Nivel I
al mismo tiempo incrementar el porcentaje de estudiantes que se ubican en los niveles de
desempeño más alto, Nivel III y IV.

Finalmente, los tomadores de decisión, directores, docentes y la comunidad educativa en


general deberían tomar conciencia de la magnitud del problema y aunar esfuerzos a fin de
revertir la situación y así contribuir a la disminución de la desigualdad y al mejoramiento de
calidad de vida de nuestra población.
CONCLUSIÓN ENFOQUE DE LA MATEMÁTICA Y DE LA EVALUACION

? 1. El enfoque didáctico de la Matemática ㄱ


Los resultados son puramente descriptivos y están presentados por los estratos considerados
en el diseño muestral, no establecen relación de causalidad; sin embargo, permiten El pensamiento matemático parte de una situación real al favorecer el planteo de hipótesis,
dimensionar los bajos niveles de desempeño de los estudiantes en Matemática realización
y de transferencias, generalizaciones, modelizaciones, entre otros procesos
cognitivos, para elaboración de conceptos y así poder construir las estructuras mentales.
consecuentemente el desafío de mejorar los aprendizajes de los estudiantes con miras a lograr
una educación de calidad. La Matemática forma parte del pensamiento humano y, en ese sentido, aporta al desarrollo
individuo desde las perspectivas instrumental y formativa. La instrumental aborda capacidades
que favorecen la apropiación de herramientas para la comprensión y resolución de situacione
En general la distribución de los niveles de desempeño presentan tendencias similares en los problemáticas del entorno; y la formativa a través de capacidades que ayudan a la formació
tres grados evaluados, mayoritariamente se concentran Por debajo del Nivel III, es decir, en los una actitud crítica y reflexiva ante las situaciones que se presentan.
niveles I, II y Debajo del Nivel I. Esta tendencia se da de igual forma en las desagregaciones por
zona, sector y sexo. Los problemas cotidianos y reales sirven para desarrollar habilidades y nociones matemáticas,
al propiciar la adquisición de capacidades, valores y actitudes que permiten a los estudiantes
hacer frente a distintas situaciones, tomar decisiones utilizando la información disponible,
La comparación del porcentaje de los niveles de desempeño por grado muestra que en el tercer resolver problemas, defender y argumentar sus puntos de vista.
grado más del 50 % de los estudiantes se ubican en los niveles más bajos de desempeño,
Las expectativas sobre la educación indican que la escuela debe contribuir al desarrollo de
Debajo del Nivel I y Nivel I. capacidad de utilizar conceptos y procedimientos matemáticos, realizar representaciones para
interpretar y comprender el mundo real, tanto para la vida en el entorno social inmediato, c
En el sexto grado en los niveles Debajo del Nivel I y Nivel I, se encuentra el 42,17 % de los en los ámbitos de trabajo y de estudio.
estudiantes mientras que en el noveno grado el 38, 57 % del total de estudiantes se ubican en En este marco, resulta pertinente que se asuma el compromiso de plantear una enseñanza
estos niveles. Si bien se reduce en el sexto y noveno grado, el porcentaje de estudiantes que se calidad que abarque conocimientos conceptuales y procedimentales, va
ubican en los niveles mencionados con relación al tercer grado, sigue siendo elevado. comportamientos y habilidades, que permitirá a los estudiantes avanzar en el desarrollo de s
potencialidades y prepararlos para enfrentar los desafíos cada vez más complejos y
cambiantes de la vida.
Un aspecto importante para profundizar en el análisis debiera ser sobre los factores que
explican el hecho que a medida que avanzan los grados se reduzca el porcentaje de La enseñanza en el área de Matemática se orienta a la resolución de problemas. La finalid
estudiantes que logran resolver los ítems planteados en el Nivel IV (nivel de desempeño más la enseñanza de esta disciplina es preparar al estudiante mediante el desarrollo de un conju
alto); es así que en el tercer grado el 9,32 % alcanzan este nivel de desempeño, reduciéndose de capacidades y estrategias cognitivas, que le permita interactuar en la sociedad y
proporcionarle las bases para el perfeccionamiento de la ejecución de sus destrezas y, en
en el sexto grado a 2,79 %, mientras que en el noveno grado solo 1,79 % de los estudiantes consecuencia,
se accionar con eficiencia en distintas situaciones de la vida cotidiana.
ubican en el Nivel IV.
En la actualidad, la enseñanza matemática centra su atención en la motivación, en el desar
de actitudes positivas, en la capacidad de gestión del conocimiento y en el desarrollo de
Las diferencias más profundas en el nivel de desempeño se dan entre los estudiantes de capacidades para utilizar conceptos, representaciones y procedimientos matemáticos, de
instituciones oficiales y privadas favoreciendo claramente a los que asisten a instituciones manera de preparar al estudiante para comprender el mundo real. En ese contexto, dejó de
privadas. orientarse solamente al aprendizaje de algoritmos y procedimientos de cálculo, o en el uso
resolución de problemas como fundamento de evaluación de lo aprendido.
La resolución de problemas posibilita el desarrollo del pensamiento matemático, pues se pone
en práctica diferentes tipos de procesos cognitivos que desarrollan, además del razonamiento
lógico, las habilidades para reconocer, utilizar conceptos y procedimientos matemáticos con
distintos grados de dificultad.
Las destrezas en Matemática deben aplicarse dentro y fuera del contexto escolar para que el Ejemplo N ° 4
estudiante adquiera una preparación de calidad, a fin de interactuar con responsabilidad en la Se debe pintar una caja de forma cúbica de 55 cm de arista. Se pintarán completamente
ㄲ sociedad. 2
A. 6 050 cm ?
2
B. 3 025 cm
Considerando el enfoque de la Matemática, la evaluación debe apuntar no solo hacia los C. 12 100 cm2
valores matemáticos aprendidos, sino también al uso que pueden realizar de ellos para D. 18 150 cm2
entender e interpretar el mundo en distintas situaciones y contextos de la Así
vida cotidiana.
mismo, al perfeccionamiento de las capacidades necesarias para afrontar con naturalidad los Ficha del ítem
retos del día a día de esta sociedad en constante cambio. Nivel de desempeño IV
Competencia Resolución de problema.
2. La prueba de Matemática
Capacidad que se evalúa Aplica el procedimiento adecuado para
Una vez definida la población objetivo y el propósito de la evaluación, se elaboraron las calcular el área total de un cubo.
especificaciones técnicas y posteriormente los ítem, que fueron construidos sobre la base de Tarea Resuelve el problema hallando el área
las capacidades básicas establecidas en el diseño curricular vigente para cada grado y área total de un cubo.
académica a ser evaluada. Las pruebas de rendimiento académico están conformadas con
ítems cerrados, con un enunciado y cuatro opciones de respuestas, de las cuales solo una es la Eje temático Sistema Geométrico y de Medición.
correcta. Las pruebas en su conjunto tanto para Comunicación/Lengua y Literatura Castellana Tema Área total del cubo.
como para Matemática fueron conformadas por cuatro bloques de doce ítems cada uno Clave D
totalizando 48 ítems para el 3° grado, mientras que para los grados 6° y 9° cada bloque contenía
quince ítems, representando un total de 60 ítems para los grados mencionados. Total de estudiantes evaluados 6 670
Cantidad de estudiantes que respondieron la opción correcta
D: 1269 (19%)
Las pruebas se estructuran en cuatro cuadernillos compuestos por dos bloques cada uno, lo A: 1272 (19%)
que permite al estudiante responder menor cantidad de ítems, y ofrecer al grado evaluado una
prueba que abarque mayor contenido curricular. Es así que cada estudiante respondía Cantidad de estudiantes que respondieron las otras B: 2 467 (36 %)
solamente 24 ítems para el 3° grado y 30 ítems para el 6° y 9° grado. opciones C: 1425 (21 %)
Y: 2 (0 %) ( Marcas múltiples)
La tabla de especificaciones constituye la estructura de la prueba que representa la integración Z: 334 (5 %) (En blanco)
de las distintas dimensiones que se desean medir, donde se ubican los ítems por capacidades y
ejes temáticos, como se muestra en la siguiente tabla. A: -0,14
B: -0,05
Tabla 1: Matemática. Cantidad de ítems por capacidades y grados, según ejes temáticos Habilidad de los estudiantes que respondieron cada opción
C: -0,11
Capacidade s D: 0,4
Reconoc imiento Índice de dificultad del ítem 1,5996
de conceptos,
objetos y simples complejos
elementos
Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que solo el 19 % de los estudiantes pudo
responder correctamente al planteamiento. Los estudiantes que respondieron la opción “D”
Grados Grados Grados
son los que tienen mayor habilidad porque el resultado tiene signo positivo.
3 6 9 3 6 9 3 6 9
9 14 7 18 15 23 4 9 5
9 1 7 8 12 7 - 2 3
Este ítem presenta un mayor índice de dificultad; resultó difícil porque en la situación
- - 4 - 6 4 - 1 -
problemática se debe calcular el área total de un cubo, para el cual deben emplearse dato
explícitos como no explícitos, que posibiliten encontrar la estrategia para la solución del
Total de ítems por grado problema.
PRUEBA DE MATEMÁTICA Tercero
48 60 60 Por los resultados estadísticos se infiere que, a mayor dificultad, hay menor probabilidad de
resolver correctamente el planteamiento.
Ejemplo N°3
Aplicando la proporcionalidad entre rectas, la medida de AB es EJES TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN
㌶ A P
En este eje temático se afianzan el concepto de la teoría de conjunto y los ㄳ
A. 9 B Q
6
algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
B. 4 2
C F
3 naturales, enteros y racionales .Se aplican los algoritmos y propiedades de las
C. 1 1. Sistema Numérico operaciones fundamentales, representados en sus distintas formas de expresión:
D. 12 y Algebraico numérica, gráfica y algebraica en la resolución de situaciones problemáticas.

Ficha del ítem


En este eje temático se analizan las unidades de medidas y establecen las
relaciones de equivalencia entre ellas, identifican sus propiedades y su aplicación
Nivel de desempeño III 2. Sistema en la geometría. Asimismo, se plantea la integración de las operaciones
Competencia Resolución de problema. Geométrico y numéricas con la geometría plana y del espacio (perímetro y área de figuras
Medición geométricas; área, volumen y capacidad de cuerpos geométricos) en la resolución
Aplica los procedimientos y las de problemas.
Capacidad que se evalúa propiedades para hallar la medida de
un segmento comprendido entre En este eje temático se adquieren los conceptos básicos de la estadística
rectas paralelas cortadas por transversales. descriptiva y probabilística; se analizan las representaciones de datos en gráficos
3. Sistema Estadístico de barras, lineales y circulares. Se aplican los conocimientos estadístico-
Hallar la medida de un segmento
Tarea comprendido entre rectas paralelas
y Probabilístico descriptivo y probabilístico en la resolución de situaciones problemáticas.
cortadas por transversales.
Eje temático Sistema Geométrico y de Medición. 3. Calidad técnica de los instrumentos
Tema Relaciones de proporcionalidad entre
segmentos de rectas. Para obtener la calidad técnica de los instrumentos se analizó primeramente la validez
Clave B estadística de los ítems utilizando la curva característica; los valores de los parámetros de
Total de estudiantes evaluados 6 769 correlación ítem-constructo; ajuste lejano; ajuste próximo; discriminación; error de estimación,
Cantidad de estudiantes que respondieron la opción correcta
B: 1945(29%)
y el valor de la dificultad; y para el caso de los instrumentos en su conjunto se tuvo en
parámetros de separabilidad; confiabilidad; coeficiente Alfa de Cronbach y la función de la
A: 1 614 (24% )
C: 904 (14% )
información para examinar la validez de la dimensionalidad del constructo.
Cantidad de estudiantes que respondieron las otras D: 1750 (26%)
opciones Y: 5(0% ) ( Marcas múltiples) Todos los coeficientes obtenidos estaban dentro de los parámetros aceptables y se lograron
Z: 452(7 % ) (En blanco) instrumentos con una buena calidad técnica.
A: -0,07
Habilidad de los estudiantes que respondieron cada B: 0,29 4. Modelo de análisis utilizado
opción C: -0,13
D: -0,1 El modelo de análisis utilizado por el SNEPE desde sus inicios ha sido la Teoría Clásica d
Índice de d ificultad del ítem 0,9703 (TCT). A partir del 2005 utiliza la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), del modelo Rasch qu
establece la probabilidad de respuesta de una persona ante el estímulo dado, en términos d
Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que solo el 29 % de los estudiantes pudo responder diferencia entre la medida del rasgo de la persona y la medida del estímulo utilizado.
correctamente al planteamiento. Los estudiantes que respondieron a la opción “B” son los que
tienen mayor habilidad porque el resultado tiene signo positivo. Actualmente se utilizan dos modelos para el análisis de instrumentos de evaluación educativa
la Teoría Clásica de Pruebas (TCP) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). La segunda h
En este ítem el estudiante debe interpretar la representación gráfica, reconocer los datos y utilizar la representado un avance significativo en el análisis de instrumentos y en la producción de
relación de proporcionalidad entre medidas de segmentos para encontrar la solución. Por los
resultados estadísticos se infiere que, a mayor dificultad, hay menor probabilidad de resolver resultados en educación.
correctamente el planteamiento.
Ejemplo N° 2
2
El cociente de 2a + 8a + 2a - es:
8
3a - 3 6a - 6
El modelo de la TRI intenta dar una fundamentación probabilística al problema de la medición de 4 (a + 1)
rasgos y constructos no observables, y considera al ítem como una unidad básica de medición. A.
a - 2
ㄴ La TRI no contradice ni los supuestos ni las conclusiones fundamentales de la TCT, sino que a + 1
?
B.
hace asunciones adicionales que permiten superar las debilidades de esta última. Mientras en a - 2

la TCT la medición del atributo se asume como la sumatoria de respuestas a ítems individuales, 2a - 2
C.
a - 2
en la TRI se estima el nivel de un atributo medido utilizando el patrón de respuesta del evaluado. a + 1
D.
a + 2
La TRI incluye supuestos acerca de los datos en los cuales se lo aplica. En términos generales, Ficha del ítem
considera tres supuestos básicos: Nivel de desempeño II
Competencia Resolución de problema.
a) Dimensionalidad: la prueba deberá medir preferentemente una dimensión, una Aplica el procedimiento adecuado para
habilidad. Se reconoce que una persona tiene más de una habilidad, pero el ítem deberá Capacidad que se evalúa hallar el cociente de expresiones
estar diseñado para medir solamente una habilidad. algebraicas racionales.
Tarea Efectúa la división de expresiones
b) Independencia local: el estudiante al responder un ítem debería hacerlo sin recurrir a algebraicas racionales.
información de otros ítems para hacerlo correctamente. Eje temático Sistema Numérico y Algebraico
c) Curva característica de ítems:es una función matemática que relaciona la Tema División de expresiones algebraicas racionales.
probabilidad de éxito en una pregunta con la habilidad, medida por el conjunto de ítems Clave A
que lo contiene. Existen diferentes modelos de la TRI, las diferencias entre ellas pueden Total de estudiantes evaluados 6 769
darse por la forma y por los parámetros que la describen. Para definir la curva Cantidad deEstudiantes que respondieron la opción correcta
A: 2598 (39%)
denominada a, b y c, que representan el índice de discriminación, de dificultad y la B: 1361 (20% )
probabilidad de seleccionar la respuesta correcta al azar C: 1 478 (22% )
Cantidad de estudiantes que respondieron las otras opciones
D: 821(12%)
Y: 4 (0% ) ( Marcas múltiples)
La proporción de respuesta que el estudiante responde correctamente se denomina índice de Z: 408
(6 % ) (En blanco)
dificultad y la capacidad de un ítem para discriminar entre estudiantes de baja y alta habilidad, A: 0,18
se expresa estadísticamente mediante el coeficiente de correlación obtenido entre el puntaje Habilidad de los estudiantes que respondieron cada B: -0,05
logrado en el ítem y el puntaje total alcanzado en la prueba. opción C: -0,16
D: -0,2
Índice de d ificultad del ítem 0,4765
Este modelo es utilizado en las evaluaciones internacionales tales como: el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que solo el 39 % de los estudiantes pudo resp
(LLECE,
http://www.llece.unesco.cl), en las pruebas de PISA (http://www.pisa.oecd.org), y las pruebas correctamente al planteamiento. Los que respondieron a la opción “A” son los de mayor habilidad
porque tiene signo positivo. El ítem presenta un mayor índice de dificultad, lo que exige de los
TIMSS (http://timss.bc.edu/). estudiantes un dominio más preciso del contenido.
Se presentan expresiones algebraicas racionales entre las que se debe calcular el cociente.

Los que eligieron otras opciones tienen habilidad negativa, es decir, han fallado. Se evidencia una
relación directa entre la dificultad del ítem y la habilidad del estudiante.
1
Lord, F. (1990). Applications of Item Response Theory to Practical Testing Problems. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
2
Nunnally, A. (1987). Teoría Psicométrica. México: Trillas.
Área Matemática - Presentación de los resultados
Ejemplos de ítems y su descripción
Ejemplo N° 1 Los resultados se presentan por niveles de desempeño a partir de la complejidad creciente d
? El dinero que tiene Carlos es el cuádruple de lo que tiene Fernando, y juntos tienen los planteamientos de la prueba y las habilidades de los estudiantes, en concordanciaㄵcon la
Gs. 6 000, cada uno tiene capacidades establecidas en el currículo nacional vigente.
A. Fernando Gs. 1 200 y Carlos Gs. 4 800
DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE DESEMPEÑO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
B. Fernando Gs. 1 200 y Carlos Gs. 300
C. Fernando Gs. 200 y Carlos Gs. 800 Nivel IV En este nivel, los estudiantes interpretan la información presentada y aplican
Solución de problemas conceptos, propiedades, relaciones, conversiones y algoritmos en la
D. Fernando Gs. 1 500 y Carlos Gs. 6 000 complejos con datos no planificación de la solución de situaciones problemáticas de mayor dificultad
Ficha del ítem explícitos utilizando estrategias pertinentes.
Nivel de desempeño I
Nivel III En este nivel, los estudiantes interpretan conceptos y representaciones
Competencia Resolución de problema Solución de problemas simbólicas, establecen relaciones y conversiones, aplican procedimientos y
Capacidad que se evalúa Aplica el procedimiento adecuado del entorno social con estrategias en la resolución de problemas del entorno con operaciones
operaciones básicas básicas combinadas.
para resolver sistema de ecuaciones combinadas
lineales.
Tarea Resolver sistema de ecuaciones Nivel II Los estudiantes de este nivel relacionan conceptos, interpretan propiedades,
Solución de problemas delrepresentaciones simbólicas y aplican los procedimientos de resolución de
lineales con dos incógnitas entorno cotidiano problemas sencillos.
Eje temático Sistema Numerico y Algebraico
. aplicando algoritmos de
Tema Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. las operaciones básicas
Clave A Nivel I En este nivel, los estudiantes realizan cálculos y operaciones numéricas con
Total de estudiantes evaluados 6 670 Reconocimiento de magnitudes directas, en donde reconocen símbolos, comprenden
conceptos, objetos, representaciones gráficas y conceptos básicos.
Cantidad de estudiantes que respondieron la opción correcta
A: 4525 (67 %) elementos y cálculos
B: 615 (9% ) directos
C: 470 (7 % )
Cantidad de estudiantes que respondieron las otras opciones
D: 1054 (16%) Por debajo del Nivel I En este nivel, se agrupan los resultados de los estudiantes que no lograron
Y: 6(0% ) ( Marcas múltiples ) responder correctamente a los ítems planteados en el nivel I.
Z: 99(1 % ) (En blanco)
A: 0,2
Habilidad de los estudiantes que respondieron cada opciónB: - 0,41 Cabe destacar que los niveles de desempeño son crecientes e inclusivos y denotan el grado
C: - 0,41 aprendizaje alcanzado por los estudiantes al resolver el grupo de ítems establecido en cada
D: 0,31
- nivel.
Índice de dificultad del ítem -0,7609
Los estudiantes que están Por debajo del Nivel I indican que no han logrado resolver el co
de ítems referidos a los objetivos básicos correspondientes para el grado. Por otro lado, los
Este ítem, por su resultado estadístico, muestra que el 67% de los estudiantes pudo responder estudiantes ubicados en niveles inferiores, Nivel III, II y I, demuestran haber logrado
correctamente al planteamiento. Los que respondieron a la opción “A” son los de mayor aprendizajes parciales con relación a lo esperado.
habilidad porque el resultado está expresado en signo positivo.
Los estudiantes que están ubicados en el Nivel IV demuestran haber superado todos los nive
Se presentó una situación problemática en la que se debe resolver un sistema de ecuaciones anteriores, logrando los aprendizajes esperados, correspondientes a las capacidades
lineales con dos incógnitas, donde el ítem presentó un bajo índice de dificultad, por lo que establecidas en el currículo nacional vigente y a la propuesta de evaluación presentada.
resultó fácil su resolución; por tanto hay una relación directa entre la dificultad del ítem y la
habilidad del estudiante.
Tercer Grado - Principales resultados de estudiantes que alcanzan los niveles más altos de desempeño en el sector privado duplica a
las instituciones de gestión oficial.
ㄶ Con el propósito de facilitar la interpretación de los resultados para cada grado se presenta la
La desagregación por zona permite apreciar que se mantiene la diferencia a favor de los que a
?
descripción de los niveles de desempeño con sus correspondientes puntos de cortes. Los
a instituciones educativas de zonas urbanas, sin embargo, las diferencias no son tan marcadas.
puntajes promedios fueron estandarizados a una escala de 500 y desviación estándar de 100, Este comportamiento se observa en los tres grados evaluados, sugiriendo de alguna manera que
esto no tiene incidencia en la aprobación o no de la prueba. matemáticas el área de residencia no tendría mayor incidencia en los niveles de desempeño de
estudiantes.
Los puntos de cortes para los niveles de desempeño son diferentes por áreas y grados
evaluados, dado que la probabilidad de responder correctamente ciertos ítems es mayor o igual Por sexo al igual que en el tercer y sexto grado son las mujeres las que presentan mejores
a 0.6. Esto depende de la habilidad del estudiante y de la dificultad de esos ítems, el cual estádesempeño (Gráfico 11).
sujeto a juicio de expertos y resultados estadísticos. Gráfico 11: Matemática. Noveno grado. Porcentaje de estudiantes por zona, según nivel de desempeño

(de 647,14 a 971,17 puntos)

propiedades, relaciones, conversiones y algoritmos apropiados.

(de 571,44 a 647,13 puntos)

Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.


Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada zona.
(de 492,65 a 571,43 puntos)
Gráfico 12: Matemática. Noveno grado. Porcentaje de estudiantes por sexo, según nivel de desempeño
longitud.

(de 416,35 a 492,64 puntos)

operaciones directas de adición y sustracción de números naturales e

(de 133,81 a 416,34 puntos) demuestran los desempeños mínimos es tablecidos.

Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010. Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.
Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada zona.
Gráfico 1: Porcentaje de estudiantes del tercer grado por niveles de desempeño
Gráfico 9: Matemática. Noveno grado. Porcentaje de estudiantes, según nivel de desempeño

? ㄷ

Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.


Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por área evaluada.

A escala nacional el nivel de desempeño del 18,13 % de los estudiantes del 3.er grado en
Matemática se ubican Por debajo del Nivel I, esto indica que no pueden realizar cálculos y
Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.
Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por área evaluada
operaciones numéricas con magnitudes directas, en donde reconocen símbolos, comprenden
representaciones gráficas y conceptos básicos, mientras que el 36,03 % se ubican en el Niv
El nivel de desempeño de los estudiantes del noveno grado denota similar tendencia a los estos niveles son considerados los más bajos y agrupan al 54 % de los estudiantes del g
resultados de los grados 3.° y 6.°, es decir, concentración de los estudiantes en los niveles de estudio.
desempeño más bajos. En este grado, menos del 2 % de los estudiantes evaluados se sitúan en
el Nivel IV, evidenciando un decrecimiento con relación al porcentaje de estudiantes del 3.° y 6.° Por su parte, los niveles de desempeño de un porcentaje importante (12,76 %) de estudiant
grado que alcanzan este nivel. se ubican en el Nivel III, mientras que solo el 9,32 % de los estudiantes alcanzan el Niv
Gráfico 10: Matemática. Noveno grado. Porcentaje de estudiantes por sector, según nivel de desempeño (nivel de desempeño más alto), lo que implica que estos estudiantes son capaces de interpr
la información presentada y aplicar conceptos, propiedades, relaciones, conversiones y
algoritmos en la planificación de la solución de situaciones problemáticas de mayor dificultad
utilizando estrategias pertinentes.
Gráfico 2: Matemática. Tercer grado. Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño, según sector

Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación SNEPE 2010.


Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada sector. El sector privado incluye el subvencionado.
Fuente: MEC, DGPE, DECE. Aplicación SNEPE 2010.
Al igual que los grados presentados anteriormente los alumnos del noveno grado de las Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada sector. El sector privado incluye el subvencionado.
instituciones educativas de gestión oficial registran menores niveles de desempeño en
comparación con los que asisten a instituciones del sector privado. Es así que el porcentaje
Noveno Grado Principales
- resultados

La discriminación de los resultados de las evaluaciones por tipo de gestión de la institución Tabla 4: Descripción de los niveles de desempeño en Matemática
educativa permite apreciar similar comportamiento, esto es, mayor concentración de los
ㄸ estudiantes en los niveles de desempeño más bajos. No obstante, se observan mejores niveles ?
de desempeño de los estudiantes que asisten a instituciones privadas, es así que el nivel de NIVEL IV En este nivel, los estudiantes resuelven problemas de geometría plana referidos al
desempeño del 56,57 % de los estudiantes de instituciones educativas del sector oficial se (de 719,54 a 1098,26 puntos)
hexágono inscripto en una circunferencia con datos explícitos y no explícitos.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resuelven problemas refridos a cuerpos geométricos (cubo) que requieran el cálculo
concentran en los niveles Por debajo de Nivel I y Nivel I), contra un 44 % de los estudiantes delCOMPLEJOS CON DATOS NO del área lateral y el área total con procesos complejos, y problemas de sustracción y
sector privado cuyo resultados corresponden a los niveles mencionados. Es importante EXPLÍCITOS división de expresiones algebraicas racionales aplicando factorización.
destacar que se observa un mayor equilibrio en el porcentaje de estudiantes (9,03 % sector En este nivel, los estudiantes resuelven problemas con números naturales con dos
oficial y 10,59 % sector privado) que alcanzan resolver los ítems planteados en el Nivel IV (nivel operaciones: multiplicación y sustracción.
de desempeño más alto), con relación a los demás niveles de desempeño, donde las Resuelven problemas de potenciación con expresiones algebraicas que requieren la
aplicación de propiedades, problemas de ecuación de segundo grado con expresiones
diferencias a favor de los que asisten a instituciones privadas son más acentuadas. racionales, problemas de cuerpos geométricos con datos explícitos y no explícitos,
NIVEL III
(de 587,96 a 719,53 puntos)
problemas estadísticos que requieren calcular el promedio y la mediana de un grupo
Como se ha mencionado en el informe del área de Comunicación, estos resultados no deben de datos, problemas de figuras planas que requieren emplear los criterios de
ser considerados como una relación causal entre los niveles de desempeño de los estudiantes y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
congruencia entre triángulos, problemas referidos a interpretación de gráficos
el tipo de gestión de la institución educativa, atendiendo que pueden estar asociados a otras DEL ENTORNO SOCIAL CON circulares, problemas de ecuación con expresiones algebraicas sencillas, problemas de
OPERACIONES BÁSICAS
variables del contexto. figuras geométricas planas (circunferencia) que requieren el cálculo del área y del
COMBINADAS perímetro, problemas de geometría del espacio referidos a cilindros y prismas que
requieran el cáculo del área lateral y del área total con datos explícitos y no explícitos.
Resuelven problemas de figuras planas referidos a cuadriláteros con procesos de
Gráfico 3: Matemática. Tercer grado. Porcentaje de estudiantes por zona, según nivel de desempeño resolución compleja, que incluya datos con expresiones algebraicas; problemas de
factorización y división de expresiones algebraicas.

Los estudiantes ubicados en este nivel, resuelven problemas de ecuación de segundo


NIVEL II grado y sistemas de ecuaciones lineales donde aplican conceptos y propiedades para
(de 367,80 a 466,72 puntos)
expresar y resolver correctamente la ecuación.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resuelven problemas de regla de tres simple, porcentaje, descuentos e incrementos;
DEL ENTORNO COTIDIANO problemas con operaciones combinadas de números enteros; problemas de adición,
sustracción, multiplicación y división de números enteros y racionales en notación
APLICANDO ALGORITMOS DE
decimal y fraccionaria, y otros con expresiones algebraicas. Así también, problemas
LAS OPERACIONES BÁSICAS estadísticos que requieren determinar la moda.
NIVEL I
Los estudiantes ubicados en este nivel resuelven operaciones de sistema de
(de 367,80 a 466,72 puntos)
ecuaciones de primer grado con dos incógnitas que requieren el conocimiento de
RECONOCIMIENTO DE conceptos y propiedades; asimismo, realizan cálculo de la división de números
CONCEPTOS, OBJETOS, racionales en notación decimal.
ELEMENTOS Y CÁLCULOS
MATEMÁTICOS
POR DEBAJO DEL NIVEL EnI este nivel, se agrupan los resultados de los estudiantes que no demuestran los
desempeños mínimos establecidos.
(de -92,67 a 367,79 puntos)

Fuente: MEC, DGPE, DECE. Aplicación SNEPE 2010


Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada . sector
Ejemplo N° 3 Por zona no se aprecian diferencias importantes en el nivel de desempeño de los estudiant
Una empresadebe construir un muro de 15 m. de longitud; en la primera semana
en general los resultados favorecen a los que asisten en instituciones educativas asentadas
? construyeron 4
1
2
3
m, en la segunda semana
3
4
5
1
m y en la tercera semana
4
m. Para
áreas urbanas, exceptuando el Nivel IV, donde el grupo de estudiantes que asisten a

terminar el muro faltan por construir
instituciones de zonas rurales que alcanzan el mencionado nivel de desempeño supera al de
A. igual cantidad que en la 1ª semana.
zonas urbanas.
B. igual cantidad que en la 2ª semana.
3
C. más de
1
4
m. Es de notar que independientemente de la zona de residencia la tendencia de los niveles
1
3 desempeño son similares, es decir, que el mayor porcentaje de los estudiantes se concentra
D. menos de m.
4
en los niveles de desempeño más bajos (entre debajo del Nivel I y el Nivel II).
Ficha del ít em
Nivel de desempeño III
Por su parte, la desagregación del nivel de desempeño por sexo no presenta
Competencia Resolución de oblema.
pr
Aplica el algoritmo de la adicióntracción
y sus diferencias importantes como puede observarse en el Gráfico 4.
de números racionales enaciónnot
Capacidad que se alúa
ev fraccionaria en laesolución
r de una situación
problemática.
Calcular la suma y la
erencia
dif entre Gráfico 4: Matemática. Tercer grado. Porcentaje de estudiantes por sexo, según nivel de desempeño
Tarea números racionales en ación
not fraccionaria
.
Eje temático Sistema N
umérico y Algebraico
.
Tema Adición y sus
tracción de númer
os racionales
.
Clave D
Total de estudiantes evaluados 10 038
Cantidad de estudiantes que respondieron la opción correcta
D: 1684 (16%)
A: 1680 (16 %)
Cantidad de estudiantes que respondieron las otras B: 3032 (29% )
opciones C: 3152 (31% )
Y: 7 (0% ) ( cas
Marmúltiples)
Z: 738 (7 % ) (En o)blanc
A: -0,14
Habilidad de los tudiantes
es que respondieron cada B: -0,13
opción C: -0,03
D: 0,27
Índice de d ificultad del ítem 1,7356

Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que solo el 16 % de los estudiantes pudo responder
correctamente al planteamiento. Los estudiantes que respondieron a la opción “D” son los que
tienen mayor habilidad porque tiene signo positivo.
Este ítem presenta un mayor índice de dificultad, resultó difícil porque en la situación problemática
se debe calcular la cantidad aproximada en metros que falta por construir un muro de 15 m, dada la
cantidad construida en tres semanas en números racionales en notación fraccionaria. Por los Fuente: MEC, DGPE, DECE. Aplicación SNEPE 2010
resultados estadísticos, se infiere que a mayor dificultad, hay menor probabilidad de resolver Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada . sector
correctamente el planteamiento.
El ítem presenta un bajo índice de dificultad, lo que facilita su resolución. Hay una relación
Ejemplos de ítems y su descripción directa entre la dificultad del ítem y la habilidad del estudiante.
? Ejemplo Nº 1 Ejemplo N
°2 ㈹
Para conocer la distancia entre Asunción y Caacupé, la unidad de medida más apropiada La altura de un vaso es de 13 cm y el diámetro de la base mide 6 cm. La cantidad de
que se debe utilizar es el leche que cabe en el vaso es
A. kilómetro A. más de un litro
B. metro B. menos de ½ litro
C. centímetro C. más de ½ litro
D. milímetro D. igual a un litro
Ficha del ítem
Ficha del ítem
Nivel de desempeño II
Nivel de desempeño I
Competencia Resolución de pr oblema .
Competencia Resolución de problema. Aplica la relación entre volumen y
Capacidad que se evalúa Reconoce información explícita de Capacidad que se ev alúa capacidad en situación problemática sencilla.
medidas de longitud
. Tarea Calcular la capacidad de un recipiente cilíndrico.
Identificar la unidad de medida de Eje temático Sistema G eométrico yde M edición .
longitud apropiada para conocer la
Tarea distancia entre dos ciudades. Tema Capacidad de un cuerpo g eométrico .
Clave B
Eje temático Sistema Geométrico y de Medición.
Total de estudiantes evaluados 9914
Tema Medida de longitud.
Cantidad de estudiantes que respondieron la opción correcta
B: 2806 (27%)
Clave A
A: 2142 (21 %)
Total de estudiantes evaluados 10 682
C: 2447 (23 %)
Cantidad de estudiantes que respondieron la opción correcta
A: 6017 (57%) Cantidad de estudiantes que respondieron las otras D: 2362 (23% )
B: 1827(17%) opciones Y: 6 (0 % ) ( Mar cas múltiples)
Z: 654 (6 %) (En blanc o)
C: 1233(12%)
Cantidad de estudiantes que respondieron las otras A: -0,03
D: 1288(12%)
opciones Y: 21 (0%) ( Marcas múltiples) Habilidad de los es tudiantes que respondieron cada B: 0,24
Z: 257 (2%)(En blanco) opción C: -0,05
D: -0,16
A: 0,45
Habilidad de los estudiantes que respondieron cada Índice de d ificultad del ítem 1,1001
B: -0,46
opción C: -0,7 Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que solo el 27 % de los estudiantes pu
D: -0,67
responder correctamente al planteamiento. Los que respondieron la opción “B” son los de
Índice de dificultad del ítem -0,3629
mayor habilidad porque tiene signo positivo. El ítem presenta un mayor índice de dificultad,
Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que el 57 % de los estudiantes pudo responder que exige de los estudiantes un dominio más preciso del contenido. Se presenta una situac
problemática en la que se da la altura y el diámetro de base de un vaso, medido en ce
correctamente al planteamiento. Los que respondieron a la opción “A” son los de mayor se pide la capacidad aproximada del recipiente.
habilidad porque el resultado está expresado en signo positivo.
Los que eligieron las otras opciones tienen habilidad negativa, han fallado en el cálculo del
volumen y la capacidad.
El ítem presenta un bajo índice de dificultad, eso indica que es un ítem fácil, donde el estudiante
debe reconocer la unidad de medida de longitud más apropiada para conocer la distancia de
una ciudad a otra. Se evidencia una relación directa entre la dificultad del ítem y la habilidad del estudiante.
Ejemplos de ítems y su descripción Aquellos estudiantes que eligieron las otras opciones tienen habilidad expresada en signo
Ejemplo N °1 negativo, lo cual muestra una relación directa entre la dificultad del ítem y la habilidad del
? El siguiente gráfico de barras, representa el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado estudiante. ㈱
de una escuela de Paraguarí, en las áreas Comunicación,
de Matemática, Ciencias Naturales y Ejemplo Nº 2
Estudios Sociales. ¿Qué áreas han logrado más del 60% de rendimiento?
Ana pagó por el libro de Música 4 billetes de 10 000 y 4 monedas de 500. ¿Cuántos

% de rendimiento
90
75 guaraníes le cuesta el libro?
A. Sociales
Matemática y Estudios 60 A. 41 000
B. Comunicación y Matemática 45
B. 40 000
30
C. E. Sociales y Ciencias Naturales 15 C. 44 000
D. Comunicación y CienciasNaturales 0
Comunicación Matemática C. Naturales E. Sociales
D. 42 000

Ficha del ítem Ficha del ítem


Nivel de desempeño I Nivel de desempeño II
Competencia Resolución deoblema.
pr Competencia Resolución de pr oblema.
Capacidad que se
alúa
ev Reconoce ormación
inf a explícit
de un Aplica el algoritmo de la multiplic ación
gráfico de barr
a . y de la adición en la r esolución de
Capacidad que se ev alúa problemas relacionados con la vida cotidiana.
Tarea Lectur a deáfico
gr lineal aparreconocer
Calcular el costo de un libro dado su
datos solicit
ados . Tarea
Eje temático Sistema tadístico
Es y obabilístico.
Pr valor en billetes y monedas.
Tema Gráfico de barr
a. Eje temático Sistema Numérico y A lgebraico
Clave C Tema Uso del sistema monetario nacional
Total de tudiant
es es evaluados 10 293 Clave D
Cantidad de tudiantes
es que respondier
on la opciónorrecta
c C: 5 575(56%)
Total de estudiantes evaluados 10 643
A: 1 268(13%) Cantidad de estudiantes que respondieron la opción c orrecta
D: 4324 (40%)
B: 1 708 (17%)
A: 1630 (15%)
Cantidad de tudiant
es es queespondiero
r n las as
otr D: 922 (9%)
B: 2267 (21%)
opciones Y: 21 (0%) (casMar
múltiples)
Cantidad de estudiantes que respondieron las otras C: 2114(20%)
Z: 544(5 %) (Eno)blanc opciones Y: 33 (0%) ( Mar cas múltiples)
A: -0,31 Z: 314 (3 %) (En blanco)
Habilidad de los
tudiant
es es que respondier
on cada B: -0,27 A: -0,54
opción C: 0,31 Habilidad de los es tudiantes que respondieron cada B: -0,4
D: -0,2
opción C: -0,48
D: 0,73
Índice deificulta
d d del em
ít -0,2128
Índice de d ificultad del ítem 0,4516
Este ítem, por su resultado estadístico, muestra que el 56 % de los estudiantes pudo responder
correctamente al planteamiento. Los que respondieron a la opción “C” son los de mayor Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que el 40 % de los estudiantes pudo resp
habilidad porque el resultado está expresado en signo positivo. correctamente al planteamiento. Los que respondieron la opción “D” son los de mayor habilid
porque el resultado está expresado en signo positivo.
Se presenta una situación problemática en la que se debe interpretar un gráfico de barras que
representa el rendimiento académico en porcentajes, en las áreas de Comunicación, Los que eligieron las otras opciones tienen habilidad negativa, han fallado en el cálculo y e
Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. El estudiante debe relacionar los datos del aplicación del logaritmo de la multiplicación y la adición con datos del sistema monetario, po
eje horizontal y vertical para identificar cuáles son las áreas que han logrado más del 60 % de que se evidencia una relación directa entre la dificultad del ítem y la habilidad del estudian
rendimiento.
Ejemplo N° 3
Un álbum de fotografías tiene 12 páginas, en cada página caben tres fotos. Para saber
cuántas fotos se necesitan para llenar el álbum debes
Por sexo, no se registran diferencias importantes en el nivel de desempeño (Gráfico 8).
㈲ A. Dividir 12 entre 3 ?
B. Restar 12 menos 3
C. Sumar 12 veces el número tres Gráfico 8: Matemática. Sexto grado. Porcentaje de estudiantes por sexo, según nivel
de desempeño
D. Sumar 12 más 3
Ficha del ítem
Nivel de desempeño
Competencia Resolución de oblemas.
pr

permita la resolución del problema por

Sistema N y A

Clave C
10 365
C: 3273 (30%)
A: 3840(35%)
B: 1572(14%)
D: 1986(18%)
opciones

A: 0,06 Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.


B: -0,57 Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada zona.
opción C: 0,4
D: -0,3
Índice de d 1,0252

Este ítem muestra, por su resultado estadístico, que el 30 % de los estudiantes pudo responder
correctamente al planteamiento. Los estudiantes que respondieron la opción “C” son los de
mayor habilidad porque el resultado está expresado en signo positivo.

Este ítem presenta un mayor índice de dificultad, por lo que se evidencia que a mayor dificultad
hay menor probabilidad de resolver correctamente el planteamiento, en donde el estudiante
debía conocer el concepto de multiplicación para comprender cuál debe ser el proceso de
resolución del problema, sin efectuar la operación, lo cual muestra una relación directa entre la
dificultad del ítem y la habilidad del estudiante.
La presentación de los resultados por tipo de gestión de la institución educativa evidencia que Ejemplo N° 4
los niveles de desempeño de los estudiantes que asisten a instituciones de gestión privada Doña Teresa compró tres cajas de alfajores, cada caja contiene 18 unidades. Quiere
? superan a los que asisten a las de gestión oficial; esto se refleja en un mayor porcentaje de repartirlo entre sus 9 sobrinitos. ¿Cuántos alfajores dará a cada uno? ?
estudiantes del sector oficial que se encuentran en los niveles de desempeño más bajos, 6 2 18
A.
mientras que en los niveles de desempeño más altos es superior el porcentaje de estudiantes B. C. D.
de instituciones del sector privado. Sin embargo, no se debe perder de vista que
independientemente del sector de la institución
mayoritariamente los estudiantes se
9
concentran en los niveles I y II.
Ficha del ítem
Gráfico 7: Matemática. Sexto grado. Porcentaje de estudiantes por zona, según nivel de desempeño Nivel de desempeño IV
Competencia Resolución deproblema.
Aplica el algoritmo de operación
una
Capacidad que sevalúa
e combinada en la solución problema
del
planteado con datos no explícitos.
Aplicar la operación combinada de la
Tarea multiplicación y división.
Eje temático Sistema N
úmérico y Algebraico.
Tema Multiplicación y división de números naturales
Clave A
Total de estudiantes evaluados 10 961
Cantidad de estudiantes que respondieron la opción correcta
A: 2063 (20%)
B: 3928 (38%)
C: 2461(24%)
Cantidad de estudiantes que respondieron las otras D: 1630(16%)
opciones Y: 22 (0%) ( Mar
cas múltiples)
Z: 260 (3%) (En
blanco)
A: 0,47
Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010. Habilidad de losstudiantes
e que respondieron cada B:0,31
Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada zona.
opción C: -0,52
D: -0,37
Índice de d ificultad del ítem 1,7383
En Matemáticas, se observan escasas diferencias entre en el rendimiento de los estudiantes
que residen en zonas urbanas y rurales. Es así que el porcentaje de alumnos de zonas rurales Este ítem muestra por su resultado estadístico que solo el 20 % de los estudiantes pudo respo
cuyos rendimientos se ubican en los niveles más bajos de desempeño, Por debajo del Nivel I y correctamente al planteamiento. Los estudiantes que respondieron la opción “A” son los que tie
Nivel I, supera en 2,61 puntos porcentuales al de zonas urbanas. Es de notar que mayor habilidad porque el resultado está expresado en signo positivo. También los que optaron p
independientemente de la zona de residencia la tendencia de los niveles de desempeño son la alternativa “B”, mas no han llegado a comprender la opción correcta.
similares, es decir, que el mayor porcentaje de los estudiantes se concentran en los niveles de
desempeño más bajos (entre debajo del Nivel I y el Nivel II). Este ítem presenta un mayor índice de dificultad, resultó difícil porque en la situación problemátic
se debe realizar una multiplicación con datos no explícitos y luego una división; por la evidenc
infiere que a mayor dificultad hay menor probabilidad de resolver correctamente el planteamiento.
Gráfico 5: Matemática .Sexto grado. Porcentaje de estudiantes, según nivel de desempeño

? Sexto Grado -
Principales resultados ?

Tabla 3: Descripción de los niveles de desempeño en Matemática


NIVELES DESCRIPCIÓN
NIVEL IV En este nivel, los estudiantes resuelven situaciones problemáticas con datos
(de 700,43 a 1066,75 puntos)provenientes de diferentes contextos, en donde efectúan operaciones combinadas
con números naturales, racionales en notación decimal y fraccionaria.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Establecen conversiones y aplican conceptos, principios procedimientos y estrategias
COMPLEJOS CON DATOS NO adecuadas para resolver los temas referidos a la geometría plana y del espacio, y la
EXPLÍCITOS. estadística descriptiva.
NIVEL III En este nivel, los estudiantes resuelven situaciones problemáticas en las que se
(de 591,79 a 700,42 puntos) efectúan operaciones combinadas con números naturales, y racionales en notación
decimal y fraccionaria. Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL Resuelven problemas donde aplican regla de tres simple con magnitudes directa e Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por área evaluada.
ENTORNO SOCIAL CON inversamente proporcionales, porcentaje y descuento con datos provenientes del
OPERACIONES BÁSICAS entorno social. En el sexto grado solo el 2,79 % de los estudiantes alcanzan a resolver los ítems planteados
COMBINADAS. Resuelven situaciones problemáticas que requieren del cálculo, área lateral, área IV, es decir, son capaces de resolver situaciones problemáticas con datos provenientes de
total, volumen y capacidad de cuerpos geométricos (cubo, prismas y cilindros) con diferentes contextos, en donde efectúan operaciones combinadas con números naturales,
datos implícitos. racionales en notación decimal y fraccionaria, y establecen conversiones y aplican conceptos,
Infieren informaciones a partir de gráficos de barra, circular y lineal. principios, procedimientos y estrategias adecuadas para resolver los temas referidos a la geometría
NIVEL II Los estudiantes que se ubican en este nivel, realizan operaciones de adición, plana y del espacio, y la estadística descriptiva. El mayor porcentaje de estudiantes se ubica en
(de 485,36 a 591,78 puntos) sustracción, multiplicación, división de números naturales y racionales en notación los niveles I y II (75,72 %), mientras que el 10,55 % de los estudiantes se encuentran Por de
fraccionaria y decimal. Nivel I; estos estudiantes no logran resolver operaciones directas vinculadas a adición, sustracción
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL Efectúan conversionesentre medidas de longitud, peso; conversiones y equivalencias multiplicación y división de números racionales en notación decimal, así como el cálculo de la
ENTORNO COTIDIANO entre medidas de volumen y capacidad. potencia de números naturales.
APLICANDO ALGORITMOS DE LAS Resuelven problemas del entorno cotidiano donde aplican regla de tres simple con
OPERACIONES BÁSICAS. magnitudes directamente proporcionales, porcentaje e interés simple. Gráfico 6: Matemática. Sexto grado. Porcentaje de estudiantes por sector, según nivel de desempeño
Resuelven situaciones problemáticas que requieren del cálculo de longitud y área de
figuras geométricas planas, con datos explícitos.
Interpretan gráficos de barra y circular.
NIVEL I
(de 382,82 a 485,35 puntos) Los estudiantes ubicados en este nivel, realizan operaciones directas de adición,
sustracción, multiplicación y división de números racionales en notación decimal, así
RECONOCIMIENTO DE como el cálculo de la potencia de númerosnaturales.
CONCEPTOS, OBJETOS, Reconocen la fracción como parte de un entero y comprenden gráficos de barra,
ELEMENTOS Y CÁLCULOS lineal y circular con datos del entorno.
MATEMÁTICOS.

POR DEBAJO DEL NIVEL I En este nivel, se agrupan los resultados de los estudiantes que no demuestran los
(de 26,43 a 382,81 puntos) desempeños mínimos establecidos.

Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.


Fuente: MEC. DGPE. DECE. Aplicación noviembre 2010.
Nota: Los datos se obtienen considerando la población total por cada zona. El sector privado incluye el subvencionado.

You might also like