You are on page 1of 3

PARADIPLOMACIA

REGIONES Y ASUNTOS INTERNACIONALES: MOTIVOS, OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS.

Michael KEATING
PARADIPLOMACIA: Acciones exteriores de los gobiernos locales (no centrales)
a. Gobiernos Locales (no centrales) y Cooperación Descentralizada
b. Definición general: paradiplomacia son las relaciones internacionales realizadas por las instituciones no
centrales de un país, regionales o locales, con el fin de promover sus propios intereses. Algunos incluyen
factores de la sociedad civil.

El auge de la paradiplomacia
Periodo: Durante los últimos años, creciente implicación de los Gobiernos regionales en el escenario
internacional. Fenómeno descrito algunas veces como paradiplomacia, (Duchacek et al., 1988; Hocking, 1997)
Razon- contexto: ámbito del Estado y sstt internacional; transformaciones políticas y económicas (que tienen
lugar dentro de la región). Globalización y auge de regímenes transnacionales, especialmente área de comercio
regional (distinción entre asuntos domésticos y exteriores); transformación de responsabilidad entre estado y
gobiernos subástateles.
Promueve interacción de nuevos actores de la sociedad civil: Paradiplomacia
Paradiplomacia: es la participación de gobiernos no centrales en RRII. – Establecimiento de contactos con
entidades extranjeras.
Principal contexto de la paradiplomacia: GLOBALIZACION
GLOBALIZACION: dimensiones- Económica. Política, cultural
1. Libre circulación de capital y auge de las corporaciones multinacionales limitan el estado para controlar su
economía nacional (ya se hace difícil hablar propiamente tal de economía nacional)
2. Tecnología moderna de comunicación y propagación de cultura global (originarias de USA) han
empobrecido las culturas nacionales y la capacidad de los estados como protectores de las mismas.
Se especula el fin de la soberanía por la consecuente pérdida de autonomía (Camilleri y Falk 1992)
Regímenes transnacionales: han proliferado temas como defensa (OTAN), comercio (NAFTA y UE), ddhh
(convenio europeo de DDHH) son temas que tienen incidencia en lo específico y que empujan a los gobiernos
subestatales al escenario internacional.
Se ha dado reestructuración de la política territorial dentro de los Estados con la aparición de los nuevos actores
y de nuevos temas
Eliminación de vínculos entre localizaciones y producción: por globalización de economía, movilidad de
capital y tecnología de transporte de comunicación. Permitiendo una mayor libertad de la primera y una
1
reducción de la dependencia de las empresas respecto a proximidad a materias primas o vías de comunicación
marítimas,
GLOBALIZACIÓN:
En lo político: - disminuye imperio de los estados (se explica a través de la delegación de poder). El mundo
pierde centralidad. – la gobernalidad se ve afectada. Ahora se habla más de gobernanza= (Estado + OI)
Lo político tambien puede desligarse al territorio ya que Las sociedades transnacionales definidos por su
etnicidad compiten con la forma tradicional de movilización (Badie 1995), habla de fin del territorio. Es solo
un punto de vista del panorama global
Hoy en día el territorio es ingrediente de la reestructuración económica (storpper 1995, Amin y thirft 1994)
Debilitamiento de Nación-estado ante presión global- nueva forma de nacionalismo, más preocupada de
encontrar acción colectiva tanto de gobernar que de sociedad civil que pueda responder a sstt global también
controlar elemento desintegradores del mercado. Distinto a la forma clásica de construcción de estado- nuevo
regionalismo (keating 1998). Asenso de las ciudades como actores.
Territorio como factor clave en la relación de sociedad y mercado global- constitución de espacio para debate
público y sstt de acción colectiva
Regionalismo y nacionalismo en el pasado asociados al proteccionismo hoy son eje del libre comercio sobre
todo en Europa
En el siglo 19 la contribución estatal era intercambio de político comercial y aranceles de aduanas n cambio en
el 20s el intercambio regional es un factor de suma en la economía para las regiones beneficiaros de inversiones
realizadas a su favor (como región)
Políticas regionales redistributivas se ven limitadas por normas de comercio internacional

En lo económico: – permeabilidad o porosidad de las fronteras. – Fragmentación de metarelato (marxismo). –


las empresas se desplazan (global- trans)
PORQUE SALEN LAS REGIONES AL EXTRANJERO
3 factores:
Económico (las regiones buscan inversiones, IED para creación de empleo por tanto crecimiento económico,
buscan mercados para sus productos y tecnologías para su modernización),
Cultural (regiones con sus propias culturas e idiomas buscan apoyo internacional, ej: Quebec busca apoyo con
Francia y otros países francófonos; alianza regional a fines culturales ej: agencia europea para promover las
lenguas menos habladas)
Y políticos (diferentes motivaciones políticos, proyección exterior para fortalecimiento nacional)
Modelo de nacionalismo de mercado (courchenne 1990)
ESTRUCTURA DE LA OPORTUNIDAD

2
Ya el estado no es único actor, las regiones actúan con empresas, sindicatos, movimientos transnacionales como
greenpace es un universo complejo fragmentado y desestructurado.
Ejemplo: las oportunidades q tienen las regiones de participar en Europa siguen siendo limitadas, estados como
actores principales. Europa de las regiones? Es posible luego Europa y las regiones? Regiones como “3e nivel
en Europa”
Los grupos de regiones con objetivo más delimitados por cuestión de limitación geográfica o sectorial son
capaces de formular interés en común y formular propuestas y presentar labores más especificas
ESTRATEGIA Y ESTILO
Estrategias que adoptan las regiones en relaciones exteriores quedan conformadas por motivación y estructuras
de sus oportunidades. paradiplomacia es distinta a diplomacia estatal convencional que es (persigue interés
nacional especifico en lo internacional, es específica y delimitada)

LOS LÍMITES DE LA PARADIPLOMACIA


En cambio para diplomacia es fenómeno reciente sujeto a prueba y error en medida que las regiones
experimenten lo que funciona y resulte rentable (coste y resultado).

You might also like