You are on page 1of 10

Aislamiento de bacterias partícipes en el ciclo del nitrógeno a partir de diferentes medios de cultivo

Isolation of bacteria involved in the nitrogen cycle from different culture media

Luis Alexander Baloco Sanchez, Daniela Guerrero Rivera, Anny Marcela Sanchez Guerra, Emerson
Yesid Zamora Adrada.

Laboratorio de Microbiología Ambiental, Facultad de Ciencias Básicas


e-mail: daniela.guerrero04@usc.edu.co

RESUMEN

Antecedentes. El ciclo del nitrógeno es un ciclo biogeoquímico, el cual explica las


transformaciones y procesos biológicos y abióticos por el cual el nitrógeno circula en el planeta,
este se divide en 3 etapas, la amonificación, la nitrificación y la asimilación. Los
microorganismos fijadores de nitrógeno cumplen un papel fundamental en el ciclo y se
encuentran principalmente en el suelo, estos microorganismos son capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico y transformar este gas en compuestos como nitratos (NO3 -) y amonio (NH4 +), este
proceso que realizan los microorganismos son necesarios para la asimilación de nitrógeno en
las plantas, ya estos adquieren el nitrógeno directamente de la atmósfera y lo fijan en
compuestos aprovechables para las plantas. Objetivo. Comprobar la capacidad bacteriana para
la fijación de nitrógeno presentes en suelo, raíces y nódulos de plantas mediante diferentes
medios de cultivo y aprender sobre cómo influyen los microorganismos en el ciclo del nitrógeno.
Metodología. Para el aislamiento de Rhizobium spp asimiladores de nitrógeno se sembró por
agotamiento y por triplicado los nódulos de las raíces de las plantas en agar YMA, para el
aislamiento de Azotobacter spp se sembraron por triplicado 20-25 gránulos de suelo en agar
Ashby, para el aislamiento de Azospirillum spp se sembraron por punción y por triplicado la raíz
tomada del pasto en el medio JMB, todo se mandó a incubar 35 C° durante 48 horas, 30 C°
durante 2 semanas y 22 C° durante 3 semanas respectivamente, por último se le realizó tinción
de Gram y tinción de Lactofenol para la identificación de bacterias, hongos y levaduras a las
placas que presentaron un crecimiento microbiano. Resultados. De las siembras de aislamiento
en agar YMA no se obtuvo un aislamiento abundante de colonias bacterianas, para el agar
Ashby de la siembra de los gránulos de suelo se obtuvo un crecimiento de bacterias y un hongo
alrededor de las muestras de gránulos, de la siembra de la muestra de las raíces en el medio
JMB no se obtuvo crecimiento microbiano y por consiguiente no se obtuvo la formación de la
sombrilla de coloración azul. Por último, para las tinciones se observaron levaduras, bacterias
coco Gram negativas y dos hongos con morfología diferentes. Conclusiones. Los resultados
obtenidos para el aislamiento de Azotobacter sp no es óptimo ni confiable debido al poco
crecimiento bactriano que presento y se recomienda realizar una revisión metodológica con el fin
de optimizar los aislamientos de los microorganismos de interés.
Palabras clave: Bacterias fijadoras de nitrógeno, Ciclo del nitrógeno, Fijación del nitrógeno, Medios
de cultivo, Suelo.

ABSTRACT

Background. The nitrogen cycle is a biogeochemical cycle, which explains the biological and abiotic
transformations and processes by which nitrogen circulates in the planet, it is divided into 3 stages,
ammonification, nitrification and assimilation. Nitrogen-binding microorganisms play a key role in the
cycle and are found mainly in soil, these microorganisms are able to fix atmospheric nitrogen and
transform this gas into compounds such as nitrates (NO3 -) and ammonium (NH4 ), this process
carried out by microorganisms are necessary for the assimilation of nitrogen in plants, since they
acquire nitrogen directly from the atmosphere and fix it in compounds usable for plants . Goal. Check
the nitrogen binding capacity of bacteria present in plant roots and nodules using the isolation
technique and learn how microorganisms influence the nitrogen cycle. Methodology. For the isolation
of Rhizobium spp nitrogen assimilators, the root nodules of the plants were sown by triplicate in YMA
agar, for the isolation of Azotobacter spp, 20-25 ground granules were sown by triplicate in Ashby
agar, for the isolation of Azospirillum spp, the root taken from the grass was sown by puncture in the
medium JMB, everything was incubated at 35 C° for 48 hours, 30 C° for 2 weeks and 22 C° for 3
weeks, respectively. Finally, Gram stain and lactophenol stain were performed to identify bacteria,
fungi and yeasts on the plates that showed microbial growth. Results. From the isolation sowing in
YMA agar, there was no abundant isolation of bacterial colonies, for Ashby agar from the sowing of
the soil granules, a growth of bacteria and a fungus was obtained around the samples of granules, no
microbial growth was obtained from the planting of the root sample in the JMB medium and therefore
no blue umbrella formation was obtained. Finally, yeast, Gram-negative coconut bacteria and two
fungi with different morphology were observed for the stains. Conclusions. The results obtained for
the isolation of Azotobacter sp is not optimal or reliable due to the little Bactrian growth that present
and a methodological review is recommended to optimize the isolates of the microorganisms of
interest.

Key words: Culture media, Nitrogen-fixing bacteria, Nitrogen cycle, Nitrogen fixation, Ground.

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que la productividad de


los ecosistemas está limitada en la
El ciclo del nitrógeno es un ciclo disponibilidad del nitrógeno, se sabe que
biogeoquímico el cual explica las aunque cerca del 78% del volumen total de la
interacciones del elemento en la biosfera, atmósfera se compone de N2, una forma libre
donde los microrganismos cumplen un papel nitrógeno (Universidad Nacional de Córdoba,
crucial debido a su gran capacidad de 2014), este no puede ser aprovechado debido
adaptarse en ambientes diversos y sobrevivir a su estabilidad química, lo cual afecta
al contar con una amplia diversidad de rutas negativamente en los procesos de crecimiento
metabólicas que les permite participar para las plantas, las cuales requieren de este
activamente en la fijación del nitrógeno, la elemento como macronutriente esencial para
nitrificación u otros procesos importantes para la formación de biomoléculas importantes
el aprovechamiento del nitrógeno (Gutiérrez & como las proteínas, ácidos nucleicos, entre
Cerón, 2012). otros (Peralta & Gónzalez, 2019), con base a
esto la dinámica de este elemento en la aislamiento de Azospirillum spp se separó y
biosfera comprende de la fijación del limpio las raíces de pasto cuidadosamente,
nitrógeno principalmente, sin embargo existen las cuales se llevaron a un frasco de compota
otras rutas metabólicas para este elemento con alcohol etílico al 70% durante 5 minutos,
como lo son la mineralización, nitrificación, posteriormente fueron lavadas con hipoclorito
desnitrificación y la fijación anaeróbica del de sodio al 0.8% agitándose durante 2
amonio Anammox (Mashito & Kanako, 2008). minutos y finalmente se enterraron en 2
Para los procesos de fijación se recurren a frascos con medio semisólido JMB por
asociaciones con algunas bacterias y triplicado para ser incubados a 22°C durante
cianobacterias poseedoras de la enzima 2 semanas. A partir de los nódulos de raíces
nitrogenasa, capaz de romper el triple enlace de bambú se realizó el aislamiento de
del nitrógeno molecular para producir Rhizobium spp para ello se extrajeron los
compuestos nitrogenados como el amonio y el nódulos de la planta cuidadosamente con un
nitrito, que posteriormente puede ser bisturí, estos fueron lavados con agua
procesado y asimilado por las plantas destilada y luego llevados a un frasco con
(Ciceana, 2007). etanol al 70% durante 5 minutos, después se
llevaron a un frasco con solución de
Estas bacterias que se encuentran en vida hipoclorito de sodio al 0.8% por dos minutos,
libre en el suelo o en simbiosis formando posteriormente fueron macerados en un
nódulos con raíces de algunas plantas mortero hasta tener una consistencia líquida
(legumbres), permiten la fijación de nitrógeno la cual finalmente se sembró por agotamiento
como se mencionó anteriormente, entre en agar YMA por triplicado a 37°C y se le
algunos de estos microorganismo se realizó tinción Gram.
encuentran los géneros de Azotobacter sp o
Rhizobium sp, además de algunas bacterias RESULTADOS
del género Nitrosomas sp y Nitrosococcus sp,
las cuales logran la fijación del nitrógeno por Para la siembra por agotamiento de
acciones quimiosintéticas (Calvo, 2011), Rhizobium spp en Agar YMA que se realizó
todas las bacterias nombradas son capaces por triplicado, solo se obtuvo crecimiento
de fijar nitrógeno ya sea en amonios (NH3) o bacteriano para las placas A y B como se
nitratos (No3) contribuyendo así a su papel en puede visualizar en la figura 1.
este ciclo biogeoquímico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para esta práctica se realizaron 3 diferentes


aislamientos.

Para determinar la presencia de Azotobacter


spp en una matriz de suelo y pasto se
agregaron entre 40 a 50 gránulos divididos en
dos cajas de Petri (20-25 gránulos por caja)
en agar Ashby por triplicado de forma
equidistante llevados posteriormente a
incubar a 37°C por 2 semanas, pasado el Figura 1. Siembras por estría en agar YMA.
tiempo se les realizó su respectiva tinción
Gram a las colonias encontradas. Para el
Para el aislamiento de Azotobacter spp se
tomó como matriz la tierra que se encontraba
en las raíces del pasto, como se puede
observar en la figura 4 no se presentó un
exopolisacárido ni ninguna pigmentación en
los gránulos, pero en la figura 5 y 6 se puede
observar un crecimiento fúngico en los
extremos del agar, mientras que en la figura 7
se puede observar el crecimiento de una
colonia bacteriana.

Figura 4. Siembra de gránulos de tierra en


Agar Ashby.

Figura 2. Siembra triplicada de gránulos de


tierra en Agar Ashby. Figura 5. Siembra de gránulos de tierra en
Agar Ashby.

Para el aislamiento de Azospirillum spp se


sembró raíces de pasto en frascos con medio
semisólido JMB que se realizó por triplicado
(figura 6), este no presentó crecimiento
microbiano, ni se observó cambio de
coloración o formación de una sombrilla en el
medio.

Figura 3. Siembra de gránulos de tierra en


Agar Ashby.

Figura 6. Siembra de raíces en frascos de


penicilina en medio JMB
Los resultados arrojados por la tinción de
Gram para las siembras por agotamiento de
Rhizobium spp por triplicado en agar YMA
fueron cocos Gram negativos como se puede
visualizar en las figuras 7,8 y 9.

Figura 9. Tinción de Gram para la siembra por


agotamiento caja B de Rhizobium spp, colonia
rosado oscuro.

Los resultados arrojados por la tinción de azul


de lactofenol para la siembra en agar Ashby
Figura 7. Tinción de Gram para la siembra por se puede visualizar en la figura 10 y 11,
agotamiento caja A de Rhizobium spp, colonia mientras que para la tinción de Gram en la
rosada. siembra de gránulos de suelo en agar Ashby
arrojó bacilos Gram negativos y levaduras
como se puede visualizar en la figura 12.

Figura 8. Tinción de Gram para la siembra por


agotamiento caja B de Rhizobium spp, colonia
rosado claro.
Figura 10. Tinción de azul de lactofenol para
siembra de gránulos de tierra en Agar Ashby
caja A.
rojo debido al colorante, mientras que las
colonias de Rhizobium se pueden visualizar
de color blanquizo, rosado pálido y cremosas,
como se mencionó anteriormente
(López,2010), por lo tanto, lo hace un medio
de cultivo optimo y eficaz en el aislamiento de
este género de bacterias. Para el resultado de
las tinciones de Gram obtenidas para las
placas A y B, las cuales se pueden visualizar
en las figuras 7, 8 y 9, se dice que
presentaron una misma morfología, la cual fue
bacterias Gram negativas con forma de
bacilos cortos/ cocobacilos, la cual no
Figura
corresponde a la morfología de Rhizobium sp,
11. Tinción de azul de lactofenol siembra de que son bacilos Gram negativos, que pueden
gránulos de tierra en Agar Ashby caja B.
presentar gránulos de beta-hidroxibutirato y
gelatina de polisacáridos extracelular. La
ausencia de Rhizobium sp en la muestra de
nódulos de bambú se debe a que este género
se caracteriza por establecer interacciones de
simbiosis con plantas leguminosas (Navarro,
2020), como consiguiente no se hace extraño
no lograr aislar este género de bacterias de la
planta de bambú la cual no pertenece a este
tipo de plantas. Se debe tener en cuenta que
la matriz utilizada para esta investigación no
fue la óptima para el objetivo final, por lo
tanto, se recomienda volver a realizar la
práctica con una planta leguminosa. Sin
embargo no se puede olvidar la importancia
del género de Rhizobium sp en el ciclo del
Figura 12. Tinción de Gram Siembra de
gránulos de tierra en Agar Ashby caja C. nitrógeno y la agricultura, ya que estos
proporcionan la mayor fuente de nitrógeno en
DISCUSIÓN el suelo al colonizar las células de las plantas
dentro de nódulos de las raíces, donde
Como se puede observar en la figura 1 se convierten el nitrógeno atmosférico en
amonio, por medio de la enzima nitrogenasa,
obtuvo colonias brillantes y de color rosa
pálido en el agar YMA en las placas A y B, por además de actuar como potenciadores del
crecimiento de las plantas al producir
lo tanto, se dice que son presuntivas para
Rhizobium sp, esto se debe a que este fitohormonas reguladoras del crecimiento,
enzimas hidrolizantes y solubilizadoras de
género generalmente no absorbe el colorante
de rojo Congo (Pérez, 2015). Se hace uso del fosfato inorgánico y potasio convirtiéndolas
valiosas para plantas leguminosas tanto como
agar YMA debido a su selectividad, que
permite el desarrollo de rizobios durmientes, las no leguminosas (Ivami, 2019). A nivel
agrícola también toman un papel importante
al mismo tiempo que permite diferenciar los
contaminantes al mostrar colonias de color como biofertilizantes y biocontroladores de
plagas/ enfermedades. De este modo
entonces se hace imperativo recalcar que las resultados de la tinciones con azul de
bacterias fijadoras de nitrógeno juegan un lactofenol, se encontró hongos en los agares
papel crucial en el equilibrio del planeta. A y B como se puede visualizar en la figura 3
y 4, se presume que la placa A presentó
Para el aislamiento de Azotobacter spp por contaminación fúngica por el género
una matriz de tierra en las raíces de pasto que Cladosporium (figura 10), el cual crece a
se puede observar en la figura 2, no presentó temperaturas de 18 °C a 28°C y se encuentra
ningún crecimiento de quiste o en vegetación y/o suelos, en la placa B se
exopolisacárido alrededor de los gránulos de presume que se presentó la contaminación
tierra, por lo tanto se deduce que la técnica fúngica por el género Rhizopus (figura 11), el
por siembra de gránulos de tierra no fue la cual se encuentra en suelos, vegetales, heces
más óptima para este microorganismo, ya que de animales y residuos. Para el agar C se
no contaba con un enriquecimiento previo a la realizó tinción de Gram porque se identificó
muestra demostrando así la importancia de una colonia (figura 5), la cual arrojó como
enriquecer el medio, ya que en otros estudios resultado bacterias Gram negativas con forma
de investigación con las mismas condiciones de bacilos y levaduras, la morfología
de matriz, medios de cultivo y técnica no encontrada corresponde Azotobacter spp ya
cuentan con un crecimiento adecuado o que estos presentan un morfología de bacilos
simplemente no presentan un crecimiento Gram negativos con un diámetro de 1.5 a 2.0
directamente de Azotobacter spp (Escobar, µm, no tiene producción de endosporas pero
2011), con el enriquecimiento se busca si unos quistes, por lo tanto a pesar de que se
potenciar la fijación de nitrógeno y aumentar logró aislar una colonia de Azotobacter, no se
la densidad de la población (Rodríguez, puede afirmar que el aislamiento fuera
2014), por lo tanto se recomienda que al satisfactorio debido a que un aislamiento
momento de nuevamente realizar la práctica adecuado cuenta mínimo con 10 colonias del
se deben hacer diluciones con la muestra y microorganismo de interés, aunque si se pudo
aislarla por agotamiento. Se usó el medio de comprobar la capacidad de fijar nitrógeno
cultivo Ashby ya que es un medio libre de tampoco se puede afirmar que el resultado
nitrógeno que facilita la identificación de obtenido sea confiable debido al poco
cepas bacterianas capaces de fijar nitrógeno crecimiento bacteriano, por lo que se podría
(Lemus, 2017), por lo tanto, lo hace un medio tener un falso positivo de Azotobacter, ya que
de cultivo óptimo para el microorganismo de no es la única bacteria fijadora de nitrógeno
interés, sin embargo, se debe tener en cuenta que puede crecer en el medio de cultivo
que para resultados más óptimos se utilizado. Es importante conocer que este
recomienda un enriquecimiento previo a la género en el ciclo del nitrógeno es importante
muestra, además como la muestra por recorte ya que se encarga de fijar nitrógeno
de tiempo no se puedo incubar durante las 3 atmosférico en nitrógeno asimilable, también
semanas, si no solo durante 6 días, esto representa un valor agrícola al ser usado
influyó el crecimiento bacteriano logrando que como biofertilizante mitigando así el uso de
no se diera un crecimiento favorable para el fertilizantes artificiales (Bastida & Cristina,
aislamiento, ocasionando así que el 2011), por lo tanto, se dice que los resultados
crecimiento bacteriano en el agar se limitara a obtenidos para el aislamiento de Azotobacter
una solo colonia. También se debe tener en sp no fueron óptimos, además de ser poco
cuenta que se incubó en la incubadora de confiables.
hongos cambiando así la temperatura
establecida favoreciendo el crecimiento Como se puede observar en la figura 6 no se
fúngico, contaminando las placas. Para los presentó crecimiento microbiano, por lo tanto
se le atribuye a que el forraje de la muestra Biotecnología. Universidad Nacional De
estaba maduro, y por consiguiente presentará Colombia.
menor cantidad de microorganismos fijadores https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecno
de nitrógeno (Aguilar, 2020) o que la técnica logia/article/view/32889
realizada para su siembra no fue las más
óptima, debido a que en estudios parecidos Bastida, E. & Cristina, M. (2011). Producción
realizados se recomienda realizar diluciones de biofertilizante a partir de cepas autoctonas
seriadas para sembrar por aislamiento en lo de Azotobacter SPP mediante fermentación
medios correspondientes de JMB sólidos para discontinua en caldo pikovskaya modificado y
resultados más rápidos, asegurando de esa caldo alternativo a escala de diez litros .
manera aislar al microorganismo de interés. Repositorio Institucional de la Universidad de
Se recomienda tomar diferentes muestras de las Fuerzas Armadas ESPE. miento-en-
suelo de diferentes áreas con el fin de obtener cultivo-cuantitativo-identificacion-molecular-
una mayor probabilidad de poder aislar el de-especies-pcr-y-secuenciacion
microorganismo de interés.
CICEANA. (2007). Ciclo del nitrógeno.
CONCLUSIONES divulgación.
http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_s
end/109
● Los resultados obtenidos para el
aislamiento de Azotobacter sp no es Calvo García, S. (2011). Bacterias simbióticas
óptimo ni confiable debido al poco fijadoras de nitrógeno. Universidad de
crecimiento bactriano que presento. Salamanca.
● Se recomienda realizar una revisión https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/376
metodológica con el fin de optimizar 1553.pdf
los aislamientos de los
microorganismos de interés. Carranza Meléndez, C. (2004).
● Las bacterias fijadoras de nitrógeno RHYZOOBUIM CRARACTERISTIA
influyen de manera significativa en el MORFOFLOGIA Y FISIOLOGIA.
ciclo del nitrógeno al convertir Academia.edu.
nitrógeno atmosférico en nitrógeno https://www.academia.edu/8070841/RHYZOO
asimilable. BUIM_CRARACTERISTIA_MORFOFLOGIA_
Y_FISIOLOGIA
REFERENCIAS
DOMÉSTICAS. Researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/3175
Aguilar Gutiérrez, L. (2020). Producción 88694_ENRIQUECIMIENTO_DE_MICROOR
masiva de Azospirillum spp., formulación, GANISMOS_FIJADORES_DE_NITROGENO
control de calidad y su uso en la agricultura: _DE_VIDA_LIBRE_PROVENIENTES_DE_SI
Revisión de Literatura. bdigital.zamorano. STEMAS_DE_TRATAMIENTO_DE_AGUAS_
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/ RESIDUALES_DOMESTICAS
bitstreams/b300293e-14dd-4b8d-9a08-
60578e467891/content Escobar, C., Horna, Y., Carreño, C. &
Mendoza, G. (2011). Caracterización de
Aristizábal Gutiérrez, F. & Cerón Rincón, L. cepas nativas de Azotobacter spp. y su efecto
(2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y en el desarrollo de Lycopersicon esculentum
fósforo en suelos | Revista Colombiana de
Mill. “tomate” en Lambayeque . Redalyc.org. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1111/j.
https://www.redalyc.org/articulo.oa? 1747-0765.2007.00195.x
id=357633697005
Pérez, G., Gómez, G., Nápoles, M. &
González, V., Acosta Jurado, S. & Navarro Morales, B. (2008). Aislamiento y
Gómez, P. (2020). Identificación y estudio de caracterización de cepas de rizobios aisladas
genes simbióticos de Sinorhizobium fredii de diferentes leguminosas en la región de
HH103 previamente no caracterizados. idUS - Cascajal, Villa Clara. Redalyc.
Depósito de Investigación Universidad de https://www.redalyc.org/pdf/2691/2691196990
Sevilla. 05.pdf
https://idus.us.es/handle/11441/102382?
show=full
Peralta, J. & González, E. (2019). Ciclo del
IVAMI. (2019). Rhizobium spp.: Aislamiento nitrógeno. Herbario De La Universidad Pública
en cultivo cuantitativo; Identificación De Navarra.
molecular de especies (PCR y https://www.unavarra.es/herbario/leguminosas
secuenciación). /htm/ciclo_nitrogeno_L.htm
https://www.ivami.com/es/microbiologia-de-
abonos-y-fertilizantes/5927-rhizobium-spp- Rodríguez González, C. L. (2014).
aisla ENRIQUECIMIENTO DE
MICROORGANISMOS FIJADORES DE
Lemus Angulo, J. A. (2017). Multiplicación en NITRÓGENO DE VIDA LIBRE
Medio Líquido de Microorganismos del PROVENIENTES DE SISTEMAS DE
Genero Streptomyces Aislados de un Nicho TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Ecológico del Campus Belmonte de la Herráez, A. (s. f.). Metabolismo del nitrógeno.
Universidad Libre Seccional Pereira. biomodel.
Universidad Libre. https://biomodel.uah.es/metab/nitrogeno.htm
http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-de-
investigaciones/archivos/PONENCIA+- Universidad Nacional de Córdoba. (2014).
+MULTIPLICACION+EN+MEDIO+LIQUIDO.p Disponibilidad de nutrientes. agro.unc.edu.ar.
df http://agro.unc.edu.ar/~microbiologia/wp-
content/uploads/2014/04/unidad-6-
López Zieher, X. M. (2010). Exapuni - Informe Disponibilidad-de-nutrientes.pdf
microbiologia3. Microbiología Agrícola y
Ambiental. Ingeniería Agronómica.
Universidad de Buenos Aires. Exapuni.
https://www.exapuni.com/carreras/apunte/Uni
versidad+de+Buenos+Aires/Ingenier
%C3%ADa+Agron%C3%B3mica/Microbiolog
%C3%ADa+Agr%C3%ADcola+y+Ambiental/
Informe+microbiologia3/516/0

Masahito, H., Kanako, T. & Masanori, S.


(2010, 21 diciembre). Various players in the
nitrogen cycle: Diversity and functions of the
microorganisms involved in nitrification and
denitrification. Taylor & Francis.

You might also like