You are on page 1of 10

PROYECTO DÍA DE

MUERTOS
MINI PROYECTO DÍA DE MUERTOS DEL 25 AL 29 DE OCTUBRE
Organización: Individual, grupal, pares y equipos
Componente curricular CAMPO Organizador curricular 1
Campo de formación EXPLORACIÓN Y Mundo Natural
académica COMPRENSIÓN DEL MUNDO
NATURAL Y SOCIAL

Campo de formación LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Oralidad


académica Literatura
Campo de formación PENSAMIENTO MATEMÁTICO Número, algebra y variación
académica
Área de desarrollo Artes Expresión artística
personal y social
Área de desarrollo Educación socioemocional Autoconocimiento
personal y social
ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS
CURRICULAR 2
INTERACCIONES CON EL • Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en
ENTORNO SOCIAL los grupos sociales a los que pertenece.

• Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y


tradicionales.
CONVERSACIÓN Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus
compañeros.
Búsqueda, análisis y registro • Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso,
de información apoyándose en materiales consultados.
Producción, interpretación e • Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
intercambio de textos de la
tradición oral
Número • Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
colecciones.
Familiarización con los • Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
elementos básicos de las • Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas
artes corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros.
COLABORACIÓN • Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus
compañeros.
Técnica de Evaluación 1* Observación
2* Desempeño de los alumnos 3*
Análisis del desempeño
Registro del desempeño en los registros sistemáticos
Papel del Docente *Monitorear los equipos de trabajo y el trabajo individual para rescatar
evidencias del trabajo individual
*Favorecer la expresión verbal y la descripción a raves de preguntas directas
*Dar consignas claras, retar al intelecto del alumno a través de preguntas
*Motivar a los niños a investigar, indagar y explicar lo que han investigado
en diversas dinámicas grupales
*Leer textos.
*Observar el desempeño de los alumnos

SITUACIÓN DIDÁCTICA

DURACION DE LA SITUACION 5 DIAS


DIDACTICA
Recursos de Apoyo para el investigaciones, material de papelería, material de
aprendizaje reciclado, Grabadora, cotonetes, Cartulina negra, engrudo,
alimentos para la ofrenda, Copias con calaveritas, papel
crepé, Resistol, listones, recortes de ilustraciones de día de
muertos computadora o cañón, azúcar glass, limones,
cucharas, manteles pintura vegetal
SECUENCIA DIDÁCTICA

Dia 1 CELEBREMOS DÍA DE MUERTOS


Inicio:
 Reunir al grupo en un círculo
 En lluvia de ideas pedirles que compartan la información acerca de la celebración de día de
muertos que se solicitó un día antes
 Cada niño compartirá su investigación sobre el tema
 Una vez agotadas las intervenciones en asamblea elaborar con los niños una lista de los
elementos que conforman una ofrenda
Desarrollo:
 Integraremos equipos invitar a los niños a buscar en revistas o laminas imágenes de día de
muertos e invitarlos a elaborar un friso alusivo a esa fecha pegando las imágenes y decorando
con diversos materiales
 A manera de exposición llevar a los niños a los otros grupos para mostrar el friso y exponer la
información recabada
 Pegar el friso en un lugar visible de la escuela
Compartir la información.
Cierre:
 Realizar un dibujo libre acerca de su investigación. Dia 2 Leyendas de México

Dia 2
Inicio:

 Preguntarles si conocen lo que es una leyenda. En caso de no saberlo explicar el significado


(Qué es Leyenda: Una leyenda es un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos enmarcados en un
contexto histórico.
Leyenda también se refiere a una composición literaria en la cual se narran sucesos imaginarios de un lugar.
Se utiliza esta palabra también para referirse a un ídolo o persona que ha conseguido grandes proezas y es
considerado un referente)

Desarrollo:
 Poner a los niños en la computadora o cañón fragmentos de la película “La leyenda de la nahuala”
En este enlace https://www.youtube.com/watch?
v=EESsUkAA5hk

Donde se muestra claramente cómo se festeja en México el día de muertos y la elaboración del altar.
Cuestionar a los niños sobre lo que observan.
 Preguntar a cada uno si colocan altar en su casa y con que materiales y objetos lo hacen

 Elaborar un dibujo libre con materiales del área de expresión grafico plástica sobre la leyenda
y las ofrendas
Cierre:
 Evaluar con los niños la expresión de ideas, la forma en que verbalizan ideas y la forma en que
comparten información sobre sus tradiciones y como las compara con otros
 Llevar de tarea una investigación sobre las ofrendas.
Dia 3 HACIENDO CALAVERITAS DE DULCE

Inicio:
 En asamblea solicitar a los niños que compartan la investigación acerca de las ofrendas.
 Ir registrando en una hoja de rotafolio o pizarrón las ideas que van aportando
 En la conversación resaltar las ideas que los niños van aportando

 Elaborar la lista de los elementos que se llevaran para preparar en el aula la ofrenda

Desarrollo:

 Elaborar calaveritas de azúcar glass o frutas para la ofrenda

Reunir los siguientes ingredientes Ingredientes


 Azúcar glass: 200 gr
 Limones: 2

Preparación:
 En primer lugar, exprimir los dos limones y lo reservamos.
 En un recipiente echamos los 200 gramos de azúcar glass y vertemos encima el jugo de los
dos limones revolviendo solo con una cuchara
 Una vez mezclados, batir a mano o con batidora hasta conseguir una mezcla
blanquecina y lo suficientemente densa, pero sin estar dura del todo.
 Si queremos que nuestra mezcla sea de colores separar y mezclar con una pizca de pintura
vegetal en polvo y removeremos hasta tener el color compacto.
 Separar diversos colores para los niños y permitir que elaboren sus propios adornos ara la
ofrenda

Cierre
 Dejar que los niños expliquen que les agrada de la actividad
Preguntar y registrar los nuevos aprendizajes adquiridos

Tarea
 Pedir los objetos y alimentos para colocar la ofrenda
Dia 4 LA LEYENDA DE LA FLOR DE CEMPASÚCHIL Y
COLOQUEMOS NUESTRA OFRENDA
Inicio:
 Reunir a los niños en asamblea
Desarrollo:
 Preguntar a los niños si recuerdan acerca de lo que es la leyenda
 Presentar la leyenda de la flor de cempasúchil (Hoja anexa)
 Para que se familiaricen de manera más concreta con los elementos que conforman la ofrenda

 Entregar a los niños hojas de papel para elaborar sus propias flores de cempasúchil

 Colocar la ofrenda en el área asignada por los niños .

 Participar todos ayudando a elaborar la ofrenda

Cierre:
 Pasar a los padres de familia e invitar a los niños a explicar a los padres sobre la ofrenda
Evaluar la forma en que participan Registrar
sus intervenciones

Dia 5 JUGANDO CON MATERIALES DEL


DÍA DE MUERTOS
Inicio:
 Reunidos en el patio poner la grabadora y la música
 Dejar de manera libre que lo niños bailen y se expresen por medio de la música alusiva a las
fechas

Desarrollo
Mostrar a los niños a lotería del día de muertos
Preguntar si conocen la forma de jugar Establecer con
ellos ls regla del juego
Jugar con el grupo respetando las reglas Jugar el

juego de memoria en equipos

Establecer las reglas del juego


Entregar las hojas de trabajo y dejar que realicen dibujos libres

Dia 5 JUGANDO CON MATERIALES


DEL DÍA DE MUERTOS
Inicio:
 Reunidos en el patio poner la grabadora y la música
 Dejar de manera libre que lo niños bailen y se expresen por medio de la música alusiva a las
fechas

Desarrollo
 Mostrar a los niños a lotería del día de
muertos
 Preguntar si conocen la forma de jugar
Establecer con ellos las regla del juego
 Jugar con el grupo respetando las reglas

 Entregar las hojas de trabajo y dejar que realicen dibujos libres o que coloreen imágenes

alusivas.

Instrumento de Evaluación
Campo de Formación Académica EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL
Y SOCIAL
Organizador Curricular Mundo Natural Organizador 2. INTERACCIONES CON
1 Curricular 2 EL ENTORNO
SOCIAL
Aprendizajes Esperados Para Preescolar
Nombre del Alumnado • Reconoce y • Comenta cómo Observaciones
valora costumbres y participa en Generales
tradiciones que se conmemoraciones
manifiestan en los cívicas y
grupos sociales a los tradicionales.
que
pertenece.
L E R L E R
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

L Lo logra
E En desarrollo
R Requiere apoyo
LA LEYENDA DE LA FLOR DE CEMPASÚCHIL,
LA FLOR DE MUERTOS

Esta leyenda mexicana cuenta la historia de amor


de dos jóvenes
aztecas, Xóchitl y Huitzilin así como la leyenda
sobre la flor de Cempasúchil.
El romance de estos dos jóvenes comenzó cuando
aún eran pequeños. Siendo niños se
divertían jugando juntos y disfrutando de los
alrededores de su pueblo. Con el tiempo, fue
natural que entre ellos un gran amor floreciera.
Cuentan que todas las tardes subían a lo alto de la
montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios sol, él
parecía sonreírles desde las alturas ante la ofrenda de
los enamorados, y ellos juraron amarse por siempre,
incluso más allá de la muerte.
Un día llegó la guerra y los amantes tuvieron que
separarse ya que le joven Huitzilin tuvo que marchar
a luchar.
Tristemente al poco tiempo llegaron noticias de que
Huitzilin había sido herido y finalmente muerto. La
bella Xóchitl sintió que su corazón se quebraba de
dolor.
Decidió subir por última vez a la montaña para
implorarle a Tonatiuh, el dios sol, que la uniera por
siempre con su amor. El sol conmovido lanzo uno
de sus rayos y al tocar a la joven la convirtió en una
hermosa flor, de colores tan intensos como los
mismos rayos del sol.
Al poco tiempo llegó un colibrí que amoroso se
posó en el centro de la flor.
Era Huitzilin que se había transformado en un
bello colibrí. Al instante la flor se abrió en 20
pétalos, de aroma intenso y misterioso… Los
enamorados estarían siempre unidos mientras
existieran flores de cempasúchil y colibríes.

Es así como nació la flor de cempasúchil, la flor de


muertos
Visita

CRayolines MATERIALES DIDÁCTICOS

https://www.crayolinesmaterialesdidacticos.com

You might also like