You are on page 1of 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Trabajo:
La Comunicación

Realizado por: Yerson Alexander Camargo Finol


Cédula: V30.853.387
Profesora: Migdaly Bermudez
Carrera: 47 Ingeniería de Sistemas
Primer Semestre

San Cristóbal, 28 de Octubre del 2022


Índice:

1) Comunicación:................................................................................................3
2) Procesos de la Comunicación:........................................................................3
3) Elementos de la Comunicación:.....................................................................3
 Emisor:........................................................................................................3
 Mensaje:.....................................................................................................3
 Canal:..........................................................................................................4
 Receptor:.....................................................................................................4
4) Funciones del Lenguaje:.................................................................................4
1. La función simbólica o representativa:.......................................................4
2. La función sintomática o expresiva:............................................................4
3. La función señalativa o apelativa:...............................................................4
 Según Roman Jakobson:..............................................................................4
1. Función referencial, representativa o informativa:.....................................4
2. Función emotiva o expresiva:.....................................................................4
3. Función apelativa o conativa:......................................................................4
4. Función metalingüística:.............................................................................5
5. Función poética o estética:.........................................................................5
6. Función fática o relacional:.........................................................................5
5) Fundamento del Lenguaje:.............................................................................5
 Gramática:...................................................................................................5
 Semántica:...................................................................................................5
 Fisiología:....................................................................................................5
 Ortografía:...................................................................................................6
 Fonología:...................................................................................................6
 Morfología:.................................................................................................6
 Sintaxis:.......................................................................................................6
Introducción

La comunicación como tal es un proceso en el cual interactúan dos o más personas


intercambiando ideas, gustos y preferencias a través de mensajes y esto se da en las
relaciones interpersonales ya sean afectivas o laborales, pero actualmente dado el
estilo de vida acelerando y estresante las personas tienen poca o ninguna disposición
para comunicarse realmente entre sí, es por ello que aunque la tecnología es más
eficiente y rápida y podemos comunicarnos mejor, esto no se da verdaderamente
porque no escuchamos las necesidades de quienes se encuentran a nuestro alrededor
ya sea nuestros padres, hermanos, o bien a nuestros compañeros de trabajo.
Desarrollo:

1) Comunicación:
El proceso de la comunicación es la interacción social que se establece entre un
emisor y un receptor en un contexto determinado empleando un código lingüístico con
la intención de realizar transferencia de la información que contiene un mensaje claro,
explicito, pertinente y significativo. Adicionalmente es la habilidad de expresar de
forma tal que otros entiendan sus palabras y sus intenciones. Van-der, C. (2005).
Para María del Socorro Fonseca y Idalberto Chiavenato, comunicar es " el
intercambio de información entre persona, llegar a compartir algo de nosotros mismos
o volverlo como un mensaje común o una información. Es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con
los demás ya que constituye con uno de los procesos fundamentales de la experiencia
humana y la organización social intercambiando ideas que adquieren sentido o
significación de acuerdo con experiencias previas comunes".

2) Procesos de la Comunicación:
Según Thompson, I. (2008) La comunicación es el proceso mediante el cual el
emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados
para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son
comprensibles para ambos.
El proceso de comunicación inicia cuando el emisor tiene clara la idea que desea
comunicar, expresa el mensaje y lo envía a través de un canal (voz, mensaje escrito,
lenguaje corporal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y decodificado por el receptor,
quien, a continuación, podrá responder e intercambiar su opinión.
El proceso comunicativo se caracteriza por ser dispuesto y continuo. Asimismo, se
vale de una serie de elementos para que pueda ocurrir, como el emisor, el mensaje, el
canal y el receptor.

3) Elementos de la Comunicación:
 Emisor: Es la persona que transmite el mensaje; es, por tanto, el que envía
información al interlocutor. Es la persona que posee la información o que tiene
las ideas y las transmite, ya sea voluntaria o involuntariamente.
 Mensaje: Es la forma que se le da a una idea o información que transmite del
emisor al receptor, ya sea de forma verbal o no verbal.

 Canal: Hace referencia al medio a través del cual se envía el mensaje. Hay
otros tipos de canales y siempre tenemos que buscar el más efectivo para que
el mensaje sea comprendido dignamente por los receptores.

 Receptor: Es aquella persona que recibe la información que emana del emisor,
a la que va dirigida el mensaje.

4) Funciones del Lenguaje:


 Según Karl Bühler:  El lingüista alemán Karl Bühler identificó tres funciones
del lenguaje (referencial, sintomática y apelativa), y posteriormente
Jakobson postuló otras tres (poética, fática y metalingüística). Para entramar
un buen discurso es necesario conocerlas.

1. La función simbólica o representativa: Se centra en las cosas, seres y relaciones


del mundo real o universos imaginarios posibles, de las cuales da cuenta o informa
objetivamente.

2. La función sintomática o expresiva: En virtud de su dependencia del factor de la


comunicación emisor, cuyos sentimientos refiere o expresa. Emplea síntomas.

3. La función señalativa o apelativa: Es mediante por la que se influye en el factor


de la comunicación receptor del mensaje denotando órdenes, mandatos,
sugerencias o preguntas. Utiliza señales.

 Según Roman Jakobson: Roman Jakobson analiza seis componentes en el


proceso de comunicación, a cada uno de los cuales corresponderá una
función: emisor (función expresiva), receptor (conativa), referente
(referencial), código (metalingüística), mensaje (poética) y canal (fática).

1. Función referencial, representativa o informativa: Se centra en el contenido


del mensaje y la situación. Aparece en aquellos mensajes en los que se informa de
algo de manera objetiva. Por ejemplo: Son las tres de la tarde.

2. Función emotiva o expresiva: O también llamada (expresiva o sintomática) se


centra en el emisor. Esta aparece en aquellos mensajes en los que predomina la
subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa sus sentimientos, emociones,
estados de ánimo, etc. Por ejemplo: Soy muy feliz.
3. Función apelativa o conativa: Se centra en el receptor. Está presente en
aquellos mensajes en los que el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la
conducta del receptor. Esta función se manifiesta, sobre todo, en oraciones
imperativas, exhortativas e interrogativas. Por ejemplo: Tómate la sopa y vete a la
cama.

4. Función metalingüística: Esta función se centra en el propio código de la lengua.


Se utiliza para hablar del propio lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en
declaraciones y definiciones y en la lengua escrita se percibe señalándola con
comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras".

5. Función poética o estética: Esta función está orientada al mensaje. Aparece


siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier
manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Esta función
se encuentra especialmente en los textos literarios. Ejemplo: En el silencio solo se
escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

6. Función fática o relacional: La función fática o función relacional está orientada


al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar,
prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente
comprobar si existe algún tipo de contacto. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho,
naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.

5) Fundamento del Lenguaje:


Fundamentos del lenguaje revela nuevas perspectivas en los principales campos
del lenguaje y la comunicación: gramática, léxico, aprendizaje, origen de la lengua y
relación que guardan la lengua y el pensamiento con el mundo real; además, pone la
lingüística en el centro de toda búsqueda por comprender la naturaleza y el
pensamiento humanos.

 Gramática: Es el conjunto de normas que rigen el idioma. Por tanto, el estudio


de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua. De un
modo general, la gramática teórica la componen varios campos, y sobre esa
base la podemos dividir en: ortografía, fonología, morfología, sintaxis y
semántica.

 Semántica: La semántica es la ciencia del hombre que estudia


el significado que expresamos mediante el lenguaje natural. Es una parte de la
gramática que investiga el modo como se proyectan los objetos y situaciones del
mundo en el código de la lengua.
 Fisiología: Es la encargada de la motivación lingüística, de la articulación verbal
de las palabras y de la escritura.

 Ortografía: La ortografía es un conjunto de normas que regulan la escritura de


la lengua. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas
para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

 Fonología: Estudia el sistema de los sonidos de la lengua en general, y de cada


lengua en particular, incluyendo las silabas, la entonación, la acentuación, etc., a
un nivel abstracto o mental.

 Morfología: Se denomina morfología a una disciplina que se encarga de


comprender el modo en que se forman las palabras. la morfología es un tipo de
conocimiento emparentado con la lingüística, en tanto y en cuanto toma como
centro de estudio la comunicación humana mediante el habla.

 Sintaxis: La sintaxis estudia las reglas y principios sobre cómo construir


expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más
simples, pero en sí misma no permite atribuir significados.
Conclusión
Hablar de comunicación, no solo para el hombre sino para todas las especies, es de
suma importancia, ya que es un privilegio que nos permite relacionarnos unos con
otros y convivir en una sociedad donde se afiance o siempre este presente la
capacidad comunicativa. Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo
comunicándonos verbalmente. También a través de las expresiones corporales tales
como el movimiento de las manos, las distancias que mantienen las personas entre sí,
etc. La comunicación que tiene lugar dentro del grupo es el mecanismo fundamental
por el cual los miembros muestran sus frustraciones y su satisfacción. La
comunicación, por tanto, proporciona un alivio a la expresión emocional de los
sentimientos y el cumplimiento de las necesidades sociales.
Bibliografía
Beristáin, H. (2007). Las funciones del lenguaje. México.
Thompson, I. (2022). Definición de Comunicación. Promonegocios.net.

You might also like