You are on page 1of 13

Teléfono: 2232-

2290

CASO HIPOTÉTICO
FAMILIA BAUTISTA DE LA PARRA VS. LA REPÚBLICA DE AZKABAN

I. Antecedentes de la República de Azkaban

1.- La República de Azkaban es un país centroamericano, con una extensión geográfica


de 120,248 km². Limita al norte con la República de San Bruno, al sur con la República de
Coctemalán, al este con la República de Cabo Caxina y al oeste con la República San Hugo.
Su población es de 12.4 millones de personas, de las cuales, 40% se distribuye en diversos
pueblos indígenas y afrodescendientes y el 60% restante son mestizos.

2.- A mediados del siglo XX y un poco más, la República de Azkaban experimentó tres
golpes de Estado y -con ellos- una fuerte inestabilidad política, caracterizándose especialmente
la década de los 70s y 80s por un periodo de autoritarismo de la mano del presidente José
Camilo Hernández. Sin embargo, tras el proceso revolucionario impulsado por el Frente de
Liberación Nacional, que terminó con el asesinato del presidente Hernández, en 1982 se
convocó a elecciones y se adoptó una nueva Constitución de la República, marcándose con ella
una expectativa de regreso a la era democrática en Azkaban.

3.- Así, Azkaban se consolidó como una república libre, democrática e independiente
con régimen presidencial, devolviendo un aire de esperanza a la sociedad Azkabense. Empero,
si bien, Azkaban formalmente se organiza políticamente con base en la tradicional división
tripartita de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) su realidad se caracteriza por un fuerte
hiperpresidencialismo, que da lugar al frágil funcionamiento del sistema de pesos y contrapesos
que la misma Constitución establece. Igualmente, la práctica de los partidos políticos que han
ocupado el poder y se auto reconocen como “progresistas” y “conservadores” ha sido la
institucionalización del clientelismo político, populismo y nepotismo en la estructura estatal.
Con lo cual, la reconocida organización internacional Visual Politics and Economics categorizó
a Azkaban como un régimen de democracia híbrido en su informe de 2019.

4.- Por su parte, en términos de desigualdad, el Índice de Gini del Banco Mundial del
año 2019 asignó a Azkaban un puntaje de 48.2, catalogándole como el segundo país más
desigual en el continente americano. Bajo la misma línea, con más del 60% de personas en
situación de pobreza y más del 25% de personas en situación de pobreza extrema, Azkaban se
encuentra en el primer puesto en la escala de pobreza a nivel de la región y segundo puesto a
nivel del continente. Cabe destacar que el salario mínimo mensual es de 12 mil linares, cantidad
Teléfono: 2232-
2290

que, a la luz de varios estudios económicos nacionales y regionales, no es suficiente para


alcanzar condiciones de vida mínima en el país.

5.- Sumado a ello, en 2020, el Latinobarómetro ubicó a Azkaban como el segundo país
más corrupto de la región con 23 puntos, precedido únicamente por el régimen dictatorial
implantado por más de 14 años en el país vecino de Coctemalán. Estos niveles de corrupción
tan vigentes en el país han resultado en un sistema de administración de justicia que alcanza el
85% de impunidad en los Juzgados de Letras Penales, lo que, a su vez, ha conllevado a grandes
desafíos de inseguridad jurídica y desconfianza ciudadana en los órganos jurisdiccionales y de
investigación policial.

6.- En septiembre de 1978 Azkaban se adhirió a la Carta de la Organización de Estados


Americanos (OEA) y en abril de 1986 depositó el instrumento de ratificación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH), así como el instrumento de reconocimiento de
la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en
la secretaría general de la OEA. Asimismo, Azkaban ha suscrito la mayoría de los instrumentos
internacionales del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (SIPDH) y ha
ratificado los principales estamentos legales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

II. Contexto de desplazamiento forzado en Azkaban

7.- Tras la guerra civil de la década de los 80s en la República de San Hugo, un
aproximado de 400,000 personas se vieron en la necesidad de abandonar su país y desplazarse
a la República de Ítaca, un país en el que muchas personas de la región visualizan una
oportunidad de desarrollo integral. No obstante, muchas de estas personas, encontrándose en
situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, se ubicaron en barrios con fuerte presencia de
organizaciones criminales europeas, afroamericanas, mexicanas y asiáticas; y, con el tiempo,
se fueron involucrando con ellas, principalmente con la denominada “Barrio 14”.

8.- Posteriormente, a medida que adquirían mayor experiencia y consolidaban sus


estructuras, los san hugueños decidieron formar su propia organización a la que denominaron
“Stoners”. Con ello, los niveles de violencia y criminalidad en una de las ciudades más
importantes de Ítaca aumentaron significativamente, a la vez que sus prisiones se encontraban
al máximo de su capacidad poblacional, con alta presencia de san hugueños y otras personas
de la región. Por tal motivo, a inicios de los 90s, Ítaca decidió deportar progresivamente a todas
aquellas personas que habían guardado prisión y provenían de San Hugo.
Teléfono: 2232-
2290

9.- A su regreso, los ahora miembros de la mara “Stoners” encontraron un San Hugo
fracturado, con amplias carencias de organización social y política, un escenario ideal para la
consolidación de su poder delictivo. Así, poco a poco fueron extendiendo sus niveles de
presencia territorial no sólo en San Hugo, sino en todos los países vecinos, siendo Azkaban
uno de los principales en su plan de expansión. De esa forma, para el año 2016, Azkaban ya
contaba con presencia de una amplia gama de maras y pandillas, siendo las dos más
estructuradas el “Barrio 14” y los “Stoners”.

10.- Su gran capacidad para ejercer y generar violencia dio lugar a un contexto grave
de ingobernabilidad política y social que obligaba al exilio y al desplazamiento,
caracterizándose por la ocurrencia creciente de asesinatos, extorsiones, amenazas, restricciones
a la movilidad por control territorial de grupos criminales y otras actividades similares que
construían una sociedad anómica en la que el Estado perdió todo tipo de control, especialmente
en las zonas de mayor pobreza y difícil acceso.

11.- Por todo ello, en 2016, el gobierno del partido “VOCES DEL CAMBIO” emitió el
Decreto Ejecutivo PCM-53-2016, en el que reconocía el desplazamiento forzado como “una
situación real y emergente, que requiere de respuestas desde una perspectiva humanitaria y
de seguridad humana, que implique asumir las consecuencias humanitarias y necesidades de
protección de las víctimas de la violencia”. En consecuencia, constituyó la Mesa Interagencial
para la Protección de Personas Desplazadas por causas de Violencia (MIPPDEV), competente
para producir políticas públicas efectivas de prevención y respuesta para las personas
perjudicadas por dicho flagelo, entre las cuales se encontraban en mayor medida las mujeres,
niños, niñas, adolescentes y personas de la comunidad LGTBIQ+.

12.- El 27 de junio de 2018, la MIPPDEV reveló en su primer “Estudio de


Caracterización del Desplazamiento Forzado” que un aproximado de 785,000 personas se
habían visto obligadas a huir de sus hogares como medida de autoprotección, a causa de la
violencia en sus diferentes expresiones. De esta forma, el análisis de los datos generados daba
cuenta de la necesidad de activar un marco normativo, institucional y presupuestario para
prevenir y combatir la violencia y sus consecuencias en la población afectada.

13.- En esa vía, el 07 de septiembre de 2018, el Parlamento convocó formalmente a la


MIPPDEV y otras organizaciones de sociedad civil, organismos internacionales e instituciones
académicas para que, durante los próximos 6 meses, construyeran conjuntamente una iniciativa
de Ley que diera respuesta integral al problema y fuese capaz de prevenir sus causas. La
Teléfono: 2232-
2290

propuesta fue culminada a finales de marzo de 2019, cuando las autoridades procedieron a
validar su contenido en múltiples ejercicios con la participación de víctimas y comunidades en
riesgo. En función de lo anterior, el proyecto de Ley fue aprobado el 20 de septiembre, dando
vida a la “Ley para la Protección de las Personas Desplazadas Internamente por la Fuerza”.

14.- Contrario a lo esperado, el presupuesto de la nación para 2020 no incluyó el monto


que la ley ya contemplaba para que la MIPPDEV, como órgano encargado de velar por la
implementación de dicho instrumento normativo, pudiera ejercer sus atribuciones a cabalidad.
Con lo cual, los alcances de la respuesta al desplazamiento forzado se han limitado a mitigar
las consecuencias de la violencia y las necesidades de protección en situaciones de extrema
urgencia. Así, una gran cantidad de personas en riesgo de desplazamiento se vieron urgidos a
interponer una serie de recursos de Amparo que luego fueron acumulados por la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, dando lugar a la sentencia S-CSJ-025-2020, en
la cual, se declara un “estado de cosas inconstitucionales” con respecto a la situación de las
personas desplazadas por violencia.

15.- Paralelamente, a finales del año 2020, el Partido “Renovación Democrática” ganó
las elecciones, colocando a la primera mujer presidenta en la historia de Azkaban. En su
discurso de la toma de posesión reiteró una de sus más grandes promesas de campaña: “sin
dejar a nadie atrás… vamos a recuperar todos aquellos espacios que le pertenecen al pueblo
y que han sido arrebatados de la mano de la criminalidad de manera despiadada”.

16.- Así, una de sus primeras órdenes fue comenzar una depuración policial,
considerando la poca eficacia en materia preventiva e investigativa que se había tenido hasta
entonces en virtud de la infiltración del crimen organizado en sus diversos niveles de mando.
Con ello, se comenzó con la implementación del denominado “Plan de Control Territorial”,
que pretendía recuperar los espacios de control que se habían perdido en manos de las maras y
pandillas en las zonas de mayor pobreza y riesgo de violencia. Con el plan, se buscaba aumentar
los niveles de presencia estatal en estas zonas, de tal forma que, en sus primeros dos años de
gobierno, se logró reducir la tasa de homicidios de 66 a 55 homicidios por cada 100,000
habitantes. Mientras que, a principios de 2021, se reformó el código penal para introducir el
tipo penal de desplazamiento forzado.

III. La Familia Bautista de la Parra


Teléfono: 2232-
2290

17.- La familia Bautista de la Parra, de origen afrodescendiente, desde hace una década
decidió abandonar su ciudad de origen y se trasladó hacia la capital de Azkaban, Zonko, al
barrio Santa Cristina en busca de oportunidades de empleo. En este barrio ha existido una
notable presencia de la mara “Stoners” a lo largo de los años, al punto que toda persona que
ingresa es vigilada, no se permite la presencia policial y han marcado una serie de fronteras
invisibles, delimitadas por el propio grupo criminal, que les habilitan de facto para ejercer el
control total de la zona. En sus cercanías existe presencia de otras pandillas como el “Barrio
14” y la banda los “Chiringos”, lo cual, genera un ambiente hostil con constantes
enfrentamientos a causa de disputas territoriales.

18.- Carolina de la Parra y Franklin Bautista formaron un hogar humilde y trabajador,


en el cual se gestaron Santiago, Lucía y Luis Carlos. El año 2005, Franklin decidió dedicarse a
ser conductor de autobús y desde que comenzó a trabajar en este rubro, tomó únicamente dos
meses que recibiera el “papelito” con el emblemático mensaje dirigido -sin excepciones- a
quienes se dedican a estas labores en la zona: “ya sabemos quien eres y donde vives, sabemos
que tu esposa pasa casi todo el día en la casa mientras tus hijos van a la escuela, tu ya sabes
cómo es la vuelta… de ahora en adelante nos vas a pasar 1,500 linares a la semana si no
quieres verlos desaparecer uno a uno…”. Aunque al inicio fue aterrador, con el tiempo
aprendió a lidiar con ellos y se convirtió en un líder transportista, representando luego, en
diversas ocasiones, los intereses del sector, tanto ante las autoridades estatales como frente a la
mara “Stoners”, quienes -como parte de su ejercicio de poder-, cobraban cuotas semanales en
diferentes puntos de transporte público en Zonko, de conformidad con los cálculos que sobre
sus ingresos se realizaban.

19.- Así, cada semana, el señor Bautista se encontraba con sus extorsionadores junto al
basurero municipal para entregar su cuota correspondiente y la de otros de sus compañeros.
Sin embargo, en septiembre de 2017 hubo un alza en los homicidios contra transportistas que
se negaban a pagar el llamado “impuesto de guerra”. Consecuentemente, Franklin decidió
resistirse a continuar pagando si la mara no reducía sus represalias contra el resto de sus
compañeros e intentó negociar para mantener la paz en la comunidad. Pese a ello, en el intento
de diálogo, los “Stoners” le respondieron con 18 disparos que le arrebataron la vida, dejando
su cara completamente desfigurada e irreconocible, por lo que tuvo que ser enterrado
inmediatamente.
Teléfono: 2232-
2290

20.- A partir de la tragedia, Carolina, quien trabajaba a medio tiempo como personal de
limpieza en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, destinó su salario -que no llegaba al
piso mínimo- y todos sus ahorros al pago de los servicios fúnebres de su difunto esposo, así
como a cubrir las necesidades de alimentación de sus hijos e hija durante las primeras semanas.
Sin embargo, la realidad le hacía evidente que sus ingresos no serían suficientes para sostener
a la familia. Por esa razón, dado que estaba registrada en la central de riesgo -debido a las
múltiples deudas que era incapaz de solventar- en diciembre de 2017 pidió dinero prestado a
su hermano para colocar un puesto de venta de comida en el mercado local, el cual atendería
los fines de semana a tiempo completo. Mientras tanto, Santiago, Lucía y Luis Carlos
continuaron sus estudios.

21.- Con el paso del tiempo, luego de sostener dos trabajos a tiempo completo, Carolina
comenzó a sentirse fatigada. No tenía tiempo de estar en el hogar que junto a Franklin construyó
con amor y poco a poco se perdía la vida de sus hijos, a quienes tanto anhelaba conocer más
de cerca. Al ver la angustia de su madre, Santiago, de 14 años, quien estaba aún muy afectado
por la pérdida de su padre, le propuso a su madre aplazar sus estudios para apoyar el negocio
durante los días de semana. Durante 7 meses, todo marchó aparentemente bien; sin embargo,
pasado ese término, Carolina se dio cuenta que Santiago había estado cerrando el negocio antes
de la hora acordada y no parecía tener intenciones de reanudar sus estudios. Algunos de sus
compañeros del mercado le comentaron que “un grupo de 3 o 4 jóvenes iban todos los días por
él” ... el escenario completo pareció inusual al darse cuenta que esto venía ocurriendo hace
meses sin que su hijo se lo comunicara.

22.- Ante la situación, Carolina decidió hablar con Santiago. Entre lágrimas, le explicó
que, desde que él atiende el negocio en días de semana, las ventas habían mejorado
significativamente. Desde entonces, los “Stoners” comenzaron a llegar para pedirle una cuota
semanal de 2000 linares, equivalente al 30% del ingreso mensual del negocio. Él lo pagó las
primeras dos semanas, pero luego se percató que estaban perdiendo mucho dinero e intentó
llegar a un acuerdo con ellos, quienes le prometieron que, si iba con ellos a hacer los cobros
diarios de las cuotas a los distintos establecimientos comerciales de la zona, le condonarían la
deuda; de lo contrario, el precio sería la sangre de su madre.

23.- Según su relato, luego de una convivencia sostenida, Santiago encontró en la mara
a personas que decían comprender su situación, ofreciéndole una nueva familia. Así, en un
vínculo difuso entre apoyo e intimidación, en una ocasión en que hacían el cobro habitual de
Teléfono: 2232-
2290

la extorsión, al llegar a la tienda, don Manuel -vendedor de mariscos- se negó a pagar el monto
exigido. En ese momento, uno de los hombres de la mara le entregó una pistola a Santiago
pronunciando “Hace un par de días vi a una muchachita en su casa, amigo, su hermanita
Lucía. Una mujercita como las que a mi me gustan” y ajustando el seguro, le dijo “escoja, o le
vuela la cabeza a Manolito o no vuelve a ver a su hermana. Si usted cumple, nosotros
cumplimos”. Santiago se quedó paralizado, el hombre lo empujó y comenzó a amedrentarlo,
exclamó su amenaza una última vez seguido de una serie de comentarios obscenos sobre la
pequeña Lucía. Inmediatamente, el hombre comenzó a hacer presión en su garganta, y Santiago
disparó a don Manuel, quien falleció de forma instantánea.

24.- Al escuchar estas palabras, Carolina comenzó a sentir mareos y un fuerte dolor en
el pecho y -sollozando- prometió a su hijo -quien estaba en shock y gravemente afectado por
la culpa y el temor- que lo mantendría a salvo. Posteriormente, volvieron a la dinámica inicial,
mientras Santiago permanecía confinado en su casa, Carolina -aterrada- regresó a atender el
negocio únicamente sábados y domingos.

25.- Al llegar, sus compañeros de locales vecinos le comentaron que los jóvenes con
los que andaba Santiago habían llegado a preguntar dos veces por él durante la semana. Cuando
esto ocurría, los vieron llegar nuevamente al mercado, dirigiéndose de forma directa hacia
Carolina. En esta ocasión se le acercaron y le preguntaron sin mayores dudas “Señora, ¿dónde
está Santiago?”, ella respondió “él ya no va a venir” y, mediando palabras violentas y groseras,
se le acercaron peligrosamente, mostraron una pistola y le indicaron que por la
irresponsabilidad de su hijo han perdido mucho dinero, aparte que cerraron el local sin
consultar con ellos, aun sabiendo “quienes son los que mandan”. Así, previo unos segundos de
silencio, le propusieron lo siguiente: entregar a Santiago por la paz para saldar la deuda
pendiente o cobrar las pérdidas con su vida y la de sus hijos. Con esto dicho, se marcharon.

26.- La semana siguiente regresaron al local preguntando por Santiago, esta vez
acompañados por dos hombres mayores, de unos 35 años. Carolina les contestó que Santiago
no regresaría al negocio, que estaba ocupado con asuntos personales. Seguidamente, se
retiraron y, a unos 3 metros de distancia, -entre risas- comenzaron a disparar al local de
Carolina. No hubo muertos ni heridos, pero la angustiada madre se vio obligada a cerrar su
negocio de manera indefinida evitar algo peor.

27.- Adicionalmente, Carolina acudió a la Fuerza Nacional Contra el Crimen


Organizado (FUNACCO) para denunciar a los hechores, quienes luego de investigar los
Teléfono: 2232-
2290

hechos, le manifestaron que su hijo Santiago tenía una orden de captura pendiente, debido a
que su voz estaba registrada en varias llamadas relacionadas con el cobro de extorsión en la
zona y que una cámara de seguridad lo captó disparando contra un comerciante. Carolina
suplicó misericordia argumentando que Santiago era apenas un niño de 15 años que había sido
amenazado y coaccionado por delincuentes, pero la Policía la retuvo durante varias horas para
interrogarla y obtener información útil para la captura de Santiago. Carolina regresó a su hogar
por la madrugada y con mucha angustia le comentó lo ocurrido a su hijo mayor.

28.- En un ambiente de tensión y ansiedad, derivado del saber que la mara los ubicaría
en su hogar y que en cualquier momento podría ser capturado por la policía, esa misma
madrugada, en agosto de 2018, Santiago decidió marcharse en una caravana hacia la República
de Ítaca en busca de protección. Durante cuatro meses su madre y hermanos no tuvieron noticia
alguna sobre su paradero, pero siguieron siendo objeto de persecución, amenazas y severidades
por parte de los miembros de la mara que buscaban a Santiago.

29.- En el entretanto, Santiago se enfrentó a un duro viaje en el que sufrió múltiples


abusos físicos por parte de la policía fronteriza y grupos criminales que lo despojaron de sus
pocas pertenencias, viéndose obligado a culminar el camino en condiciones precarias. Como
parte de su trayecto, Santiago hizo parada en San Bruno y comentó su situación a las
autoridades migratorias con el ánimo de ser asistido por ellas para continuar hacia su destino,
pues su situación de salud física y mental para ese momento era crítica.

30.- En el trámite de la solicitud, registraron los datos biométricos de Santiago en el


sistema y le pidieron esperar en una casa de acogida. Dos días después, en diciembre de 2018,
Santiago y 12 personas que también se albergaban en la casa fueron llamados por el Instituto
de Movilidad Humana y la Policía Civil, los esposaron y sin mayor explicación los subieron
por la fuerza a un autobús con rumbo desconocido, para ser deportados a la República de
Azkaban por no cumplir los requisitos de admisión para San Bruno. En el caso de Santiago, en
aplicación del Título 55, la solicitud fue denegada debido a los crímenes de los que se le
acusaba en el estado de origen, sin haber realizado ningún análisis sobre su situación y
descartando cualquier posibilidad de concederle protección complementaria, pese a que rogó
más de una vez poder ser escuchado y recibir asistencia legal para evitar ser devuelto al país
donde su vida corría grave peligro.

31.- Al estar de regreso en la República de Azkaban, Santiago sentía una aflicción solo
comparable con la del día en que perdió a su padre. No sabía si aún encontraría con vida a su
Teléfono: 2232-
2290

madre o si sus hermanos habían logrado escapar de ese lugar que tanto dolor les había
ocasionado. Sin recursos ni pertenencias, bajo el riesgo de ser ubicado, se dirigió a casa de su
familia con la esperanza de verlos nuevamente. Sin embargo, no los encontró. La casa estaba
totalmente abandonada y en pésimo estado.

32.- Al encontrarse con una casa que, sin estar ocupada por su familia, mantenía sus
enseres, los peores pensamientos atravesaron su imaginación. No podía acudir a la Policía para
pedir respuesta porque lo encarcelarían sin oportunidad de defenderse. Bajo esa línea, Santiago
se puso en contacto con el consejero de su escuela secundaria, cuya dirección recordaba, quien
siempre impulsó campañas escolares contra la violencia. Al encontrarlo le expuso su caso y
éste lo llevó con el Centro Internacional para la Protección de los Refugiados (CIPREF), dónde
fue atendido y evaluado por profesionales. Además, en tanto se gestionaba una respuesta
adecuada de protección, le brindaron alojamiento temporal por un mes en un hotel de la ciudad.

33.- En enero de 2019 el CIPREF remitió el caso de Santiago a la Dirección de


Protección a Retornados de la Cancillería, para que pudiera ser atendido con prioridad por el
riesgo que implicaba su permanencia en territorio nacional; sin embargo, no se recibió una
respuesta concreta, por lo que Santiago al volver a su situación de vulnerabilidad, nuevamente
intentó huir del país. Lamentablemente, no tuvo éxito, pues la policía migratoria lo interceptó
mientras intentaba cruzar la frontera norte y, al verificar su identidad, se giró orden de arresto
inmediata por los delitos de asesinato, extorsión y asociación ilícita. De forma inmediata,
Santiago fue privado de la libertad en el Centro de Detención para Menores Infractores.

IV. La persecución contra Carolina, Lucía y Luis Carlos

34.- En horas de la tarde de aquel día en que Santiago había decidido unirse a la
caravana en busca de protección internacional, “los Stoners” se dieron cuenta por medio del
informe de “los banderines” (niños de aproximadamente 10 años que vigilaban las entradas y
salidas del barrio) que Santiago había huido, por lo que enviaron una nota a la casa de Carolina
con fotografías de todos los integrantes de la familia y, sobre la fotografía de Franklin y
Santiago una “X”, con una pregunta en la parte inferior “¿Quién sigue?”, con esto les hicieron
creer que también habían asesinado a Santiago y que no descansarían hasta desaparecerlos a
todos.

35.- Sin haber pasado mucho tiempo, “los Stoners”, como parte de la venganza por la
fuga de Santiago, iniciaron el hostigamiento contra Luis Carlos y Lucía. Luis Carlos, quien tan
Teléfono: 2232-
2290

sólo tenía 10 años, recibió una golpiza en el patio de su escuela por parte de algunos banderines
que también asistían al centro educativo, quienes tenían la orden directa de trasladar un mensaje
amenazante para que Luis Carlos se uniera de inmediato al grupo de banderines de los
“Stoners”. La profesora de educación física pudo percatarse de que Luis Carlos había sido
atacado, por lo que intentó averiguar quienes habían sido los responsables, pero Luis Carlos se
rehusaba a decir una sola palabra por temor a las represalias. En ese momento la profesora le
escribió su número de teléfono en un papelito y le dijo que, si se decidía a contarle, ella estaría
dispuesta a ayudarle.

36.- Por otro lado, Lucía, estudiante de excelencia académica, quien cursaba el primer
año de colegio, se resistía a ausentarse de sus clases, por lo que ese mismo día asistió al colegio,
prometiéndole a su madre que al salir regresaría directamente y sin demora a su casa. Sin
embargo, a la salida del colegio, Lucía se percató que dos hombres desconocidos la seguían,
por lo que decidió acelerar el paso y tomar una ruta diferente a la de costumbre, logrando llegar
a su casa convencida de que los había perdido de vista. No obstante, al cabo de una hora, dos
hombres con pasamontañas y fuertemente armados derribaron el portón e ingresaron a su casa,
la tomaron por la fuerza y le susurraron al oído “le advertí a Santiago que me gustaban las
muchachitas como usted y no me arrepiento. No llore, no se ponga así, que arruina la
diversión”. Acto seguido, la tomaron por la fuerza y la subieron a un carro paila 4x4, sin placas.

37.- Por la tarde, Carolina angustiada esperaba a sus menores hijos, Luis Carlos llegó
golpeado y con sangre en su uniforme escolar, se rehusó a responder a las insistentes preguntas
de su madre sobre lo que había ocurrido; aunado a ello, la angustia se agudizaba en tanto
pasaban los minutos y Lucía no aparecía. Carolina, desesperada por no conocer el paradero de
Lucía siendo las 6pm, acudió a la posta policial más cercana para denunciar la desaparición de
su hija y pedir ayuda y allí le manifestaron que, por el poco tiempo trascurrido no podrían
montar el operativo de búsqueda, que esperarían hasta mañana. Carolina regresó desconsolada
a casa esperando encontrar a su hija y, en efecto, ya había llegado a casa, pero en un estado
terrible. Tenía la cara llena de rasguños, sus manos y piernas presentaban moretones y su
pantalón, al igual que su ropa interior, tenía marcas de sangre y fluidos en la entrepierna. A
pesar de los intentos de Carolina y su hermano Luis Carlos para indagar sobre lo que le hicieron,
Lucía no paraba de llorar, sin pronunciar ninguna palabra de lo ocurrido.

38.- Ante aquella vivencia tan desgarradora, Luis Carlos recordó las palabras de su
profesora y, sin pensarlo demasiado, tomó el teléfono de su madre, la llamó y le contó todo lo
Teléfono: 2232-
2290

que su familia estaba pasando. La profesora, consternada por lo que estaba escuchando, de
inmediato ideó la forma de ayudar a la familia, por lo que esa misma noche pidió ayuda a la
organización comunitaria de mujeres de la que formaba parte, denominada “Luciérnagas”,
quienes al conocer del caso se movilizaron para gestionar la salida de Carolina y sus hijos de
aquel lugar y que fueran recibidos temporalmente en una de sus casas refugio ubicadas en las
afueras de la ciudad.

39.- La familia fue bien recibida en aquel lugar, por fin se sentían a salvo. Mientras
tanto, las lideresas de las “Luciérnagas”, en representación de la familia y con su
consentimiento, acudieron al Ministerio Público para denunciar los actos de violencia de los
que habían sido víctimas; pese a esto, debido a que la familia había perdido todos sus
documentos de identificación personal, las denuncias no fueron recibidas sino hasta dos meses
después, cuando Carolina y sus hijos lograron obtener nuevamente sus documentos de
identidad en la Oficina del Registro de las Personas.

40.- Debido a la gran demanda de casos en la casa refugio, “Luciernagas” remitió el


caso de la familia Bautista de la Parra a la unidad de desplazamiento forzado del Ministerio de
Derechos Humanos, solicitando apoyo estatal para brindar una atención integral a la familia y
el restablecimiento de sus derechos. Dentro de las 72 horas posteriores a la remisión, se
determinó que se trataba de un caso de extrema urgencia, por lo que procedieron a gestionar su
reubicación en un pequeño pueblo de la zona sur y, con ello, la provisión de alimentación y
vestimenta por un tiempo máximo de 3 meses, esperando se lograran estabilizar en ese periodo
de tiempo.

41.- En diciembre de 2018, al mes de haber sido reubicados, mientras la familia


intentaba adaptarse a su nueva realidad, Luis Carlos llegó corriendo alterado gritando
“¡Santiago! ¡Santiago!” y en sus manos agitaba un periódico donde aparecía el nombre de
Santiago Bautista de la Parra entre las personas capturadas por la FUNACCO en colaboración
con la policía migratoria. Ésta fue una noticia agridulce para la familia, por una parte, la alegría
de saber que Santiago estaba vivo y, por otra, la tristeza de que estuviera siendo tratado como
un criminal. De inmediato, Carolina se contactó con las “Luciernagas” para pedir apoyo con el
caso de su hijo, señalando que él solo había sido víctima de los “Stoners”.

42.- El 10 de enero de 2019, la asesora legal de las “Luciernágas” interpuso un recurso


de hábeas corpus ante el Juzgado de Letras Penal de la Ciudad de Zonko, reclamando la
arbitrariedad en la detención de Santiago. En el término de 24 horas, el Juzgado lo declaró sin
Teléfono: 2232-
2290

lugar, bajo el fundamento de que existían indicios probatorios suficientes para vincular a
Santiago a actividades de extorsión y asociación ilícita con la banda “los Stoners” y que ya
contaba con orden de captura. Ante la resolución, Carolina, en mayo del mismo año interpuso
un recurso de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, sin
embargo, hasta la fecha, el mismo no ha sido resuelto.

43.- Por otro lado, la noticia de la detención de Santiago llegó también a los “Stoners”,
quienes rápidamente instruyeron que uno de sus miembros -recluido también en el Centro de
Menores Infractores- lo atacara, por lo que, al cabo de una semana, Santiago fue apuñalado y
fuertemente herido, dejándole en un estado de coma por varios meses. Las autoridades
penitenciarias comunicaron a la familia lo ocurrido y se comprometieron a investigar los
hechos a fin de castigar a los perpetradores.

VII. Trámite ante el Sistema Interamericano

44.- El 10 de septiembre del 2019, la organización “Luciérnagas” presentó una petición


ante la CIDH en nombre de la familia Bautista de la Parra, en contra del Estado de Azkaban,
por la violación de los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en los artículos 4, 5, 7, 8, 17, 19, 22 y 25 en perjuicio de Santiago Bautista de la
Parra; 3, 4, 5, 8, 17, 22, 25 y 26 en perjuicio de Lucía, Luis Carlos, Franklin y Carolina Bautista
de la Parra; artículos 15 del Protocolo de San Salvador contra la familia Bautista de la Parra y
16 en perjuicio de Santiago, Lucía y Luis Carlos Bautista de la Parra; y, artículos 3 y 4 de la
Convención de Belém do Pará en perjuicio de Lucía y Carolina Bautista de la Parra, todos en
relación con las obligaciones contenidas en los artículos 1.1 y 2 de la CADH, derivadas de las
acciones y omisiones de Azkaban en salvaguardar la vida, integridad, libertad personal y el
derecho a no ser desplazados forzadamente de la familia Bautista de la Parra. En ese sentido,
la CIDH dio traslado de este escrito al Estado el 25 de enero del 2020, concediendo plazo de 3
meses para responder a las alegaciones y argumentos presentados.

45.- Durante la tramitación del proceso, la CIDH fue notificada sobre la muerte de
Santiago luego de varios meses en coma. Así, en abril de 2021 se publicó el informe de fondo
No. 87/21, declarando admisible la petición y concluyendo que el Estado de Azkaban, es
responsable por la violación de los derechos contenidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador y la Convención Belém do Pará alegados en
la petición, en perjuicio de la familia Bautista de la Parra, emitiendo las recomendaciones
respectivas al Estado de Azkaban.
Teléfono: 2232-
2290

46.- Luego de cumplidos los plazos y debido a la falta de cumplimiento de las


recomendaciones emitidas, el 18 de octubre de 2021 la CIDH sometió el caso a la jurisdicción
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando la violación a los mismos derechos
y víctimas contempladas en su informe de fondo.

47.- El 20 de febrero del 2022 la Corte notificó a las víctimas, otorgándoles dos meses
para presentar su escrito de solicitudes, argumentos y pruebas. Al recibir el escrito de las
víctimas, la Corte lo remite al Estado el 17 de mayo del 2022 para el envío de sus comentarios,
otorgando un plazo de dos meses. Una vez recibida toda la información, la Corte citó a las
partes a audiencia pública el 25 de agosto de 2022.

You might also like