You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO VALENCIA

*
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I pretende


proporcionar una visión sobre las tendencias y fundamentos metodológicos y
sobre técnicas e instrumentos de investigación de uso más frecuente. Con esto se
pretende dar un contenido específico de las técnicas evitando así su posterior
transferencia mecánica a otras situaciones.

La unidad curricular seminario de investigación I tiene un carácter teórico -


práctico, lo que exige el cumplimiento de un conjunto de actividades que han
sido planificadas bajo la figura de talleres que promueven la obtención de
resultados en los tiempos académicamente establecidos para la elaboración de un
proyecto de investigación.
COMPETENCIA GENERAL

Genera un Proyecto de Investigación, cuyo sujeto-objeto de


estudio esté vinculado con la línea de investigación
correspondiente y en coincidencia además, con los criterios
científicos y metodológicos formal y universalmente
aceptados.
Nº UNIDAD COMPETENCIA ESPECIFICA CONTENIDOS
Define un problema de Áreas, líneas, temas y proyectos
1
investigación estableciendo las de investigación.
(Áreas, Líneas, causas que lo originan y sus
Temas y Proyectos manifestaciones atendiendo a las •La definición del problema de
de Investigación). fases científicas y universalmente investigación.
La Definición del aceptadas para su planteamiento •Reflexión sobre el Problema de
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1

Problema de en correspondencia con las áreas Investigación.


Investigación. y líneas de investigación de la •Enfoques paradigmáticos,
UNIVERSIDAD NACIONAL investigaciones cuantitativas,
EXPERIMENTAL SIMÓN investigaciones cualitativas.
RODRÍGUEZ •Contextualización
•Formulación. Interrogantes de la
investigación.
•Objetivos de la investigación:
General y específicas
•Justificación e importancia

Estudia el sujeto - objeto de II. La Prefiguración del


2
investigación con base en los Marco Teórico.
La Prefiguración del lineamientos teóricos
Marco Teórico pertinentes vinculados a la •Antecedentes de la
conceptualización específica y Investigación
el estado del arte del mismo. •Bases Teóricas
•Bases Normativas -
Legales
•Bases Conceptuales
Nº UNIDAD COMPETENCIA ESPECIFICA CONTENIDOS
Establece los criterios para el •Tipos de Investigación
1
marco metodológico de la •Diseño de la
La prefiguración investigación asumiendo el tipo, Investigación
del Marco diseño y técnicas en
•Población y Muestra (si
Metodológico correspondencia con las
características de problema para procede)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2

la organización coherente y •Técnicas e Inst.


pertinente de los datos y/o Recolección de datos y/o
información recolectada. Información.
•Técnicas de Análisis.
• Procedimiento de
investigación.

Estructura el Proyecto de
Investigación, según las Estructuración Formal del
2 premisas del trabajo y las Proyecto de Investigación.
Estructuración normas convencionalmente •Revisión de Normas APA
formal del establecidas y formalmente •Discurso Epistemológico.
Proyecto de establecidas por el ámbito de
Investigación la investigación en general,.
PROPUESTA DEL ACUERDO DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TRABAJO ESCRITO. (Avance 1) El paticipante
Facilitadora: presenta la contextualización, planteamiento
Promueve jornadas para la reflexión y de su problema de investigación, interrogantes,
selección de la línea y del tema del objetivos y justificación con base en la revisión
proyecto de investigación. que haga del estado del arte del sujeto-objeto
•Genera discusiones para el abordaje de investigación. (Máx 10 pág) 20%
científico del problema de investigación, la TRABAJO ESCRITO. (Avance 2) El participante
presenta su Marco Teórico referencial con sus
construcción de los Marcos Teórico y
respectivas referencias bibliográficas, con
Metodológico. base en la revisión que haga del estado del arte
•Planifica, facilita y dirige actividades del sujeto-objeto de investigación. (Máx 12
conducentes a la obtención de la pág) 20%
competencia terminal. TRABAJO ESCRITO. (Avance 3) El participante
presenta el marco metodológico de su
investigación. (8 Pág) 20% TRABAJO ESCRITO.
(Avance 4) El participante presenta el
Participante: ANTEPROYECTO de su trabajo de investigación.
Interviene de forma crítica e innovadora en (Estructura completa de acuerdo a Reglamento
las diferentes jornadas programadas para y Lineamientos de la UNESR) (Máx 40 págs.)
la realización de los talleres, a partir de 30%
PARTICIPACIÓN EN CLASES, ASISTENCIA Y
los cuales debe desarrollar y cumplir con
PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS
las etapas propias de un proyecto de ESCRITOS. 5 %
investigación. COEVALUACIÓN: 2,5%
AUTOEVALUACIÓN: 2,5%
BIBLIOGRAFÍA

• Arias, F (2004). Introducción a la Metodología de Investigación en Ciencias de la Administración y del


Comportamiento. México: Editorial Trillas.
• Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: Editorial Asociados.
• Blaxter, Loraine y otros. (2000). Cómo se hace una Investigación. España: Gedisa Editorial
• Bunge, M. (2004). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Colombia: Editorial Panamericana.
• Castro, F. (2003). El Proyecto de Investigación y su esquema de elaboración. Venezuela: Editorial Uyapar.
• CIRET - UNESCO. (1997) ¿Qué Universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la
universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad. Locarno
(Suiza), Mayo 1997.
• Coll, C. (1996). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Editorial Grao.
• Damian, L F. (1997). Epistemología y Ciencia en la modernidad. Caracas. Venezuela: Ediciones FACES-
Universidad Central de Venezuela.
• Escuela Superior de Guerra Naval (2007) Material Autoinstruccional Metodología de la Investigación.
Venezuela.
• Fonseca, L. (1997). Epistemología de la Investigación Crítica. Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.
• Gadamer, H. (1998). Fenomenología, Hermenéutica, Metafísica. España: Editorial Cátedra.
• Gusdorf, G. (2001). Pasado, Presente y Futuro de la Investigación Transdisciplinaria. Tecnos – UNESCO.
España.
• Habermas, j. (2001). Teorías de la Acción Comunicativa. España: Taurus Editorial.
• Hegel, G. (1996). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
• Hessen, J. (1989). Teoría del Conocimiento. Venezuela: Editorial Panapo.
• Hurtado, J. (2002). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: Fundación Sypal.
• Lokpez de G., H. (2001). Investigación Acción Participativa. Venezuela: Edición x demanda.
• Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO VALENCIA

*
Enfoques paradigmáticos, investigaciones
cuantitativas, investigaciones cualitativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO VALENCIA

*
La definición del problema de investigación
INVESTIGACIÓN

Trabajo humano que tiende al


descubrimiento de cualquier
situación

Procedimiento ordenado, controlado, riguroso


mediante el cual manejamos objetivos, hechos o
ideas, con el fin de extender, corregir o verificar el
conocimiento sobre ese objeto
Planificación Elaboración del
Proyecto de
Investigación
ETAPAS

Desarrollo de la
investigación
Ejecución (Trabajo de Grado )

Discusión y
Defensa

Divulgación
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Idea futura de lo que se
Es un plan definido y concreto de una indagación a
quiere investigar
realizar, donde se encuentran especificadas todas sus
características básicas

CON BASE A LAS


Debe mostrar las líneas de acción que guiarán el sentido del
estudio y la clase de información que se espera recopilar
LÍNEAS DE
acerca de una dimensión de la realidad. INVESTIGACIÓN
INSTITUCIONALES

Aportar soluciones a problemas que afectan


al contexto y que signifiquen una
contribución al conocimiento
* CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

* Coherencia (entre título y objetivo)

* Claridad en el planteamiento y delimitación del problema


* Relevancia y vigencia (revisión bibliográfica, objetivos...)

* Pertinencia de la metodología propuesta con relación a la naturaleza del


problema y objetivos

* Claridad formal del lenguaje


* Factibilidad del proyecto en función del tiempo y recursos
¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
PROPUESTA DE TEMAS

Necesidad que
Descripción, debe ser
delimitación o satisfecha
definición de
un fenómeno

Existencia,
Causa que es
vigencia y
preciso
viabilidad de
determinar
una situación

Comprensión
Relación entre
de relaciones,
fenómenos
de efectos

Dificultad que
debe ser
superada
PARA EL
PROYECTO PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

•Definición • Interrogantes/ •Justificación


del objeto de • Problema de Objetivos
Investigación Investigación
conocimiento Investigación
relacionado con las
Líneas de Investigación
Objetivo •¿Por qué vale la
Plantear pena realizar este
General
estudio?
•¿Sus resultados
ayudarán a
Argumentar Objetivos describir, resolver
Específicos el problema?
Experiencia del •¿Cuáles
investigador, implicaciones
conocimiento Para qué del pueden tener los
Sistematizar estudio: resultados?
previo de una •¿Quiénes y de
realidad, ¿Qué se quiere qué manera se
necesidad hacer? beneficiarán?
¿Cuáles son los
sentida… indicios que hacen ¿Qué se
pensar que existe un pretende
problema ? Causas, obtener?.
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál camino
•Marco Metodología
voy a seguir
Referencial para lograr el
objetivo?
¿Quién ha
escrito antes Diseño, tipo y nivel
Antecedentes de Investigación
que yo?

¿Qué teorías
Fundamentación y leyes lo operacionalización
Teórica y legal sustentan? de las
interrogantes

Definición de
Procedimientos
términos
Metodológicos.
Métodos y Técnicas
Amplía el horizonte del estudio y en función de
guía al investigador para que se objetivos
centre en su problema
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS, TIPOS , NIVEL Y MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Nivel: •Modelo
Modalidad Operativo
•Exploratorio Proyecto •Formulación de
factible lineamientos o
•Descriptivo
•Explicativo políticas
1. Diseño
No •Evaluativo
Experimental Tipo de campo •Proyectiva
•Correlacional
•Longitudinal
•Transversal o •Libros de texto
transeccional •Materiales de
apoyo educativo
•Desarrollo de
Modalidad software
Proyecto •Desarrollo de
especial prototipos
2. Diseños Nivel:
Experimentales •Productos
•Exploratorio tecnológicos
•Descriptivo •Creación literaria
•Explicativo •Creación artística
•Evaluativo
•Proyectiva
Tipo Documental •Correlacional
3. Diseño
Bibliográfico •Longitudinal
•Transversal o
transeccional
(Palella y Martins, 2012)
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

• Cronograma de Referencias
Actividades bibliográficas
Y
Anexos

Etapas, lapsos y
actividades a cumplir
La idea central del problema es
identificar debilidades de una
situación que requiere nuevos
conocimientos, mejoramientos o
cambios

TITULO
• Preciso PLANTEAMIENTO
• concreto DEL PROBLEMA

Redacción del problema a


Qué, para términos de un discurso
qué en su concreto, explícito, claro y
ámbito de preciso, de lo general a lo
particular, vista primero en el
estudio ámbito mundial,
latinoamericano, nacional,
regional y local
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿QUÉ DEBE CONTENER?

DEFINICIÓN CONCRETA DE LA INTERROGANTE A


CONTESTAR CON EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.

EL POR QUÉ
Y enfocando globalmente el tema
EL PARA QUÉ LA
CONTEXTUALIZACIÓN y
DE LA DEL PROBLEMA destacando su importancia
INVESTIGACIÓN.

se enfatiza en la situación CONSECUENCIAS


problemática señalando los QUE SE GENERAN
aspectos negativos, EXPOSICIÓN EN EL
TÓPICO DE LA SITUACIÓN
irregulares o las situaciones DESCRITA.
SELECCIONADO
susceptibles de ser
mejoradas

ENCONTRAR LAS
RESPECTIVAS
EXPLICACIONES,
POSIBLES
SOLUCIONES O
APLICAR
CORRECTIVOS
La problemática
también puede
referirse a

Es conveniente incluir opiniones de diferentes autores (con sus


correspondientes soportes de autor), que se relacionen con los aspectos que
se han precisado.

Esta contextualización viene a ser el preámbulo para el planteamiento del


problema, por lo tanto, en su descripción debe cuidarse la correspondiente
delimitación, que según sean las características de la situación abordada,
deberá referirse al tema, al espacio, a la población y al tiempo; pues es
justamente de esta situación de la que surge la interrogante o las interrogantes
de la investigación
INTERROGANTES DE LA
INVESTIGACIÓN

SE EXPRESAN EN
FORMA CLARA, RESPONDEN AL “QUÉ”
CONCRETA Y DE LA INVESTIGACIÓN
DELIMITADA

El planteamiento del problema puede expresarse a través de una sola pregunta,


pero dependiendo de las características del tema en estudio y del criterio del autor
puede acompañarse con un conjunto de interrogantes (subpreguntas derivadas de
la primera), o sencillamente presentar las interrogantes de la investigación.
A manera de ejercicio, para revisar el planteamiento del problema, conteste a
las siguientes preguntas:

1. ¿qué es lo que debe explicarse?

2. ¿dónde se observa el problema?

3. ¿cuándo ocurre?

4. ¿qué tan grande es?, la magnitud se expresa por indicadores


cuantitativos o cualitativos.(Incorporar datos empíricos)

Cada una de las interrogantes debe tenerse en cuenta al momento de la


formulación de los objetivos, pues de cada una de ellas se desprende su
correspondiente objetivo específico.
Ejemplo:

¿Cuáles son las vulnerabilidades en el área……?


¿Qué necesidades de formación se deben atender para fortalecer los
sistemas de comunicación en la INDUSTRIA PETROQUÍMICA?

Las preguntas de
investigación surgen del
planteamiento del
problema.
FORMULACIÓN Se relaciona directamente
con los objetivos (general y
DEL INTERROGANTES específicos). Formuladas
PROBLEMA
en forma abierta.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA PARA LA FANB Y/O LA SEGURIDAD,
LA DEFENSA INTEGRAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN

Soluciones o alcances que


ofrecerá el desarrollo del
proyecto al problema
identificado

Preocupación del Motivos y razones que


justifican el despliegue de
investigador para abordar la investigación responde
el objeto de investigación al “Por Qué” de la
investigación.

Aportes que ofrece a la


Porqué es importante INDUSTRIA
alcanzarlo, trascendencia PETROQUIMICA
y relevancia que tiene para (En qué consiste ese
la FANB beneficio )

Quienes serán los


beneficiados,
(directa e indirectamente)
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general debe estar en plena


coherencia con las interrogantes y con el
título de la investigación, representa la
finalidad máxima que se persigue a través
del estudio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y su función es orientar


el desarrollo de la investigación; el logro de estos objetivos debe garantizar el
alcance del objetivo general y la resolución del problema planteado. No hay un
número determinado para formular objetivos específicos, lo importante es
formular tantos como sean necesarios para garantizar el logro del objetivo
general, como mínimo se deben formular tres (3) objetivos específicos.

.
Los objetivos, representan lo que se quiere lograr, responden al
“Para Qué” de la investigación; todos ellos, delimitan, guían y
precisan los alcances de la investigación; orientan en la selección
del tipo y diseño metodológico, al igual que sobre los resultados que
se espera obtener y marcan pautas para el desarrollo del Marco
Teórico.

Al formular los objetivos deben cumplirse las siguientes


condiciones: (a) iniciar la oración con el verbo en infinitivo (un solo
verbo en infinitivo por cada objetivo), (b) llevar a acciones concretas
y alcanzables a través de la investigación y (c) la redacción debe
ser clara y precisa.

El objetivo general debe poseer un verbo que refleje tal grado de


complejidad que cubra a los objetivos específicos; las acciones que
indican los objetivos específicos, deberán por lo tanto, ser más
sencillas y en conjunto garantizar el logro del objetivo general. Los
objetivos específicos deben ordenarse respetando el orden lógico
de las actividades que se irán desarrollando.
Diagnosticar, identificar, clasificar, determinar
definir, indagar.
Verificar, establecer, demostrar, confirmar.
Profundizar, reconocer, examinar.
Comparar, distinguir, relacionar, contrastar.
Interpretar, deducir, formular, elaborar.
Fuente: Palella y Martins, 2012, p.59.

Es el propósito, la
OBJETIVO guía de la
GENERAL investigación, que OBJETIVOS
expresa a través ESPECÍFICOS
de verbo infinitivo
el logro a alcanzar

Describir
Contribuyen a alcanzar el
Comprobar objetivo general en cuanto sus
Analizar causas, factores, origen,
Evaluar elementos, doctrina,
características, valores
Explicar
Proponer
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO VALENCIA

*
Formulación de Objetivos de Investigación
GENERALES Y ESPECÍFICOS

You might also like