You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

INFOGRAFÍA: MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ

Trabajo presentado para el curso


de Lenguaje y Comunicación
dirigido por el Darwin William
Hidalgo Torres
Integrantes:
MACHACA LUNA CINTHIA ERIKA
MASIAS HUAMAN MILAGROS CRISTINA
LOPEZ AQUISE KIARA ALEXANDRA
QUEVEDO GONZALES BRAYAN JIMMY
VARGAS-MACHUCA TICLLA MARIA ALEJANDRA

Sección 10

LIMA- PERÚ
2020
1. ¿Cuáles son los problemas que se formulan en el texto respecto al

uso de las lenguas originarias? Fundamente dos problemas.

A. La lengua originaria como una barrera para el derecho del acceso a la

justicia.

Actualmente, una garantía para el acceso a diversas prestaciones del

Estado como, por ejemplo, en el sistema jurídico sería el dominio de la

lengua predominante en el Perú, el castellano. Excluyendo así, a los

hablantes de las lenguas originarias restringiendo su derecho a la libre

expresión, desarrollo de su personalidad e identidad cultural. Asimismo, la

falta de capacitación y calificación de los intérpretes en materia jurídica,

conocimiento pleno de la lengua y cultura exclusiva de la región. Ya que, en

diversos procesos legales la falta de conocimiento ha generado.

SOLUCIONES:

 Priorización del uso del idioma predominante de la región en el

sistema judicial.

 La necesidad de una capacitación en materia jurídica a los intérpretes

para el correcto entendimiento del proceso legal.

 Una correcta elección de las autoridades que tengan conocimiento de

las lenguas y de la cultura de la región.

 La necesaria reestructuración de códigos procesales que generen un

mejor entendimiento y así obtener un correcto desarrollo del proceso.

Por otro lado, debe realizarse un convenio entre artículos para evitar

una interpretación equívoca.


 Difundir un glosario de términos que posibiliten la adecuada

propagación de información sobre el sistema de justicia, lo referido a

términos jurídicos que podrían ser excesivamente formales.

B. Los hablantes de las lenguas nativas vistos como símbolo de pobreza y

atraso.

En el Perú, desde épocas pasadas se ha difundido e impuesto el

castellano, trayendo como consecuencia la desvaloración y mirada

despectiva a los hablantes de nuestras lenguas originarias. Asimismo, ellos

son considerados analfabetos en el idioma castellano contribuyendo a la

discriminación, siendo estos vistos de manera inferior representando un

símbolo de atraso y pobreza. Imponiendo la idea errónea que la adopción del

idioma castellano trae un mayor desarrollo social.

SOLUCIONES:

 El Ministerio de Cultura debería concretizar lo que se estipula entre

sus funciones como: estrategias de promoción, inclusión y

conservación de las lenguas oficiales y realizar una correcta elección

de autoridades competentes y conocedoras de las lenguas originarias.

 Fomentar una educación coherente con las lenguas oficiales

establecidas en la Constitución Política del Perú en todas las

instituciones educativas como parte de una formación cívica de toda

la población estudiantil.
 Las instituciones públicas y privadas del Perú deberían tener la

obligación de establecer un sistema de inclusión social para nuestros

hablantes de las lenguas originarias en todas sus plataformas.

 Creación de condiciones favorables para el intercambio de

conocimientos y difusión de las buenas prácticas en relación con las

lenguas indígenas dejando de lado la posibilidad de la existencia de

una disociación entre lo rural y urbano mediante mecanismos

(intercambios culturales, conversatorios)

 Trasladar la inclusión en el ámbito laboral hacia los hablantes de las

lenguas originarias más habladas y como consecuencia promover la

creación de entornos de trabajo más diversos y productivos.

You might also like