You are on page 1of 10

Capítulo I ¿Quiénes Somos?

1 NATURALEZA Y FINES
El grupo juvenil Dominicano Antorcha es una opción de seguimiento a Cristo; para jóvenes
laicos que han optado por ser luz en medio de la oscuridad. Estos jóvenes, junto a la
Congregación de Hermanas Dominicas Santa Rosa de Lima, quieren predicar el mensaje de
Cristo acercándose a sus hermanos en su dolor, para mostrar el verdadero rostro de Dios
que se compadece ante la necesidad de la humanidad.
El Grupo Juvenil Dominicano “Antorcha”, nace como respuesta a la acción evangelizadora
que han desarrollado las Hermanas Dominicas en los distintos ambientes donde despliegan
su trabajo misionero. Junto a la Congregación, el grupo se inserta a la Iglesia Católica y se
afilia a la Orden Dominicana por medio del Movimiento Juvenil Dominicano de Venezuela
(MJD-V), se nutre de la vivencia de los elementos de la espiritualidad dominicana
aportando su experiencia juvenil y laical.
Está constituido por jóvenes que siguen a Jesucristo haciendo vida las huellas dejadas por
Santo Domingo de Guzmán y Madre Georgina Febres Cordero. Responden a las exigencias
actuales de la fe con su vida y servicio, al mismo tiempo que satisfacen sus propias
necesidades espirituales y vocacionales. De esta manera, es como participan activamente
como laicos comprometidos dentro de la Iglesia local y en los diferentes espacios donde
hacen vida, mediante dos niveles: Joven Antorcha y Comunidad Antorcha.
La Misión del Grupo Juvenil Dominicano Antorcha es:
“Evangelizar a los hermanos pobres; tanto material como espiritual o moralmente; a través
de la Predicación asumiendo el desafío de seguir a Jesús, para ser luz en el mundo al estilo
de Santo Domingo de Guzmán y de Madre Georgina Febres Cordero.”
La Visión es:
“Ser jóvenes dominicos, renovados a la luz del Evangelio; fortalecidos en la vivencia de
los elementos del carisma, impulsados por la pasión de Santo Domingo, dando respuesta a
los desafíos actuales desde nuestro sentir juvenil.”

2 ESPIRITUALIDAD
La Espiritualidad del Joven Antorcha se fundamenta en la vivencia de la relación con Dios
Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo de manera más explícita en la vivencia del carisma
dominicano, heredado de nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán en los elementos
esenciales de la Orden:
 Oración – contemplación
 Vida comunitaria
 Verdad
 Estudio
 Predicación
 Compasión

2.1 La Vida Contemplativa:


Máxima expresión de nuestra relación de amistad con Dios, a través de ella, el joven se
inicia en la experiencia de la oración personal buscando respuesta a la realidad que vive, es
por medio de la oración que el joven antorcha encuentra la fuerza para ser hoy testigo de
Dios.
Es fundamental que los miembros del grupo juvenil dominicano Antorcha dedique de
manera libre un tiempo diario para su encuentro con Dios por medio de la vivencia de los
sacramentos, la oración personal – comunitaria y lectura orante de la Palabra de Dios.

2.2 La Vida de formación y estudio:


La vida de estudio del Joven Antorcha tiene como objetivo la formación integral de sus
miembros; tomando como fundamento la dimensión espiritual. En ella el joven se
encuentra con la Palabra de Dios, las enseñanzas de la Iglesia y de la Orden; despertando
así la pasión por la Verdad que heredamos de nuestro Padre Santo Domingo.
En la dimensión humana el joven Antorcha valora que su inteligencia es un don de Dios y
agradecido busca dar lo mejor de sí mismo en su formación académica y profesional siendo
testimonio y estímulo para otros jóvenes.

2.3 La Vida Comunitaria:


La vida comunitaria es esencial para el dominico, en comunidad el joven antorcha crece y
madura, como persona y como cristiano, vive la amistad, comparte la vida, profundizan las
relaciones, expresa y celebra la fe, buscamos imitar a las primeras comunidades cristianas

2.4 La Vida de Predicación:

Es la forma de vivir y anunciar con alegría a Cristo resucitado desde el testimonio y el


servicio, con pasión y misericordia al estilo de Santo Domingo y Madre Georgina Febres
Cordero. El joven Antorcha vive la pasión de la predicación y se prepara para anunciar la
verdad por todos los medios principalmente con su vida y luego con el uso de las tic’s o
simplemente con una palabra.

2.5. Compasión:
La compasión consiste en hablar de fuerza, de madurez, de vigor interior que solo puede
brotar de un corazón libre que sea capaz de ofrecer y recibir cariño. ¿Qué puede significar
hoy sufrir, padecer, con
los otros y por los otros? La compasión impregna, o debería impregnar, toda la predicación
dominicana. La compasión es esa manera de amar que consiste en reaccionar y cuyo fin –de
esa reacción- es reducir el sufrimiento, cualquier sufrimiento, de aquel de quien nos
hacemos prójimos. Cuando hablamos (F. Ángel Fariña O.P.)

3. IDENTIDAD
Es la esencia que nos caracteriza como Jóvenes Antorcha, expresada a través de los
siguientes símbolos:
3.1 Logo
El fuego es signo y presencia de la Luz de Cristo Resucitado. Símbolo que identifica el
sueño y la misión de los hijos de Santo Domingo: “Iluminar el mundo con la luz de la
Verdad, Cristo”. Con la antorcha se expresa la unidad entre los jóvenes y las hermanas de la
Congregación, con el fuego se representan a los jóvenes que iluminan al mundo y con la tea
a las hermanas que sostienen y apoyan la misión del grupo dentro de la Iglesia y la Orden
de Predicadores, representada con el escudo blanco y negro, y siempre iluminada a la luz de
la Palabra de Dios, razón del misterio de Dios revelado por la fe.
3.2 Himno:
Somos jóvenes antorchas
Rebosantes de alegría
Con Jesús a nuestro lado
Compartiremos su vida (bis)
II I
Oh joven Jesús te espera Nuestra verdadera antorcha
Vamos juntos a anunciar Ha sido siempre Jesús
Mensajes de su Evangelio Que alegremente portamos
Que son vida y son verdad. Sedientos de amor y luz.
Y es la Virgen del Rosario Santo Domingo la antorcha
Nuestra Madre Celestial Viva en ti resplandeció
Que con sus brazos abiertos Y en tu frente fue una estrella
A Jesús nos llevará Que el sendero iluminó.
Letra y Música: Haydeé Castillo

3.3 Oración
Jesús, ayúdame a ser luz desde mi juventud,
a descubrir en mi la pasión por la verdad.
Que sepa enseñar a los demás con el testimonio:
a saber, alternar la formación y la oración
para ser más útil a mis hermanos.
A ser comunidad que anuncie y denuncie a tiempo y destiempo,
el amor y las injusticias para con los más necesitados.
A seguirte al estilo de Santo Domingo con pasión y mente abierta.
Apoyándome en María, Nuestra Sra. del Rosario,
para ser PREDICADOR.
Amén

3.4 Credo
Creo en Dios Padre, como la Verdad absoluta que da razón a mi existencia y con su gracia
hace que se encienda la Antorcha viva en cada uno de nosotros.
Creo en Jesucristo como salvador y modelo de vida;
aceptando el desafío de ser luz en el mundo.
Creo en el Espíritu Santo, quien nos anima y da fuerza, que iluminó a Santo Domingo y a
Madre Georgina para predicar la verdad desde la comunidad; viviendo en oración, estudio,
compasión y mente abierta.
Creo en la Iglesia quien nos acoge como verdadera madre y nos envía al mundo para
predicar como auténticos jóvenes antorcha.
Creo en María, Nuestra Señora del Rosario,
quien siempre nos cubre y protege con su manto.
Creo en todos aquellos Dominicos que, viviendo en santidad,
son ejemplo para seguir a Jesús al estilo de Santo Domingo de Guzmán.
Creo en el Movimiento Juvenil Dominicano,
que da todo de sí, iluminando el camino de los que están en la oscuridad.
Creo en la comunidad de Jóvenes Antorcha,
quienes día a día predica desde su testimonio de ser Luz y Verdad.
Amén.

3.5 Decálogo

Un Joven Antorcha:
1. Busca en todo momento ser un buen cristiano y vivir según las enseñanzas del Evangelio

2. Cuida su relación con Dios a través de la oración personal y comunitaria, la lectura


orante de la Palabra y la celebración de los sacramentos.

3. Es un auténtico predicador que busca en su día a día un espacio para anunciar la Buena
Nueva desde su realidad juvenil.

4. Da testimonio de vida en el ámbito en el que se desenvuelve, hogar, escuela y sociedad,


siendo luz para el mundo.

5. Ama a su comunidad donde consolida el don de la fraternidad, que le anima a vivir el


Evangelio del Amor.

6. Da lo mejor de sí en la búsqueda de la Verdad a través del estudio y la contemplación.

7. Se siente coparticipe en la obra salvadora de Jesús haciendo más accesible el Reino de


Dios a los hombres.

8. Mantienen una actitud de disponibilidad y mente abierta a la predicación.

9. Es siempre alegre, proactivo y participativo para mantener encendida la mística del


grupo.

10. Respeta al ser humano en todas sus dimensiones y lo reconoce en su dignidad como
hijo de Dios.

4. CELEBRACIONES
El grupo juvenil dominicano Antorcha para fortalecer la espiritualidad de sus miembros
procura la celebración de fechas importantes en el marco y desarrollo dentro de la historia y
vida del grupo entre que se destacan:
02 de febrero: Día del Joven Antorcha y de la Vida Consagrada
24 de mayo: Semana Dominicana (Traslación de los restos de nuestro padre Santo
Domingo)
28 de junio: Aniversario Muerte de Madre Georgina
8 de agosto: Domingo de Guzmán
7 de octubre: Ntra. Sra. del Rosario.
29 de octubre: Fundación Aniversario de Antorcha
02 de noviembre: Conmemoración Fieles Difuntos
16 de noviembre: Natalicio de Madre Georgina

Capítulo II Admisión de los miembros del nivel Joven Antorcha

1. Requisitos:
Para ser Joven Antorcha debe:
 Estudiantes de 1er año de Educación Media General y/o jóvenes vinculados a las
Obras de la Congregación a partir de los 13 años de edad.
 Manifestar de forma voluntaria su deseo de incorporarse a la vida del grupo.
 Llenar la ficha de Inscripción.
 Organizar con disponibilidad el tiempo para asistir a las reuniones y participar
activamente de las diferentes actividades que se planifiquen.
 Disposición y apertura para vivir la experiencia de un verdadero encuentro con
Cristo Vivo. En la oración la Eucaristía, la lectura de la Palabra de Dios.

Capítulo III -Organización

1. Organización General
A fin de mantener una distribución equitativa del trabajo apostólico, el Grupo Juvenil
Dominicano Antorcha cuenta con una Coordinación General cuya función primordial es
sistematizar, renovar y optimizar la vida, desarrollo y crecimiento del grupo.
Tiene la tarea de orientar y provocar la integración y formación humano-cristiana, entre
todas las comunidades e influirá de tal manera que, viendo la necesidad de los jóvenes o sus
experiencias, propondrá las directrices desde su realidad sin coartar por ello el desarrollo de
los mismos. Está conformada de la siguiente forma:

1.1 Asesora General: Será una hermana de la Congregación, nombrada por la Superiora
General y su Consejo, tomando en cuenta sus cualidades y formación, referentes a la
Pastoral Juvenil, por un periodo de tres (3) años. Sus funciones y servicios son los
siguientes:
 Animar al Grupo en general
 Mantener la mística y la espiritualidad
 Ejecutar las líneas de acción junto a la Coordinación General los encuentros de
formación y planificación.
 Mantener una comunicación asertiva y efectiva con las asesoras y el grupo en
general
 Dar cuenta del estado y desarrollo del estado espiritual y organizacional del grupo
1.2 Perfil de los Miembros de la Coordinación General: Joven laico mayor de 15 años que
forme parte activa del Grupo Antorcha; será electo en la Asamblea General por un período
de 2 años, con la posibilidad de reelección por el mismo periodo.

1.3 Requisitos:
• Ser mayores de 15 años
• Tener un tiempo mínimo de 2 años en el Grupo
• Exigencia de formación permanente
• Testimonio de vida, compromiso y liderazgo

Se le exigirá especialmente su participación en todas las actividades del Grupo. Se llevará


control de su asistencia.

1.4 Funciones y Servicio


Coordinador (a) General:
• Animar, coordinar, dirigir y asesorar el Grupo Juvenil Dominicano Antorcha a nivel
general.
Promover el intercambio de experiencias y comunicación entre los Coordinadores locales y
la formación permanente de éstos.
• Organizar junto a la Coordinación General y el equipo asesor la planificación anual de las
actividades del Grupo Antorcha.
• Preparar junto la Coordinación General y el equipo asesor el Encuentro Nacional de
Antorcha
• Sugerir material de formación
• Propiciar actividades para el GJDA
• Representar al Grupo Juvenil en el MJD-V y en la Planificación Congregacional
Sub Coordinador (a) General:
• Trabajar junto con el Coordinador y el Equipo Asesor
• Suplir al Coordinador cuando éste se encuentre ausente, asumiendo sus funciones.
• Acompañar la ejecución del proyecto de formación y su respectivo plan de acción anual.

Secretaria (o):
• Llevar el libro de actas y las crónicas del Grupo.
• Recopilar la información de los Grupos a nivel Nacional y mantener actualizada la Base
de datos y el Archivo Nacional del GJDA.

Elaborar formatos que sirvan al grupo en general: planillas de inscripción, acta de grupos y
evaluación.
• Mantener contacto telefónico y digital con todos los Asesores y Coordinadores de Grupos,
Comisiones y Comunidad.

Tesorero (a):
• Ser mayor de 18 años.
• Llevar control de las mensualidades que los grupos locales aportan a la Tesorería
Nacional.
• Gestionar el financiamiento para recaudar fondos para las actividades planificadas a nivel
nacional.
• Mantener al día el pago de la cuota anual del MJD.

Vocales:
• Suplir la falta de algún miembro de la Coordinación General (Subcoordinador, Secretario
o Tesorero).
• Son el enlace entre la Asamblea y la Coordinación General.
• Formar comisión permanente con el sub coordinador en el acompañamiento del plan de
formación.
• Para ser Vocal A: Joven Antorcha y para ser Vocal B: Comunidad Antorcha y suplirá al
tesorero.

Capítulo IV -De los Grupos Locales

1 Grupos Locales
El Joven Antorcha tiene como ámbito propio de encuentro, celebración, crecimiento,
intercambio y oración el grupo local. El grupo debe reunirse semanalmente dentro de los
espacios físicos de alguna de las obras de la Congregación.
Para que el grupo cumpla su objetivo, debe reunir ciertas condiciones, y tener la
organización que se especifica a continuación:
Los Grupos:
• La sede principal de los grupos locales, será un espacio habilitado para tal fin dentro de
las instalaciones donde se desarrollen las obras congregacionales. De no ser en la sede
principal se debe notificar a la comunidad de Hermanas.
• El grupo se organizará mediante los objetivos estratégicos mencionados en el proyecto de
formación, así como comisiones internas, propias del grupo de acuerdo a las necesidades y
realidad de cada centro.
• Cada grupo debe llevar un Libro de Actas, donde se asiente todas las actividades,
reuniones, eventos especiales, entre otros, que son significativos para el grupo y la
Congregación
• Mantener sus archivos, bases de datos actualizado, contentivo de la correspondencia
enviada y recibida y demás documentos de interés. Al mismo tiempo un respaldo digital de
los mismos.
• Llevar un libro de contabilidad donde se asienten los movimientos financieros, de tal
manera que se pueda presentar con transparencia los ingresos y egresos percibidos
mediante la tesorería del grupo.
Contar con material variado de formación, cantos, celebraciones litúrgicas, oraciones, entre
otros.
• Mantener un álbum fotográfico que recoja las actividades realizadas y momentos
especiales de la vida comunitaria del grupo.

2 Coordinación Grupal Local


La coordinación local debe mantener la misma estructura de la coordinación general
ajustado a su realidad específica:
 Coordinador Local
 Subcoordinador Local
 Secretario
 Tesorero

Capítulo V Comunidad Antorcha


1 Definición
Somos una comunidad donde los jóvenes sentimos, vivimos y celebramos el mensaje de
Cristo al estilo de Domingo de Guzmán y Madre Georgina desde una perspectiva más
comprometida, consciente, sensata y sin dejar de un lado la alegría propia de la juventud,
con anhelos de vivir y llamar a otros a la santidad.

2 Entre sus actividades principales se encuentra:


 Asumir el compromiso de dar testimonio desde su propia realidad
 Organizar actividades que favorezca la motivación de la vivencia de los elementos
dominicanos como la comunidad, estudio, oración y la mínima vivencia cristiana.
 Propiciar espacios de encuentro con Jesús a través de ejercicios espirituales.
 El joven antorcha debe vincularse con la comunidad antorcha más cercana o en su
defecto con un grupo local de un colegio con una determinada frecuencia.
 Extender la comunidad e invitar nuevos miembros, con el uso de las redes sociales.
 Animar a los grupos locales junto a la asesoría de la hna a la acción social.
 Reavivar el espíritu del grupo junto el liderazgo de los integrantes más jóvenes.
 Invitar o motivar desde su realidad al trabajo social (voluntariado, donaciones,
actividades de auto gestión) a los grupos locales.

3 Perfil de los Miembros


Laico comprometido con el evangelio, la Iglesia y seducido por carisma dominicano, activo
en la misión evangelizadora, colaborador, con capacidad de liderazgo, con el deseo de
formarse humana y cristianamente, manteniendo a pesar de sus múltiples responsabilidades,
el desafío de ser luz en su entorno a través una vida coherente con el mensaje de Jesús.

4 Estructura

Todos los jóvenes que culminan su formación en nivel “Joven Antorcha” pueden
libremente formar parte o no de “Comunidad Antorcha” siendo miembros activos o
miembros voluntarios; los miembros activos son los laicos que deciden asumir un
compromiso formal y continuo en las actividades de la comunidad local y a nivel nacional
y los miembros voluntarios son aquellos que no estando activos, en el grupo están
dispuestos a prestar un servicio en cualquiera de nuestras actividades locales y nacionales.

GRUPO ANTORCHAS
PROCESO DE Grado Contenidos Perfil- Competencias
FORMACIÓN
Primer  Llamado-vocación 

Aceptación personal
Disposición a la oración
 Seguimiento a Jesús
PONERSE EN CAMINO Año  Sentido grupal- comunitario.
 Seres humanos, seres
“COMUNIDAD Y comunitarios.  Es consciente del proprio crecimiento.
ORACION”  Conocimiento de sí mismo  Descubre el grupo.
(Límites y fortalezas)  Relaciona la vivencia grupal con la de la fe.
 Oración medio para  Reconoce los hechos más significativos de Jesús.
encontrarse con Dios  Ve a la Iglesia como a la familia de los cristianos.
 Domingo y Georgina  Busca espacios en su tiempo y lugar para la oración
personas de oración y lectura bíblica, con lenguaje proprio.
 Modos de orar de Domingo  Toma, pequeñas responsabilidades
 Responsabilidad consigo mismo, en la familia, en la
escuela, en el grupo, en la parroquia
SENDERO DE Segundo  La familia (relaciones). El  Ahonda en la concientización de su crecimiento
grupo. El vecindario. físico, afectivo e intelectual.
CONOCIMIENTO Año  Rasgos positivos y  Continúa desarrollando las normas elementales de
PERSONAL Y negativos de la humanidad. convivencia social.
COMUNITARIO  Acercamiento al carisma  Interpreta las parábolas de Jesús y reconoce las
(PROFUNDIZACIÓN): de la Orden y la narraciones de los orígenes de nuestra fe.
Congregación.  Aumenta su responsabilidad en la familia, en la
 Identidad  Conocimiento de Jesús y escuela y en su entorno.
 Verdad disposición a su llamado a  Amplía sus cualidades de desarrollo personal
 Asume con responsabilidad de problemas (fracasos,
 Estudio 
ser su discípulo.
Asumir el estudio como presión negativa del grupo).
como herramienta vital de
formación.
 Primeras comunidades
cristianas.
 Parábolas .
SENDERO DE Tercer Año  El llamado de Jesús a los  Acepta positivamente los cambios propios de la
apóstoles. edad.
PROFUNDIZACION:
 Madre Georgina y la  Se pregunta por el significado de las cosas y
APERTURA Y misericordia acontecimientos.
COMPROMISO CON LOS  Domingo y la compasión  Reconoce los datos esenciales del ser cristiano.
DEMAS  Mandamiento del amor.  Ejercita actitudes de escucha, comunicación e
identificación con el grupo.
 Compasión  Llamados al servicio.
 Vive los sacramentos desde su ser cambiante,
 Servicio superando actitudes y formas infantiles.
 Jesús ama a todos (milagros, parábolas). Los
 Misericordia
 seguidores, amigos y amigas de Jesús.

DISCIERNIMIETO Cuarto y  Abrahán (escucha) Moisés  Cultiva los nuevos aspectos que afloran en su
persona y los pone al servicio de los demás.
(líder). Ana (confianza).
VOCACIONAL 5to Año Ester y David (Profetas).  Profundiza en la esencia del cristianismo desde
COMPROMISO  Dominicos Primera

Jesús, la primitiva Iglesia y el testimonio de
los creyentes.
Comunidad la Isla la
EVANGELIZADOR Española (Republica.  Avanza en la escucha y la comunicación, y vive la
 PREDICACIÓN Dominicana). Santa

fidelidad al ritmo de las reuniones.
Desde el descubrimiento de las propias cualidades
Catalina, santa Rosa, Santo
Tomas, San Martín. asume nuevas responsabilidades para con la familia,
la escuela y el grupo.

COMUNIDAD ANTORCHA
COMUNIDAD Introducir a los jóvenes en la experiencia
ANTORCHA de contemplar el horizonte de la
COMPROMISO
EVANGELIZADOR
humanidad cargado de posibilidades y de
esperanzas: una
humanidad que necesita hombres y
mujeres empeñados en hacer
posible la construcción de un
mundo donde sea posible la
civilización del amor.
Observación MINISTERIOS

You might also like