You are on page 1of 5

AÑO LECTIVO

COLEGIO PARTICULAR “DEMETRIO SAN PEDRO” 2022-2023

Área: LENGUA Y LITERATURA


Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Año lectivo: 2022-2023
Curso: TERCERO BGU BGU
Elaborado por: ÁNGELES LÓPEZ
Revisado por :
Aprobado por:

DISTRIBUCIÓN Y DESAGREGACIÓN DE LAS DESTREZAS DEL CURRICULO PRIORIZADO

TERCERO
BGU
PARCIAL 1
CRITERIO DE EVALUACION DESTREZA INDICADOR DE EVALUACIÓN

LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un
mediante la aplicación de estrategias cognitivas y texto, en función del propósito comunicativo, el contexto
metacognitivas de comprensión sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y
organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los y estrategias personales. (J.4., I.3.) I.LL.EIB.5.3.2. Analiza y
textos más representativos de la literatura LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos más
comprende el contenido explícito e implícito de dos o más textos
representativos de la literatura ecuatoriana: siglos
de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, literarios y no literarios. (I.4.) I.LL.EIB.5.3.1. Recopila, compara y
XIX a XXI, y establecer sus aportes en la
examina críticamente las bases de la cultura organiza información sobre la evolución de la lengua y cultura de
construcción de una cultura diversa y plural.
occidental y establece sus aportes en los los pueblos y nacionalidades del Ecuador, mediante el uso de TIC,
esquemas y estrategias personales y autorregula la comprensión
procesos de visibilización de la LL.5.1.2 Identificar las implicaciones mediante estrategias cognitivas y meta cognitivas.(I.4.)
heterogeneidad cultural socioculturales de la cultura digital.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el
I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la
contenido del texto en función del propósito
cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la
comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de
de vista del autor. párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en
los lectores, en diferentes soportes impresos y digitales. (I.3., I.4.)
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un contenido del texto en función del propósito
vocabulario acorde a la intención (construir comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al de vista del autor.
contexto e integra una variedad de recursos,
formatos y soportes, evaluando su impacto en la LL.5.1.2. Identificar las implicaciones socioculturales
audiencia. de la producción y el consumo de cultura digital.

LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica los


recursos del discurso oral.

CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social,
relación con las lenguas originarias y sus con las lenguas originarias y sus consecuencias en el étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de las
ámbito educativo, la identidad, los derechos
consecuencias en diversos ámbitos, y las variedades lingüísticas que implican algún tipo de discriminación
colectivos y la vida cotidiana
variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador (diglosia) en la literatura, el humor y el periodismo. (I.3., S.1.)
desde diversas pe

I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un


texto, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y
organiza la información consultada, mediante el uso de
esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) I.LL.EIB.5.3.2.
Analiza y comprende el contenido explícito e implícito de dos o
más textos literarios y no literarios. (I.4.)
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos
LL.4.4.3 Usar estrategias y procesos de
periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas,
pensamiento que apoyen la escritura de subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógicos: de énfasis,
diferentes tipos de textos periodísticos ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación
(Ref.LL.4.4.3 ) en oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos
verbales, tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e
L L.5.2.2. Valorar el contenido implícito y explícito interjecciones en diálogos; tilde en pronombres interrogativos,
de un texto oral a partir del análisis connotativo del mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
discurso. (Ref. L L.5.2.2.) compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar
las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
L L.5.5.5. Experimentar la escritura de diferentes
estructuras literarias, en la recreación de textos
literarios.

CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura L L.5.1.2. Identificar las implicaciones socio
escrita en la era digital (transformaciones y culturales de la cultura digital.
tendencias actuales y futuras) e identifica las
implicaciones socioculturales de su producción y I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y
consumo. contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas,
L L.5.2.1. Valorar el contenido explícito de dos o
seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y
más textos orales e identificar contradicciones,
ambigüedades, en el discurso. evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y
registros. (I.3., S.4.)

LL.4.4.6. Mejorar la claridad de diferentes tipos de


textos periodísticos mediante la escritura de
oraciones

LL.4.5.1 Interpretar un texto literario desde las


características del género al que pertenece
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social,
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación L.L.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades
con las lenguas originarias y sus consecuencias en reación con las lenguas originarias y sus lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la
diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas consecuencias en el ámbito educativo literatura, el humor y el periodismo. (I.3., S.1.)
socioculturales del Ecuador desde diversas
perspectivas.

E.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un
con las lenguas originarias y sus consecuencias en oral a partir del análisis connotativo. texto, en función del propósito comunicativo, el contexto
diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y
socioculturales del Ecuador desde diversas organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas
perspectivas. y estrategias personales. (J.4., I.3.) I.LL.EIB.5.3.2. Analiza y
comprende el contenido explícito e implícito de dos o más textos
literarios y no literarios. (I.4.)
LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las
tendencias actuales de la cultura escrita en la era
digital.

You might also like