You are on page 1of 2

Abraham Caamaño Mejía

Morlino

El texto de Morlino gira alrededor del concepto de democracia, sobre todo en la calidad, pues al ya
estar generalizada como forma de elección de los gobiernos surgen cuestionamientos sobre los
resultados y sobre todo el futuro. Lo anterior en dependencia de la experiencia que los diferentes
países han tenido con ella.

Es claro que en muchos de lugares del planeta se aplica o se desea, en los que se aplica se
preguntan acerca de los alcances que esta tiene, por lo que se vincula al concepto de “calidad”,
concepto que en sus tres dimensiones (procedimiento, características de elaboración y
satisfacción expresada por los clientes) nos lleva a identificar una serie de características
homogenizadas que nos permiten realizar comparaciones de las características particulares y
cuanto se acercan a las ideales. Las características particulares de cada territorio han producido
igual número de formas que se dicen democráticas.

Para hacer una conceptualización de la democracia se han establecido una serie de descripciones
que han ayudado a tener una guía del estado que guardan esas democracias: imperfectas,
excluyentes, dominada, liberal. Se menciona de manera contrastante a las democracias
delegativas y las democracias populistas. En ambos casos se identifican como mayoritarias,
partidos, parlamentos y prensa para expresar su descontento. En el caso de las delegativas el
momento del voto es la cúspide de los ciudadanos, pues no tienen otros mecanismos por los
cuales se pueda incidir la exigencia de la responsabilidad de quienes gobiernan.

Lo que plantea el autor es que habría elementos para establecer lo que es una democracia de
calidad, la institucionalización y el grado de confiabilidad que se tiene en ellas, debe estar
legitimado, la participación de los ciudadanos en la vigilancia y exigencia de sus derechos.

De manera más amplia se identifican por lo menos ocho características que hacen que una
democracia sea considerada de calidad: respeto a la ley, rendición de cuentas electoral e
interinstitucional, participación ciudadana, competencia entre los partidos, respeto a los derechos,
progresiva ampliación de la igualdad y reciprocidad o capacidad de respuesta de la sociedad civil.

Se retoma las conceptualizaciones de Lijphart: representación femenina, participación electoral, la


satisfacción de la democracia y la corrupción. Un concepto que se desarrolla es la accountabillity si
a los ciudadanos se les da genuinamente la oportunidad de evaluar la responsabilidad del
gobierno en términos de la satisfacción de sus propias necesidades y requerimientos, son capaces
de hacerlo si poseen sobre todo una percepción relativamente precisa de sus propias necesidades.
Abraham Caamaño Mejia

Los ciudadanos forman parte fundamental, el punto esencial es que los sujetos en cuestión están
en el centro de una buena democracia cuando los procesos que van de abajo hacia arriba son los
más relevantes, y no viceversa. Es necesario articular la calidad democrática mediante las diversas
dimensiones elaboradas arriba si pretendemos afirmar la complejidad del fenómeno analizado.

Cuando se habla del procedimiento se divide en grupos: el primero compren del output decisional
y su aplicación, segundo concierne a la relación entre input y output (demandas y decisiones).

En el tema de rule of law, es indispensable saber que existen condiciones en las cuales una
democracia puede existir y el respeto a la ley es importante en todos los espacios: también en el
nivel local, de áreas dominadas por organizaciones criminales; la ausencia de corrupción en los
aparatos políticos.

En el tema de la rendición de cuentas, tiene que ver con el respeto a las leyes y la dinámica de
castigo recompensa, el primer elemento tiene que ver con la información sobre el acto político, el
segundo se refiere a las razones suministradas por los gobernantes por sus acciones y decisciones,
el utlimo es la consecuencia que se diseña para realizar una evaluación.

La acountabillity electoral es una herramienta que solo puede ser posible en condiciones
democráticas, la competencia entre los partidos, la alternancia son elementos que deben estar
presentes.

La participación puede definirse como el conjunto total de comportamientos, convencionales o no


convencionales, legales o en el límite de la ley, que permiten a los hombres y a las mujeres, en
forma colectiva o individual, crear, revivir o fortalecer la identificación grupal, o tratar de influir en
el reclutamiento o en las decisiones.

You might also like