You are on page 1of 144

CONOCIMIENTO, CREENCIAS, ACTITUDES Y EXPERIENCIAS DE LOS

CONSEJEROS PROFESIONALES EN PUERTO RICO RESPECTO AL


POLIAMOR

Disertación presentada al
Departamento de Estudios Graduados
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
como requisito parcial para
obtener el grado de Doctor en Educación

Por

Denise Aquino Ayala


© Derechos reservados, 2021
Disertación presentada como requisito parcial
para obtener el grado de Doctor en Educación

CONOCIMIENTO, CREENCIAS, ACTITUDES Y EXPERIENCIAS DE LOS


CONSEJEROS PROFESIONALES EN PUERTO RICO RESPECTO AL
POLIAMOR

DENISE AQUINO AYALA


(Maestría en Educación, Universidad de Puerto Rico, 2016)
(Bachillerato en Artes, Universidad de Puerto Rico, 2011)

Aprobada el 4 de mayo de 2021 por el Comité de Disertación:

Claudia X. Alvarez Romero, Ph. D.


Directora de Disertación

Marta Rodríguez Colón, Ed.D. Ariel I. Agosto Cepeda, Ph.D.


Miembro Comité de Disertación Miembro Comité de Disertación
RECONOCIMIENTOS

Comité de Disertación
Dra. Claudia X. Alvarez Romero
Dra. Marta Rodríguez Colón
Dr. Ariel I. Agosto Cepeda

Gracias por aceptar ser parte de mi comité, su guía y esmero. La Dra. Claudia X.
Alvarez Romero, no solo es una excelente profesora, sino un ser humano
compresivo y amable.

Dra. Marta Rodríguez Colón

Siempre agradecida de su disposición, apoyo y excepcionalidad. Su trabajo y

profesionalismo ha sido clave en mi desarrollo profesional y personal.

Profesoras y profesores del Departamento de Estudios Graduados de la


Facultad de Educación
Reconozco sus enseñanzas y sus grandes aportaciones a mi desarrollo

profesional.

Profesionales de consejería participantes

Agradezco su disposición y aportaciones para esta investigación.

Alba I. Ayala Hernández, mi madre

Quien me cuidó, guio y brindó las herramientas para mi formación educativa. A

pesar de su trascendencia al plano espiritual, nunca me abandona.

ii
RESUMEN DE LA DISERTACIÓN

CONOCIMIENTO, CREENCIAS, ACTITUDES Y EXPERIENCIAS DE LOS

CONSEJEROS PROFESIONALES EN PUERTO RICO RESPECTO AL

POLIAMOR

Denise Aquino Ayala

Directora de la disertación: Claudia X. Alvarez Romero, Ph.D.

Esta investigación se propuso explorar el conocimiento, las creencias y

actitudes de los consejeros profesionales en Puerto Rico respecto al poliamor.

La investigación fue cuantitativa, mediante el diseño de encuesta. El cuestionario

utilizado fue diseñado por la investigadora y constó de 41 premisas. Participaron

93 profesionales de consejería con práctica en Puerto Rico. Para el análisis de

datos se utilizó el programado de SPSS versión 27. Se realizaron estadísticas

descriptivas (frecuencia y porcentajes). Se emplearon la estadística no

paramétrica Ji cuadrado y el Análisis de contenido de Krippendorff para las

preguntas abiertas.

Las diferencias estadísticamente significativas se muestran en cuanto a la

preparación académica de los consejeros profesionales en Puerto Rico y su

conocimiento respecto al poliamor. Se espera que este estudio sea puente para

profundizar en las dinámicas sexuales en la población puertorriqueña y fomentar

una preparación académica de calidad respecto a la sexualidad humana para los

profesionales de consejería. A su vez, desarrollar mejores estrategias en la

prestación de servicios a minorías sexuales.

iii
TABLA DE CONTENIDO

RECONOCIMIENTOS .................................................................................................... 3
RESUMEN DE LA DISERTACIÓN ................................................................................ 3
LISTA DE TABLAS........................................................................................................ vi
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... vi
CAPÍTULO I ................................................................................................................... 1
Introducción.................................................................................................................. 1
Trasfondo .............................................................................................................................. 1
Problema ............................................................................................................................... 2
Propósito ............................................................................................................................... 4
Justificación ......................................................................................................................... 4
Preguntas de investigación.............................................................................................. 7
Definiciones .......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II .................................................................................................................10
Revisión de literatura .................................................................................................10
Introducción ....................................................................................................................... 10
Estilos de relaciones de pareja ..................................................................................... 10
Datos demográficos de la comunidad poliamorosa ................................................ 11
Tipos principales de poliamor ....................................................................................... 16
Aspectos generales del poliamor: beneficios y retos............................................. 18
Necesidades de la comunidad poliamorosa .............................................................. 20
Relaciones poliamorosas en Puerto Rico .................................................................. 24
Consejería profesional y poliamor ............................................................................... 25
Diversidad de relaciones y consejería ........................................................................ 29
Investigaciones acerca del poliamor ........................................................................... 38
Resumen ............................................................................................................................. 43
CAPÍTULO III ................................................................................................................44
Método ......................................................................................................................44
Diseño de investigación .................................................................................................. 46
Selección de participantes ............................................................................................. 47

iv
Instrumento ........................................................................................................................ 49
Procedimiento .................................................................................................................... 53
Análisis de datos............................................................................................................... 55
Aspectos éticos ................................................................................................................. 56
CAPÍTULO IV................................................................................................................58
Hallazgos ..................................................................................................................58
Confiabilidad del instrumento ....................................................................................... 62
Respuestas a las preguntas de investigación .......................................................... 63
CAPÍTULO V.................................................................................................................82
Conclusiones y recomendaciones .........................................................................82
Introducción ....................................................................................................................... 82
Discusión ............................................................................................................................ 83
Limitaciones ....................................................................................................................... 93
Recomendaciones ............................................................................................................ 94
Sugerencias para futuras investigaciones................................................................. 96
APÉNDICES

CERTIFICADO DE COLLABORATIVE INSTITUTIONAL TRAINING INITIATIVE ..106


(CITI PROGRAM) ....................................................................................................106
AUTORIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ...................................108
CARTA DE SOLITITUD PARA REVISIÓN DE EXPERTAS ....................................110
CARTA DE INVITACIÓN PARA ENTREVISTAS COGNITIVAS .............................111
SOLICITUD PARA COMPARTIR PROMOCIÓN .....................................................113
INVITACIÓN PARA PARTICIPAR EN INVESTIGACIÓN ........................................115
HOJA INFORMATIVA Y CUESTIONARIO (VERSIÓN ELECTRÓNICA) ................117

v
LISTA DE TABLAS
Tabla Página

1 Articulación de preguntas de investigación .................................................. 500


2 Perfil sociodemográfico de los participantes.……….…………………………...60

3 Conocimiento de los consejeros profesionales acerca de poliamor…….…… 64

4 Actitudes de los consejeros profesionales respecto al poliamor………….…. 67

5 Creencias de los consejeros profesionales respecto al poliamor…….……… 68

6 Diferencias entre edad y el conocimiento acerca de poliamor……….…..….. 70

7 Diferencias entre edad y creencias acerca de poliamor………………...……. 71

8 Diferencias entre edad y las actitudes acerca de poliamor………….…..…… 73

9 Diferencias entre preparación académica y el conocimiento acerca del

poliamor…………………………………………………………………..…………… 74

10 Diferencias entre preparación académica y creencias acerca de poliamor

…………………………………………………………………………………………...76

11 Diferencias entre preparación académica y actitudes acerca del poliamor

…………………………………………………………………………………………...77

LISTA DE FIGURAS
Figura Página

Tipos de relaciones poliamorosas ……………….………………………….……16

vi
CAPÍTULO I

Introducción

Trasfondo

A través de la historia pueden identificarse diversos movimientos sociales

dirigidos a la adquisición de derechos civiles, así como cambios en las políticas

de sectores específicos. La diversidad sexual no ha sido la excepción, pues

varios sectores se han manifestado a favor de la transformación de las

experiencias en las relaciones de pareja, tales como el poliamor. El poliamor se

define como una relación romántica y sexual entre varias personas con el

consentimiento de todas las partes involucradas (Hidalgo y Barber, 2009). Según

establece Hurson (2016), las nociones actuales del poliamor pueden tener sus

orígenes en los movimientos contracultura durante los años 60 y 70; en los

cuales surge entre los individuos un cuestionamiento de los estándares

relacionados a la monogamia. De esto emergen escritos influyentes como

Stranger in a Stranger Land de Robert A. Heinlein y The Harrad Experiment de

Robert H. Rimmer, los cuales describen experimentaciones sexuales. De igual

forma, nacen comunidades basadas en preceptos religiosos conocidas como

Oneida y Sandstone, donde la apertura sexual implicaba cercanía a Dios. Por

otro lado, la comunidad Kensita instaló la polifidelidad (Hurson, 2016). Esta

comunidad inspiró una serie de boletines informativos y literatura, producidos por

Ryam Nering, conocido como el co-fundador del movimiento poliamoroso

moderno. Asimismo, Deborah Anapol produjo literatura para promover la

educación acerca de prácticas no monógamas (Hurson, 2016).

1
2

Combinando trabajos y esfuerzos, Nering y Anapol, crearon la revista

Loving More en 1994 (Hurson, 2016). La misma, presenta conceptos como

polifidelidad, relaciones abiertas y redes íntimas, congruentes con la definición

del poliamor moderno (Hurson, 2016). No obstante, se ha debatido el origen de

este término. Una de las vertientes atribuye a Oberon Zell y el matrimonio

Ravenhearts la utilización de este concepto en el 1990 para describir su relación.

Mientras tanto, Hurson (2016) indica que Jennifer Wesp, creadora de un grupo

virtual dirigido a relaciones no monógamas, utilizó el término poliamor para

etiquetar su relación y distinguirla de la poligamia. Actualmente, no existe un

consenso del origen del poliamor; sin embargo, su práctica es cada vez más

común.

Problema

Indiscutiblemente, los movimientos sociales fundamentados en la

incomodidad con los preceptos sociales establecidos repercuten en la salud de

diversas formas. La Organización Mundial de la Salud (2020) define la salud

como un estado de completo bienestar en cuanto a los aspectos físico, mental y

social, lo cual no implica necesariamente la ausencia de una condición grave o

enfermedad. Asimismo, definen la salud sexual como un estado de bienestar

físico, emocional, mental y social pertinente a la sexualidad y no implica la

ausencia de enfermedad. Esta requiere un acercamiento positivo y respetuoso

hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener

experiencias placenteras y seguras, libres de coerción, violencia o discriminación

(World Health Organización, 2019).


3

La sexualidad es considerada como un aspecto central del ser humano, a

través de la vida, abarcando el sexo, identidades de género y roles, orientación

sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción (Organización Mundial de la

Salud, 2018). La misma, es expresada mediante pensamientos, fantasías,

deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones. Sin

embargo, no siempre se expresa saludablemente. De igual forma, la sexualidad

es una parte de la personalidad total del ser humano y está influenciada por

factores biológicos, psicológicos, socioculturales, económicos, legales, políticos,

históricos, religiosos y espirituales (Organización Mundial de la Salud, 2018;

Greenberg, et al., 2007); afectando la forma en que el ser humano se relaciona.

Las manifestaciones de la sexualidad y las maneras de relacionarse

pueden considerarse diversas y complejas. Dentro de estas manifestaciones se

encuentra el poliamor. Esta práctica no tradicional se ha proliferado en los

Estados Unidos, lo cual conlleva implicaciones personales, afectivas y sociales.

A pesar de la importancia que tiene la sexualidad para el desarrollo humano y la

constante exposición mediática que recibe, está rodeada de mitos, vergüenza y

miedo (Voss, 2015). Los consejeros profesionales no están exentos de que las

normas sociales respecto a la sexualidad influyan en su práctica profesional. Los

valores personales, estereotipos y sesgos pueden presentarse

inintencionalmente, provocando daños a los clientes (Voss, 2015). Esto puede

originarse en el desconocimiento o en decisiones consientes del profesional de

consejería y, como resultado, dar paso a diversos conflictos éticos.


4

Propósito

Esta investigación exploró el conocimiento, creencias y actitudes respecto

al poliamor de los consejeros profesionales. Asimismo, describió sus

experiencias en la prestación de servicios a clientes que se encuentren en

relaciones poliamorosas en Puerto Rico. Desde el paradigma cuantitativo

exploratorio, se creó un instrumento que permitió documentar este fenómeno a

través de la mirada de consejeros profesionales en la Isla, así como las posibles

implicaciones para la disciplina.

Justificación

Debido a la importancia que tienen los diversos aspectos de la sexualidad

en el desarrollo y bienestar del ser humano, es necesario estudiar las

inquietudes asociadas a las relaciones poliamorosas desde la perspectiva de la

consejería profesional (Weitzman, et al., 2010). Según explican los autores antes

mencionados, entre los profesionales de ayuda no existe mucha información

referente al poliamor. No obstante, los cambios en el contexto sexual y relacional

van en aumento, debido a que los individuos y las parejas se encuentran en la

búsqueda de alterativas a los modelos tradicionales de intimidad. Actualmente,

no existen estadísticas oficiales respecto a la práctica del poliamor en Estados

Unidos o en otros países. Sin embargo, Jiang (2017) indica que de cuatro a

cinco por ciento de norteamericanos practican relaciones no monógamas

consentidas. Por otra parte, Haupert, et al. (2017) investigaron la prevalencia de

relaciones no monógamas consentidas en los Estados Unidos. Los autores

informaron en sus hallazgos que uno de cada cinco participantes había estado
5

en una relación no monógama consentida en algún período de su vida. Debido a

la amplia diversidad presentada, Haupert y colegas (2017), señalan la necesidad

de profundizar en cuanto a aspectos teóricos, niveles sociales y familiares.

En Puerto Rico, las investigaciones respecto a este tema son escasas.

Esta falta de información acerca de las prácticas no monógamas y el poliamor

tiene repercusiones en las intervenciones de salud mental, por lo que resulta

pertinente investigar acerca del conocimiento, creencias y actitudes de los

consejeros y consejeras1 profesionales en Puerto Rico (Weitzman, et al., 2010).

Según establece Graham (2014), la poca concienciación acerca de prácticas

sexuales diversas, incluyendo el poliamor, puede afectar negativamente la

relación terapéutica. Los profesionales de consejería pueden no estar

familiarizados con el poliamor y no atender las necesidades de estas personas o

establecer juicios desfavorables para su desarrollo personal (Weizman, et al.,

2010). Como consecuencia, pueden violentarse las seis obligaciones que guían

pensamientos y conductas del profesional de ayuda para solución de dilemas

morales, conocidas como principios éticos (Corey, et al., 2015).

La base del funcionamiento ético está compuesta de los siguientes

principios: autonomía, no maleficencia, beneficencia, justicia, fidelidad y

veracidad. La autonomía se refiere a la promoción de la autodeterminación en el

cliente, respetando su derecho a elegir y actuar según sus deseos (Corey, et al.,

2015). Por lo que debe promoverse este derecho en las personas sin que

1
En adelante se utilizará el sexo masculino. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española
(2019), al utilizar sustantivos para referirse a seres animados, puede utilizarse el genérico del masculino
para designar todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos.
6

influyan las preferencias del profesional de consejería. El principio de no

maleficencia, más allá de no hacer daño al cliente, implica evitar prácticas que

pongan en riesgo su bienestar al ser etiquetado a base de percepciones o

creencias personales del terapista (Corey, et al., 2015). Por ejemplo, un

consejero o consejera puede considerar que un individuo poliamorista tiene una

adicción sexual. De esta manera, emite juicio sin contar con evidencia o

indicadores que sustenten la idea y recurre a prácticas que pueden afectar

negativamente al cliente. Además de no hacer daño, debe promover el bienestar

del cliente, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo dentro de su contexto

(Corey, et al., 2015). Este principio se conoce como beneficencia e implica

respetar la dignidad del cliente, donde este decida lo mejor para sí mismo según

su marco de referencia.

Pueden presentarse casos en los cuales se violente el principio de

justicia, definido como la responsabilidad de proveer servicios apropiadamente a

todos los clientes (Corey, et al., 2015). El profesional de consejería, de no tener

congruencia con las preferencias del cliente, podría variar la forma en que

acostumbra a brindar sus servicios. Los principios antes mencionados se

enmarcan en la fidelidad, implicando la responsabilidad de fomentar y mantener

la confianza hacia el proceso terapéutico y el cliente (Corey, et al., 2015).

Finalmente, es necesario proteger el principio de veracidad, ya que conlleva que

el terapeuta se dirija hacia el cliente con honestidad. Esto facilita la alianza

terapéutica y ofrece transparencia a través del proceso de ayuda (Corey, et al.,

2015). Es necesario que el profesional de consejería tenga claros sus límites y


7

maneje conflictos éticamente, demostrando congruencia y compromiso con el

bienestar de los clientes (Corey, et al., 2015).

Los hallazgos de este estudio pueden aportar al establecimiento de

competencias y criterios específicos para el desarrollo de profesionales

capacitados con el fin de atender las necesidades asociadas a las personas en

relaciones poliamorosas en Puerto Rico. Además, permitirá proveer una base

para identificar las necesidades de los profesionales de la consejería durante su

preparación académica en temas de diversidad sexual (Henrich y Trawinsky,

2016).

Preguntas de investigación

Esta investigación responde las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Qué conocimientos expresan los consejeros profesionales respecto

al poliamor?

2. ¿Cuáles son las actitudes de los consejeros profesionales respecto a

las relaciones no monógamas y el poliamor?

3. ¿Cuáles son las creencias de los consejeros profesionales respecto a

las relaciones no monógamas y el poliamor?

4. ¿Existe diferencia significativa por edad entre los consejeros

profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y creencias en

cuanto al poliamor?

5. ¿Existe diferencia por preparación académica y capacitación entre los

consejeros profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y

creencias en cuanto a las relaciones poliamorosas?


8

¿Qué experiencias destacan los consejeros en la provisión de

servicios a los clientes en relaciones poliamorosas?

Definiciones

1. Actitudes: evaluaciones realizadas a objetos mediante pensamientos

continuos acerca de estos o de aquellos conservados en la memoria.

Está influenciada por creencias, afecto y conductas en relación con el

objeto (Matsumoto, 2009).

2. Conocimiento: información interna, entendimiento o capacidad para

realizar una tarea que ha sido aprendida (Matsumoto, 2009).

3. Consejería Profesional: relación profesional que empodera a diversos

individuos, familias y grupos a alcanzar salud mental, bienestar,

educación, entre otras áreas (American Counseling Association,

2014).

4. Consejero Profesional: persona que posee una licencia otorgada por

el Departamento de Salud al haber completado un grado de maestría,

la aprobación de la reválida y completa 500 horas de mentoría

(LexJuris, 2002).

5. Creencias: proposiciones consideradas verdaderas, pueden ser

correctas o incorrectas (Matsumoto, 2009).

6. Diversidad: “las similitudes y diferencias que se producen dentro y

entre las culturas, y la intersección de las identidades culturales y

sociales.” (American Counseling Association, 2014, p. 20).


9

7. Experiencia: hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien

algo (Real Academia Española, 2019).

8. Identidad: término utilizado en la ciencias sociales en referencia a la

forma en que los individuos se entienden a sí mismos y son

reconocidos por otros (Matsumoto, 2009).

9. Monogamia: relación reproductiva en la que un hombre y una mujer

tiene exclusividad el uno con el otro (Matsumoto, 2009).

10. Poliamor: estilo de vida en el que una persona sostiene más de una

relación romántica y sexual con el consentimiento y apoyo de otra

pareja (Weitzman, et al., 2010).

11. Poligamia: práctica en la que un hombre tiene más de una esposa

simultáneamente (Matsumoto, 2009).


CAPÍTULO II

Revisión de literatura

Introducción

La prácticas no monógamas consentidas son múltiples y diversas, el

poliamor una de las más complejas (Weitzman, et al., 2010; Rothschild, 2018).

Este capítulo explora los orígenes del poliamor, tomando en cuenta los estilos

tradicionales de relaciones de pareja. De igual forma, se presentan las

necesidades de individuos en relaciones poliamorosas y el rol del consejero

profesional, concentrándose en competencias pertinentes, así como

consideraciones éticas.

Estilos de relaciones de pareja

La monogamia ha sido considerada como la manifestación tradicional,

moral, natural y saludable de las relaciones románticas humanas (Rothschild,

2018); definida como un matrimonio, habitualmente entre un hombre y una

mujer. No obstante, Rothschild (2018) explica que el concepto se utiliza

actualmente para explicar relaciones de pareja en las que se practica

exclusividad sexual y romántica, sin incurrir en matrimonio. Esta promueve la

exclusividad sexual por lo tanto no se toleran las relaciones sexuales

extramaritales y, de incurrir en estas, se espera el fin de la relación de pareja

(Mitchell, et al., 2014). Contrario a esto, existen diversas prácticas no

monógamas consentidas, cada una determinada por características particulares

que las distinguen de otras, tales como swinging, en las que parejas tienen

encuentros sexuales con otras parejas sin que medie conexión

10
11

emocional; relaciones abiertas, en las cuales los individuos sostienen encuentros

sexuales casuales y el poliamor.

El poliamor, significa literalmente múltiples amores, proviene de la mezcla

entre poly, del griego, lo cual se define como muchos o múltiples; y amory, del

latín, significando amor (Anapol, 2010c). Según Anapol (2010c), el término fue

inventado por una pareja poliamorosa en 1980. Sin embargo, no es hasta los

años 1990 que surge el poliamor como un tipo de relación no monógama

consentida, en la que sus practicantes establecen relaciones íntimas, románticas

y/o sexuales simultáneas con más de una persona teniendo el consentimiento

informado de todas las partes (Shcippers, 2016; Rothschild, 2018; Hurson,

2016). Los poliamoristas, creen que la exclusividad emocional y sexual no es

necesaria para establecer vínculos afectivos profundos y compromiso

(Shcippers, 2016). Es necesario destacar que el poliamor no equivale a la

poligamia, pues esta última se refiere al matrimonio usualmente entre un hombre

y múltiples esposas, conocido como poliginia (McConnell, 2017). Además, con

menor frecuencia, el matrimonio entre una mujer y múltiples esposos, llamado

poliandria. Otro tipo de poligamia es la consecutiva, la cual implica divorcio y un

segundo matrimonio (McConnell, 2017). La poligamia está influenciada según el

contexto cultural, religión y género (McConnell, 2017; Rothschild, 2018).

Datos demográficos de la comunidad poliamorosa

Las relaciones no monógamas consentidas ocurren con bastante

frecuencia en los Estados Unidos, siendo el poliamor una de las más comunes

(Levine, et al., 2018). El 22 por ciento de la población estadounidense ha estado


12

involucrada en una relación no monógama consentida y 4-5 por ciento,

aproximadamente, practican alguna variedad de estas relaciones (Schechinger,

et al., 2018). Las relaciones no monógamas consentidas van expandiéndose a

través del tiempo y las características de quienes practican el poliamor son

diversas. Además, el poliamor ha sido objeto de controversia, particularmente

cuando Zane (2018) resaltó una nota digital escrita por una 12xisten en 2014,

conocida como Vx. En esta publicación, la autora señala que el poliamor es una

estructura de relación practicada por personas de clase alta. Vx (2014) basa su

argumento en el tiempo, compromiso y dinero que conlleva una relación múltiple,

por lo cual requiere de poder económico para ser sostenida. No obstante, no

existe evidencia de que el poliamor sea particular de una clase social (Zane,

2018). Sin embargo, durante el 2015, el sitio en línea Open Source

Psychometrics Project publicó una encuesta en la que participaron 5,043

usuarios, la cual recoge información pertinente de otras características, tales

como edad, género, raza y orientación sexual de las personas que practican el

poliamor. Luego, Balzarini, et al. (2018) publicaron un estudio en el que

compararon datos demográficos de individuos norteamericanos en relaciones

monógamas y poliamorosas. Aunque la información presentada no es definitiva,

permite tener una idea de la estructura social del poliamor y sus tendencias.

Edad. El acercamiento a dinámicas de relaciones abiertas y poliamorosas

puede ocurrir a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la vejez (Anapol,

2010b). No es extraño que los adolescentes exploren esta estructura, pues

durante la adolescencia ocurre la concienciación y la experimentación sexual


13

que les permite definir preferencias y conductas (Wenar y Kerig, 2005). Sin

embargo, el grupo de edad de mayor consistencia y estabilidad está entre los 35

a 55 años, siendo los 35 años la edad promedio (Balzarini et al., 2018; Open

Source Psychometrics Project, 2015). Según Stavinoha (2017), esto se debe a

ciertas características emocionales y sociales durante esta etapa del desarrollo.

Papalia y Feldman (2012) indican que, durante la adultez media, los individuos

encuentran satisfacción y calidad de vida tomando en cuenta las relaciones de

pareja. Debido al gran significado que tienen las relaciones afectivas y

románticas para el ser humano, el poliamor se convierte en una alternativa para

alcanzar el bienestar (Anapol, 2010b).

Género. Además de la edad, el género tiene gran pertinencia en las

relaciones poliamorosas. El 8.9 por ciento de los hombres encuestados por

Open Source Psychometrics Project (2015) se autoidentificaron como

poliamorosos y el 32.1 por ciento indicaron tener mayor interés en practicar el

poliamor en un futuro. Mientras, las 2,485 mujeres encuestadas en los mismos

criterios acumularon la mitad del porcentaje de los hombres. Esto concuerda con

los hallazgos de Balzarini y colegas (2018), el 57.8 por ciento de los hombres y

el 2.1 por ciento de las mujeres participantes se identificaron como

poliamorosos. Robbins (2005), Weitzman, et al. (2010) señalan que, para la

mujer, el poliamor representa una oportunidad de exploración sexual, así como

una ruptura de las normas sociales y los roles asignados, por lo cual pueden

practicarlo para retar los estatutos sociales (Robbins, 2005).


14

Raza. De igual forma, la encuesta en línea presentó hallazgos respecto

al origen racial de los participantes. El 10 por ciento de los encuestados

autoidentificados como poliamoristas fueron personas de raza negra y el 8.2 por

ciento hispanos (Open Source Psychometrics Project, 2015). Sin embargo,

Balzarini y colaboradores (2018) recopilaron información mediante un

cuestionario electrónico y encontraron que el 91.3 por ciento de la muestra de

3,530 participantes en relaciones poliamorosas se identificaron como

caucásicos. Por otro lado, el 26.1 por ciento de los participantes caucásicos y el

26.7 por ciento de hispanos expresaron interés en experimentar relaciones

poliamorosas (Open Source Psychometrics Project, 2015). Según Stavinoha

(2017), individuos caucásicos de clase media-alta tienen mayor libertad para

expresar las estructuras de relaciones que practican. En contraste, las minorías

no pueden arriesgarse a esa libertad, ya que añadirían mayor prejuicio y

discrimen al que ya experimentan (Stavinoha, 2017).

Orientación sexual. Respecto a la orientación sexual, el 14.5 por ciento

de los encuestados se identificaron como bisexuales (Open Source

Psychometrics Project, 2015, Sheff, 2019). Mientras, el 41.3 por ciento de los

individuos identificados con esta orientación sexual, indicaron estar interesados

en experimentar el poliamor. No obstante, Balzarini y colegas (2018) hallaron

poca diferencia entre individuos heterosexuales y bisexuales que practican el

poliamor. Respecto a esto, Stavinoha (2017) indica que existe una tendencia a

que las mujeres que practican poliamor se consideren bisexuales, mientras los

hombres se identifican como heterosexuales. De igual forma, señala que


15

hombres homosexuales y mujeres lesbianas pueden estar practicando poliamor;

sin embargo, no se identifican como tales debido a que tienen normas

establecidas en su comunidad y grupos específicos.

Creencias espirituales y religiosas. Tomando en cuenta las

investigaciones limitadas respecto a creencias espirituales y religiosas de

individuos no monógamos (Weitzman, et al., 2010), Kolesar y Pardo (2019)

estudiaron las identidades espirituales de personas en relaciones no

monógamas para atender brechas en la literatura. Mediante un cuestionario en

línea, los autores abordaron los diferentes grupos religiosos, así como la

transformación de estos de la niñez a la adultez en 484 participantes

autoidentificados como no monógamos, de los cuales el 52.9 por ciento indicó

una identidad sexual poliamorosa. El 64 por ciento de los sujetos de estudio

indicaron estar afiliados a alguna práctica religiosa o espiritual (Kolesar y Pardo,

2019). El 28.9 por ciento señaló prácticas religiosas paganas o Wicca, mientras

el 27.1 por ciento de los participantes se identificaron como espirituales, pero no

religiosos. Por otro lado, el 55.2 por ciento de los encuestados indicaron haber

sido educados en familias poco o medianamente religiosas (Kolesar y Pardo,

2019). No existe un perfil determinado de personas que practiquen el poliamor.

Las exploraciones de diversidad en relaciones ocurren en diferentes etapas de la

vida y según las circunstancias particulares del individuo.


16

Tipos principales de poliamor

El poliamor tiene variaciones, siendo las más comunes las relaciones

primario-secundarias, polifidelidad, estructuras v y poliredes o familias

(Shcippers, 2016; Jiang, 2017). Las relaciones primario-secundarias se

caracterizan por la priorización de la relación primaria sobre una relación

secundaria. Por otro lado, la polifidelidad implica tres o más compañeros en una

relación, con todas las partes involucradas en la misma. Usualmente, este tipo

de poliamor se caracteriza por triadas o cuartetos. Mientras, las estructuras v

implican un individuo involucrado con otros dos, lo cuales no tienen una relación

entre ellos. La Figura 1 presenta las representaciones de las diferentes

configuraciones de relaciones poliamorosas.

Figura 1.Representaciones de los tipos de relaciones poliamorosas .

De los tipos de poliamor, el de mayor popularidad es el modelo de

relaciones primario-secundarias. Según Barker (2005), más de un tercio de los

individuos autoidentificados como poliamorosos indicaron practicar el modelo


17

primario-secundario. En este, la relación primaria comparte similitudes con una

relación monógama, frecuentemente practicada por parejas casadas o en

relaciones a largo plazo, en la cual dividen las responsabilidades del hogar,

finanzas e hijos (Barker, 2005; Jiang, 2017). La relación primaria recibe mayor

dedicación, tiempo y recursos que la relación secundaria. La relación secundaria

no conlleva las mismas responsabilidades, negociaciones y compromiso que la

relación primaria. Esta consiste en parejas que viven en residencias separadas y

no comparten las responsabilidades financieras. Además, no se establecen

planes futuros (Jiang, 2017).

Según Balzarini, et al. (2017), las relaciones primario-secundarias surgen

debido a circunstancias específicas, por ejemplo, un miembro de la pareja ha

establecido una relación con una persona y ha desarrollado cierto grado de

independencia de esta. Este estilo de relación puede surgir como una elección

consciente de la persona en priorizar una de sus parejas sobre otras (Balzarini,

et al., 2017). Con el objetivo de examinar las percepciones de individuos en

relaciones poliamorosas primario-secundarias, Balzarini y autores (2017)

encuestaron electrónicamente a 3,530 personas, de los cuales 1,308 individuos

se autoidentificaron como poliamorosos. El hallazgo principal de la investigación

destaca que los participantes indicaron menor grado de estigma y mayor

satisfacción, compromiso y comunicación en la relación primaria. No obstante,

expresaron que la actividad sexual es mayor en la relación secundaria, en

comparación con la primaria (Balzarini, et al., 2017). Por lo que los autores
18

concluyeron que cada relación puede ser un complemento para satisfacción de

las necesidades del individuo.

Esto concurre con los hallazgos que Mitchell, et al. (2014) presentan del

poliamor, indicando que es una forma de satisfacer las necesidades,

particularmente sexuales, de una persona. Las autoras señalan que estas son

restringidas por las normas culturales ya que se deposita en una persona la

responsabilidad de cumplir con las necesidades de otra (Mitchell, et al., 2014).

Sin embargo, el poliamor provee un espacio seguro para la exploración sexual

con individuos conocidos por todos los miembros de la relación. Además,

Mitchell, et al. (2014) señalan que la necesidad de realización con una pareja de

los individuos participantes no está asociada con mayor satisfacción en la

relación o el compromiso hacia un compañero. Los autores resaltan que los

participantes de la investigación no sostienen una relación poliamorosa con el

propósito de compensar sus necesidades con otra pareja, sino que estas

relaciones son independientes una de la otra (Mitchell, et al., 2014).

Aspectos generales del poliamor: beneficios y retos

Weitzman, et al. (2010) señalan diversos factores por los cuales los

individuos comienzan la exploración de relaciones alternativas, particularmente

el poliamor. El primer factor es la longevidad de las personas, a medida que

transcurre el tiempo, perciben la exclusividad emocional y sexual como irreal.

Además, las altas tasas de divorcios e infidelidad en relaciones monógamas

motivan a las personas a intentar otras opciones (Weitzman, et al., 2010). En el

caso particular de la mujer, esta puede explorar otras alternativas sexuales


19

debido a poca satisfacción en relaciones monógamas y la falta de equidad social

y económica (Weitzman, et al., 2010). Este tipo de relación se convierte en un

espacio para manifestar su incomodidad ante las limitaciones sociales que

experimenta (Weitzman, et al., 2010; Stavinoha, 2017). Por lo cual, a nivel

social, fomenta un control entre las mujeres respecto a sus deseos, cuerpos y

elección de amor, retando la opresión (Weitzman, et al., 2010; Stavinoha, 2017).

Muchos individuos deciden intentar este estilo de relacionarse por las

características que lo distinguen de otros tipos de relaciones (Jiang, 2017). Una

de las características principales del poliamor es la promoción de honestidad,

sinceridad y lealtad entre las partes, debido a que comparten información

abiertamente respecto a las relaciones establecidas, fortaleciendo los vínculos

afectivos, emocionales y físicos (Weitzman, et al., 2010; Johnson, 2013). Según

Weitzman, et al. (2010) el poliamor resulta beneficioso para muchos individuos

debido a que pueden sostener relaciones sexuales y emocionales con múltiples

amantes. Además, en ellas existe apertura y seguridad, así como oportunidad de

crecimiento proveniente de asociaciones con personas nuevas y diversas

(Weitzman, et al., 2010; Jiang, 2017).

En el aspecto personal, el poliamor promueve el conocimiento de la

capacidad propia, necesidades emocionales, intelectuales y sexuales

(Weitzman, et al., 2010; Johnson, 2013). A esto se añade que valora la

comunicación de las necesidades del individuo y las negociaciones satisfactorias

para todas las partes de la relación (Weitzman, et al., 2010; Johnson, 2013). Las

relaciones poliamorosas están orientadas a la positividad sexual, facilitando la


20

exploración ética de deseos, más allá de la pareja. Finalmente, respecto a las

familias poliamorosas, estas comparten las tareas del hogar, la crianza de los

hijos y las responsabilidades financieras (Weitzman, et al., 2010; Johnson,

2013).

A pesar de los múltiples aspectos a favor del poliamor, son muchos los

retos que estos individuos atraviesan durante las relaciones (Weitzman, et al.,

2010; Johnson, 2013; Graham, 2014). Uno de los principales desafíos es

respecto a la comunicación, debido a que se dificulta establecer canales

apropiados y claros. Pueden producirse infinidad de problemas debido a las

diferencias de personalidad, lo cual causa incomodidad y deteriora aún más la

comunicación, afectando negativamente las interacciones entre los integrantes

de la relación (Weitzman, et al., 2010; Johnson, 2013). Además, en el caso de

relaciones primario-secundarias, las obligaciones con la diada primaria pueden

causar estrés en el individuo o ser motivo para la ruptura. A esto se le añade el

tiempo y energía que invierten en la toma de decisiones y el establecimiento de

consenso entre las partes, así como la falta de tiempo disponible para espacio a

solas (Weitzman, et al., 2010; Johnson, 2013; Graham, 2014). Los retos

mencionados representan preocupaciones para las personas en relaciones

poliamorosas o personas interesadas en explorar el poliamor, los cuales pueden

requerir intervención profesional (Weitzman, et al., 2010; Graham, 2014).

Necesidades de la comunidad poliamorosa

Los individuos que practican el poliamor se enfrentan a un sinnúmero de

influencias que amenazan su estabilidad mental, a nivel social, emocional y de


21

relación de pareja (Weitzman, et al., 2010; Johnson, 2013; Graham, 2014). A

nivel social, los poliamoristas se exponen a realidades externas que les

producen estrés. Una de ellas es el miedo al rechazo de familiares, compañeros

de trabajo y supervisores. Fleckenstein, et al. (2012) señalan que

aproximadamente, 25. 8 por ciento de los individuos que practican poliamor han

experimentado discrimen en diversas áreas de su vida, debido a que se ha

estigmatizado socialmente la configuración de las relaciones, etiquetándola

como desvío. Este rechazo puede asociarse a que socialmente se visualiza

como un riesgo a la salud por la propagación de infecciones de transmisión

sexual o que propicia cualidades negativas en el individuo, tales como

promiscuidad o falta de compromiso (Schechiger, et al., 2018).

Weitzman, et al. (2010) señalan que ese estigma les exige probar su

estilo de vida como viable, por lo cual pueden incurrir en patrones de conducta

negativos, tales como aislamiento, adicciones, entre otros. No obstante, muchas

de estas relaciones se mantienen en secreto porque experimentan

desaprobación social (Weitzman, et al., 2010). Las personas que practican el

poliamor temen repercusiones laborales, tales como pérdida de empleo o

limitación de oportunidades laborales (Fleckenstein, et al., 2012). Además, al

igual que la comunidad LGBT, reciben discrimen legal debido a que este estilo

de relación es percibido como pobre conducta moral. Esta falta de

reconocimiento por parte de las religiones y otras instituciones sociales,

propician una doble vida que conlleva a estrés por mantener la relación en

secreto (Weitzman, et al., 2010). Esto repercute en sus relaciones amorosas, ya


22

que produce en la pareja un sentimiento de devaluación, por lo cual surgen

conflictos entre las partes (Weitzman, et al., 2010).

En cuanto a nivel emocional, muchas personas que practican el poliamor

experimentan culpabilidad al cuestionarse cómo sus decisiones afectan su

entorno, influyendo negativamente en sus relaciones amorosas y su autoestima

(Weitzman, et al., 2010; Graham, 2014). Por otro lado, el manejo de celos es de

gran impacto emocional. Según Weitzman, et al. (2010), existe una idea general

de que los celos no existen en las relaciones poliamorosas, sin embargo, es un

asunto importante que requiere atención especial. Los celos están compuestos

por diferentes sentimientos, los cuales deben ser separados, examinados y

tratados efectivamente (Weitzman, et al., 2010; Anapol, 2010a; Anapol, 2015

Graham, 2014). Los poliamoristas pueden requerir de intervenciones en las

cuales puedan explorar coraje, culpa, dolor, estrategias para renegociación con

la pareja y aumento de autoconciencia (Weitzman, et al., 2010; Anapol, 2010a;

Anapol, 2015 Graham, 2014).

Respecto a las relaciones, quienes practican el poliamor requieren apoyo

para adquirir estrategias para comunicarse adecuadamente con los miembros de

la relación (Weitzman, et al., 2010; Graham, 2014). Estos individuos pueden

carecer de herramientas para la resolución de problemas. Dentro de las

relaciones poliamorosas puede surgir dinámicas de celos, asuntos relacionados

a la familia, toma de decisiones, entre otros que deben ser discutidos entre todos

lo que componen la relación (Weitzman, et al., 2010; Graham, 2014, Anapol,

2015). Para atender las situaciones apremiantes o prevenir conflictos mayores,


23

estas personas pueden necesitar estrategias saludables dirigidas a la resolución

de problemas. Sin embargo, no siempre reciben el apoyo o son orientados

erróneamente (Weitzman, et al., 2010; Voss, 2015; Graham, 2014).

Estrés de minoría. Además de los desafíos sociales, emocionales y

relacionales, Schechiger, et al. (2018) señalan que quienes practican la no

monogamia consentida pertenecen a la variedad de comunidades minoritarias

de diversidad sexual que, aunque con características propias, comparten

experiencias similares. Individuos de estos grupos minoritarios están expuestos

a mayor discrimen, victimización y rechazo, en comparación con individuos

heterosexuales; lo cual repercute en cargas adicionales afectando

negativamente la salud metal. Según explican Schechiger, et al. (2018), puede

considerarse a los poliamoristas como parte de las comunidades que sufren

estrés de minoría.

El estrés de minoría es un modelo conceptual que describe estresores

asociados a la posición social de individuos de minoría sexual, causando

condiciones relacionadas a la salud, tales como trastornos mentales, angustia

psicológica, trastornos físicos, conductas de riesgo y otros problemas asociados

al bienestar general (Meyer y Frost, 2013). Este modelo sugiere que las

poblaciones de minoría sexual como lesbianas, hombres homosexuales e

individuos bisexuales experimentan procesos únicos. El estigma, prejuicio y

discriminación que sufren en comparación con individuos heterosexuales tiene

repercusiones mentales, físicas e interpersonales (Meyer y Frost, 2013).


24

Como resultado del estrés de minoría, a nivel de salud mental, los

individuos pueden enfrentar altos grados de angustia, síntomas depresivos,

ideación suicida y abuso de sustancias (Meyer y Frost, 2013). El estrés de

minoría está asociado al detrimento de salud física, debido a la exposición a

conductas sexuales de riesgo, uso de cigarrillos y sobrepeso (Meyer y Frost,

2013). Además, estos estresores propician la toma de días por enfermedad en el

empleo y mayor cantidad de visitas en busca de servicios médicos. Finalmente,

Meyer y Frost (2013) explican que las relaciones interpersonales se afectan

negativamente, ya que las experiencias de estigmatización dificultan la

satisfacción de necesidades íntimas y disminuye la calidad de las relaciones de

pareja. Mientras, en el lugar de trabajo, las minorías sexuales sufren gran agobio

cognitivo debido a la ocultación de su estilo de vida e hipervigilancia para no ser

descubiertos por sus compañeros de trabajo y supervisores (Meyer y Frost,

2013; Schechiger, et al., 2018). Las consecuencias del estrés de minoría

respecto a la salud mental, salud física y relaciones interpersonales no han sido

estudiadas en la comunidad poliamorosa, es necesario conocer acerca de este

fenómeno para proveer servicios adecuados a quienes practican relaciones no

monógamas consentidas (Graham, 2014; Schechiger, et al., 2018).

Relaciones poliamorosas en Puerto Rico

Noticentro.tv (2020) presentó una entrevista acerca del poliamor en

Puerto Rico con la licenciada María M. Rodríguez Vidal del Instituto Sexológico

Educativo y Psicológico de Puerto Rico, durante la sección Viernes de

Sexualidad en NotiCentro al Amanecer. La profesora Rodríguez indicó que el


25

poliamor es una relación consensuada, consciente y ética en la cual existe

exclusividad, ya que cada pareja es única. Ante cuestionamientos de la

existencia del poliamor en Puerto Rico, la profesora Rodríguez destacó que

ocurre con mayor frecuencia de la que se espera, pero el término no es muy

conocido para la población. A través de su práctica profesional, la profesora ha

intervenido con individuos y parejas poliamorosas.

Durante la cápsula televisiva, se dialogó acerca del caso de William Elías

Rodríguez (Noticentro, 2020). En el año 2005, la muerte de uno de los hijos de

Elías reveló la convivencia del hombre con tres mujeres y sus 15 hijos (Primera

Hora, 2011). William Elías fue considerado polígamo, sin embargo, este no

estaba casado con todas las mujeres (My Plain View, 2006; Primera Hora,

2009). Además, la poligamia es ilegal en Puerto Rico. Actualmente, esta relación

sería considerada poliamorosa, estando inmersos en una polifamilia (Stavinoha,

2017). Es importante destacar que existe la posibilidad de que, aunque Elías

estuviese casado con una de sus compañeras, esta seguiría siendo una relación

poliamorosa.

Consejería profesional y poliamor

Graham (2014) explica que el poliamor no es una condición de salud

mental o desvío, ahora bien, los practicantes de este estilo de relación no están

inmunes a trastornos que requieran atención de profesionales de la salud

mental. Los desafíos que enfrentan tienen repercusiones a nivel personal y de

pareja. Atender estas situaciones resulta pertinente para el área de consejería

profesional. La consejería es una de las profesiones de ayuda basada en la


26

relación consejero- cliente, la cual permite el crecimiento y desarrollo de este

último, tomando en cuenta su bienestar y promoviendo el desarrollo de

relaciones saludables (American Counseling Association, 2014). El proceso de

consejería se compone de varias etapas, las principales son: (1) establecimiento

de la relación de ayuda; (2) identificación y exploración del problema; (3)

planificación y resolución del problema; (4) terminación y evaluación del proceso

terapéutico (Gladding, 2004; Gibson y Mitchell, 2003). Además, este proceso se

basa en las condiciones básicas desarrolladas por Carl Rogers (Rogers, 1961;

Sharf, 2012). Las mismas, son las destrezas principales y necesarias para llevar

a cabo la relación de ayuda. Además, este proceso centrado en el cliente

requiere confidencialidad y provee las condiciones esenciales para el progreso

del cliente mediante la empatía, congruencia, respeto, entre otras destrezas

(Gibson y Mitchell, 2003; Sharf, 2012; Capuzzi y Gross, 2005; Gladding, 2004).

Estas condiciones permiten al consejero explorar con el cliente su situación,

dando espacio a un ambiente de respeto, solidario y seguro. Rogers (1961)

resalta la percepción del cliente respecto a la relación de ayuda

independientemente la orientación teórica del terapeuta. Este explica que deben

estar presentes los siguientes elementos: entendimiento de los sentimientos del

cliente y su significado, sensibilidad ante las actitudes del cliente e interés

genuino ante sus necesidades. Es decir, el proceso de ayuda será exitoso

mientras se le provea al cliente calidez humana y entendimiento genuino

(Rogers, 1961).
27

La primera de las condiciones básicas es la empatía. La empatía es la

habilidad de sentir con el cliente sus emociones, pensamientos, ideas y

experiencias, tomando en cuenta su marco de referencia (Gladding, 2004;

Capuzzi y Gross, 1999). Para Rogers (1961) la relación es significativa mientras

se exprese el constante deseo de entendimiento por parte del profesional de

ayuda hacia el cliente. El terapista debe adentrarse en el marco de referencia del

cliente y demostrar entendimiento de este, proveyéndole una sensación de

comprensión, según su experiencia (Gladding, 2004; Capuzzi y Gross, 1999). El

consejero identifica, entiende y comunica los sentimientos y el significado de

éstos según han sido expresados por el cliente, permitiéndole identificar temas

relevantes y profundizando en la visión que tiene de sí mismo (Gibson y Mitchell,

2003; Capuzzi y Gross, 1999). La empatía es particularmente importante con

personas que practican el poliamor, pues enfrentan diversos prejuicios, así como

la necesidad de compartir sus pensamientos y sentimientos sin sentirse

juzgadas (Weitzman, et al., 2010).

Otras destrezas importantes en el consejero son demostrar respeto y

aceptación, lo cual implica su capacidad para aceptar cada aspecto del cliente,

incluyendo sus sentimientos, pensamientos y acciones (Rogers, 1961; Gladding,

2004; Gibson y Mitchell, 2003; Capuzzi y Gross, 1999). Implica la aceptación de

las actitudes del cliente en todo momento, sin importar cuan positivas, negativas

o contradictorias sean (Rogers, 1961). Mediante esto, el profesional de

consejería reconoce el valor del cliente como ser humano, otorgando relevancia

a sus creencias y a su potencial para el cambio (Rogers, 1961). Además,


28

refuerza su determinación para crecimiento, toma de decisiones y solución de

problemas (Gibson y Mitchell, 2003; Capuzzi y Gross, 1999). Los poliamoristas

pueden percibir que no son respetados y aceptados, tanto a nivel social como en

la relación de ayuda. El respeto y la aceptación forman parte de una alianza

terapéutica sólida y beneficiosa para el éxito del proceso (Weitzman, et al., 2010;

Graham, 2014).

Del mismo modo, es necesario que el consejero se muestre auténtico,

comportándose de acuerdo con sus sentimientos, lo cual se conoce como

congruencia (Rogers, 1961; Gibson y Mitchell, 2003; Capuzzi y Gross, 1999). La

congruencia implica la demostración de autenticidad mediante acciones y

palabras, siendo un modelo para el cliente y sus interacciones con otras

personas (Capuzzi y Gross, 1999). Según expresa Rogers (1961), entre más

genuino sea el profesional, más útil será e implica la consciencia de sus

sentimientos, actitudes y conducta. La empatía y aceptación del consejero

deben ir atados a la autenticidad del consejero en intervenciones con personas

poliamorosas, pues la imposición de valores puede afectar negativamente el

proceso terapéutico (Warren-Dickins, 2019; Weitzman, et al., 2010). Además de

las condiciones básicas antes mencionadas, es importante el desarrollo de

competencias del consejero para la intervención con los clientes.

Competencias del consejero. Se define como un conjunto de destrezas

o estrategias que el consejero adquiere a través de su preparación académica y

experiencia profesional las cuales le permiten guiar la relación de ayuda

(Capuzzi y Gross, 1999). Estas estrategias le facilitan establecer rapport,


29

fomentar el diálogo y facilitan la recopilación de datos para la resolución de la

problemática expuesta por el cliente (Gibson y Mitchell, 2003; Capuzzi y Gross,

1999).

El profesional de consejería debe desarrollar la capacidad de utilizar

palabras claves dichas por el cliente e integrarlas en sus observaciones,

reproduciendo el contenido de su mensaje según su marco de referencia

(Capuzzi y Gross, 1999). Esta competencia se conoce como parafraseo y

permite que el cliente se sienta escuchado (Gibson y Mitchell, 2003; Capuzzi y

Gross, 1999). En este contexto, el resumen comparte un propósito similar al

parafraseo, pero, además ofrece al consejero la oportunidad de resaltar

información relevante del discurso del cliente, así como establecer las metas del

proceso terapéutico (Capuzzi y Gross, 1999). Por otro lado, el reflejo de

sentimientos es una de las competencias más importantes que debe desarrollar

el consejero profesional, debido a que le permite indagar y conocer las

emociones expresadas por el cliente (Capuzzi y Gross, 1999). Esta es una de

las competencias principales, pues mediante el reflejo de sentimientos, el

terapista guía al cliente y promueve que identifique sus emociones y el origen de

estas.

Diversidad de relaciones y consejería

Debido al rápido crecimiento en la exploración de relaciones alternativas,

los profesionales de consejería deben estar preparados para intervenciones en

cuanto a toma de decisiones, identidad, relaciones y conflictos asociados a estas

(Weitzman, et al., 2010). La sexualidad ha sido foco de interés de las ciencias de


30

la conducta desde el trabajo de Sigmund Freud y el psicoanálisis, así como las

aportaciones de las investigaciones científicas para el conocimiento de la

sexualidad de Kingsey, Masters y Johnson (Voss, 2015). Sin embargo, estos

temas pueden abordarse inapropiadamente. La práctica profesional puede estar

influenciada por los valores personales del consejero profesional y no atender

objetivamente las necesidades de diversidad sexual (Voss, 2015).

Voss (2015) indica que existen diversos factores que representan

barreras para los profesionales de ciencias de la conducta humana y limitan su

atención en asuntos referentes a la sexualidad de sus clientes. Uno de estos

factores es la falta de comodidad del consejero para hablar acerca de

sexualidad. Ya sea por aspectos relacionados a la crianza o experiencias

previas, los profesionales de consejería pueden evitar incluir la sexualidad para

no exponerse a un momento desagradable (Weitzman, et al., 2010; Voss, 2015).

Relacionado a la incomodidad, el lenguaje puede frenar a un profesional de la

conducta a abordar estos temas. En algunos casos, es por el desconocimiento

del vocabulario apropiado, en otros casos es debido a que no se atreven a

utilizarlo. Del mismo modo, las creencias o afiliaciones religiosas, así como

políticas pueden restringir a un profesional, ya que estas pueden contraponerse

a los ideales y experiencias del cliente (Voss, 2015). Por otro lado, el profesional

puede considerar que los asuntos de sexualidad no son parte de su trabajo o

que no tiene importancia clínica, por lo que no aporta a su práctica.

Entre los aspectos determinantes para el desarrollo de la identidad de un

individuo están la espiritualidad y las creencias religiosas que cultiva durante su


31

vida. Según Voss (2015), estas creencias pueden interferir en el proceso de

ayuda al influir en los valores del profesional de conducta humana. Debido a

esto resulta pertinente conocer los hallazgos de la investigación de Lillian

Cordero-Vega (2011) referente a las competencias de espiritualidad en

consejeros y consejeras profesionales en Puerto Rico. La investigadora

desarrolló el Cuestionario acerca del uso e importancia de las competencias de

espiritualidad en la consejería con 48 ítems dirigidos a consejeros profesionales

licenciados. Cordero-Vega (2011) encuestó a 145 profesionales de consejería

durante la Convención de la Asociación Puertorriqueña de Consejería

Profesional Los hallazgos principales de esta investigación indican que la

mayoría de las participantes utilizan las competencia de espiritualidad mucho y

regular (Cordero-Vega, 2011). Llama la atención que 121 de los encuestados

seleccionaron el cristianismo como la perspectiva espiritual que los identifica.

Estos hallazgos sugieren que las perspectivas de los consejeros profesionales

en Puerto Rico pueden estar enmarcadas en su contexto espiritual,

frecuentemente catalogado como conservador.

Finalmente, uno de los factores más frecuentes son los sesgos contra el

estilo de vida del cliente (Voss, 2015). En la mayoría de los casos, esto culmina

con el cese de servicios por parte del consejero. Sin embargo, el Código de

Ética de la American Counseling Association (2014) indica lo siguiente:

Los consejeros se abstendrán de recomendar a clientes actuales y

potenciales basándose únicamente en sus valores, actitudes, creencias y

comportamientos personales. Los consejeros respetarán la diversidad de


32

sus clientes y buscarán formación en las áreas en las que corran el riesgo

de imponer sus valores en sus clientes, especialmente cuando los valores

de éste sean incompatibles con los objetivos del cliente o sean de carácter

discriminatorio. (p. 6)

Johnson (2013) señala que los poliamoristas experimentan

estigmatización, estereotipos, sesgos negativos y marginalización por parte de la

sociedad, los cuales son reflejados a través de los consejeros profesionales en

sus procesos de ayuda. Esto puede adjudicarse a los valores monógamos por

los cuales se rigen en varias culturas y que condenan relaciones que no estén

compuestas por dos individuos (Johnson, 2013; Voss, 2015). Además de los

valores, influyen la falta de capacitación y exposición al tema del poliamor en

programas graduados y experiencias laborales relacionadas en Estados Unidos

(Johnson, 2013; Sanabria y Murray, 2018). Wiederman y Sansone (1999)

encontraron que el 11 por ciento de los programas relacionados a la conducta

humana contaban con un curso dirigido a la sexualidad. Sin embargo, estos son

cursos electivos, por lo que los estudiantes no siempre los toman (Sanabria y

Murray, 2018).

Al respecto, Selterman, et al. (2014) indican que puede existir resistencia

para la enseñanza de relaciones no-monógamas debido a falta de tiempo para

dedicarlo al tema, falta de preparación para discutirlo, sesgos personales o falta

de conocimiento acerca de las variaciones de relaciones. De igual forma, los

autores señalan la falta de estos temas en los libros de texto, pero resaltan la

existencia de fuentes independientes que contienen literatura pertinente que


33

puede aportar a ampliar el conocimiento acerca del poliamor y otras relaciones

no monógamas.

La carencia de preparación y exposición a asuntos asociados al poliamor

afectan negativamente los procesos clínicos (Johnson, 2013; Graham, 2014).

Johnson (2013) indica que clientes en relaciones poliamorosas expresaron

descontento hacia procesos terapéuticos en consejería debido a que no reciben

cuidado mental de calidad y evitan visitar otros profesionales de consejería por

el temor proveniente de experiencias previas. Para Johnson (2013) resulta

preocupante, pues provee una mirada negativa hacia la consejería y su

propósito. Además, Graham (2014) añade que la imposición de valores en el

proceso de consejería impacta adversamente la alianza terapéutica, base de un

proceso exitoso. Para resultados terapéuticos óptimos, lo profesionales de

ayuda deben estar capacitados y ser tolerantes ante este estilo de relación. No

hacerlo, resulta en la falta de adherencia al tratamiento y una relación

terapéutica lacerada (Graham, 2014).

Henrich y Tawinsky (2016) investigaron las experiencias en cuanto a retos

sociales y terapéuticos de clientes en relaciones poliamorosas en Illinois,

Estados Unidos. Mediante entrevistas semiestructuradas, 12 participantes

compartieron experiencias generales acerca del poliamor y procesos

terapéuticos. La mitad de los participantes indicó haber tenido experiencias

negativas con terapeutas debido a su falta de conocimiento, marginalización y

sesgos (Henrich y Tawinsky, 2016). Estos señalaron que los profesionales de

conducta humana minimizaban o negaban asuntos relacionados a las relaciones


34

poliamorosas. Los terapeutas, además, abogaban por la práctica de la

monogamia, por lo cual patologizaron diversas conductas de los clientes

(Henrich y Tawinsky, 2016).

Según Graham (2014), Warren-Dickins (2019), Weitzman, et al. (2010) el

consejero tiene la responsabilidad de salvaguardar el bienestar del cliente

demostrando autoconocimiento y considerando la diversidad cultural, así como

explorando sus valores y creencias, para que estos no interfieran con el

bienestar del cliente. De esta manera lo estipula el Código de Ética de la

American Counseling Association (2014), indicando que “la responsabilidad

primordial de los consejeros será la de respetar la dignidad y promover el

bienestar de sus clientes” (p.4). Respecto al bienestar, Weitzman, et al. (2010)

explican que los terapistas no deben asumir que el poliamor es desadaptativo o

que personas en este tipo de relación van a mejorar sus condiciones de pareja

cambiando a relaciones monógamas. Además, añaden que los terapistas que

sostienen la idea de que la monogamia es preferible al poliamor pueden estar

reflejando sesgos culturales en lugar de considerar lo mejor para las

necesidades individuales del cliente.

Intercesión. Los consejeros que realizan funciones de intercesores

ayudan a los clientes a reducir las brechas institucionales que interfieren en

metas personales, sociales, académicas o de carreras (Corey, et al., 2015).

Lewis, et al. (2011) describen la intercesión como un proceso integral de la

consejería, dirigido a incrementar el sentido de poder personal del cliente y

fomentar cambios ambientales. Por su parte, Corey y colegas (2015) establecen


35

que una práctica ética requiere que el profesional de consejería asuma el rol de

intercesor enfocado en afectar la opinión pública, políticas públicas y

legislaciones. A su vez, es necesario que desarrolle conciencia de sus creencias

y actitudes personales acerca de problemas sociales, poblaciones marginadas y

reconozca el nivel de destreza necesario para intervenir en estos.

Raúl Toledano García (2011) estudió la importancia de la intercesión en el

proceso de consejería en Puerto Rico. El investigador desarrolló un instrumento

de 36 ítems dirigidos a recopilar información referente a las competencias de

intercesión y su relación con la identidad profesional de consejeros y consejeras

en Puerto Rico. El cuestionario, compuesto de seis dominios, establece tres

niveles poblacionales: estudiante, escuela-comunidad e información pública,

intercesión social y pública. El mismo, se organizó en una escala Likert de cinco

puntos, desde en total acuerdo hasta en total desacuerdo. Toledano García

(2011) encuestó a 72 profesionales de consejería de diversas universidades en

Puerto Rico. Los resultados del instrumento indican una correlación moderada

entre las funciones y la frecuencia con que las realizan. A su vez, no hubo

correlación entre la práctica de estas funciones con la identidad profesional. En

cuando a los dominios, la intercesión a favor del cliente obtuvo el promedio más

alto. Mientras que los dominios de intercesión social y política obtuvieron menor

promedio. Estos dominios también fueron los de mayor y menor práctica,

respectivamente. La intercesión es una de las responsabilidades de los

consejeros profesionales. Los hallazgos de esta investigación son pertinentes


36

debido a que reflejan la relevancia de la intercesión en la práctica de los

profesionales de consejería en Puerto Rico.

Justicia social. El bienestar de los clientes implica asuntos de justicia

social. La justicia social conlleva acceso e igualdad para asegurar completa

participación en la sociedad, particularmente con aquellos individuos o

comunidades excluidos por razones étnicas, sexo, edad, educación, orientación

sexual, estatus socioeconómico, entre otras características (Corey, et al., 2015;

ACA, 2014). Corey, et al. (2015) establecen que, desde la perspectiva de justicia

social, el rol de las profesiones de ayuda conlleva intercesión, consulta,

psicoeducación, ser agente de cambio y trabajo en comunidad (Corey, et al.,

2015). Para el logro de estas funciones, es necesario que estos profesionales

entiendan cómo el individuo transforma la práctica clínica y deben tener

conocimiento y destrezas organizacionales y sistémicas (Corey, et al., 2015).

Más allá de los servicios que pueda ofrecer el consejero, la justicia social

es considerada un valor fundamental de la profesión de consejería (ACA, 2014).

Según explica el Código de Ética de la American Counseling Association (ACA,

2014), la justicia social pertenece a la base conceptual de los principios éticos.

Respecto a este particular, Corey y colegas (2015) señalan que el profesional de

ayuda debe considerar los valores culturales de la comunidad a la cual sirve y el

grado en que sus estrategias de intervención tienen la probabilidad de facilitar el

progreso en la salud mental del cliente.

Recomendaciones para intervenir con relaciones diversas. Por su

parte, Warren-Dickins (2019) comparte ideas dirigidas a los consejeros


37

profesionales para intervenir en asuntos de relaciones. La primera, sustituir el

término parejas por relaciones, ya que este último es uno inclusivo que no

asume relaciones monógamas entre dos personas como alternativa única y evita

proyectar valores personales. Además, señala que las intervenciones de

relaciones requieren mayor cuidado por parte del profesional de consejería para

evitar imponer sus valores (Warren-Dickins, 2019; Weitzman, et al., 2010;

Graham, 2014). En algunos casos, pueden presentarse situaciones en las

cuales el consejero asume o asigna involuntariamente roles a los clientes,

dejando en evidencia sus posturas e imponiendo sus valores o dirigiendo el

proceso terapéutico según estas.

Por otro lado, respecto al proceso de terapia, Warren-Dickins (2019)

expresa que la estructura de la intervención con parejas es distinta a la de un

individuo, por lo que el profesional de consejería debe considerar sesiones

prolongadas y variadas. Además, debe considerar la relación como un todo y

dirigir el proceso con una visión holística. Del mismo modo, el consejero debe

enfocarse en el logro de las metas determinadas por los miembros de la relación

(Warren-Dickins, 2019; Weitzman, et al., 2010). Solo cuando haya niños

involucrados, su bienestar debe ser considerado prioritariamente. Este debe

velar porque el cliente comprenda que el compromiso de la terapia es de los

miembros de la relación y no deben atribuirse culpas o favorecer a una de las

partes (Warren-Dickins, 2019; Weitzman, et al., 2010; Graham, 2014).

Finalmente, es importante que el consejero enfatice y resalte las fortalezas de la


38

relación, en lugar de los aspectos negativos (Warren-Dickins, 2019; Weitzman,

et al., 2010).

Investigaciones acerca del poliamor

Las investigaciones referentes al fenómeno del poliamor se han

aumentado y diversificado a través del tiempo. Algunas se han enfocado en

conocer cuántas personas practican el poliamor. Otros investigadores han

dirigido sus esfuerzos a explorar las necesidades de la comunidad poliamorista y

consecuencias emocionales. No obstante, el poliamor no ha sido estudiado

ampliamente, ya que puede resultar complejo lograr apertura en un contexto

donde se rechaza la práctica. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el

interés de dar a conocer el poliamor como una de las variedades de relaciones,

así como la influencia de las creencias de los profesionales de ayuda en

procesos terapéuticos con clientes en relaciones no-monógamas. En esta

sección se incluyen algunas de las investigaciones más relevantes respecto al

poliamor.

Creencias y actitudes de los psicoterapeutas. Durante el 2017,

Sannon L. Stavinoha publica su disertación doctoral titulada: Psychoterapists’

Beliefs and Attitudes Towards Poliamory. El objetivo de esta investigación está

centrado en la creación de un instrumento con escala confiable para medir las

actitudes de los psicoterapeutas hacia el poliamor, así como explorar la

promoción de creencias negativas del poliamor por parte de los terapistas y las

variables relacionadas a esas actitudes. La investigadora propuso las siguientes

preguntas de investigación: (1) ¿La escala Psychotherapists’ Beliefs and


39

Attitudes Towards Poliamory es un instrumento válido y confiable para explorar

las actitudes de los psicoterapeutas hacia el poliamor y clientes poliamorosos?;

(2) ¿Qué factores subyacen el constructo de las actitudes de los psicoterapeutas

hacia el poliamor y clientes poliamorosos? Luego de una extensa revisión de

literatura dirigida a describir las bases históricas del poliamor, características de

individuos en relaciones poliamoristas, modelos de relaciones poliamorosas y

otros temas asociados; la autora explica la metodología de investigación.

Los requisitos de participación fueron limitados a personas mayores de 18

años, estudiantes de un programa o profesionales graduados de consejería y

ciencias de la conducta relacionadas, quienes debían haber culminado el curso

de prácticum. El cuestionario tuvo una tasa de respuesta de 71 por ciento, ya

que fue distribuido a 241 personas, de las cuales participaron 171 debido a que

no todos cumplieron con los criterios de inclusión. Fueron removidas las

respuestas de aquellos participantes que no completaron más del 50 por ciento

del cuestionario. El mínimo de participantes establecido por Stavinoha (2017) fue

de 165, el cual fue calculado tomando en cuenta la cantidad de cinco

participantes por los 33 ítems que contiene el instrumento.

El instrumento fue desarrollado mediante la revisión de literatura y

adaptación de otros instrumentos (Stavinoha, 2017). Contiene seis subescalas

con premisas relacionadas a la consciencia de los psicoterapeutas acerca del

poliamor, creencias, percepciones acerca de conductas negativas, problemas

asociados a la práctica del poliamor, creencias acerca de tratamiento y sesgos

personales. El instrumento contiene 33 premisas y utiliza una escala Likert con


40

un rango desde 1= totalmente en desacuerdo a 5= totalmente de acuerdo

(Stavinoha, 2017). Además, la autora integró una escala de siete premisas

dirigidas a explorar las actitudes relacionadas al poliamor, creada por Johnson,

Giuliano, Herselman y Hutzler en el 2015. Incluyó la Marlowe-Crowne Social

Desirability Scale para el control de respuestas de deseabilidad social

(Stavinoha, 2017).

Los hallazgos principales de la investigación indican que la mayoría de los

psicoterapeutas participantes avalan perspectivas positivas respecto al poliamor.

Los participantes autoidentificados como no heterosexuales expresaron

actitudes positivas respecto al poliamor en comparación con aquellos

autoidentificados como heterosexuales. Los psicoterapeutas con valores

sociales y políticos liberales mostraron mayor apertura hacia relaciones no

monógamas que los encuestados con posturas conservadoras. Según explica

Stavinoha (2017), las actitudes negativas fueron marcadas a medida en que

incrementa la edad de los participantes, lo cual puede considerarse un indicador

de desconocimiento o posturas más conservadoras acerca del poliamor.

Desarrollo de instrumento para medición de actitudes. Debido a la

creciente popularidad de las relaciones no monógamas y la literatura existente

acerca del estigma hacia las relaciones poliamorosas, Johnson, Giuliano,

Herselman y Hutzler publicaron en 2015 una investigación dirigida a la creación

de un instrumento confiable para la medición de las actitudes acerca del

poliamor. Debido a las diversas ideas erróneas hacia el poliamor, Johnson y

colegas (2015) incluyeron premisas dirigidas a la infidelidad, infecciones de


41

transmisión sexual, el efecto de las relaciones poliamorosas en los niños y otras

preconcepciones generales asociadas al estilo de vida.

El instrumento, llamado Attitudes Towards Polyamory Scale, fue validado

con tres muestras. La primera muestra estuvo compuesta por estadounidenses

adultos, reclutados mediante una herramienta electrónica los cuales

respondieron a un cuestionario. Los datos recopilados fueron utilizados para el

análisis de factores exploratorio y validación preliminar de la escala. Los 134

participantes, pertenecientes a la segunda muestra, fueron estudiantes

universitarios. Sus respuestas fueron utilizadas para establecer validez

convergente y divergente, así como la confiabilidad para retomar el cuestionario.

Finalmente, la tercera muestra estuvo compuesta por 196 ciudadanos

estadounidenses, los cuales permitieron el análisis de factores y validez

convergente y divergente adicional.

Inicialmente, el instrumento produjo 8 ítems, los cuales fueron reducidos a

7 ítems debido a los resultados obtenidos con el análisis de factores

exploratorio. Johnson y colegas (2015) indican que no existen diferencias

significativas entre los sexos, ambos tienen actitudes favorables hacia el

poliamor. Sin embargo, según los datos obtenidos con la primera muestra, los

participantes más jóvenes favorecen el poliamor, en comparación con

participantes mayores. De igual forma, los participantes en relaciones duraderas

reportaron actitudes menos favorables hacia el poliamor. Los autores concluyen

que, a pesar de la validez del instrumento, existe la posibilidad de sesgos

personales en las respuestas de los participantes debido a la distribución en


42

línea. Los autores señalan que la validación del instrumento tomó en cuenta una

sola cultura, por lo cual investigaciones futuras pueden dirigirse a la validación

del mismo en otras culturas.

Investigaciones en Puerto Rico

Sexualidad en jóvenes con diversidad funcional. Al momento de esta

investigación no se identificaron investigaciones realizadas en Puerto Rico

acerca del poliamor. Entorno a la sexualidad, Sandra Urbina Rodríguez (2009)

estudió el desarrollo y expresión de los jóvenes desde las perspectivas de

padres y consejeros escolares. Mediante grupos focales, la investigadora

recopiló información acerca del conocimiento, experiencias y funciones de siete

consejeras profesionales licenciadas provenientes de las Regiones Educativas

de Bayamón y San Juan del Departamento de Educación de Puerto Rico. Urbina

Rodríguez (2009) destacó en las implicaciones para la práctica de la consejería

profesional la necesidad del desarrollo de política pública en temas de

sexualidad que sea inclusiva. Resaltó, además, la necesidad de adiestramiento

del personal escolar y padres acerca del desarrollo y la expresión sexual de

jóvenes con impedimento. Finalmente, Urbina Rodríguez (2009) señaló la

necesidad de que los consejeros escolares asuman un rol proactivo en asuntos

de sexualidad y que se promueva la educación continua en este tema. Las

consejeras entrevistadas señalaros la pertinencia y relevancia de talleres

respecto a la sexualidad para integrarlas a sus áreas de trabajo. Los hallazgos

de esta investigación son pertinentes para abordar la necesidad de integrar el

tema de sexualidad a la práctica profesional de los consejeros.


43

Resumen

El poliamor es una de las variaciones de relaciones no- monógamas

existentes (Weitzman, et al., 2010). Se caracteriza por la conexión emocional y

las diversas estructuras que abarca, inclusive a nivel familiar. A pesar de

diferenciarse de otros tipos de relaciones no-monógamas, las personas que

practican el poliamor pueden ser estigmatizados por las instituciones sociales.

La comunidad poliamorista está expuesta a rechazo y limitaciones, los cuales

pueden resultar en trastornos mentales (Stavinoha, 2017; Jiang, 2017). Por falta

de conocimiento, herramientas o sesgos personales, los profesionales de

consejería pueden llevar a cabo prácticas inadecuadas y poco éticas durante los

procesos terapéuticos (Weitzman, et al., 2010; Graham, 2014). Es necesario que

el consejero identifique y conozca áreas de oportunidad para mejorar su práctica

profesional.
CAPÍTULO III

Método

Esta investigación tuvo como propósito explorar el conocimiento,

creencias y actitudes respecto al poliamor de los consejeros profesionales. A su

vez, describir las experiencias de los consejeros profesionales con clientes en

relaciones poliamorosas en Puerto Rico. A rasgos generales, la investigación

promueve la observación y evaluación de fenómenos, resultando en ideas

fundamentadas y proposición de ideas nuevas (Hernández, et al., 2010). Debido

a que este estudio exploró el conocimiento, creencias y actitudes respecto al

poliamor de los consejeros profesionales; además de conocer las experiencias

de los mismos atendiendo clientes que se encuentran en relaciones

poliamorosas en Puerto Rico, se consideró pertinente un acercamiento

cuantitativo, el cual permite la descripción numérica de un fenómeno,

considerando actitudes, opiniones, conductas u otras variables (McMillian,

2012). La investigación cuantitativa es un tipo de estudio que representa un

conjunto de procesos en secuencia de manera rigurosa (Hernández, et al.,

2010). Además, utiliza métodos estructurados para la recolección de datos,

mediante los cuales se exponen patrones.

El proceso de investigación cuantitativa inicia con el planteamiento del

problema delimitado y concreto, dirigido por preguntas específicas (Hernández,

et al., 2010). Las preguntas que dirigieron el presente estudio son las siguientes:

1. ¿Qué conocimientos expresan los consejeros profesionales respecto

al poliamor?

44
45

2. ¿Cuáles son las actitudes de los consejeros profesionales respecto a las

relaciones no monógamas y el poliamor?

3. ¿Cuáles son las creencias de los consejeros profesionales respecto a las

relaciones no monógamas y el poliamor?

4. ¿Existe diferencia significativa por edad entre los consejeros

profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y creencias en cuanto

al poliamor?

5. ¿Existe diferencia por preparación académica y capacitación entre los

consejeros profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y

creencias en cuanto a las relaciones poliamorosas?

6. ¿Qué experiencias destacan los consejeros en la provisión de servicios a

los clientes en relaciones poliamorosas?

Por otro lado, a partir de la revisión de literatura, se establecen

predicciones generales que se someterán a prueba mediante la recopilación de

datos. Esta se realiza mediante instrumentos o procedimientos estandarizados,

apoyados por la comunidad científica, lo cual brinda credibilidad al proceso de

investigación (McMillian, 2012; Hernández et al., 2010). Una vez recopilada la

información, se lleva a cabo el análisis de datos mediante herramientas

estadísticas e interpretando estos para aportar al conocimiento existente

(Hernández et al., 2010).

Tomando en cuenta lo antes mencionado, esta investigadora consideró

pertinente indagar acerca de las creencias, actitudes, conocimiento y

experiencias del profesional de consejería en acercamientos respecto a la


46

relaciones no monógamas consentidas, particularmente el poliamor, al ser un

fenómeno poco conocido en Puerto Rico.

El presente capítulo describe el diseño de investigación utilizado, así

como la población y selección de los participantes. De igual forma, detalla el

procedimiento y el instrumento, culminando con los aspectos éticos relacionados

a la investigación.

Diseño de investigación

Para llevar a cabo esta investigación, se consideró el diseño de

investigación por encuesta. Este diseño ha evolucionado a través de los años y

se utiliza frecuentemente en áreas de negocios, salud pública, política,

psicología, sociología y educación (McMillian, 2012; Heppner, et al., 2008). La

encuesta, además de descriptiva, es utilizada para la investigación de relaciones

entre variables con un diseño comparativo o correlacional. McMillian (2012)

señala que es una herramienta versátil, eficaz y generalizable, y es aplicable a

diversos problemas, especialmente cuando el propósito del estudio se centra en

describir actitudes, perspectivas y creencias de los participantes. Los

investigadores utilizan con mayor frecuencia dos formas básicas de encuesta:

cuestionarios y entrevistas (Creswell, 2008; Heppner, et al., 2008). El

cuestionario contiene información demográfica, así como preguntas variadas, las

cuales son completadas por los participantes del estudio y devueltas al

investigador (Creswell, 2008). A través de la encuesta de entrevista, el

investigador realiza preguntas utilizando una guía y documenta respuestas o

conductas del participante en el estudio.


47

Del mismo modo, existen diversos tipos de cuestionarios, algunos de

éstos son los cuestionarios por correo, entrevistas uno a uno, entrevistas

telefónicas y cuestionarios en línea. En esta investigación se utilizará la

encuesta en línea (McMillian, 2012; Creswell, 2008; Heppner, et al., 2008). Este

tipo de encuesta consiste en un grupo de preguntas cerradas y abiertas respecto

a las variables a medir (Hernández et al., 2010). Este tipo de cuestionario está

disponible a través del Internet y la computadora, por lo cual se ha popularizado

debido su alcance (Creswell, 2008). La forma más común es la

autoadministración del instrumento, al cual el participante responde desde su

computadora y el investigador lo recibe una vez sea completado.

Selección de participantes

Esta investigación exploró el conocimiento, creencias y actitudes de los

consejeros profesionales respecto al poliamor, y describió sus experiencias en la

prestación de servicios a clientes que se encuentran en relaciones poliamorosas

en Puerto Rico. Por tal motivo, requirió la participación de Consejeros

Profesionales en la isla. Los participantes fueron reclutados mediante el

muestreo por conveniencia, según Creswell (2008), el investigador selecciona

los participantes debido a su disponibilidad a participar del estudio. Creswell

(2008) señala que, aunque este tipo de muestreo puede no ser representativo de

la población, provee información necesaria para la respuesta de las preguntas

de investigación. Se integró el muestreo por bola de nieve o snowball sampling.

Según explica McMillan (2012), este tipo de muestreo permite al investigador

iniciar el proceso con algunos participantes y continuar con otros que cumplan
48

con las características necesarias mediante recomendaciones de los

participantes.

En cuanto al tamaño de la muestra, McMillan (2012) y Creswell (2008)

coinciden en que está determinado por el diseño de investigación, alcance que

se pretenda con la misma y el número de variables. Creswell (2008) señala que,

en investigaciones mediante diseño de encuesta, las muestras tienen un

estimado de 350 individuos. También, añade que la selección de la muestra

debe basarse en los procedimientos estadísticos que se utilizarán para el

análisis de datos. Se consideró suficiente para la investigación cualquier tamaño

de muestra superior a 100, ya que en este caso no fue necesario recurrir a

análisis rigurosos de estadísticas paramétricas (Creswell, 2008; McMillan, 2012).

Según lo especifica la Ley número 147 de 9 de agosto de 2002 y

encargada de reglamentar la práctica de la Consejería Profesional en Puerto

Rico, el consejero profesional es definido como “una persona que posee una

licencia otorgada de acuerdo con las disposiciones de esta Ley” (LexJuris,

2002). Las disposiciones mencionadas incluyen, como mínimo, un grado de

maestría, la aprobación de la reválida, así como completar 500 horas de

mentoría. La licencia es otorgada por la Junta Examinadora de Consejeros

Profesionales de Puerto Rico. Sin embargo, en el cuestionario podrá ser

completado por profesionales de consejería con licencia provisional y licencia

permanente. Los consejeros participantes pueden estar especializados en

cualquier área de consejería profesional, tales como: Orientación y Consejería,

Consejería en Adicciones, Consejería Escolar, Consejería de Familia y


49

Consejería en Salud Mental. Los participantes deben ser mayores de 21 años y

tener conocimiento del idioma español.

Instrumento

La investigadora diseñó un cuestionario en línea basado en la revisión de

literatura profesional para la recopilación de información referente a las

actitudes, creencias, conocimiento y experiencias de los consejeros respecto al

poliamor. La preparación del cuestionario fue a través de la plataforma Google

Forms. Esta es una herramienta en línea que permite la recolección de

información, de manera rápida y eficiente. Google Forms permite la creación de

cuestionarios, conservando la información tomando en cuenta parámetros de

seguridad. Además, requiere conocimiento básico del uso de computadoras e

Internet, por lo cual permite la autoadministración del instrumento. Finalmente,

es un servicio gratuito, que no limita el número de preguntas ni de participantes

a incluirse en el documento.

El proceso en línea inició con una hoja informativa, la cual especificó los

riesgos y beneficios de participar en la investigación. Luego, los participantes

fueron dirigidos al cuestionario, el cual estuvo constituido de cinco partes. La

primera parte recopiló los datos sociodemográficos de los participantes, tales

como información personal, preparación académica, años de experiencia

profesional, creencias religiosas, estatus social, entre otras. Las 20 preguntas se

organizaron en formato de selección múltiple. La segunda parte incluyó

preguntas dirigidas a medir el conocimiento de los participantes acerca del

poliamor. Mientras, la tercera parte recopiló información mediante premisas


50

referentes a las creencias de los consejeros participantes. La cuarta parte de

cuestionario midió las actitudes de los consejeros en la toma de decisiones con

personas que practiquen el poliamor. Finalmente, la quinta parte recopiló

narrativos de los participantes, describiendo experiencias relacionadas al

poliamor en sus respectivos escenarios profesionales.

Según Hernández y colaboradores (2010), uno de los métodos

pertinentes para medir las actitudes de un individuo es la escala Likert. A través

de este tipo de escala, el investigador incluye afirmaciones a las cuales el sujeto

debe reaccionar según las categorías presentadas con un valor numérico

asignado. Las 41 premisas dirigidas a conocimiento, creencias y actitudes se

organizaron en una escala Likert de 5 puntos, con el número (1) uno

representando totalmente en desacuerdo y el cinco (5) totalmente de acuerdo.

Cuatro de las premisas fueron preguntas abiertas para recopilar la definición de

poliamor de los encuestados y sus experiencias con clientes en relaciones

poliamorosas o no monógamas.

Tabla 1
Articulación de las preguntas de investigación
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PARTES DEL CUESTIONARIO
1. ¿Qué conocimientos expresan Parte II: Conocimiento
los consejeros profesionales Pregunta abierta
respecto al poliamor?
2. ¿Cuáles son las actitudes de Parte IV: Actitudes
los consejeros profesionales
respecto a las relaciones no
monógamas y el poliamor?
3. ¿Cuáles son las creencias de Parte III: Creencias
los consejeros profesionales
respecto a las relaciones no
monógamas y el poliamor?
4. ¿Existe diferencia significativa Parte I: Datos sociodemográficos
por edad entre los consejeros
51

profesionales respecto a su
conocimiento, actitudes y
creencias en cuanto al
poliamor?
5. ¿Existe diferencia por Parte I: Datos sociodemográficos
preparación académica y Parte II: Conocimiento
capacitación entre los Parte III: Creencias
consejeros profesionales Parte IV: Actitudes
respecto a su conocimiento,
actitudes y creencias en cuanto
a las relaciones poliamorosas?
6. ¿Qué experiencias destacan Parte V: Experiencias
los consejeros en cuanto a Preguntas abiertas
atender clientes en relaciones
poliamorosas?

Evidencias de validez del instrumento. La validez de un instrumento

está determinada por su capacidad para medir la variable o concepto bajo

investigación (Hernández et al., 2010). Para establecer este criterio, se utilizó

como evidencia la validez de contenido. La validez de contenido implica el

análisis de la relación entre el contenido de una prueba y el constructo que se

intente medir, tales como los temas, fraseología, formato de los ítems y las

preguntas en el instrumento (American Educational Research Association

[AERA], American Psychological Association [APA], National Council on

Measurement in Education [NCME], 2014). Según AERA, APA y NCME (2014),

el proceso de recopilación de evidencias de validez de contenido puede llevarse

a cabo mediante el insumo de expertos acerca de la relación entre las partes y el

constructo. Los expertos deben ser profesionales en el área a la cual se dirige el

instrumento, los cuales evaluarán la representatividad de los ítems (AERA, APA,

NCME, 2014). Este tipo de evaluación puede utilizarse para atender diferencias
52

entre significados o interpretaciones de las premisas, identificando ventajas,

desventajas o dificultades para el grupo que tome el instrumento.

Referente al cuestionario Conocimiento, creencias, actitudes y

experiencias de los consejeros profesionales en Puerto Rico respecto al

poliamor, la investigadora contactó a tres expertas, una del área de Investigación

y Evaluación Educativa y dos consejeras profesionales para su evaluación. La

investigadora proveyó a las expertas una planilla dividida en tres columnas, en la

cual evaluaron el vocabulario, la claridad y la pertinencia de cada una de las

premisas incluidas en el instrumento. Además, se proveyó un espacio para

redactar comentarios y recomendaciones referentes a cada ítem.

Del mismo modo, la investigadora realizó tres entrevistas cognitivas como

parte de la evidencia de validez del proceso de respuesta. Las entrevistas

cognitivas son procesos mediante los cuales se identifica la intención de los

ítems, recolección de datos, análisis y una comparación entre la interpretación

de quien responde y el significado deseado (Peterson, et al., 2017). Una de las

estrategias empleadas para este tipo de entrevista es el pensamiento en voz

alta, mediante el cual el entrevistador solicita a un participante que describa el

proceso de pensamiento mientras responde el cuestionario. Al igual que la

evaluación de expertos, este ejercicio es útil para revisar la pertinencia del

vocabulario, preguntas, adecuacidad de las instrucciones, identificar ítems

confusos, así como la comprensión general del instrumento (AERA, APA,

NCME, 2014; Peterson, et al., 2017). Estas entrevistas se llevan a cabo

individualmente con sujetos que compartan las características de la población de


53

estudio. Para propósitos de la presente investigación, las entrevistas cognitivas

fueron dirigidas a tres profesionales de consejería, las cuales respondieron las

preguntas en el cuestionario y preguntas relacionadas a cómo determinaron la

respuesta provista (Peterson, et al., 2017; Travis, 2018).

Evaluación de confiabilidad del instrumento. Cada parte del

instrumento se sometió a pruebas de confiabilidad, las cuales determinan la

correlación entre las puntuaciones (McMillan, 2012). Se utilizó el Coeficiente

Alpha (Cronbach Alpha) el cual indicó el grado de consistencia interna de ítems

que miden el mismo rasgo (McMillan, 2012). Según McMillan (2012), el alfa de

Cronbach se utiliza en instrumentos que tienen un rango de posibles respuestas

para cada ítem, como aquellos que están constituidos por escalas. Tavakol

(2018) explica que el coeficiente alfa es un número entre 0, para ítems no

correlacionados y 1, para ítems perfectamente correlacionados. Entre más cerca

esté el valor del coeficiente alfa a 1, más confiables serán los resultados. El

rango de valores aceptables para el coeficiente alfa es de .70 a .95.

Procedimiento

Una vez redactado el instrumento, la investigadora solicitó la autorización

por parte del Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en la

Investigación (CIPSHI) para la realización del estudio. A partir de esta

autorización, se solicitó a la Asociación Puertorriqueña de Consejería

Profesional (APCP), mediante carta electrónica, el permiso para encuestar a sus

530 miembros activos y la colaboración en el envío del enlace electrónico de la

encuesta a todos sus miembros.


54

A su vez, la investigadora contactó mediante carta electrónica al doctor

José F. Colón, administrador de un grupo profesional de consejeros

profesionales en la plataforma WhatsApp, para solicitar autorización en la

distribución del cuestionario por este medio. El grupo reúne alrededor de 250

consejeros profesionales de Puerto Rico. Mientras, a través de correo

electrónico, se solicitó colaboración al doctor Julio Cruz Rodríguez,

administrador del grupo Alianza de Consejeros Profesionales de Puerto Rico en

la red social Facebook para compartir la promoción y distribución del enlace.

Esta página profesional está compuesta por 1,300 profesionales de consejería

de Puerto Rico y tiene como objetivo promover el desarrollo profesional.

En los grupos mencionados previamente, se compartió la invitación con la

muestra, solicitando responder el cuestionario mediante el enlace electrónico.

Luego, los interesados en participar fueron redirigidos a la hoja informativa, que

explica el propósito de la investigación, riesgos y beneficios, así como una

pregunta de cernimiento. Esta presentó las siguientes opciones: (1) soy

consejero profesional con licencia permanente o provisional; (2) soy consejero

en rehabilitación; (3) soy consejero espiritual; y (4) soy consejero profesional sin

licencia permanente o provisional. Aquellos individuos que cumplieron con los

requisitos de elegibilidad y decidieron participar de la investigación, aceptaron

electrónicamente la hoja informativa y respondieron el cuestionario a través de

Google Forms. Los participantes se autoadministraron el cuestionario y lo

sometieron para ser analizado por la investigadora. El enlace electrónico fue


55

compartido en dos ocasiones adicionales como recordatorio a la población

objetivo.

Análisis de datos

El análisis de datos se llevó cabo mediante el uso del programa

computarizado Statical Package for the Social Sciences (SPSS), siglas en

inglés, uno de los programas más reconocidos y utilizados para análisis

estadístico (Creswell, 2008). Este análisis permite la respuesta a las preguntas

de investigación según la información recopilada. Los datos fueron organizados

en el programa SPSS y se utilizaron estadísticas descriptivas tales como

distribución de frecuencias para todos los ítems, por cientos de cada variable.

Además, se utilizó el procedimiento estadístico Ji-cuadrado, el cual evalúa la

relación entre dos variables categóricas, así como examina preguntas de

relación entre variables independientes según las frecuencias de respuestas

reportadas (McMillan, 2012; Hernández, et al., 2010). Se considera una prueba

no-paramétrica pues los datos analizados son nominales y los supuestos de

distribución normal no pueden cumplirse (McMillan, 2012, Hernández, et al.,

2010). Esta prueba se utilizará para conocer el número de respuestas en

diferentes categorías, correspondiendo particularmente a las preguntas acerca

de los factores edad y capacitación, así como su relación con los conocimientos,

creencias, actitudes y experiencias de los consejeros profesionales respecto al

poliamor.

En cuanto al análisis de las preguntas abiertas dirigidas a recopilar la

definición de poliamor y las experiencias de los participantes, se utilizó el análisis


56

de contenido de Krippendorff (2004). El análisis de contenido es una técnica

para la inferencia válida del texto y el contexto de su uso. Según Krippendorff

(2004), está técnica provee nuevas ideas e incrementa el entendimiento de un

fenómeno. Este tipo de análisis puede aplicarse a fotografías, arte, sonidos,

símbolos, entre otros elementos. Para el proceso de análisis, es necesario el

desarrollo de categorías o temas (Krippendorff, 2004). Luego, se genera el texto

en respuesta a las preguntas de investigación pertinentes (Krippendorff, 2004).

Esta investigación contiene cuatro preguntas abiertas dirigidas a la recopilación

de información referente al conocimiento de los consejeros respecto al poliamor

y las experiencias con clientes en este tipo de relaciones.

Aspectos éticos

Esta investigación se realizará de acuerdo con las especificaciones

legales y éticas según establecido por el Código de Ética de la Asociación

Puertorriqueña de Consejería Profesional, revisión del año 2020, Junta

Examinadora de Consejeros Profesionales y el Código de Ética de la American

Counseling Association (2014). El documento dispone que el proceso de

investigación debe ser consistente con las leyes federales, estatales y

reglamentos institucionales (American Counseling Association, 2014). Esto

implica la aprobación del Comité Institucional Para la Protección de los Seres

Humanos en la Investigación, cuya misión es proteger los derechos y el

bienestar de los participantes de investigaciones del Recinto.

Como parte de los derechos de los participantes de investigación, deben

recibir un consentimiento informado que explique detalladamente los


57

procedimientos de la investigación y los riesgos. Finalmente, se guardará la

confidencialidad tomando en consideración toda información relacionada a los

participantes de la investigación. La hoja informativa no contendrá el IP Address

ni las direcciones electrónicas de los sujetos que respondan al cuestionario.

Estos asuntos estarán estipulados en el consentimiento informado y se tomarán

las medidas para salvaguardar la identidad de los participantes, incluyendo la

conservación de los datos en un archivo digital encriptado. La base de datos

será conservada para futuras investigaciones. Todo material impreso será

conservado en un archivo asegurado con llave por un período de cinco años.


CAPÍTULO IV

Hallazgos

Esta investigación tuvo como propósito explorar el conocimiento, creencias

y actitudes respecto al poliamor de los consejeros profesionales. A su vez,

describir las experiencias de los consejeros profesionales con clientes en

relaciones poliamorosas en Puerto Rico. La investigación estuvo enmarcada en

las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Qué conocimientos expresan los consejeros profesionales respecto al

poliamor?

2. ¿Cuáles son las actitudes de los consejeros profesionales respecto a

las relaciones no monógamas y el poliamor?

3. ¿Cuáles son las creencias de los consejeros profesionales respecto a

las relaciones no monógamas y el poliamor?

4. ¿Existe diferencia significativa por edad entre los consejeros

profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y creencias en

cuanto al poliamor?

5. ¿Existe diferencia por preparación académica y capacitación entre los

consejeros profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y

creencias en cuanto a las relaciones poliamorosas?

6. ¿Qué experiencias destacan los consejeros en la provisión de servicios

a los clientes en relaciones poliamorosas?

Para responder las preguntas de investigación, se diseñó el instrumento

Conocimiento, creencias, actitudes y experiencias de Consejeros Profesionales

58
59

en Puerto Rico respecto al poliamor. Este estuvo compuesto por 41 premisas

distribuidas en cinco partes. El cuestionario electrónico, distribuido el 6 de

agosto de 2020, recibió 101 respuestas provistas voluntariamente por

profesionales de consejería en un período de cuatro semanas. De los

respondientes, ocho no cumplieron con los requisitos de participación,

identificándose como consejero(a) profesional sin licencia permanente o

provisional (4), consejero(a) en rehabilitación (3) y consejero(a) espiritual (1).

De los 93 encuestados identificados como consejeros(as) profesionales con

licencia permanente o provisional, el 86% (n=80) son mujeres y el 14% (n=13)

son hombres. Los rangos de edades de los participantes se distribuyen de la

siguiente manera: 21 a 30 años 5.4% (n=5); 31 a 40 años 30.1% (n=28); 41 a 50

años 34.4 % (n=32); 51 a 60 años 19.4 % (n=18) y 61 años o más 10.8% (n=10).

Respecto a la preparación académica, el 55.9% (n=52) de los participantes

completó una maestría, el 28% (n=26) una maestría más créditos doctorales y el

16.1% (n=15) alcanzó el grado doctoral. Durante los años de estudios, el 24.7%

(n=23) de los encuestados indicó que los programas académicos graduados de

consejería ofrecieron al menos un curso de sexualidad, contrastando con el

75.3% (n=70), el cual indicó que este curso no fue ofrecido. El 98.9% (n=92)

respondió no haber recibido algún adiestramiento acerca de poliamor durante

sus estudios graduados. La siguiente tabla presenta el perfil sociodemográfico

de los consejeros profesionales participantes:


60

Tabla 2
Perfil sociodemográfico de los participantes
Criterio f %
Género
Femenino 80 86
Masculino 13 14
Total 93 100
Sexo
Mujer 80 86
Hombre 13 14
Total 93 100
Edad
21 a 30 años 5 5.4
31 a 40 años 28 30.1
41 a 50 años 32 34.4
51 a 60 años 18 19.4
61 años o más 10 10.8
Total 93 100
Orientación
sexual Bisexual 1 1.1
Heterosexual 80 86
Homosexual 7 7.5
Lesbiana 2 2.2
Prefiero no responder 3 3.2
Total 93 100
Estado civil
Casado(a) 52 55.9
Convivencia 7 7.5
Divorciado(a) 11 11.8
Soltero(a) 22 23.7
Viudo(a) 1 1.1
Total 93 100
Nivel de
religiosidad Algo religioso 29 31.2
Bastante religioso 32 34.4
Muy religioso 5 5.4
No religioso 21 22.6
Prefiero no responder 6 6.5
Total 93 100
Orientación
religiosa Agnosticismo 6 6.5
Ateísmo 2 2.2
Budismo 1 1.1
Catolicismo 44 47.3
Espiritual no religioso 14 15.1
Protestante conservador 13 14
Otro 12 12.9
Prefiero no responder 1 1.1
Total 93 100
Orientación
política Conservador 7 7.5
Liberal 30 32.3
Tradicional 7 7.5
Otro 43 46.2
Prefiero no responder 5 5.4
61

Criterio f %
No respuesta 1 1.1
Total 93 100
Preparación
académica Doctorado 15 16.1
Maestría 52 55.9
Maestría más créditos doctorales 26 28
Total 93 100
Institución
académica Privada en Puerto Rico 70 75.3
Privada fuera de Puerto Rico 2 2.2
Pública en Puerto Rico 21 22.6
Total 93 100
Tipo de licencia
Licencia profesional permanente 80 86
Licencia profesional provisional 12 12.9
Prefiero no responder 1 1.1
Total 93 100
Ofrece
consejería Sí 73 78.5
No 16 17.2
Prefiero no responder 4 4.3
Total 93 100
Estatus de
empleo Empleado 60 64.5
Desempleado 10 10.8
Por cuenta 11 11.8
Retirado(a) 11 11.8
Prefiero no responder 1 1.1
Total 93 100
Años de labor
Menos de un año 4 4.3
1 a 5 años 22 23.7
6 a 10 años 13 14
11 a 15 años 16 17.2
16 a 20 años 18 19.4
25 años o más 18 19.4
Prefiero no responder 2 2.2
Total 93 100
Escenario de
trabajo Institución pública 47 50.5
Institución privada 27 29
Práctica privada 5 5.4
Institución pública e Institución privada 6 6.5
Institución pública y Práctica privada 3 3.2
Institución privada y Práctica privada 1 1.1
Institución pública; Institución privada y 1 1.1
Práctica privada
Ninguna 3 3.2
Total 93 100
Afiliación
profesional Alianza de Consejeros Profesionales de PR 9 9.7
Asociación Americana de Consejería (ACA) 7 7.5
ACA; ACPPR 3 3.2
ACA; APCP 7 7.5
62

Criterio f %
ACA; APCP; ACPPR 2 2.2
ACA; APCP; APPR 1 1.1
ACA; APCP; NBCC 3 3.2
APCP 20 21.5
APCP; ACPPR 10 10.8
APCP; ACPPR; APPR 1 1.1
NADAAC 1 1.1
No pertenezco a una asociación profesional 23 24.7
No pertenezco a una asociación profesional; 1 1.1
NBCC
Prefiero no responder 4 4.3
No respuesta 1 1.1
Total 93 100
Curso
sexualidad Sí 23 24.7
No 70 75.3
Total 93 100
Adiestramiento
en sexualidad Sí 26 28
No 66 71
Prefiero no responder 1 1.1
Total 93 100
Adiestramiento
en minorías Sí 30 32.3
sexuales No 63 67.7
Total 93 100
Adiestramiento
en poliamor Sí 1 1.1
No 92 98.9
Total 93 100

Confiabilidad del instrumento

Para determinar el nivel de confiabilidad de las tres escalas en el presente

instrumento, se utilizó el Coeficiente de Alfa o Cronbach Alpha. Este cálculo se

aplica para determinar la correlación entre las premisas y su consistencia para

medir una característica en instrumentos compuestos por escalas (McMillan,

2012). El coeficiente de confiabilidad se determina mediante un número entre

.00 y .99. Un número mayor a .70 se considera como un buen nivel de

confiabilidad. Durante este proceso, se consideraron los ítems reversos. Estas


63

premisas son aquellas redactadas en lenguaje negativo y significan lo opuesto,

por lo cual se invirtió la escala.

En la escala de conocimiento se invirtió el tercer ítem. El coeficiente

obtenido mediante la prueba Cronbach Alfa fue de .80, lo cual representa un

valor de confiabilidad ideal. La escala de creencias, compuesta por 5 ítems,

obtuvo un coeficiente de .67. En cuanto a la escala de actitudes, compuesta por

siete ítems, se revirtieron los ítems 2, 5 y 7. Además, se eliminó el ítem 3, lo cual

elevó el valor de confiabilidad a .55. Ambos valores se consideran como un nivel

de confiabilidad bajo. Sin embargo, Pallant (2011) explica que es común obtener

valores bajos en escalas compuestas por menos de diez ítems.

Respuestas a las preguntas de investigación

A continuación, se presentan las respuestas a las preguntas de

investigación según el análisis estadístico realizado por la investigadora. Para

responder ¿Qué conocimientos expresan los consejeros profesionales respecto

al poliamor?, se utilizaron las respuestas de la escala de conocimiento,

incluyendo la pregunta abierta. El 37.6% (n=35) de los encuestados indicó haber

escuchado previamente acerca del poliamor, mientras un 33.3% (n=31)

estableció lo contrario. El 12.9% (n=12) de los participantes establecieron tener

conocimiento respecto al poliamor. Mientras, el 7.5% (n=7) señaló sentirse

confiado de sus conocimientos respecto al poliamor y capacitado para intervenir

con clientes en relaciones poliamorosas. La tabla 3 resume las respuestas de los

participantes en cuanto a su conocimiento acerca del poliamor.


64

Tabla 3
Conocimiento de los consejeros profesionales acerca del poliamor
Premisa f %
Totalmente en desacuerdo 31 33.3
En desacuerdo 6 6.5
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 10.8
Había escuchado previamente acerca
De acuerdo 10 10.8
del poliamor.
Totalmente de acuerdo 35 37.6
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 29 31.2
En desacuerdo 12 12.9
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 21 22.6
Conozco acerca del poliamor. De acuerdo 19 20.4
Totalmente de acuerdo 12 12.9
Sin respuesta 0 0
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 64 68.8
En desacuerdo 9 9.7
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 2.2
Necesito ampliar mis conocimientos
De acuerdo 9 9.7
acerca del poliamor.
Totalmente de acuerdo 9 9.7
Sin respuesta 0 0
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 38 40.9
En desacuerdo 13 14.0
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 24 25.8
Me siento confiado(a) de mis
De acuerdo 11 11.8
conocimientos acerca del poliamor.
Totalmente de acuerdo 7 7.5
Sin respuesta 0 0
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 34 36.6
En desacuerdo 18 19.4
Me siento capacitado para intervenir Ni de acuerdo ni en desacuerdo 19 20.4
con clientes en relaciones De acuerdo 14 15.1
poliamorosas. Totalmente de acuerdo 7 7.5
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100

Para la pregunta abierta, se les solicitó a los participantes responder

¿Qué conoce acerca del poliamor? De los 93 encuestados, 22 no compartieron

respuesta a la pregunta. Se realizó el análisis de contenido de Krippendorff a las

respuestas recibidas, la cuales fueron organizadas en Excel. Luego, se

resaltaron ideas similares, se establecieron categorías y temas. De las 77


65

respuestas, se identificaron los siguientes temas: desconocimiento,

conocimiento limitado, diversidad en relaciones y elementos relacionados a la

definición de poliamor. Referente al tema de desconocimiento, los participantes

respondieron que su conocimiento respecto al poliamor era “nada”,

“desconozco”, “el concepto es nuevo para mí” y “al llenar este cuestionario no

sabía el significado de poliamor y lo busqué en el diccionario de internet”.

Varios participantes expresaron tener conocimiento limitado o fueron poco

específicos en cuanto a qué conocían acerca de poliamor, indicando lo

siguiente: “muy poco”, “muy poco quizá amar a más de una persona” y “lo he

escuchado nombrar y tengo una idea de lo que puede ser”. También, otro tema

que emergió de los datos fue la diversidad en este tipo de relación. Por ejemplo,

“hay mucha variabilidad y es una respuesta alterna a la monogamia” y “diversas

formas de amar”. El aspecto de la diversidad fue de menor relevancia entre los

participantes.

En torno al tema de elementos relacionados a la definición de poliamor,

43 participantes señalaron conocer los factores que catalogan a una relación

como poliamorosa. Por ejemplo, “es una relación amorosa en la cual se

involucran más de dos personas con el consentimiento de cada una de ellas”,

“conozco que el poliamor consiste en una relación de amor de una persona con

más de una pareja y a la que le da la misma atención”, “una relación amorosa

estable entre dos está consciente de que su pareja o ambos tienen otra relación

amorosa con otra u otras personas que saben de la existencia de sus parejas

estables y están de acuerdo” y “el poliamor es la apertura de tener varias


66

relaciones amorosas consentidamente”. De esas respuestas, se desprenden

subtemas enfocados en aspectos correspondientes al poliamor expuestos por

los respondientes, tales como el amor, la atracción sexual y la orientación

sexual. Varios de los participantes catalogaron el poliamor como una relación

únicamente sexual.

Para responder la segunda pregunta de investigación, ¿Cuáles son las

actitudes de los consejeros y consejeras profesionales respecto a las relaciones

no monógamas y el poliamor?, se utilizó la escala de actitudes. El 44.1% (n=41)

de los participantes expresó sentirse o que se sentiría cómodo discutiendo

acerca de poliamor con un cliente. Mientras, el 10.8% (n=10) seleccionó estar en

total desacuerdo con la premisa. De igual forma, el 49.5% (n=46) de los

respondientes expresó sentir o que sentiría incomodidad trabajando con un

cliente en una relación poliamorosa. Un 9.7% (n=9) se expresó en total

desacuerdo en el mismo ítem. El 7.5% (n=7) expresó estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo respecto a si el poliamor afecta emocionalmente a los hijos.

Finalmente, el 24.7% (n=23) de los participantes referiría a un cliente que

practique el poliamor a otro profesional de consejería. La tabla 4 muestra las

frecuencias y por cientos de las respuestas de los participantes en cuanto a sus

actitudes.
67

Tabla 4
Actitudes de los consejeros profesionales respecto al poliamor
Premisa f %
Totalmente en desacuerdo 10 10.8
En desacuerdo 6 6.5
Me siento o me sentiría cómodo(a) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 15 16.1
discutiendo acerca de poliamor con De acuerdo 21 22.6
un(a) cliente. Totalmente de acuerdo 41 44.1
Sin respuesta 0 0
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 9 9.7
En desacuerdo 5 5.4
Me siento o me sentiría incómodo Ni de acuerdo ni en desacuerdo 17 18.3
trabajando con un(a) cliente en una De acuerdo 15 16.1
relación poliamorosa Totalmente de acuerdo 46 49.5
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 20 21.5
En desacuerdo 20 21.5
Las relaciones poliamorosas pueden
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 32 34.4
ser una alternativa saludable para
De acuerdo 13 14
clientes que se sienten incómodos en
Totalmente de acuerdo 7 7.5
relaciones monógamas.
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 16 17.2
En desacuerdo 16 17.2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 37 39.8
La práctica del poliamor afecta la
De acuerdo 8 8.6
estabilidad emocional de los hijos.
Totalmente de acuerdo 14 15.1
Sin respuesta 2 2.2
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 16 17.2
En desacuerdo 11 11.8
Las personas involucradas en
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 34 36.6
relaciones poliamorosas deben
De acuerdo 6 6.5
compartir los derechos legales de
Totalmente de acuerdo 25 26.9
parejas monógamas.
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 23 24.7
En desacuerdo 8 8.6
Referiría a un(a) cliente que practique Ni de acuerdo ni en desacuerdo 27 29
el poliamor a otro profesional de De acuerdo 11 11.8
consejería. Totalmente de acuerdo 23 24.7
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100

En torno a la tercera pregunta de investigación, ¿Cuáles son las

creencias de los consejeros y consejeras profesionales respecto a las relaciones


68

no monógamas y el poliamor?, se tomó en consideración la información

recopilada a través de la escala de creencias. El 26.9% (n=25) de los

encuestados señaló que aquellas personas en relaciones poliamorosas están en

mayor riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual y un 29% (n=27)

se expresó ni de acuerdo ni en desacuerdo al respecto. En cuanto a la

consideración de las relaciones poliamorosas como infidelidad, el 17.2% (n=16)

se expresó totalmente de acuerdo con la premisa y un 34.4% (n=32) en total

desacuerdo. Mientras, el 49.5% (n=46) señaló total desacuerdo respecto a que

las relaciones poliamorosas ocurren mayormente entre miembros de la

comunidad LGBTT. Finalmente, el 36.6% (n=34) indicó estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo con la premisa dirigida a que el poliamor se basa en la satisfacción

sexual. La tabla 5 presenta la información recopilada en cuanto a las creencias

de los participantes.

Tabla 5
Creencias de los consejeros profesionales respecto al poliamor
Premisa f %
Totalmente en desacuerdo 10 10.8
En desacuerdo 10 10.8
Las personas involucradas en
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 27 29
relaciones poliamorosas están en
De acuerdo 20 21.5
mayor riesgo de contagio de
Totalmente de acuerdo 25 26.9
infecciones de transmisión sexual.
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 32 34.4
En desacuerdo 12 12.9
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 24 25.8
Las relaciones poliamorosas pueden
De acuerdo 8 8.6
ser consideradas como infidelidad.
Totalmente de acuerdo 16 17.2
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 46 49.5
Las relaciones poliamorosas ocurren En desacuerdo 14 15.1
mayormente entre miembros de la Ni de acuerdo ni en desacuerdo 24 25.8
comunidad LGBTT. De acuerdo 5 5.4
Totalmente de acuerdo 3 3.2
69

Premisa f %
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 36 38.7
En desacuerdo 16 17.2
Los individuos en relaciones
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 26 28
monógamas presentan menos
De acuerdo 10 10.8
conflictos de pareja que aquellos en
Totalmente de acuerdo 3 3.2
relaciones poliamorosas.
Sin respuesta 2 2.2
Total 93 100
Totalmente en desacuerdo 18 19.4
En desacuerdo 18 19.4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 34 36.6
El poliamor se basa en la satisfacción
De acuerdo 13 14
sexual de las partes involucradas.
Totalmente de acuerdo 9 9.7
Sin respuesta 1 1.1
Total 93 100

Para la respuesta a la cuarta y quinta pregunta de investigación, ¿Existe

diferencia significativa por edad entre los consejeros profesionales respecto a su

conocimiento, actitudes y creencias en cuanto al poliamor? Y ¿Existe diferencia

por preparación académica y capacitación entre los consejeros profesionales

respecto a su conocimiento, actitudes y creencias en cuanto a las relaciones

poliamorosas?, se utilizó la información sociodemográfica correspondiente a la

edad y preparación académica de los consejeros participantes, así como las

escalas correspondientes a conocimiento, actitudes y creencias. El análisis se

llevó a cabo mediante la prueba no paramétrica Ji cuadrado. Siegel (1956)

establece que la prueba Ji cuadrado no debe utilizarse cuando más del 20 por

ciento de las frecuencias esperadas son menores a 5 o cuando cualquier

frecuencia esperada es menor a 1. El autor sugiere combinar categorías

adyacentes para aumentar las frecuencias. Respecto a la presente

investigación, se combinaron las categorías totalmente en desacuerdo y


70

desacuerdo, así como de acuerdo y totalmente de acuerdo, con el objetivo de

lograr un análisis adecuado.

Las tablas 6 a la 8 presentan los resultados del análisis estadístico

correspondiente a las diferencias entre la edad y conocimiento, creencias y

actitudes explorados en el cuestionario.

Tabla 6
Diferencias entre edad y el conocimiento acerca de poliamor
Totalmente en Ni de De
Premisa Edad desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente X2 df p
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
21 a 30 años 1 0 4 14.129 8 .078

31 a 40 años 8 1 19
Había escuchado
previamente acerca 41 a 50 años 12 6 13
del poliamor.
51 a 60 años 10 1 7

60 años o más 6 2 2
21 a 30 años 1 1 3 9.371 8 .312

31 a 40 años 9 6 13
Conozco acerca del
41 a 50 años 14 10 8
poliamor.
51 a 60 años 11 2 5

60 años o más 6 2 2
21 a 30 años 4 0 1 9.793 8 .280

31 a 40 años 25 1 2
Necesito ampliar mis
conocimientos 41 a 50 años 21 6 5
acerca del poliamor.
51 a 60 años 13 2 3

60 años o más 10 0 0
21 a 30 años 2 1 2 10.867 8 .209

Me siento 31 a 40 años 13 10 5
confiado(a) de mis
41 a 50 años 15 9 8
conocimientos
acerca del poliamor. 51 a 60 años 14 1 3

60 años o más 7 3 0
Me siento 21 a 30 años 2 2 1 6.654 8 .574
capacitado para
intervenir con 31 a 40 años 15 7 6
clientes en
71

Totalmente en Ni de De
Premisa Edad desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente X2 df p
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
relaciones 41 a 50 años 16 8 8
poliamorosas.
51 a 60 años 11 1 5

60 años o más 8 1 1

Como muestra la tabla, no hubo diferencia estadísticamente significativa

entre la edad y el haber escuchado acerca de poliamor X2(8) = 14.129, p=.078,

conocer acerca de poliamor X2(8) = 9.371, p=.312, necesidad de ampliar

conocimientos respecto al tema X2(8) = 9.793, p=.280, confianza en cuanto a

conocimiento de poliamor X2(8) = 10.867, p=.209 y el sentirse capacitado para

intervenir con clientes poliamorsos X2(8) = 6.654, p=.574. La edad no es un

factor que influya en el conocimiento respecto al poliamor de esta muestra.

Tabla 7
Diferencias entre edad y las creencias acerca de poliamor
Premisa Edad Totalmente en Ni de De acuerdo/ X2 df p
desacuerdo/En acuerdo ni Totalmente de
desacuerdo desacuerdo acuerdo
Las personas 21 a 30 años 0 2 3 14.474 8 .070
involucradas en
relaciones 31 a 40 años 8 10 10
poliamorosas
están en mayor 41 a 50 años 8 9 15
riesgo de contagio
de infecciones de 51 a 60 años
4 6 7
transmisión
60 años o más
sexual. 0 0 10
21 a 30 años 3 2 0 14.621 8 .067

Las relaciones 31 a 40 años 18 5 5


poliamorosas
pueden ser 41 a 50 años 14 12 6
consideradas
como infidelidad. 51 a 60 años 5 3 9
60 años o más
4 2 4
Las relaciones 21 a 30 años 1 2 2 16.278 8 .039
poliamorosas
ocurren 31 a 40 años 18 6 4
mayormente entre
72

Premisa Edad Totalmente en Ni de De acuerdo/ X2 df p


desacuerdo/En acuerdo ni Totalmente de
desacuerdo desacuerdo acuerdo
miembros de la 41 a 50 años 25 7 0
comunidad
LGBTT. 51 a 60 años 11 4 2
60 años o más 5 5 0
Los individuos en 21 a 30 años 2 2 1 9.923 8 .270
relaciones
monógamas 31 a 40 años 16 9 3
presentan menos
conflictos de 41 a 50 años 19 10 3
pareja que
aquellos en 51 a 60 años
12 2 2
relaciones
60 años o más
poliamorosas. 3 3 4
21 a 30 años 2 2 1 6.717 8 .567

El poliamor se 31 a 40 años 15 8 5
basa en la
41 a 50 años 11 12 9
satisfacción sexual
de las partes 51 a 60 años
involucradas. 7 6 4
60 años o más
1 6 3

La tabla 7 muestra que no hubo diferencia estadísticamente significativa

entre la edad y el considerar la práctica de poliamor como riesgo de contagio de

infecciones de transmisión sexual X2(8) = 14.474, p=.070, la consideración de

relaciones poliamorosas como infidelidad X2(8) = 14.621, p=.067, los conflictos

en relaciones monógamas y relaciones poliamorosas X2(8) = 9.923, p=.270 y la

satisfacción sexual como base del poliamor X2(8) = 6.717, p=.567. La única

diferencia estadísticamente significativa se presentó entre la edad y la

ocurrencia del poliamor en la comunidad LGBTT X2(8) = 16.278, p=.039. En

cuanto a las creencias, la muestra no presentó variaciones relacionadas con la

edad. Sin embargo, los grupos de edad de 31 a 40 años y de 41 a 50 años

tienen más tendencia a estar en desacuerdo.


73

Tabla 8
Diferencias entre edad y las actitudes acerca de poliamor
Premisa Edad Totalmente en Ni de De X2 df p
desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
21 a 30 años 1 0 4 7.507 8 .483

Me siento o me 31 a 40 años 6 5 17
sentiría cómodo(a)
discutiendo acerca 41 a 50 años 3 7 22
de poliamor con
un(a) cliente. 51 a 60 años
5 3 10
60 años o más
1 0 9
21 a 30 años 1 1 3 8.644 8 .373
Me siento o me 31 a 40 años 5 3 20
sentiría incómodo
trabajando con 41 a 50 años 4 7 21
un(a) cliente en
una relación 51 a 60 años
1 6 10
poliamorosa
60 años o más
3 0 7
Las relaciones 21 a 30 años 2 0 3 20.263 8 .009
poliamorosas
pueden ser una 31 a 40 años 10 9 8
alternativa
saludable para 41 a 50 años 10 17 5
clientes que se
sienten incómodos 51 a 60 años 9 5 4
en relaciones
60 años o más
monógamas. 9 1 0
21 a 30 años 1 2 2 8.571 8 .380

La práctica del 31 a 40 años 9 13 4


poliamor afecta la
estabilidad 41 a 50 años 12 11 9
emocional de los
hijos. 51 a 60 años
6 5 7
60 años o más
4 6 0
21 a 30 años 1 1 3 11.788 8 .161
Las personas
involucradas en 31 a 40 años 10 12 5
relaciones
poliamorosas 41 a 50 años 7 14 11
deben compartir
los derechos 51 a 60 años
4 7 7
legales de parejas
monógamas. 60 años o más
5 0 5
Referiría a un(a) 21 a 30 años 2 0 3 7.892 8 .444
cliente que
practique el 31 a 40 años 10 10 8
poliamor a otro
74

Premisa Edad Totalmente en Ni de De X2 df p


desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
profesional de 41 a 50 años 8 10 14
consejería.
51 a 60 años 6 4 8
60 años o más 5 3 1

Además, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre la edad y

el sentirse cómodo(a) discutiendo acerca de poliamor X2(8) = 7.507, p=.483,

sentirse incómodo trabajando con un cliente poliamoroso X2(8) = 8.644, p=.373,

la estabilidad emocional de hijos con padres poliamorosos X2(8) = 8.571, p=.161,

el compartir derechos legales de relaciones monógamas X2(8) = 11.788, p=.161

y el referir a un cliente que practique poliamor X2(8) = 7.892, p=.444. Mientras,

las relaciones poliamorosas como alternativa saludable a la monogamia X2(8) =

20.263, p=.009, presentó diferencia estadísticamente significativa. Los

participantes de 31 años en adelante se mostraron mayormente en desacuerdo

respecto a este ítem. Por lo que, a mayor edad, pueden tener una actitud más

conservadoras.

En las tablas 9, 10 y 11 se resume los resultados del análisis estadístico

en cuanto a las diferencias entre la preparación académica de los profesionales

de consejería y su conocimiento, creencias y actitudes hacia el poliamor.

Tabla 9
Diferencias entre preparación académica y el conocimiento acerca del poliamor
Premisa Preparación Totalmente en Ni de De X2 df p
académica desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Había escuchado Doctorado 8 2 5 12.737 4 .013
previamente
acerca del Maestría 23 8 20
poliamor.
75

Premisa Preparación Totalmente en Ni de De X2 df p


académica desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Maestría más 6 0 20
créditos
doctorales
Doctorado 9 0 6 16.869 4 .002

Maestría 26 16 10
Conozco acerca
del poliamor.
Maestría más 6 5 15
créditos
doctorales
Doctorado 10 2 3 10.821 4 .029
Necesito ampliar
mis Maestría 46 1 5
conocimientos
acerca del Maestría más 17 6 3
poliamor. créditos
doctorales
Doctorado 9 3 3 6.159 4 .188
Me siento
confiado(a) de
Maestría 33 11 8
mis
conocimientos
Maestría más 9 10 7
acerca del
créditos
poliamor.
doctorales
Doctorado 11 2 2 12.871 4 .012
Me siento
capacitado para Maestría 34 7 11
intervenir con
clientes en Maestría más 7 10 8
relaciones créditos
poliamorosas. doctorales

Como puede observarse, hubo diferencia estadísticamente significativa

entre la preparación académica y el haber escuchado acerca de poliamor X2(4) =

12.737, p=.013, quienes tienen una preparación de maestría mostraron más

tendencia a responder en desacuerdo; conocer acerca de poliamor X2(4) =

16.869, p=.002, también en la preparación de maestría hubo más tendencia a

responder en desacuerdo y necesidad de ampliar conocimientos respecto al

tema X2(4) = 10.821, p=.029, al igual que en las anteriores, quienes tienen

preparación de maestría mostraron más tendencia a responder en desacuerdo.


76

El sentirse capacitado para intervenir con clientes poliamorsos X2(4) = 12.871,

p=.012, resultó estadísticamente significativo, quienes tienen preparación de

maestría contestaron en desacuerdo con esta premisa.

Tabla 10
Diferencias entre preparación académica y creencias acerca del poliamor
Totalmente en Ni de De
Preparación
Premisa desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente X2 df p
académica
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Las personas Doctorado 5 4 6 4.710 4 .318
involucradas en
relaciones Maestría 9 13 30
poliamorosas
están en mayor Maestría más 6 10 9
riesgo de créditos
contagio de doctorales
infecciones de
transmisión
sexual.
Doctorado 4 7 4 8.520 4 .074
Las relaciones
poliamorosas
Maestría 23 13 16
pueden ser
consideradas
Maestría más 17 4 4
como
créditos
infidelidad.
doctorales
Las relaciones Doctorado 11 3 1 1.033 4 .905
poliamorosas
ocurren Maestría 33 15 4
mayormente
entre miembros Maestría más 16 6 3
de la comunidad créditos
LGBTT. doctorales
Los individuos Doctorado 8 5 2 .390 4 .983
en relaciones
monógamas Maestría 29 14 8
presentan
menos conflictosMaestría más 15 7 3
de pareja que créditos
aquellos en doctorales
relaciones
poliamorosas.
Doctorado 9 5 1 7.065 4 .132
El poliamor se
basa en la Maestría 16 19 17
satisfacción
sexual de las Maestría más 11 10 4
partes créditos
involucradas. doctorales
77

La tabla 10 muestra que no hubo diferencia estadísticamente significativa

entre la preparación académica y el considerar la práctica de poliamor como

riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual X2(4) = 14.474, p=.318,

la consideración de relaciones poliamorosas como infidelidad X2(4) = 8.520,

p=.074, la satisfacción sexual como base del poliamor X2(8) = 7.065, p=.567, la

ocurrencia del poliamor en la comunidad LGBTT X2(4) = 1.033, p=.905 y los

conflictos en relaciones monógamas y relaciones poliamorosas X2(4) = .390,

p=.270. La preparación académica no es factor determinante en las creencias

respecto al poliamor de la muestra.

Tabla 11
Diferencias entre preparación académica y actitudes acerca del poliamor
Totalmente en Ni de De
Preparación
Premisa desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente X2 df P
académica
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Me siento o me Doctorado 2 4 9 1.712 4 .789
sentiría
cómodo(a) Maestría 9 8 35
discutiendo
acerca de Maestría más 5 3 18
poliamor con créditos
un(a) cliente. doctorales
Me siento o me Doctorado 2 6 7 5.607 4 .230
sentiría
incómodo Maestría 8 7 36
trabajando con
un(a) cliente en Maestría más 4 4 18
una relación créditos
poliamorosa doctorales
Las relaciones Doctorado 7 5 3 2.057 4 .725
poliamorosas
pueden ser una Maestría 24 18 9
alternativa
saludable para Maestría más 9 9 8
clientes que se créditos
sienten doctorales
incómodos en
relaciones
monógamas.
Doctorado 5 6 4 5.429 4 .246
La práctica del
poliamor afecta
Maestría 21 21 8
la estabilidad
78

Totalmente en Ni de De
Preparación
Premisa desacuerdo/En acuerdo ni acuerdo/Totalmente X2 df P
académica
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
emocional de Maestría más 6 10 10
los hijos. créditos
doctorales
Las personas Doctorado 4 6 5 6.452 4 .168
involucradas en
relaciones Maestría 20 16 15
poliamorosas
deben compartir Maestría más 3 12 11
los derechos créditos
legales de doctorales
parejas
monógamas.
Doctorado 6 2 7 8.247 4 .083
Referiría a un(a)
cliente que Maestría 20 19 13
practique el
poliamor a otro Maestría más 6 6 14
profesional de créditos
consejería. doctorales

La tabla 11 muestra que no se presenta diferencia estadísticamente

significativa entre la preparación académica y sentirse incómodo trabajando con

un cliente poliamoroso X2(4) = 5.607, p=.230, la estabilidad emocional de hijos

con padres poliamorosos X2(4) = 5.429, p=.246, el compartir derechos legales

de relaciones monógamas X2(4) = 6.452, p=.168 y el referir a un cliente que

practique poliamor X2(8) = 8.247, p=.083. La preparación académica no

representa un factor que influya en las actitudes hacia el poliamor en esta

muestra.

Respecto a la última pregunta de investigación, ¿Qué experiencias

destacan los consejeros en la provisión de servicios a los clientes en relaciones

poliamorosas?, se les solicitó a los participantes responder tres preguntas

abiertas en la quinta parte del cuestionario. La primera pregunta, ¿Cómo se ha


79

sentido trabajando con temas de sexualidad durante su práctica profesional?,

fue respondida por 84 de los 93 encuestados. Las respuestas fueron

organizadas en Excel y se realizó el análisis de contenido de Krippendorff

(2004), uniendo ideas similares, para luego establecer categorías, temas y

subtemas. De las respuestas, se identificaron los siguientes temas: sentimientos,

competencias, conducta ética y falta de exposición.

En cuanto al tema de sentimientos, los participantes resaltaron

agradables y desagradables, expresando tranquilidad, comodidad y confianza.

Mientras algunos participantes señalaron incomodidad e inseguridad para

trabajar temas de sexualidad. Por otro lado, otros participantes respondieron en

torno a sus competencias, indicando que cuentan con certificaciones en

sexualidad, educación sexual o la realización de prácticas clínicas en esta área.

Otros encuestados señalaron la necesidad de aumentar su información y

desarrollo de competencias para manejar temas de sexualidad con los clientes.

Uno de los encuestados destacó la conducta ética, expresando que “Se

trabaja, porque el área profesional no tiene que ver con lo que tu prefieras en lo

personal. Se nos educa para trabajar con la diversidad”. Finalmente, el resto de

los participantes indicó la falta de exposición a temas de sexualidad, atribuyendo

esto a la población a la que sirven o a no haber tenido oportunidades para

intervenir. Algunas de las respuestas fueron: “Con la población que trabajo

actualmente no lo hago, son menores y lo hago con los padres.”, “No he tenido

la oportunidad de tratar dicho tema al momento.” “No he tenido aún cliente que
80

exprese la necesidad de explorar este tema.” Y “Bien poco. Mi práctica ha ido

más dirigida a consejería en el área ocupacional.”

La segunda pregunta, ¿Cuál ha sido su experiencia con minorías

sexuales durante su práctica profesional?, fue respondida por 79 de los 93

encuestados. En esta, se identificaron los siguientes temas: tipo de experiencia,

nivel de experiencia con la población y necesidades de las minorías sexuales.

Para algunos participantes, las experiencias con minorías sexuales han sido

positivas. Algunos señalaron “aprendizaje”, “excelente” y “gratificante”. Otros,

catalogaron las experiencias de forma escueta, señalando “neutralidad” y

“regular”.

La mayoría de los participantes dirigió su respuesta hacia el nivel de

experiencia con la población, indicando contar con “poca”, “limitada” o “ninguna”.

El resto de los encuestados comentó respecto a las necesidades de la minorías

sexuales, especificando subtemas como exploración en la orientación sexual de

adolescentes, falta de apoyo, recursos limitados y situaciones de violencia que

experimentan.

Finalmente, 73 encuestados respondieron la tercera pregunta ¿Cuál ha

sido su experiencia con clientes poliamorosos durante su práctica profesional?

Del análisis de contenido emergieron los siguientes temas: nivel de experiencia y

tipo de experiencia. La mayoría de los respondientes expresó contar con poca o

ninguna experiencia respecto a la provisión de servicios a clientes en relaciones

poliamorosas. Un participante indicó haber atendido “2 casos en consejería de


81

pareja”. El resto de los participantes concentró su respuesta en cuanto al tipo de

experiencia, describiéndola como “normal”, sin ofrecer mayores detalles. De

igual forma, otros expresaron “muchos retos” al ofrecer servicios a esta

población.
CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

Introducción

El poliamor es una forma de relacionarse romántica e íntimamente con

más de una persona consentidamente. Este fenómeno ha ido proliferándose

recientemente. El propósito de esta investigación fue explorar el conocimiento,

creencias y actitudes de los consejeros profesionales en Puerto Rico respecto al

poliamor. También, describió sus experiencias en la prestación de servicios a

clientes que se encuentren en relaciones poliamorosas. Mediante la creación de

un cuestionario, se recopilaron los datos relevantes gracias a la participación

voluntaria de profesionales de consejería.

Las preguntas de investigación fueron las siguientes:

¿Qué conocimientos expresan los consejeros profesionales

respecto al poliamor?

¿Cuáles son las actitudes de los consejeros profesionales

respecto a las relaciones no monógamas y el poliamor?

¿Cuáles son las creencias de los consejeros profesionales

respecto a las relaciones no monógamas y el poliamor?

¿Existe diferencia significativa por edad entre los consejeros

profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y creencias

en cuanto al poliamor?

82
83

¿Existe diferencia por preparación académica y capacitación

entre los consejeros profesionales respecto a su conocimiento,

actitudes y creencias en cuanto a las relaciones poliamorosas?

¿Qué experiencias destacan los consejeros en la provisión de

servicios a los clientes en relaciones poliamorosas?

Este capítulo contiene cuatro partes fundamentales descritas a

continuación: discusión de los hallazgos, limitaciones del estudio,

recomendaciones y sugerencias para futuras investigaciones.

Discusión

Los datos obtenidos para responder las preguntas de investigación fueron

analizados mediante el programa Statical Package for the Social Sciences

(SPSS), por sus siglas en inglés. Se utilizaron estadísticas descriptivas, tales

como frecuencias y por cientos para conocer la distribución de los datos. Se

utilizó además la prueba no paramétrica Ji cuadrado, la cual permitió examinar

las diferencias entre las variables de conocimiento, creencias, actitudes, edad y

preparación académica. Para analizar las respuestas narrativas, se integró el

análisis de contenido de Krippendorff (2004). A continuación, se presenta la

discusión de los hallazgos considerando cada una de las preguntas de

investigación.

La primera pregunta de investigación buscaba identificar ¿Qué

conocimientos expresan los consejeros profesionales respecto al poliamor? De

acuerdo con el análisis estadístico realizado, tomando en consideración la


84

segunda parte del cuestionario, algunos participantes expresaron tener una

noción de lo que implica el poliamor, no obstante, la mayoría indicó no conocer

acerca de este tipo de relación, ni sentirse capacitados para intervenir con

individuos que la practiquen. Esto concurre con la falta de conocimiento por

parte de los profesionales de ayuda presentada en los hallazgos del estudio de

Henrich y Tawinsky (2016). Los participantes de esta investigación señalaron la

falta de conocimiento de los terapeutas como uno de los factores determinantes

para considerar negativa su experiencia durante el proceso terapéutico (Henrich

y Tawinsky, 2016).

La falta de conocimiento de un profesional de consejería puede incidir

negativamente en la percepción del cliente en cuanto a la imagen y las

competencias del terapeuta (Henrich y Tawinsky, 2016). Sin embargo, más allá

del conocimiento respecto a un tema, el consejero cuenta con destrezas para

dirigir el proceso terapéutico, establecer confianza con su cliente y preparase

para intervenir en próximas sesiones (Capuzzi y Gross, 2005). Estas destrezas

básicas, discutidas en la revisión de literatura, son mayormente verbales:

parafraseo, clarificación, resumen, entre otras (Rogers, 1961). Es importante que

el profesional de ayuda también utilice estrategias para el manejo adecuado de

su lenguaje no verbal (Mariska y Harrawood, 2013). La comunicación no verbal

es fundamental en la demostración de emociones e impacta la relación entre el

consejero y su cliente. Esto incluye gestos faciales, tono de voz, respuesta

autonómicas y las distancia que media entre una persona y otra (Mariska y

Harrawood, 2013). Mediante este tipo de intercambio, se expresan actitudes que


85

pueden lograr percepciones positivas o negativas en el cliente respecto a la

alianza terapéutica (Mariska y Harrawood, 2013).

La segunda pregunta de investigación se enfoca en conocer ¿Cuáles son

las actitudes de los consejeros y consejeras profesionales respecto a las

relaciones no monógamas y el poliamor? Estos datos se recopilaron a través de

la escala en la cuarta parte del cuestionario. De los hallazgos se puede destacar

que el 49.5% (n=46) de los consejeros participantes indicó sentir o la posibilidad

de sentir incomodidad al intervenir con un cliente en una relación poliamorosa. A

su vez, el 21.5% (n=20) de los participantes no considera el poliamor como una

alternativa saludable en comparación con la monogamia.

Continuando con las actitudes hacia el poliamor, el 29% (n=27) expresó

neutralidad respecto a la posibilidad de referido a otro profesional de ayuda,

mientras que un 24.7% (n=23) señaló que referiría a un cliente que practique el

poliamor a otro profesional de ayuda. Esta conducta puede explicarse si se

considera la posibilidad de que el terapeuta no desee intervenir con este tipo de

relación, ya sea por falta de conocimiento, competencias o por los retos que

conlleva realizar una intervención sin que sus creencias o sus valores choquen.

Voss (2015) resalta que esta actitud está comúnmente asociada a los sesgos

personales del profesional de ayuda con respecto al estilo de vida del cliente.

Por lo tanto, los consejeros deben abstenerse de imponer sus creencias a los

clientes. Tal como se destacó en la revisión de literatura, el Código de Ética de

la American Counseling Association (2014) prohíbe que los consejeros ofrezcan

a sus clientes recomendaciones basadas en sus actitudes personales. Los


86

terapeutas no pueden hacer referidos a otros profesionales solo porque les

desagrada un cliente, porque están en desacuerdo con sus valores (Natwick,

2017). Según Meyers (2016), se puede dar paso a un referido cuando el cliente

no progresa o por falta de competencias para intervenir con su necesidad. Al

momento de un referido, debe considerarse el modelo de toma de decisiones

éticas y la consultoría con colegas capacitados (Natwick, 2017). Por otra parte,

es necesario aclarar que el consejero no está obligado a modificar sus valores o

creencias, sin embargo, el estándar A.4.b. del Código de Ética de la American

Counseling Association (2014) establece que es su responsabilidad adiestrarse

en las áreas que corra el riesgo de imponer sus valores o creencias. El proceso

de consejería implica trabajar con el cliente desde su sistema de valores, no los

del terapista (Corey, et al., 2015).

La tercera pregunta de investigación va dirigida a explorar ¿Cuáles son

las creencias de los consejeros y consejeras profesionales respecto a las

relaciones no monógamas y el poliamor? De los datos recopilados se desprende

que el 48% (n=45) de los participantes está totalmente de acuerdo o de acuerdo

con la creencia de que involucrarse en una relación poliamorosa implica mayor

riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual. Al respecto, Weitzman,

et al. (2010) destacan que esta es una de las creencias más comunes entre la

población general. Los autores destacan que la misma es errónea, pues uno de

los beneficios relevantes de las relaciones poliamorosas es la exploración sexual

segura por el consentimiento que se requiere para compartir con múltiples

parejas de forma abierta y honesta. Comúnmente, las partes involucradas


87

establecen negociaciones respecto a pruebas de infecciones de transmisión

sexual y cernimiento previo a integrarse a este tipo de relación (Weitzman, et al.,

2010). Aunque esto no garantiza la imposibilidad de contagio de infecciones de

transmisión sexual, puede reducir el riesgo de contagio.

A través de los hallazgos, pueden identificarse respuestas contradictorias

en cuanto a las respuestas de los participantes respecto a sus creencias y

actitudes. Por ejemplo, varios encuestados indicaron comodidad ante

intervenciones o la posibilidad de intervenir en casos de relaciones

poliamorosas, sin embargo, también declararon que referirían a estos clientes.

Este fenómeno puede explicarse utilizando la deseabilidad social. Según

McMillan (2012), al intentar medir actitudes, creencias y otros conceptos no

cognitivos, estos son susceptibles a respuestas por deseabilidad social. Ello

implica ofrecer respuestas socialmente aceptables, en lugar de responder según

las actitudes y creencias reales del encuestado.

La cuarta pregunta de investigación va dirigida a explorar si ¿Existe

diferencia significativa por edad entre los consejeros profesionales respecto a su

conocimiento, actitudes y creencias en cuanto al poliamor? De acuerdo con los

hallazgos del estudio, no se evidenció diferencia estadísticamente significativa

en cuanto al conocimiento de los consejeros profesionales según la edad.

Tampoco se evidenció diferencia significativa respecto a la mayoría de las

creencias y actitudes y la edad. La edad de los profesionales de consejería

participantes del estudio no influye en su conocimiento, creencias o actitudes.

No obstante, cabe destacar que en la creencia asociada a que el poliamor


88

ocurre con mayor frecuencia entre miembros de la comunidad LGBTT hubo

diferencia significativa, debido a que los participantes entre las edades de 21 a

40 años creen que las relaciones poliamorosas ocurren con mayor frecuencia

entre miembros de la comunidad LGBTT, contrario a aquellos participantes

mayores de 40 años.

También, hubo diferencia significativa en cuanto a la actitud acerca del

poliamor como alternativa saludable a la monogamia. Los participantes de 31

años o más se expresaron totalmente en desacuerdo o en desacuerdo respecto

a esta premisa, en comparación con los participantes de 21 a 30 años. Este

factor concurre con los hallazgos de Stavinoha (2017), los cuales indican que las

creencias y actitudes negativas de los psicoterapeutas son más marcadas a

medida que incrementa su edad. Según Stavinoha (2017), estas ideas pueden

relacionarse al desconocimiento o posturas personales conservadoras de los

profesionales de la conducta. Johnson (2013) destaca la peligrosidad de que

estas creencias y actitudes negativas se trasladen a los procesos terapéuticos,

exponiendo a los clientes a estigmatización y afectando adversamente la

credibilidad de la relación de ayuda.

La estigmatización de un cliente violenta los principios éticos de

autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. La autonomía se refiere a

respetar al cliente y su derecho de elegir según su marco de referencia social y

cultural (Corey et al., 2015). Considerar los deseos del cliente como

inadecuados es una forma de imponer el punto de vista del profesional de

consejería, minimizando la capacidad del cliente para elegir lo que considere


89

beneficioso para sí. El principio de no maleficencia implica no hacer daño

mediante prácticas o asignación de etiquetas al cliente (Corey et al., 2015). Por

lo que, mediante actitudes negativas hacia los intereses del cliente, puede

causarle daño al considerar su conducta como desvío. Mientras, la beneficencia

es la responsabilidad de promover el bienestar del cliente dentro de su contexto

cultural (Corey et al., 2015). El cliente es quien determina lo que le es favorable

para sí mismo y el consejero establece un espacio seguro para el crecimiento y

desarrollo de este. Finalmente, la justicia significa proveer los servicios

apropiados a los clientes independientemente de su raza, religión, orientación

sexual, entre otros factores. Estigmatizar a un cliente por cómo establece sus

relaciones, implica entorpecer el acceso a servicios de salud mental.

Mientras, la quinta pregunta de investigación se dedica a explorar si

¿Existe diferencia por preparación académica y capacitación entre los

consejeros profesionales respecto a su conocimiento, actitudes y creencias en

cuanto a las relaciones poliamorosas? Según los hallazgos, se desprende la

falta de capacitación en temas relacionados a la sexualidad, particularmente en

aquellos profesionales de consejería con grado de maestría. El 71% (n=66) de

los participantes señaló no contar con adiestramiento en sexualidad humana.

Mientras, el 67.7% (n=63) no tiene capacitación en temas asociados a minorías

sexuales. Finalmente, el 98.9% (n=92) no ha sido capacitado en asuntos acerca

de poliamor. Recordemos que la sexualidad es parte fundamental del desarrollo

humano y según la Organización Mundial de la Salud (2018), no se limita

solamente al contacto físico. La sexualidad comprende identidad, roles e influye


90

en la personalidad total del individuo. Estos datos pueden ser consistentes con

los planteamientos de Sanabria y Murray (2018), quienes aseveran que la

mayoría de los cursos de sexualidad humana en los programas de consejería

son electivos y muchos estudiantes no los toman.

Para atender la carencia de exposición a temas de sexualidad, es

necesario promover como requisito los cursos dirigidos a este tema. También, es

importante cuestionarse qué separa los asuntos de sexualidad de otras

especialidades. Binik y Meana (2009) señalan que la sexualidad es parte del

desarrollo humano y que la terapia sexual no cuenta con una teoría unificadora o

enfoque terapéutico independiente. La terapia sexual utiliza enfoques y técnicas

aplicables a otros problemas emocionales o mentales, tales como cognitivo-

conductual, psicodinámicos, entre otros (Binik y Meana, 2009). Debido a esto,

los autores cuestionan las certificaciones dirigidas a tratar la sexualidad como si

esta fuera un fenómeno aparte. Inclusive, presentan esta separación como la

posible causa de la proliferación del tabú que existe hacia la sexualidad y la

marginaliza en comparación con otras áreas profesionales (Binik y Meana,

2009). La investigadora coincide con los autores en que los asuntos de

sexualidad deben integrarse a un modelo de tratamiento multidisciplinario,

tomando en consideración las interacciones biológicas y los factores

psicosociales del individuo; basándose en la sexualidad como un aspecto natural

del desarrollo humano (Binik y Meana, 2009). Mediante la educación continua y

los cursos requisitos en la preparación universitaria se deben ofrecer las

herramientas a los consejeros, sin necesidad de certificaciones adicionales.


91

La sexta pregunta de investigación se dirige a conocer ¿Qué experiencias

destacan los consejeros en la provisión de servicios a los clientes en relaciones

poliamorosas? De los hallazgos se resalta la pobre exposición, información y

competencias por parte de los consejeros profesionales hacia temas de

sexualidad humana en general y poliamor. Algunos de los consejeros

participantes atribuyeron la falta de atención a estos temas debido a exposición

limitada por los escenarios de trabajo, particularmente el escolar y la falta de

oportunidades para intervenir. Otros profesionales de consejería señalaron que

han trabajado con casos limitados dentro de la comunidad poliamorosa en

terapia de parejas y que ofrecer servicios a esta población representa muchos

retos.

En este contexto, estas carencias pueden asociarse a lo expresado por

Johnson (2013), quien destaca la incomodidad y la falta de competencias como

resultado de la poca exposición de los psicoterapeutas a temas de sexualidad. A

esto puede añadirse, tal y como lo expresa Graham (2014), que la falta de

capacitación y tolerancia hacia la sexualidad, así como sus diversas

manifestaciones, puede desembocar en una relación terapéutica y un servicio

deficiente. Es interesante reflexionar sobre el hecho de que es posible que los

profesionales de la consejería que participaron en este estudio no se interesen

por temas relacionados a la sexualidad humana a causa del tabú que impera en

la sociedad puertorriqueña en pleno siglo XXI. Otro asunto importante es que en

general, en Puerto Rico, las profesiones de ayuda están feminizadas. Ello se

evidencia en la composición de la muestra de la presente investigación.


92

Asimismo, es oportuno señalar que el 47.3% (n=44) de los participantes

señalaron que profesaban la religión católica. Las creencias religiosas de la

mayoría de los consejeros encuestados podrían clasificarse como reaccionarias

en tanto coinciden con los preceptos de su fe. En la página electrónica del

Vaticano (La Santa Sede (vatican.va)) Alfonso Cardenal López Trujillo (1995),

Presidente del Pontificio Consejo Para la Familia, publicó un escrito titulado:

Sexualidad humana: verdad y significado. En este documento se ofrece a los

padres orientaciones educativas en familia. Se establece que las personas

cristianas viven el don de la sexualidad de acuerdo al plan de Dios, es decir

dentro del matrimonio. El documento resalta que los padres deben rechazar la

educación sexual secularizada y antinatalista, lo cual remite al lector a la visión

católica de que la actividad sexual es fundamentalmente el instrumento de

creación de la vida. Del documento se deduce que educar en contra de esta

visión, hablar del aborto y la contracepción para el uso los jóvenes, además de

violar el derecho de los padres a educar en la moral, promueve tanto la

promiscuidad como los embarazos en jóvenes. El autor implica en su escrito que

este tipo de educación, ofrecida por asociaciones profesionales de consejeros

basan su trabajo en “teorías malsanas privadas de valor científico y cerradas a

una auténtica antropología” (López Trujillo, 1995). Todas estas posturas podrían

constituir un poderoso disuasivo para que los profesionales de la consejería

prefieran seleccionar actividades de educación continua sin contenido sexual y,

por consiguiente, opten por abstenerse de brindar servicios a los clientes con

problemáticas relacionadas a la sexualidad.


93

Respecto a las limitaciones determinadas por el escenario de trabajo, el

escolar, por ejemplo, puede hacerse referencia a la Carta Circular número 07-

2020-2021 del Departamento de Educación. Esta establece que el consejero en

el escenario escolar es responsable del desarrollo integral del estudiante,

promoviendo áreas académicas, de carrera y socioemocionales. Tomando en

cuenta que la sexualidad es parte integral del ser humano, esta debe ser

considerada en la misión estipulada por el Programa de Consejería Profesional

en el Escenario Escolar (Organización Mundial de la Salud, 2018). Esto se

enmarca en la base legal establecida en la mencionada carta circular, la cual

reconoce al consejero como profesional de salud mental, según mencionado en

la Ley número 408, Ley de Salud Mental de Puerto Rico de 2000, según

emendada (Departamento de Educación, 2020). Una parte del desarrollo

humano es la sexualidad, por lo tanto, este tema debe ser considerado como

parte de su formación profesional y su práctica.

Limitaciones

A pesar de que el instrumento fue sometido a entrevistas cognitivas y

evaluación de expertos como métodos para determinar la validez de

construcción, dos de sus escalas no alcanzaron un nivel de confiabilidad

adecuado, lo cual afecta los resultados del estudio. Para mejorar este aspecto,

es importante considerar aumentar la cantidad de ítems, ya que es común que

escalas compuestas de menos de diez ítems alcancen un nivel de confiabilidad

bajo (Pallant, 2011).


94

Puede considerarse, además, aumentar la tasa de respuesta. Hernández

y colaboradores (2010) indican que la tasa de respuesta para los cuestionarios

electrónicos autoadministrados es baja. Según Nulty (2008), la tasa de

respuesta adecuada para este tipo de cuestionario tiene un promedio de 33 por

ciento. Respecto a la presente investigación, la tasa de respuesta fue de 18 por

ciento, considerando a los 530 socios de la Asociación Puertorriqueña de

Consejería Profesional, población que pretendía ser alcanzada en este estudio

(Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional, 2020). Una mayor tasa de

respuesta representa datos más certeros y la reducción de parcialidad en estos

(Nulty, 2008).

Recomendaciones

Luego del análisis de los datos recopilados, es necesario considerar la

integración y promoción de la sexualidad humana en currículos universitarios

dirigidos a las profesiones de ayuda. Estos deben ser requisito e incluir las

diversas manifestaciones de relaciones, minorías sexuales y estrategias para

intervenir con diferentes poblaciones. Selterman, et al (2014), presentan algunas

alternativas para promover la enseñanza de las variaciones de relaciones y la

sexualidad. Primeramente, es necesario que el profesor o facilitador enmarquen

el tema para sus estudiantes, exponiendo la importancia de comprender la

existencia de otras dinámicas de relaciones aparte de la monogamia (Selterman,

et al., 2014). El facilitador debe constantemente hacer énfasis en los objetivos

del curso para que los estudiantes comprendan la pertinencia del tema. Por otro

lado, los instructores deben considerar la perspectiva teórica en la cual


95

presentarán la no- monogamia consentida (Selterman, et al., 2014). Esto

requiere tomar decisiones en cuanto a presentar el tema como una unidad o

como parte de otras. Por ejemplo, la no monogamia puede discutirse como parte

de la teoría de apego o para reseñar conceptos como autoexpansión o

autoexploración (Selterman, et al., 2014).

Otro aspecto relevante son las actividades y ejercicios didácticos para

involucrar de manera concreta a los estudiantes (Selterman, et al., 2014). Un

ejercicio inicial que puede dirigir a los estudiantes es solicitarle diversas

definiciones de monogamia, lo cual les permite identificar sus características y

problematizar el concepto. Además, es posible encuestar a los estudiantes

acerca de definiciones de otros estatus de relaciones, así como sus actitudes

sobre las mismas (Selterman, et al., 2014). Este ejercicio les permite identificar

valores y posibles sesgos que puedan reflejarse en su práctica profesional

futura. Asimismo, es posible exponerle a una lluvia de ideas mediante las cuales

identifiquen riesgos percibidos a nivel físico, emocional y social de individuos

involucrados en relaciones no-monógamas y monógamas; propiciando

comparaciones y reflexiones que motiven a la investigación. Finalmente, el

facilitador puede compartir recursos adicionales, tales como investigaciones de

otros países, que les permita a los estudiantes conocer y comparar diversas

perspectivas en cuanto a las relaciones no monógamas (Selterman, et al., 2014).

Como parte de las recomendaciones, la investigadora propone implantar

rotaciones en el nivel de prácticum e internado de los programas de consejería,

tal y como ocurre en la disciplina de la medicina (Buga, 2019). Las rotaciones


96

clínicas permiten la exposición de los estudiantes a las diferentes

especialidades, facilita la selección de una especialidad y fomenta la ampliación

del panorama médico (Buga, 2019). En cuanto a los estudiantes de consejería,

las rotaciones lograrían mayor exposición a las diversas especializaciones del

área, particularmente de la sexualidad, y se espera que transforme la visión

como para considerarla parte integral del desarrollo humano.

Sugerencias para futuras investigaciones

Entre las consideraciones para futuras investigaciones relacionadas al

poliamor, es importante construir las escalas con un mayor número de ítems y

con ítems dirigidos a profundizar respecto a la educación continua como factor

en las actitudes de profesionales de ayuda (Creswell, 2008; Pallant, 2011). Esto

permitiría identificar con mayor certeza su influencia en las posturas de los

consejeros profesionales y cómo afectan sus servicios.

Desde el paradigma cualitativo, sería pertinente investigar las creencias y

actitudes de los profesionales de consejería respecto a la sexualidad humana.

La investigación cualitativa se caracteriza por indagar en cuanto a las

perspectivas de los sujetos de investigación. Un diseño fenomenológico, por

ejemplo, sería útil para conocer la experiencia del profesional de ayuda y

profundizar en los factores influyente en sus actitudes o creencias. Además,

permitiría al investigador obtener más información referente al contexto de los

escenarios laborales, así como necesidades del consejero profesional para

ejercer o intervenir en casos de diversidad sexual.


97

Además, auscultar los currículos de los programas dirigidos a

profesionales de ayuda para conocer el abordaje hacia temas de sexualidad. De

esta manera, es posible indagar acerca de los factores que influyen en la

práctica de estos profesionales a través de la oferta curricular universitaria.

Puede también recopilarse información respecto a las necesidades de los

estudiantes graduados en cuanto a los curso ofrecidos en la academia y sus

intereses profesionales.
Referencias

American Counseling Association. (2014). American counseling association code


of ethics. Alexandria, VA: Author.

American Educational Research Association, American Psychological


Association, National Council on Measurement in Education. (2014).
Standards for educational and psychological testing American Educational
Research Association.

American Psychological Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.

Anapol, D. T. (2010a). The downside of polyamory. Psychology Today.


https://www.psychologytoday.com/us/blog/love-without-limits/201011/the-
downside-polyamory

Anapol, D. T. (2010b). Why do people choose polyamory? Psychology Today.


https://www.psychologytoday.com/us/blog/love-without-limits/201008/why-
do-people-choose-polyamory

Anapol, D. T. (2010c). Polyamory in the 21st century: love and intimacy with
multiple partners (1st ed). Rowman & Littlefield Publishers.

Anapol, D. T. (2015). The truth about polyamory. Love Without Limits.


http://www.lovewithoutlimits.com/articles/The_Truth_about_Polyamory.html

Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional. (2020). Boletín Presencia.


Bayamón, Puerto Rico.

Balzarini, R. N., Campbell, L., Kohut, T., Holmes, B. M., Lehmiller, J., Harman, J.
J., & Atkins, N. (2017). Perceptions of primary and secondary relationships
in polyamory. PloS ONE, 12(5), 1–21.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177841

Balzarini, R. N., Dharma, C., Kohut, T., Holmes, B. M., Campbell, L., Lehmiller, J.
J., & Harman, J. J. (2018). Demographic comparison of 98xistenc individuals
in polyamorous and monogamous relationships. Journal of Sex Research,
56(6), 1–14. https://doi.org/10.1080/00224499.2018.1474333

Balzarini, R. N., Shumlich, E. J., Kohut, T., & Campbell, L. (2018). Dimming the
“halo” around monogamy: re-assessing stigma surrounding consensually
non-monogamous romantic relationships as a function of personal
relationship orientation. Frontiers in Psychology, 9, 1–13.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00894

98
99

Barker, M. (2005). This is my partner, and this is my ... partner’s partner:


Constructing a polyamorous identity in a monogamous world. Journal of
Constructivist Psychology, 18(1), 75–88.
https://doi.org/10.1080/10720530590523107

Binik, Y. M., & Meana, M. (2009). The future of sex therapy: Specialization or
marginalization? Archives of Sexual Behavior, 38(6), 1016–1027.
https://doi.org/10.1007/s10508-009-9475-9

Buga, S. (2019). Clinical experiences. The Daily Checkup.


https://blog.amorpportunies.org/2019/06/28/the-importance-of-u-s-clinical-
rotations/

Capuzzi, D., & Gross, D. (1999). Counseling and psychotherapy: theories and
interventions (3rd ed). Pearson.

Capuzzi, D., & Gross, D. (2005). Introduction to the counseling profession (4th
ed). Pearson.

Cordero-Vega, L. (2011). Espiritualidad y consejería. [Disertación doctoral,


Universidad de Puerto Rico]. ProQuest Dissertations Publishing.

Corey, G., Corey, M. S., Corey, C., & Callanan, P. (2015). Issues and ethics in
the helping professions (9th ed.). Cengage Learning.

Corey, G., Schneider, M., Corey, C., & Callanan, P. (2015). Issues and ethics in
the helping professions (9th ed.). Brooks/ Cole Cengage Learning.

Creswell, J. W. (2008). Educational research: planning, conducting, and


evaluating quantitative and qualitative research (3rd ed.). Pearson Education.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2020). Carta circular # 07, 2020-


2021. San Juan: Gobierno de Puerto Rico

Flecknstein, J. Bergstrand, C., & Cox, D. (2012). What do polys want?: An


overview of the 2012 loving more survey. Loving More. Retrieved from:
https://www.lovingmorenonprofit.org/polyamory-articles/2012-lovingmore-
polyamory-survey/

Gibson, R. L.& Mitchell, M. (2003). Introduction to counseling and guidance (6th


ed). Pearson.

Gladding, S. T. (2004). Counseling: a comprehensive profession (5th ed).


Pearson.
100

Graham, N. (2014). Polyamory: a call for increased mental health professional


awareness. Archives of Sexual Behavior, 43, 1031–1034.
https://doi.org/10.1007/s10508-014-0321-3

Greenberg, J. S., Bruess, C. E., & Conklin, S. C. (2007). Exploring the


dimensions of human sexuality (4th ed.). Jones & Bartlett Learning.

Haupert, M. L., Gesselman, A. N., Moors, A. C., Fisher, H. E., & Garcia, J. R.
(2017). Prevalence of experiences with consensual nonmonogamous
relationships: findings from two national samples of single americans.
Journal of Sex & Marital Therapy, 43(5), 424–440.
https://doi.org/10.1080/0092623X.2016.1178675

Henrich, R., & Trawinski, C. (2016). Social and therapeutic challenges facing
polyamorous clients. Sexual and Relationship Therapy, 31(3), 376–390.
https://doi.org/h ttp ://dx .do i.org /! 0.1080/14681994.2016.1174331 cpsrt

Heppner, P. P., Wampold, B. E., & Kivlighan, D. M. (2008). Research design in


counseling (3rd ed.). Cengage Learning.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de


investigación (5th ed). McGraw-Hill.

Hidalgo, D. A., & Barber, K. (2009). Polyamory. In J. O’Brien, Encyclopedia of


gender and society. Sage Publications. Credo Reference:
http://biblioteca.uprrp.edu:443/login?url=https://search.credoreference.com/
content/entry/sagegs/polyamory/0?institutionId=9416

Hurson, M. (2016). Networks of many loves: a history of alternative media in the


polyamory movement. [Doctoral dissertation, University of Colorado].

Jiang, H. (2017). Different types of love in polyamory: between primary and


secondary. [Thesis, University of Western Ontario].

Johnson, A. L. (2013). Counseling the polyamorous client: implications for


compepent practice. Vistas Online, 1–10.

Johnson, S. M., Giuliano, T. A., Herselman, J. R., & Hutzler, K. T. (2015).


Development of a brief measure of attitudes towards polyamory. Psychology
& Sexuality, 6(4), 325–339.

Kolesar, A. E. A., & Pardo, S. T. (2019). The religious and philosophical


characteristics in a consensually nonmonogamous sample. International
Journal of Transpersonal Studies, 38(1), 99–117.
https://doi.org/10.24972/ijts.2019.38.1.99
101

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: an introduction to its methodology (2nd


ed). Sage Publications. https://doi.org/10.1103/PhysRevB.31.3460

Levine, E. C., Herbenick, D., Martinez, O., Fu, T.-C., & Dodge, B. (2018). Open
relationships, nonconsensual nonmonogamy, and monogamy among u. s.
adults: findings from the 2012 national survey of sexual health and behavior.
Archives of Sexual Behavior, 47(5), 1439–1450.
https://doi.org/10.1007/s10508-018-1178-7

Lewis, J. A., Lewis, M. D., Daniels, J. A., & D’Andrea, M. J. (2011). Community
counseling: a multicultural-social justice perspective (Fourth ed). Brooks/
Cole Cengage Learning.

LexJuris. (2002). Ley número 147 de 9 de agosto de 2002.


http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2002147.htm

López Trujillo, A. (1995). Sexualidad humana: verdad y significado.


https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_
pc_family_doc_08121995_human-sexuality_sp.html

Mariska, M. A., & Harrawood, L. K. (2013). Understanding the Unsaid: Enhancing


Multicultural Competence Through Nonverbal Awareness. Vistas, 64, 1–12.
http://www.counseling.org/knowledge-center/vistas

Matsumoto, D. R. (2009). The Cambridge Dictionary of Psychology. Cambridge:


Cambridge University Press.

McConnell, C. D. (2017). Polygamy. In W. A. Elwell, Evangelical dictionary of


theology (3rd ed.). Ada, MI: Baker Publishing Group. Retrieved from
http://biblioteca.uprrp.edu:443/login?
url=https://search.credoreference.com/content/entry/bpgugxt/polygamy/0?in
stitutionId=9416

McMillan, J. H. (2012). Educational research: fundamentals for the consumer (6th


ed). Pearson Education.

Meyer, I. H., & Frost, D. M. (2013). Minority stress and health of sexual
minorities. Etica e Politica, 15(1), 252–266. https://doi.org/10.1093/acprof

Meyers, L. (2016). Law vs. ethics: rejecting clients on the basis of personal
values. Counselling Today, 59(1), 25–31.

Mitchell, M. E., Bartholomew, K., & Cobb, R. J. (2014). Need fulfillment in


polyamorous relationships. Journal of Sex Research, 51(3), 329–339.
https://doi.org/10.1080/00224499.2012.742998
102

My Plain View. (2006). Puertorriqueño polígamo reclama sus 12 hijos.


https://www.myplainview.com/news/article/Puertorrique-o-pol-gamo-
reclama-sus-12-hijos-8612884.php

Natwick, J. (2017). On the ethics of ending: Terminations and refferals.


Counselling Today, 59(5), 18–20.

Noticentro.tv. (2020). El poliamor existe en puerto rico.


https://www.wapa.tv/noticias/especiales/el-poliamor-existe-en-puerto-
rico_20131122470540.html

Nulty, D. D. (2008). The adequacy of response rates to online and paper


surveys: What can be done? Assessment and Evaluation in Higher
Education, 33(3), 301–314. https://doi.org/10.1080/02602930701293231

Open Source Psychometrics Project. (2015). The demographics of


polyamory/monogamy from a general population survey.
https://openpsychometrics.org/research/demographics-of-polyamory/

Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la


salud reproductiva: un enfoque operativo. Human Reproduction Programme,
1–12.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-
spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Constitución de la organización


mundial de la salud. Documentos básicos (Cuadragésima novena Edición).
Ginebra. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/bd/pdf_files/BD_49th-
sp.pdf#page=1

Pallant, J. (2011). Spss survival manual: a step by step guide to data analysis
using spss (4ta edició). Allen & Unwin.

Papalia, D. E., & Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano (12th ed). McGraw-
Hill.

Peterson, C. H., Peterson, N. A., & Powell, K. G. (2017). Cognitive interviewing


for item development: validity evidence based on content and response
processes. Measurement and Evaluation in Counseling and Development,
50(4), 217–223. https://doi.org/10.1080/07481756.2017.1339564

Primera Hora. (2011). William 102xist defiende acusado en pleno tribunal


federal. https://www.primerahora.com/noticias/102xisten-
tribunales/notas/102xisten-elias-defiende-acusado-en-pleno-tribunal-federal/
103

Real Academia de la Lengua Española. (2019). Los ciudadanos y las


ciudadanas, los niños y las niñas. Espanol Al Dia.
https://www.rae.es/espanol-al-dia/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-
ninos-y-las-ninas

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (22ª ed.)


Consultado en https://dle.rae.es/experiencia

Robbins, R. (2005). Relationship factors in polyamorous women. Alliant


International University.

Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: a therapist’s view of


psychotherapy. Houghton Mifflin.

Rothschild, L. (2018). Compulsory monogamy and polyamorous 103xistence.


Graduate Journal of Social Science, 14(1), 28–56.

Sanabria, S., & Murray, T. L. (2018). Infusing human sexuality content and
counseling in counselor education curriculum. American Journal of Sexuality
Education, 13(2), 190–204. https://doi.org/10.1080/15546128.2018.1457461

Schechinger, H. A., Sakaluk, J. K., & Moors, A. C. (2018). Harmful and helpful
therapy practices with consensually non-monogamous clients: toward an
inclusive framework. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 86(11),
879–891. https://doi.org/10.1037/ccp0000349

Schippers, M. (2016). Polyamory. In A. E. Goldberg (Ed.), The Sage


encyclopedia of LGBTQ studies. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Retrieved from http://biblioteca.uprrp.edu:443/login?
url=https://search.credoreference.com/content/entry/sagelgbtq/polyamory/0
?institutionId=9416

Selterman, D., Mashek, D., Balzarini, R., & Holmes, B. (2014). Teaching about
consensual non-monogamy in relationship science and sexuality courses.
Relationship Research News, 13(2), 5–11.
https://doi.org/10.1177/0011000014564251

Sharf, R. F. (2012). Theories of counseling and psychotherapy (5th ed.). Cengage


Learning.

Sheff, E. A. (2019). Updated estimate of number of non-monogamous people in


u.s. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/intl/blog/the-
polyamorists-next-door/201905/updated-estimate-number-non-
monogamous-people-in-us
104

Siegel, S. (1956). Nonparametric statistics: for the behavioral sciences. McGraw


Hill Book Company.

Stavinoha, S. L. (2017). Psychotherapists’ beliefs and attitudes towards


polyamory (Issue August). Texas Woman’s University.

Tavakol, M. (2018). Coefficient Alpha. In B. B. Frey (Ed.), The Sage


Encyclopedia of Educational Research, Measurement, and Evaluation (Vol.
1, pp. 302-306). Thousand Oaks, CA: SAGE Reference. Retrieved from
https://biblioteca.uprrp.edu:2058/apps/doc/CX7423300117/GVRL?u=uprpie
dras&sid=GVRL&xid=571541c1

Toledano García, R. G. (2011). Competencias de los consejeros y consejeras


profesionales de nivel universitario en su rol de intercesión o advocacy y la
relación con su identidad profesional. [Disertación doctoral, Universidad de
Puerto Rico]. ProQuest Dissertations Publishing.

Travis, D. (2018). Using the cognitive interview to improve your survey questions.
User Focus. https://www.userfocus.co.uk/articles/cognitive-interviewing-for-
surveys.html

Urbina Rodríguez, S. (2009). El desarrollo y la expresión sexual de jóvenes con


impedimentos: experiencias de padres y consejeros profesionales.
[Disertación doctoral, Universidad de Puerto Rico]. ProQuest Dissertations
Publishing.

Voss, J. A. C. (2015). Alternative sexual lifestyles: and exploration of client


needs, therapist competencies, and training. [Doctoral dissertation, The
University of Memphis]. ProQuest Dissertations Publishing.

Vx. (2014). Polyamory is for rich, pretty people. Medium.


https://medium.com/@vxc221/polyamory-is-for-rich-pretty-people-
75b43ae5c2a1

Warren-Dickins, C. (2019). How can we truly help clients in a relationship?


Counseling Today, April, 42–46.

Weitzman, G., Davidson, J., & Phillips, R. A. (2010). What psychology


professionals should know about polyamory (J. R. Fleckenstein & C. Morotti-
Meeker (eds.)). National Coalition for Sexual Freedom.

Wenar, C. & Kerig, P. (2005). Develpmental psychopatology: from infancy


through adolescence (5th ed). McGraw-Hill Humanities/Social
Sciences/Languages.
105

Wiederman, M. W., & Sansone, R. A. (1999). Sexuality training for professional


psychologists: A national survey of training directors of doctoral programs
and predoctoral internships. Professional Psychology: Research and
Practice, 30(3), 312–317. https://doi.org/10.1037/0735-7028.30.3.312

World Health Organization. (2019). Sexual and reproductive health.


https://www.who.int/reproductivehealth/topics/sexual_health/sh_definitions/e
n/

Zane, Z. (2018). Who really practices polyamory? Rolling Stone. Retrieved from:
https://www.rollingstone.com/culture/culture-features/polyamory-bisexual-
study-pansexual-754696/#targetText=It’s estimated that 4 to,some point in
their lives.
APÉNDICE A

CERTIFICADO DE COLLABORATIVE INSTITUTIONAL TRAINING INITIATIVE


(CITI PROGRAM)

106
107
APÉNDICE B

AUTORIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

108
109
APÉNDICE C

CARTA DE SOLITITUD PARA REVISIÓN DE EXPERTAS

110
111

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO


RECINTO DE RÍO PIEDRAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PO BOX 23304
SAN JUAN PR 00931-33304

FECHA

Estimado(a):

Durante el año académico 2020-2021 me propongo llevar a cabo la investigación


titulada: Conocimiento, creencias, actitudes y experiencias de los consejeros
profesionales en Puerto Rico respecto al poliamor. Esta tiene como propósito
explorar los factores mencionados en la práctica de los profesionales de
consejería en Puerto Rico a través de un cuestionario en línea autoadministrable.
Debido a su conocimiento y experiencia en el área de investigación, solicito su
colaboración para la validación del instrumento.

Acompaño esta comunicación con la Planilla de evaluación del cuestionario, la


cual provee espacio para evaluar el vocabulario, la adecuacidad de las premisas
y organización del instrumento. De igual forma, al final del documento encontrará
un espacio para comentarios y recomendaciones adicionales.

De estar disponible para la evaluación del instrumento, favor de completar la


información pertinente y devolverlo mediante correo electrónico a
denise.aquino@upr.edu en o antes del 10 de junio de 2020. Sus sugerencias
serán valiosas para la presente investigación.

Cordialmente,

Denise Aquino Ayala

Vo. Bo.: Claudia X. Alvarez Romero, Ph. D.


Directora de Comité de Disertación
APÉNDICE D

CARTA DE INVITACIÓN PARA ENTREVISTAS COGNITIVAS

112
113
APÉNDICE E

SOLICITUD PARA COMPARTIR PROMOCIÓN

114
115
116
APÉNDICE F

INVITACIÓN PARA PARTICIPAR EN INVESTIGACIÓN

117
118
APÉNDICE G

HOJA INFORMATIVA Y CUESTIONARIO (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
DATOS BIOGRÁFICOS DE LA AUTORA

Denise Aquino Ayala, nació en San Juan, Puerto Rico en 1988. Hija de

Alba I. Ayala Hernández y Alberto Aquino Delgado, fue criada en Trujillo Alto.

Egresada de las escuelas públicas de este pueblo, siempre valoró la relevancia

de una educación de calidad. Inició sus estudios subgraduados en la

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el 2006. El Programa de

Psicología fue su primer paso para trabajar con la conducta humana. Durante su

bachillerato, integró la literatura y estudios de género.

Para el año 2012, comenzó sus estudios graduados en la Facultad de

Educación de la Universidad de Puerto Rico, en el programa de Orientación y

Consejería. Parte de su desarrollo profesional ha sido desempeñarse como

coordinadora de programas en organizaciones comunitarias. Su principal

propósito es fomentar la importancia de la educación y la toma de decisiones

informada.

137

You might also like