You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL,

MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO

Programa del curso

Historia de la Iglesia Moderna y Contemporánea


Código: (BT- 023)

Créditos: 3
Requisito: BT-014
Número de horas/semana: 3
Número de sesiones por semana: 1
Modalidad: semestral (II semestre 2022)
Naturaleza: Teórico
Profesor: Benito Hernández
Lugar: UTAC

Descripción

El curso pretende que el estudiante conozca las raíces históricas del mundo
moderno y contemporáneo y desde esta perspectiva analice los principales retos
de la Iglesia de nuestros días.

Objetivos Generales

1. Comprender los motivos históricos del enfrentamiento y diálogo de la Iglesia


Católica con los procesos que originan el mundo moderno y contemporáneo.
1. Conocer los acontecimientos relacionados con la Reforma Protestante y la
Contrarreforma Católica.
2. Analizar la evolución de la Iglesia desde 1648 hasta la primera mitad del siglo
XVIII. Nueva Eclesiología y desafíos pastorales.

Objetivos Específicos

1. Delimitar la postura de la Iglesia Católica frente al Absolutismo, la Ilustración y


la Revolución Francesa.

2. Definir la postura de la Iglesia Católica frente a los aportes del liberalismo, del
modernismo y del quehacer científico de los siglos XIX y XX.

3. Precisar la postura de la Iglesia Católica frente a la cuestión social de los siglos


XIX y XX.

4. Caracterizar la presencia de la Iglesia Católica en la sociedad mundial de


primera mitad del siglo XX.
Contenidos

1. Disolución de la Edad Media y nacimiento del mundo moderno (el Humanismo y


el Renacimiento).
2. La Reforma Protestante: motivos de la Reforma Protestante; contexto, vida y
obra de Martín Lutero; desarrollo de la Reforma Protestante; evolución personal
de Martín Lutero; los anabaptistas y Juan Calvino; el Cisma y la Reforma en
Inglaterra.
3. La Contrarreforma Católica: antecedentes en Italia y en España; la Vida
Religiosa en el siglo XVI; nuevas Órdenes y Congregaciones Religiosas (la
Compañía de Jesús); el Concilio de Trento (prehistoria, períodos y definiciones);
ciencia moderna y teología: el caso Galileo.
4. La Iglesia Católica ante la Modernidad: la vida interna de la Iglesia Católica
durante el Absolutismo Monárquico Europeo; la idea de tolerancia y la
Ilustración; la Iglesia Católica y la Revolución Francesa; la Iglesia Católica, el
Liberalismo y el Modernismo; los intransigentes: De Maistre y De Lamennai; el
Sílabo de Pío IX; el fin de los Estados Pontificios; el Concilio Vaticano I; la
reforma de Pío X; las misiones en el siglo XIX; la espiritualidad y la piedad
popular del siglo XIX; ciencia moderna y teología: el caso Darwin.
5. La Iglesia Católica y la cuestión social de los siglos XIX y XX: la Revolución
Industrial y el proletariado; el surgimiento del marxismo y del comunismo; el
Pontificado de León XIII y la "Rerum Novarum"; la Revolución Bolchevique; la
Acción Católica, la Juventud Obrero-Católica, la teología del laicado y el aporte
de los sacerdotes obreros.
6. La crisis modernista, la espiritualidad del siglo XX y la reinterpretación católica del
mundo moderno.
7. Hacia el Concilio Vaticano II.

Cronograma

Distribución Contenidos temáticos Estrategias de


del tiempo aprendizajes
en
semanas
1 - Discusión y análisis del programa. Exposición en PowerPoint.
21 julio - Explicación de asuntos Lluvia de ideas
metodológicos. Diagnóstico de
- Disolución de la Edad Media y conocimientos previos.
nacimiento del mundo moderno.

2 - La Reforma Protestante: motivos de García Oro. Historia de la


28 julio la Reforma Protestante Iglesia. T. III (Capítulos I-III)
- Desarrollo de la Reforma
Protestante; evolución personal de
Martín Lutero.
3 - La Contrarreforma Católica: García Oro. Historia de la
4 agosto antecedentes en Italia y en España Iglesia. T. III (Capítulos IV-
- La Vida Religiosa en el siglo XVI; VI)
nuevas Órdenes y Congregaciones
Religiosas (la Compañía de Jesús)
- El Concilio de Trento
4 - La Iglesia Católica ante la García Oro. Historia de la
11 agosto Modernidad. La ciencia moderna. Iglesia. T. III (Capítulos VII-
IX)
5 - La tolerancia y la Ilustración García Oro. Historia de la
18 agosto - La Iglesia Católica y la Revolución Iglesia. T. III (Capítulos X-
Francesa; XII)
- La Iglesia Católica, el Liberalismo y
el Modernismo

6 - Restauración y Liberalismo Comby, Para comprender la


25 agosto - La Iglesia y la Secularización historia de la Iglesia. T.02
- (Capítulos 14, 15 y 16)

7 - La Iglesia y la modernidad Comby, Para comprender la


1 Sept. historia de la Iglesia. T.02
(Capítulos 17 y 18)

8 Examen Parcial
8 Sept.
9 - Los papas del siglo XIX Explicación del profesor y
15 Sept. de los estudiantes
Laboa (2002). Historia de la
Iglesia. IV Epoca
Contemporánea. Págs. 3-
54 (Caps. I-II)

10 Explicación del profesor y


22 Sept. - Liberalismo y cristianismo. trabajo de los estudiantes.
- Las revoluciones de 1848 Laboa (2002). Historia de la
Iglesia. IV Epoca
Contemporánea. Págs. 55-
104 (Caps. III-IV)

11 - El Syllabus Explicación del profesor y


29 Sept. - Cristianismo y pensamiento trabajo de los estudiantes.
moderno. Laboa (2002). Historia de la
Iglesia. IV Epoca
Contemporánea. Págs.
105-146

12 - El Pontificado de León XIII y la Explicación del profesor y


6 Oct. "Rerum Novarum" trabajo de los estudiantes.
Laboa (2002). Historia de la
Iglesia. IV Epoca
Contemporánea. Págs.
207-242

13 - Vaticano I Explicación del profesor y


13 Oct. - Vida religiosa y eclesial trabajo de los estudiantes.
Laboa (2002). Historia de la
Iglesia. IV Epoca
Contemporánea. Págs.
Cap. XII, XIII
14 - La Iglesia entre guerras. Explicación del profesor y
20 Oct. trabajo de los estudiantes
Jedin (1984) Manual de
historia de la Iglesia. 09-01.
Pag. 71-156
15 - Las Iglesias orientales, no unidas Explicación del profesor y
27 Oct. trabajo de los estudiantes
Jedin (1984) Manual de
historia de la Iglesia. 09-01.
Pag. 685-734

16 - Hacia el Vaticano II Exposición del profesor y


3 Nov. de los estudiantes.
Comby (2005). Para leer la
historia de la Iglesia. Pags.
210-231

17 - Conclusiones finales y exposiciones Trabajo en grupo.


10 Nov. Plenaria.
Síntesis del tema.

Metodología

El docente desarrollará en las clases cada una de las temáticas propuestas.


Paralelamente, los estudiantes irán leyendo las obras que correspondan a las
mismas.
De cada lectura que el alumno(a) efectuará, una exposición con las ideas
fundamentales del texto para ser discutidas en las sesiones grupales de trabajo en
clase.

Estrategias de Aprendizaje
Exposiciones sobre temas que se encuentran en artículos o en libros de la
bibliografía en referencia, y un trabajo de investigación histórico-teológica de un
tema identificado por el estudiante y presentado al profesor para su aprobación.

Evaluación

I Examen Parcial 25%


II Examen Parcial 25%
Trabajo de investigación . 30%
Exposiciones 20%

Nota de aprobación: 70

Los exámenes se aplicarán fuera del tiempo lectivo.


Recursos educativos

Material bibliográfico, programas de estudio, equipo audiovisual, pantalla, proyector


y computadora.

Bibliografía

Alberigo, G. y otros. (1987). La recepción del Vaticano II. Madrid: Ediciones


Cristiandad.

Bedouelle, G. (1993). La Historia de la Iglesia. Valencia: EDICEP.

Bergeron, L. (1980). La Época de las Revoluciones Europeas. Madrid: Siglo XXI.

Comby, J. (1988). Para leer la Historia de la Iglesia. Del siglo XV al siglo XX.
Navarra: Verbo Divino.v-2.

Denzinger, E. (1959). El Magisterio de la Iglesia. Barcelona: Herder.

Jedin, H. (1985). Manual de Historia de la Iglesia, vols V, VI, VII, VIII y IX. Barcelona:
Herder.

Llorca, B. 1967. "Historia de la Iglesia Católica. La Iglesia en la época del


Renacimiento y de la Reforma Católica", 2a ed., vol. III, BAC, Madrid.

Martina, G. (1974). La Iglesia de Lutero a nuestros días. Época de la Reforma.


Madrid: Cristiandad.

Martina, G. (1974). La Iglesia de Lutero a nuestros días. Época del Absolutismo.


Madrid: Cristiandad.

Martina, G. (1974). La Iglesia de Lutero a nuestros días. Época del Liberalismo.


Madrid: Cristiandad.
,
Martina, G. (1974). La Iglesia de Lutero a nuestros días. Época del Totalitarismo,
Madrid: Cristiandad.

Izquierdo, C. (2007). Como se ha entendido el “modernismo teológico”. Discusión


historiográfica en ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA XVLI, 35-75

Pellistrandi, B. (2004). De la “acción de los católicos” a la santidad laical. El


historiador frente a la santidad contemporánea en ANUARIO DE HISTORIA
DE LA IGLESIA XIII. 105-128.
Jueves 28 de julio de 2022

La Roma del siglo XVII era muy terrible por la corrupción

Filosofía: conocimiento
Evidencia empírica – la observación
Galileo utiliza los lentes para la observación, para ver los planetas y a galileo lo
condenan

 Filosofía de la historia

Progreso: indica la comprensión mayor que se tiene del fenómeno, de las


causas y de la conexión de las consecuencias

Ambigüedad de cada conocimiento. Nada puede ser absolutamente negativo o


positivo. No se trata de ser relativista sino de respeto a cada acontecimiento

Universalidad. Acontecimientos particulares que tienen un impacto universal


Relación Dios-Mundo: el Problema de la Libertad y de la intervención de Dios.

TEOLOGIA DE LA HISTORIA

- Dios se manifiesta en la Historia


- La historia es el horizonte hermenéutico en donde explicar y comprender la
revelación.

¿Que es la profecía? Es el cumplimiento de una promesa, no tiene tiempo, pero se


va a cumplir
La escatología? Es algo que se va a cumplir y que tiene un tiempo, que es al final de
los tiempos
Apocaliptica, genero también metido en la historia, dice que la profecía se va a
cumplir pero que hay una esperanza

La palabra reforma se dan en esta época donde la sociedad y la Iglesia.

Sobre el texto del libro de Comby:

LOS PAPAS DEL RENACIMIENTO


En El elogio de la locura (1511), Erasmo da la palabra a la locura, para que
pmte de una forma dIvertIda e /fóntca los VICIOS grandes y pequeños de los
hombres de su tIempo, especIalmente de los ecleSIástICOS
SI los soberanos pontífices, que están en lugar de Cnsto, se esforzasen
en ImItarle en su pobreza, sus trabaJOS,
su sabiduría, su cruz y su despreCIo de
la Vida, SI meditasen en el nombre de
papa, que slgmflca padre, y en el título
de santísimo que se les da, l,no serían
los más desgraciados de los hombres?
El que emplea todos sus recursos para
comprar esa dlgmdad, l,no debe defenderla luego mediante el hierro, el
veneno y la Violencia? ¡Cuántas ventaJas perderían SI algún día entrara en
ellos la sabiduría' IY no ya la sabIduría,
SinO un solo grano de aquella sal que
Cnsto menclonó',Tantas nquezas, ho·
nores, trofeos, OfiCIOS, dispensas, Impuestos, indulgenCias' ¡Tantos caballos,
mulas, guardias y tantos placeres'. Habría que volver a las Vigilias,
los ayunos, las lágnmas, las oraCiones,
los sermones, el estudiO y la pemtenCla, esas mil incomodidades molestas
l,y qué pasaría entonces, no lo olVidemos, con tantos escntores, copistas,
notanos, abogados, promotores, secretarios, muleros, palafreneros,
maestresalas, empresanos? Iba a decir una palabra más gruesa, pero no
qUiero henr vuestros oídos Esa multitud Inmensa ( .) se vería redUCida al
hambre
Erasmo, Elogio de la locura. LlX

1378 Urbano VI Iglesia Conciliar


Bonifacio VIII dice que la única autoridad es el papa y que el rey está bajo el papa.

Texto sobre Erasmo de Roterdan :

LA RELlGION DE ERASMO
Erasmo pone todas sus esperanzas en un conocimiento mejor de la Escritura.
No sólo es necesario encontrar de nuevo el texto original, griego-hebreo-latin,
sino que hay que traducir la biblia a todas las lenguas. La Escritura contiene la
verdadera sabiduría de la vida, la filosofía de Cristo accesible a todos los
hombres.
¿Qué oyentes tuvo el mismo Cristo?
¿No fue una turba variada y en esa
turba los ciegos, los patituertos, los
mendigos, los publicanos, los centuriones, los artesanos, las mujeres y los
niños? ¿Puede quejarse de que lo lean
aquellos que quiso que lo escucharan?
Realmente el labrador leerá sus escritos; también el artesano, y el ladrón, y
la prostituta y el rufián los leerán; ¡y
hasta los turcos! Si Cristo no los apartó
de sus palabras, yo no los apartaré de
sus libros...
Cristo desea que su filosofía se extienda lo más lejos posible. Murió por
todos y quiere ser conocido por todos.
Ese objetivo se alcanzará si sus libros
se traducen a todas las lenguas de todos los países o si, gracias a los
príncipes, las tres lenguas (hebreo, griego y
latín) en que se fundó esta filosofía divina se les enseñan a los pueblos...
En fin, ¿qué hay de indecente en
que se recite el evangelio en su lengua
natal, la que cada uno comprende, el
francés en francés, el inglés en inglés,
el alemán en alemán, el hindú en hindú? Me parece a mí más indecente y
hasta ridículo que gentes sin instrucErasmo (Holbeln el ¡oven)
Taller de Imprenta.
CiÓn y mujeres canten, como cotorras,
los salmos y la oración dominical en
latín sin comprender lo que dicen.
Erasmo, Advertencia al lector,
para las ParáfrasIs
de san Mateo (1522)

Texto sobre Una Iglesia que reformar:

UNA IGLESIA QUE REFORMAR


Imprecaciones del dominico Savonarola
contra la iglesia pecadora
En una predIcacIón Inflamada, Jeróntmo Savonarola emprende la reforma de
las costumbres de los florentinos y ataca con vIolencIa los abusos del papado
(estamos en tIempos de Alejandro VI) Las cIrcunstancIas polítIcas, las
nvaltdades relIgIosas hacen que los florentinos, seducIdos hasta entonces por
sus palabras, se vuelvan contra él Muere en la hoguera el 23 de mayo de
1498
¡Ven acá, Iglesia Infame' Oye lo que
te dice el Señor Yo te he dado hermosas vestiduras, y tú has ejercitado con
ellas la Idolatría Con los vasos precIosos has alimentado tu orgullo. Has
profanado los sacramentos con la simonía; la sensualidad ha hecho de ti una
desvergonzada ramera IEres peor
que una bestia, eres un monstruo re·
pugnante' Antes te avergonzabas, por
lo menos, de tus pecados, ahora has
perdido la verguenza Antes los sacerdotes llamaban sobrinos a sus hiJOS,
ahora no los llaman ya sobrinos, SinO
hiJos; ¡sencillamente hiJos' Has levantado una casa de inmoralidad, y te has
convertido en todas partes en una casa de perdición l,Qué hace la venal
ramera? Toma aSiento en el trono de
Salomón y atrae a todos a sí, qUien
tiene dinero, entra, y puede hacer todo
cuanto qUiera; pero qUien desea el
bien, es arrojado de ella ¡Así tú, Iglesia
venal, has revelado tu verguenza ante
savonarola (por Ira Bartolomeo) FlorenCia,
IQlesla de san Marcos
todo el mundo, y tu hálito pestífero ha
subido hasta el Cielo, por todas partes,
en Italia, en FranCia, en España, has
extendido tu Inmoralidad.
Citado en A Fhche-V Marlin, Hlstofla de la
IgleSIa. t XVII Edlcep, ValenCia 1974,132

 Soteriología -siglo XVI

Se siguió viendo texto de comby

Texto 160

Jueves 11 de agosto de 2022

Siglo XVI-modernismo – se tendría que apellidar “Reforma”


La reforma vino a hacer una fractura- dentro de esto están las guerras religiosas
 Política
 Religión

 Video. Historia de la Iglesia #26

En el caso de Galileo tuvo que ver su personalidad y también la del Papa del
momento.
Gregorio XII hizo la revisión del calendario basado en las ideas de Galileo – de ahí el
nombre de Calendario Gregoriano

La nueva ciencia está basada en la ciencia empírica

En el arte del siglo XVII


Románico
Gótico
Barroco
Rococo

Nicolás V en su tiempo se funda la biblioteca vaticana, hoy en día custodia muchos


libros antiguos y modernos, así como monedas y objetos de arte.
Benedicto XIV 1740, era un fumador empedernido y quizá eso hizo que eliminara el
impuesto al tabaco.
Para la biblioteca vaticana hizo incluir muchos volúmenes y fue uno de los papas
muy significativos para el siglo.
Los predecesores habían sido muy enfermos, por ello él fue muy significativa ya que
fue elegido muy temprano.
Fue mucho más eficiente e intelectual que todos los papas del siglo XVII.
Hizo muchos estudios que hoy siguen teniendo peso en la canonización de la Iglesia.
Lidio muchos problemas, en la era la razón y de las luces
Causas del hecho y consecuencias.

Exposición Luis.

¿Qué se entiende cómo modernidad?


Avances Antropológicos
Ciencias (Mate, Física)
Paradigmas / Ideas
Humanismo

Personajes
Descartes
Galileo
Copérnico
Bruno
Kepler
Da vinci
Kant
Rousseau

Barroco
Arte
Monarquías
Burguesías
Respuestas a la fe

Potencias
Francia
España
Portugal

El paso de los reinos a las monarquías.


Ahora es importante porque los reinos de Misión serán los que llevarán la
evangelización, papa se desentiende la obra de la evangelización. Toda esa misión
será de la corona española.
Por ello ante la evangelización de américa no podemos separar política y religión.

El papado se va transformando, por el momento en este siglo los papas serán


italianos porque necesitan de la familia para poder llegar al papado.
La misma elección de cardenales italianos se da para que el poder siempre este en
roma, en este tiempo se da la eliminación del nepotismo por parte del papado del
momento.
La paz de Wes Falia
Sucede que inicia el denominado nacionalismo, esto con la delimitación territorial,
también en las costumbres culturales.
Se inicia a hablar específicamente lo de las naciones en que cada uno toma la
religión que cree, España se siente católica y así varios países, de la misma manera
otros países que serán protestantes.

Personajes importantes como:


San Vicente de P.
Felipe Neri
Ignacio de Loyola
De la Salle.

En Oceanía, la India específicamente en Goa, habrá una comunidad muy grande en


Asía.

En américa las diócesis más importantes serán México y Lima, eso por el motivo que
tienen más población.

I- Las Practicas de religiosidad Popular

1- Caracterizar
2- Actualidad y fundamento teológico

II- Concepto de Iglesia


Cuál es el rostro de la Iglesia?
1. Caracterizarlo

Jueves 18-08

Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII

Fuerza misionera
Papa- rey. rex, regis
El rey le va ganando la guerra al papa porque se dan cuenta que pueden elegir
obispos en américa, ellos como poder podían hacerlo, pero la Iglesia no quería
poner como un delegado pontificio en américa por el miedo que hubiera una
fractura.

¿Qué sucede en este contexto? Hay una lucha de fuerzas, y sucede algo que es
muy importante como la expulsión de los jesuitas de España, que estaban
irrespetando la autoridad del rey, en el siglo XVIII fueron expulsados más de
5,000 jesuitas.

Lo profético se da desde el siglo XVI (el cardenal Cisneros no se adentra para


los cambios que propusieron los teólogos proféticos porque veía la fuerza y
poder que tenía el rey)

El Jansenismo1 tuvo mucha influencia.


En este siglo se da mucho el tema de la ciencia y fe, el protestantismo que se da
en EU tiene un puritanismo en el fondo y no quiere ver nada de Ciencia.

Las teorías económicas que se dan en este momento.

La razón, dio mucho para poder hablar de la riqueza, con la razón se inicia a
analizar sobre el oro
La economía surge de la ceniza de la economía esclavista del imperio romano.
Había una relación entre dueño y esclavo

El capitalismo mercantil: la preponderancia de esto es el comercio, por ello la


inversión marítima era importante, los mares eran la vida del comercio; este
modelo es un conjunto de ideas políticas o económicas basadas en el
pragmatismo desarrollado durante los siglos XVI, XVII y la primera parte del
siglo XVIII.
El poder político estaba muy relacionado con las actividades económicas, la
intervención del estado con la economía supone el control de la moneda.

El bullonismo fue una de las primeras corrientes del mercantilismo; se le conoce


también como metalismo o mercantilismo español ya que fue el sistema
utilizado en la monarquía hispánica durante el antiguo régimen exactamente
entre los siglos XVI y XVII
En el bullonismo es necesario la acumulación de la riqueza, pero las maneras de
obtener metales preciosos se van viendo cada vez más limitadas, así pues, los
reyes católicos se dedicaron a la extracción de dichos metales como el oro y la
plata en territorio americano.
PATRON-ORO= dólar

Fisiocracia: corriente de pensamiento económica que sostiene que la riqueza


proviene de la explotación de los recursos naturales. En este caso, los fisiócratas
atribuyen a la naturaleza, el origen de la riqueza.

Marx ¿la persona podrá cambiar por el ambiente de pobreza en que se


encuentra?
1
Jansenismo:
Cuando la razón toma cabeza o parte de todo

Veritatis esplendor

Libro de Comby. Las transformaciones del siglo XVIII


Texto 192 el cristianismo se opone a la naturaleza
Texto 193 como hacer el sermón de la montaña aceptable

Jueves 25-08-2022

La Iglesia durante la ilustración y revolución


Comby

1- La rapidez que toma una Iglesia tradicional


2- Las “luces” al asalto del cristianismo
3- La Iglesia marcada por la filosofía de la ilustración

Los movimientos de despertar de un protestantismo y de las Iglesias orientales


1- El pietismo alemán
2- Zinzendart, el déspota ilustrado
3- John wesley y el nacimiento del metodismo
4- Las Iglesias orientales
Ficha 198 y 199

El choque de la revolución
1- La nueva organización de la Iglesia
2- El viacrucis de la Iglesia en Francia
3- La era Napolitana
Ficha 200
Ficha 201
Ficha 202
Ficha 205

Video sobre la ilustración (youtube) sobre película “diálogos de carmelitas”

RESTAURACIÓN Y LIBERALISMO

1- los principios
2- restauración política y reconstrucción religiosa en Francia
3- a través de Europa
Ficha 208 sobre el ultramontanismo
DIOS Y LIBERTAD
1- las revoluciones de 1830
2- Lamennais y “lavenir”
Ficha 214 sobre Lavenir
Ficha 215 sobre la encíclica Mirari vos
_________________________________________________

- Triunfo de la razón
- Desaparición de la monarquía absoluta
- Búsqueda de la interioridad
- Pio VII

El papa pio VII fue encarcelado por Napoleon aproximadamente en el año 1809 en
el palacio Fontaneibiu
-clero nacional
-Josefismo/ultramontanismo

Hay una parte que se centra en la parte histórica de Francia, pero esto afecta mucho
a la política y lo intelectual; un solo país tiene una fractura y se comienza a ver un
cambio en la burguesía y afecta a nivel mundial
____________________________________________________________

EL CONCILIO VATICANO I

1- Contexto político y religioso


2- La reunión del concilio
3- Las consecuencias del concilio
Ficha 225 el Sillabus (1864)
Ficha 226 el concilio vaticano I
Ficha 227 el primado y la inefabilidad pontificia

A TRAVES DE EUROPA
1- Los papas e Italia
2- Alemania
3- Los otros países de Europa
Ficha 228 los liceos para Señoritas

El siglo XIX se caracteriza por ser el siglo de los derechos, surgen congregaciones
religiosas femeninas para la formación de mujeres y de niñas.
Pio IX fue pontífice durante 38 años
Ficha 230 la colaboración
Ficha 233,234,235

DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LOS AÑOS TREINTA


1- Los cristianos de la gran guerra
2- Los esfuerzos de conciliación en la posguerra
3- De la defensa religiosa a la acción católica
4- Los cristianos frente a los totalitarismos

Ficha 203 El concilio nacional de Francia de 1797

En el siglo XIX se lo que se llama una nueva apología por los ataques que se dan en
la realidad. Tradicionalmente la época moderna, que termina en la revolución
francesa, después es la época contemporánea.
Conclusión de esta época:

1530- 1570 clérigos regulares

Siglo XVIII
Revolución francesa
Ilustración
Perdida de poder del papado

Juan Laboa, Historia de la Iglesia.

Liberalismo.
Preponderancia de la razón
Siglo XIX se perfilo como un siglo donde nacen los apologistas.

Leer en dos claves


1- Liberación de los sistemas religiosos.
2- Interpretativo
Que cosas están pasando ahora que nos estamos quedando atrás.

Liberalismo
-social
-político
-económico

El liberalismo pregunta sobre quien tiene la mayor participación, ya no tiene


que ser la Iglesia.
Hoy se puede ver que ya no es la iglesia que maneja las conciencias, el
estado es el que maneja a los ciudadanos, el estado dice si es bueno o malo.
¿Se pagan los impuestos?, ¿participa de la democracia? , entonces es buen
ciudadano.
Podemos decir que hay una sociedad donde el foco ya no es el ámbito
religioso, pero lo cubre otro actor.
El liberalismo se ha venido teniendo en varios matices.

El punto interpretativo.
Cómo reacciona la Iglesia con las realidades que se dan hoy en día. La
situación no es que se da un mundo con nuevos
______________

Mirari vos 1831

 para refrenar tantas obstinaciones, haciendo uso de la autoridad que


Dios nos ha conferido para este fin: pero de esto podéis comprender
fácilmente cuánto más laboriosa y apremiante se hace nuestra
preocupación diaria
 es necesario hacer todo lo esfuerzo por obtener su erradicación, para
ello recurrimos al auxilio de vuestra Fe,
 Nos corresponde a Nosotros guiar a las ovejas sólo a aquellos pastos
que son saludables para ellas, y libres de cualquier mínima sospecha
de ser dañinos.
 Por tanto, para castigar la temeridad de quienes emplean todos los
medios, ya sea para trastornar los derechos de esta Santa Sede, o para
disolver la relación de las Iglesias con ella (relación en virtud de la cual
tienen firmeza, solidez y vigor), inculcad la máximo compromiso de
fidelidad y sincera veneración hacia la misma Sede
 Es, pues, obligación de todo obispo mantenerse fielmente unido a la
cátedra de Pedro, custodiar santa y escrupulosamente el depósito de la
fe y pastorear el rebaño de Dios que le ha sido confiado. Los
sacerdotes deben estar sujetos a los obispos…relacionado con la idea
liberalista sobre las propuestas de pastoral y evangelización que se
decia
 Sería entonces demasiado nefasto y absolutamente ajeno a ese afecto
de veneración con que se deben respetar las leyes de la Iglesia,
dejarse llevar por una manía frenética de opinar por capricho…alude a
la obediencia de los obispos y la leyes que rigen la Iglesia

 parece a todas luces absurdo y extremadamente ofensivo que la


Iglesia proponga una cierta " restauración y regeneración ", como
necesaria para proveer a su salvación y a su aumento, como si pudiera
considerarse sujeta a defecto, o a oscurecimiento o a otros
inconvenientes similares: todas las maquinaciones y complots dirigidos
por los innovadores para su desdichado propósito

You might also like