You are on page 1of 2

Teresa Gonzales de Fanning

La escritora, periodista y precursora de la educación moderna Teresa Gonzales de Fanning


nació en 1836 en el distrito de Nepeña, al noroeste de Ancash (Arditi, 2009). Era hija de
terratenientes. Su padre fue el prestigioso cirujano español Jerónimo Gonzales y su madre fue
Josefa del Real Salas.

Debido a la guerra con Chile, la familia de su padre había visto afectados sus recursos. La
hacienda donde creció había sido una importante productora de caña de azúcar, pero se
endeudo por la fuente competencia con Chile y los minifundistas alrededor de Lima. Debido a
esto, su condición económica y su estatus social se vieron empobrecidos.

En esa época, los hijos varones de las familias empobrecidas que antes contaban con recursos
tenían la oportunidad de ingresar a las universidades y adaptarse a carreras de ingeniería,
agronomía y medicina, sin embargo, en el caso de las hijas era distinto, ya que no había
oportunidades de educación para las mujeres. Para eso debían de casarse con un hombre
adinerado. Teresa describió esta situación con la siguiente frase ¨El porvenir solo representa
dos caminos practicables: el claustro, que hoy día ya casi abolido, y el matrimonio ¨
(Denegri,1996).

La educación que recibió Teresa Gonzales de Fanning fue algo insólito para su tiempo, ya que
en el siglo diecinueve la educación de las niñas se enfocó en su preparación para el matrimonio
y la labor doméstica. La educación que ella recibió se baso en la lectura de obras clásicas, lo
cual tal ve motivo su interés por la educación, la literatura y las costumbres sociales. Muy
joven se caso con el marino Juan Fanning, con quien tuvo dos hijos, Jorge y Emma. los
siguientes años de su vida se dedicó al trabajo doméstico, mientras se desarrollaba
intelectualmente escribiendo artículos y narraciones.

Teresa vio la escritura como un pasatiempo. Al inicio de su carrera, Fanning utilizo varios
seudónimos; los mas famosos fueron Clara del Risco y María de la Luz. esta fue una técnica
para separar su vida política de la privada con el fin de protegerse de ataques de los que se
opusieron a su pensamiento político.

Durante los siguientes años, la escritora sufrió grandes pérdidas en su vida. Debido a una
revuelta de los trabajadores en su hacienda, tuvo que huir a Lima con su familia.
desafortunadamente, sus dos hijos murieron en ese viaje. Pese a la tragedia, su esposo y ella
salieron adelante. No obstante, durante la guerra del Pacifico, en la batalla de Miraflores, el 15
de enero de 1881, su esposo fue gravemente herido y murió al día siguiente. Teresa, entonces
se quedó viuda y sin hijos.

En lima, Teresa se unió a la comunidad cultural limeña y con sus escrituras participo en las
veladas literarias de la argentina Juana Manuela Gorriti, Estas tuvieron lugar en el hogar de
Gorriti, y llevaron el tema del intelecto y la literatura a un espacio doméstico. A estas veladas
asistieron músicos y escritores. Ahí Teresa puso discutir sus ideas políticas y unirse con otras
mujeres luchadoras de la época, como Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de
Carbonera y Juana Manuela Gorriti. Ellas formaron lo que consideramos como la primera
generación de mujeres ilustradas del país.

PENSAMIENTO EDUCACTIVO
Francesca Denegri sostiene que Teresa empezó con un pensamiento bastante conservador,
pero que finalmente se desarrollo como activista por la educación de las mujeres.

En las veladas de Gorriti, las mujeres desafiaron el pensamiento común de que las mujeres
solo nacían para ser madres o piezas centrales en la familia. Ellas opinaban que, para un mejor
desarrollo y servicio a la Patria, las mujeres debían tener una buena educación superior y
entrar a la vida laboral. En la época dominaba el pensamiento que asignaba el espacio publico
al hombre y el espacio privado a la mujer.

Francesca Denegri menciona que, aunque las ideas de Teresa acerca de la educación eran algo
nuevo en la época, aun conservaban ciertas ideas para mantener una jerarquía social. Su
pedagogía considero enseñar diferentes conocimientos a clases sociales distintas. Asimismo,
Teresa sostenía que las mujeres de clase baja debían encargarse de tareas y trabajos que
¨pertenecían ¨a su clase; por ejemplo, las mujeres de los sectores populares debían ser
preparadas para ser panaderas, pasteleras, etcétera. Pese a los avances de su propuesta, las
limitaciones y exclusión de participación de las niñas y mujeres afroperuanas en los espacios
educativos continuaban. Ella planteaba que, al incluir a mujeres escritoras en el espacio
intelectual, se promovería el avance del país hacia la civilización; estas ideas las expresa en su
articulo LAS LITERATAS, publicado en El correo del Perú en 1876.

You might also like