You are on page 1of 24
CAPITULO XIV El proceso de crecimiento y desarrollo CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACION.—E) téx- mino crecimiento expresa el progresivo aumento y avance continuo del nifio, desde el nacimiento « la madures. Se evidencia en un aumento de cantidad o tamaiio, en ampliacién de capecidad y en la modificacién de proporciones del organismo entero y cada una de sus partes, E] crecimiento supone cambios estructurales y funciona- les © implica mayores dimensiones, indicendo aumento en cantidad E] crecimiento puede realizarse con intermitencia. El término des- arrolla expresa el despliegue gradual y ordenado de las caracteris- ticas de los estadios sucesivos del crecimiento, Supone cambios de Ja simplicidad a la complejidad e implica una madurez de conducta cada vez mayor. El desarrollo abarca las modificaciones cualitativas. Supone un aumento continuo del poder operativo funcional y de la coordinacién entre mente y cuerpo, que conduce a la madurez. Otro término de fundamental importancia en la exposicién del crecimiento y el desarrollo ha sido tomado de la Genética. Esta palabra es maduracién, Sin embargo, existe desacuerdo dentro del campo de la Psicologia Pedagégica respecto al significado exacto y connotaciones del mismo. Designa, en su sentido mas simple, la madurez natural o proceso de crecimiento, el cual culmina en la madurez. El término ha sido empleado también para designar un proceso de crecimiento interno, consistente principalmente en cam- bios estructurales y coordinaciones con el sistema nervioso, jun- tamente con un nivel de desarrollo de las funciones mentales que se muestra en la disposicién para dedicarse a un tipo definido de aprendizaje o para llevar a cabo un tipo definido de conducta. Harmon elaboré una sencilla y clara definicién del término: Jes prictlogos entienden «l proceso de alcanzar um lit Paicelogia de la Educacién fi ica fogs 3 tie ils i aig ‘icas ¥ ios de cambi serie sicos, mentales, sociales, emocionales y morales—, es evidente que el crecimiento y desarrollo ticnen lugar en todos estos terrence. Peaplen receeson, falbe Lee te el ii Hi 1 ay Hi Me fi Hai de la maduracién para ¢] educador estriba cn la distribucién de muchos aspectos del plan es tancia que pers colar esti determinada por el grado de la misma en los alumnos Existe un orden natural de crecimiento, tanto corporal como mental, y también del desarollo de las facultades fiz La im el hecho de pacided mental. Dado que los aiios transcurridos desde el naci miento del nifio hasta su madurez ven une El Proceso de Desarrollo y Crecimiento 185 represtmtan use especie de crecimiento que no e4 un mero aumento em inteligencia ni em tamaiio corporal ". Sin embargo, al considerar las fases succsivas en ¢l crccimien- to y desarrollo, es esencial recordar que no hay dos nifios que sean exactamente iguales, y de aqui que el ritmo de desarrollo de bos diversas aspectos o fases varie mucho en cada uno. El ideal es un adecusdo entre el crecimiento y el desarrollo fisico mental © medida que avansa desde el macimiento Is madurez- cia del conocimiento del proceso y las condiciones que inflaton nebve al cocina y el desarrollo ha sido recono- cide ampliamente. Es esencial en alto grado que el maestro compren- da cémo la mente y el cuenpo del nifio crecen y se desarrollan y un ser total 7 de sa que al process didéction debe ocxpanws de & integralmente, de lo que es y de lo que pucda ser. Sin embargo, * primaria de la es cl crecimiento mental jlamacralo del nile. Consisten éstos cn un aumento continuads de la complejidad, riqueza y varledad de las actividades mentales, asi como en la per- feocién del dominio ejercide sobre el contenido mental, su corre- lacion © interpretacién. El crecimiento mental y el desarrollo se manifiestan en la conducta infantil y en los cambios que afectan ao sta desde la infancia a la edad adulia. Aparecen en varias for- mus y diversas épocas, Desde moy pronto en Ja vida mental de nifio se hacen evidentes el crecimiento y desarrollo del dominio motor y, poco después, nace y se perfecciona la facultad de hablar Sin embargo, la indicaciém més importante del desarrollo y cre cimiento mental es In capacidad para elaborar pensamientos abs tractos ¥ para razonar. El creciiniate y desarrollo mental se miden por medio de “teats de inteligencia o por prucsbas educacionales FE] maestro, sin embargo, precisa no perder de vista el creci miento y desarrollo fisicos del nifio, parque ambos eatin intima mente relacionados con muchos factores de su bienester. La in capacidad para crecer y desarrollarse normalmente supone con frecuencia un pobre estado sutritivo, un desequilibrio glandular u otros estados perjudiciales, Ademds, lo fisice esti intimamente ligedo a lo mental e° influye también sobre la adaptacign social del nifio. El crecimiento y desarrollo fisico de éste se hacen evi: dentea en las modificaciones, relatives principalmente a las di- mensiones, que experiments el cuerpo, las cuales pueden obser- varse con facilidad y medirse objetivamente. Debe indicarse que 186 Psicologia de la Educaciéa El interés del maestro en los procesos de crecimiento y des arrollo no se limita solamente « los aspectos mentales y fisicos, sino que se extiende = las fasts morales, emocionales y sociales. Como el nifio es por naturaleza un ente social, progresa en su * Wer los procedimiensos de muestres en Best, ep, cif. (M. del T.) 188 Psicologia de la Educaciin les, y las diversas partes y estructuras del cuerpo parecen poseer también su ritmo de crecimiento propio. & El crecimiento y desarrollo pueden adelantarse o re- (rasarse, 6, Su ritmo es mis ripido en los primeros afics de la vida. 7. Generalmente, las nifias culminan el proceso de madura- cién mis ripidamente que los nifios. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESARROLLO Y LA MADURACION.—El crecimiento y des arrollo del nifio dependen, en todo momento de su vida, de tres factores: la herencia, lo adquiride y e] uso que haga de ambos. Pham rape gre re factores que influyen sobre 1, Ex Factor pe 1a HEnENciA.—Cuando se habla de la he- rencia y su papel en el crecimiento y desarrollo del nifio, se in- Sure ae nenchay comceptianss ariiciees 'y Be Doce ceeirewecte Para el propésito de este libro es innecesaria la descripeiém pro- loageds dif’ nwcaeun hiobigics do le tarmdac. Se han sobois: nado mis bien aquellos aspectos de la herencia humana que pue- dan proporcionar un presupecsto de conocimientos relatives a las dotes naturales del nifio, La hérencia * supone semejansa orgdnica basada en Ja des- cendencia, Es inherente a la naturaless del nifio, denominandose naturaleza original. Es el modo natural transmitir a los nifios Soa dafachs doe vanes grshcargien Us Tax setters: Ri Be wale cidn catre generacién y gemeracién, Establece, para cada indi- viduo, una psuta general de desarrollo posible, Consiste en la tramemisién al nifio, y raproduccién en 41, de las caracteristicas ancestrales, tanto reales como potenciales. Eatos tasgos y carac- section Ser rom be evecare sonnel, Are oe piel, el sistema nervioso, capax de ejercer un alcance dibenadantey. te eapacidad ¢ intensidad de la reaccion y las normas y ritmos ba- sicoa del crecimiento fijados pars cada individuo. Todo ser humano eatd compuesto de dos tipos de células: las corporales y somiticas y las reproductives o germinales. La heren- ix dopende de oouy dbirams, Cals ams de cates flues tiene wa niicleo que contiene cromosomas, Los bidlogos han expuesto la teoria de que, incorporados en los cromosomas de Ins células ger- minales, existen unos elementos pequefiisimos denomniados gents *, que sca bs slecamnics iitimcs 0 pottadores de la harencia y de- 190 Psicologia de la Edueacién tos sistemdticos, para los que aprovechd los guisantes que crecian en el jardin del monasterio, Estos experimentos se continuaron durante un periodo de ocho afios, presentindose luego en un tra- tado publicado en las Actas de la Sociedad de Hisioria Natura’, de Briinn, en 1866. Desgraciadaments, esta publicacion circulaba sélo localmente y el tratado no llegé a la atencién de! mundo cien- tifico en general hasta treinta y cuatro afios mds tarde, en 1900, cuando, a la respectiva distancia de unos cuantos meses, otros tres preeminentes cientificos lo descubrieron. Una simple explicacién de uno de los experimemios dei abad Menven servird para ilustrar la ley de la herencia. Mexpe. cruzi dos variedades de guisantes de jardin, una de ellas con tallo largo y la otra con tallo corlo o enano, Sembradas las semillas resul- tantes, todas las plantas crecidas de ellas resultaron all quedase indicacién de que uno de Jos padres hiubia Sin embargo, estes semillas fueron Aibridas; es decir, habian he redado tanto la altura como ba reduccién dej tallo, hecho demos trado porque, tras In siembra de esta generacién hibrida, una cuarta parte de las plantas descendientes fue enana, Evidentemen- te, la talla reducida habia estado presente en las semillas, aunque las plantas que las produjeron no proporcionaran la menor indi- eacian en este sentido, Menpe, denomind el caracter allo. que prevalecié, caracteristica dominante, mientras que al tipo enano, suprimido aparentemente. lo [lam coracteristica recesive, Cuando s¢ combinaron dos semillas enanas, las plantas resultantes fueron, todas, enanas. Cuando se eruzaron dos hibridos. el resultado fue: una cuatte parte, plantas altes; la mitad hibridas. con el tallo alto como dominante y el tallo enano como recesivo; la cuarta parte restante fue de plantas enanas, Las observaciones de Menper, realizadas en los jardines d+ Su Monasterio se aplican generalmente, segin ha podido demos trarse por medio de investigaciones rigurosas. a todos los serea vivientes. Los cientificos han puesto a prueba exhaustivamente la teorfa de Menpes. y constituye shora el principio bisico de ly herencia, que puede formularse asi: En todos Jos casos que de. pendian de la herencia de un par de caracteres ', ef efecto del eruce en [as generaciones sucesivas fue a produccidn de tres tipos de descendencias: las dominantes, que se reproducen normalmen fe; las que producen descendencia tanto dominante coma récesira en Ix proporcién de tres a uno, ¥ Ins revesivas, que se reproducen normalmente. Esta explicacién de la Irv de la herencia tiene valor para mos- irar la manera en que se heredan algunas caracteristicas humanas El Proceso de Desarrolle y Crecimiento 191 A pesar de ello, es muy dificil elaborar conclusiones definidas rela- tivas a la herencia humana *, por la complejided del orgenisma, por- que las caracteristicas humanas no estin constituidas, en la mayo- ria de los casos, por anidades simples y porque, en comsecuencia, es dificil seguir las hwellas de todas las combinaciones posibles. Ne obstante estas dificultades, ce han hecho estudios con el resultado de que ciertoa rasgos humanos parecen heredados en la propor- cidn mendeliana, Sc ha averiguads que ciertes rasgos fisicos som dominados sobre otros, por lo que ¢s normal esperar que sean asimilades por la descendencia. Esto se refiere, por ejemplo, al color de Ies ojos, considerandose que el matrén es dominante sobre el azul, y al cabello: el pelo rizado es dominante sobre el liso y el color oscuro sobre el claro. Ciertas anormalidades pa- recen ser heredadas también como dominantes. Tal sucede com las deformaciones digitales, cl polidactilisma y la catarata presenil. ‘Otras anomalias se heredan. al parecer. como caracteristicas re- eenivas Sea eae def s¢eo, Suceide asi con la hemofilia y la Ee eigen generale de la herencia pucden formalarse del modo siguiente: 1. Lo igual engendra lo igual, El hombre mo recoge vas en los espinos, ni va a buscar higos a los cardos. Los hijos tienen la tendencia a parecerse, en gu aspecto fisico, a los padres, 2. Se producen variaciones, pucs dentro de las especies hay diferencias. No exisien dos individuos exactamente iguales. 3. La herencin no depende sdlo del padre y la madre, sino de las dos linens de antepssadon de ambes familia, 4. Todas Ins cualidades hereditarias no son evidentes al nacer. Slated de puncetiodar = ie ance aoe roe a6br tm ol cunso dal diearree ajo condiciones adecuadss. ra ‘Las caracteristicas adquiridas no son hereditarias “. La eplicacién précticn por el maestro de los hechos de la he- rencin debe ser dirigida hacia el descubrimiento de facultades in- nates que sean dignas de ser cultivadas, de limitaciones igualmente innates que necesiten compensame por cl cultivo de otras carac- saludable, La cucstién del desarrollo humano no depende sélo de la herencia. ni iimicamente de! medio ambiente. Ambos son ne- hen trabajar conjuntamente, Sin embargo. la estrac- tura somatica, el sistema nervioso, las facultades inmates narn el 1¥2 Psicologia de la Educacién conocimiento y el sentimiento determinaran, en cicrio grado, Jas reaciones del pido ante las experiencias que ie ofrece su ambiente, 2. Ex racton pen meno amprente—Medio ambiente, al que ee alude a menudo como nutricio, es el término desecriptivo apli- cado a Ios factores implicitos en las condiciones, influencias y fuerzas que modifican y ejercen una influencia sobre el crecimiento y el desarrollo desde el instante de la concepcidn. Incluye loe fac: fores morales, mentales y fisicos que rodean al nifio; las influen- clas sociales, educativas y domésticas con las que se relaciona. El medio ambiente es el campo en que se desarrollan los rasgos y focultedes hereditarias del nifio. La herencia suministra tas ma- terias primas sobre las que aque] actia. Esta proporciona al nifio un equipo general innato, mientras que el medio da la oportunidad necesaria para el desarrollo y crecimiento de dichos rasgos y ca- racteristicas hereditarios. El nifio posee numerosas facultades, que pueden o no manifestarse, y que se convierten en realidades segin el medio en que se desenvuelva. ‘La herencia del nifio es determinada en el momento de la con- cepeién, cuando las células reproductoras se unen, con sus respec- tives determinantes hereditarios, para formar el nuevo individuo. Durante el periodo prenatal, muchas fuerzas ambientales actian para afectar al crecimiento y desarrollo, No obstante la importan- eia de las influencias de este tips, el maestro tiene que ocuparse de asegurar durante el periodo escolar otro tipo de influencias circundantes que sscguren a las potencias infantiles la posibilidad de convertirss en realidades. Las caracteristicag heredadas, asi como Jas tendencias, tanto fisicas como mentales, pueden ser acen- tuadaes, alteradas, controlades y quizd incluso definitivamente eli- minedas por el medio ambiente, La herencia determina limites y tendencias dentro de las cuales el nifio crecera y s# desarrollaré. El nifio debe a la herencia sus posibilidades y al medio ambiente Ia realizacién de las mismas, El niio es capaz de realizar sus po- sibilidades mis elevadas slo si ¢] medio ambiente las favorece. La labor escolar se basa en este hecho. Ademis, los Tribunales de Menores. las clinicas de orientacion infantil, las Ieyes del tra- bajo infantil y otras disposiciones que ascguran eu biencstar, se bagan en la presencién de que low efectos bereditarios no son ie- mautables y no predeterminan o fijan el destino del nifio. Hawser ha explicado el significado. tanto de la herencia como del medio ambiente, del modo siguiente: El complejo heredado de uma persona se determina definitivemente en cada caso em cl momento de In concepeién. La madre contribuye El Proceso de Desarrollo y Crecimiento 193 ili 3 igi! i iil iH li tly i =i di ty] at§ i ‘it iil it au | it ‘hith HA si it ull i st te ally ti Lalli fii: i ; i i iin, Trazar una lines nitida de sepa- pera el maestro, pues ninguno de estos racién donde termina la herencia y comienza el medio. es impo- factores puede ser defectuoso o inconmplcto sin influir, con mayor Asi, pues, el conocimiento, tanto de la herencia como del me- dio ambiente, es esencil o menor gravedad, sobre el desarrollo y crecimiento del nifio. La berencia y e| medio no operan independientemente ni se oponen mutuamento on lucha por el dominio decisive, Existe una inter- dientes, Es preciso reconocer In influencia de ambos, Aunque el papel de la herencia es importante, y como tal debe respetarse las actinudes fatalistas boele ln Seats, que recalcon indebida- mente el peso de ésta, dificultan Im guténtica comprensién de! fase del desarrollo y crecimiento, Son mutuamente interdepen- wccién entre ellos, son influencias cooperatives, estin tan intima- mente unidos que no puede pensaree acertadameste en el uno sin gible. Los dos factores se complementan mutuamente en todas law tomar el otro en El Proceso de Desarralle y Crecimienta 1% y restringir el pensamiento, la emocién y la accién. Por medio de la voluntad se persiguen continuamente las finalidades y se centra la atencién sobre las tareas humanas. Como la infiuencia de la voluntad se extiende a todas las {ncultades del hombre, se convierte asi en la potencin rectora, en ia direccién de la con- ducta y los ssuntos de esta vida. . Como Ia decisién de la voluntad esta determinada por moti- vos, la capacidad para elegir entre éstos debe determinar cimo el individuo ha de reaccionar ante ana siluacién especifica. Esto significa que ex Ja volustad Ia que realita o descuida Ia facultad Jegada por In herencia, la que periecciona o hace caso omiso de las oportunidades que el medio ambiente ofrece. Por cote rasén, toda educacién debe apuntar al perfeccionamiento de la voluntad. PERIODOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.—Aunque el ritmo del crecimiento y el grado del desarrollo pasden acele- rarse o retardarse dentro de ciertos limites la tendencia normal del nifio es crecer fisica y mentalmente y desarrollar las poten- cias y facultades del cuerpo y alma gradual y regularmente. Al Hogar 4 la madurea, el ereeimiento se detiene; pero el desarrollo debe ser continuo desde el nacimiento hasta la muerte. Desde sr estado de infante indefenso y dopendiente, el nifio progresa, a lo largo de un prolongado periodo de inmadurez, hasta una per- sonalidad madura y autogobernada, Aunque este progreso ¢3 gra- dual y regular, por conveniencia se ha dividido el proceso de cre eimiento y desarrollo en periodos que abarcan varios aiios de le vida infantil, considerados como fuses diferenciadas del proceso continuo, Debe recordarse en todo momento que cada uno de estos esladios se funde con el que le sigue. No debe presumirse cada uno de estos periodos, El establecimiento de limites crono- ligicos para lo miamos cs muy dificil. La dniea raztn para le varlo a cabo ea que todo el proceso es tan largo y complejo, qué no es posible obtener un conocimiento total, definido y claro del mism., si no se divide de alguna manera y se gradual- mente. Al hacer estas divisiones es habitual y conveniente emplear como punto de referencia la odad o gpoca media en la que haya observado que tienen lugar ciertos hechos del desarrollo y crecimiento, como el que éste sea répido o lento, ingreso en Ia escuela, y la manera en que se realize. La divi- la : ii d sién " empleads aqui conta de cinco periodos: 1. Infancia, que comprende los dos primerce afios de la vida. 2 Primera nifiec, que inchye Ina edades de tres, cuatro ¥ 19t El Proceso de Desarralla y Crecimtiento eel al hay ail eaa ial nail vii ele feet eT Ha Ht eee | aE uy a idl He Me A ii ad hated aliiy G4 ty add, 2 rt 4 Ha tf i iE i A HL ine if: er i! Periode 2° Lectancia, que se extiende 1s a 198 Pricologia de ka Educacién 4° Primer alargamicnts, w preceritas prima, pequedia paberted, de Pi De, Se eaticnde del euarte al septine ales 5" Ausento acelerado de pesw o furgur secumdus; del novens o les unce aies, ep ll varon, y de los nerve a los doce, em la hembra 6° Segundo alangeminnia, o precerivas secumda; fese prepaberal, x cm tite de fw doce u\rutrer, en ri varin, y'de"ea ence tis doer, vw Ia Pubertad, o turgar terting; que va de lus catorce @ diecisiete aleve, on 3 de he treme lan quince, sn be heme, 4" Epora post-paberal, o imternabilpwberal, de Gos; desde los die eee ae i 0 am na ea a diecioche, rm la 2° Ultimo alargamicniu, o turgar coartns; virilided creciemte, de Lai Cunt; se sleanas de low veintirusten o los ramrenta adios | Esta clasificeriin ex muy eaten, siende pare te irlecion con cl crecimiento del nifie haste of perkode ‘Com el fia de precksar eniee las diferentes clasificackones, wy © comme mar, em cunjanio, of desarrully del niin, puesto que unos autores or queden ex la primera eveluciin de la infascia (Siemuwe) 5 otros legen a le po vented y madurez. De wcuerde con el criteria médiva, ct desarrulle peiquice tel situ x Fige por una serie de lepes © Que intercsan pedagiscamente, y sin lan lacie dir do peiquice con ja mederecién del sucme mervices wirkiniserive, de Ficus) Le madurea se mamifieste yor be El desarolle neurometer se puede imberpretar de acuerdo cum lev > “me marcha asceademte, que hace pasar al imdividue actividad mas y mas elevadas, diferencisdas, counplejas mths A* Ley de varabilided, de Watton: Evoluciim continua, gure vou Prugrecunes fapidas, etachonamicwios y fegieaienes aparentcs. Hay ine Mortis slave o crisis Em este evuluciin se purde distingwis: 1) Adguisi etn de fumeimes thasta bes tree afies); 2) Perfeccionanieniy posterior. 4° Anfluenria del medio; madurachin-sprendisaje tiny de la conver pence, the rns). 4 Sepin Beuvan 7 Reswasco, cormlactin entre eh desarrelbs me tory ef psiquice, bo vual mus lieve a la cumsidersckin global y sinkctics che Ia paiculeygia shel iii kei Socenee dae que; “El desarrolle peiquico del nifio ee carerterie porta romquete del penemniente bigice™ ‘ y para cl exude del tema hace D) Adquisction de fanciones 2) Perfeccionamicnts de functoncs y adquisiciones del penaamecute ligiow Kibrapaics de him tre weal, “Exe ditime periode sc puede dividir, siguiende, em parte, bas idea de Deseet, en tres estadien: Danan Galette Ateneo Alga dovedet Adiietial Leliess Ciena 9 he eres, Medel, PO, pkg OE © Rvtretedas do saan Smaes aie oo. pa 178 IMS Sid peg EP El Proceso de Desarrollo y Crevimienio 199 a} Del pensamiento pre-higice ide wes a sieve afios}. b) Del pemsamiente Jigice-concreto ide siete a doce aijos). Elinsinaré ef tratumiento de la adolescencia, juventud y madurez; comal- derando dmicamente la primera en sentido fronteriso, ssi seria: oa} PRIMERA INFANCIA—Desde ef nacimiento hasia lox tres afos de De com; Moraca’ egooismica shasta dos ajics) y principio de lac! hasta cuatro aioe), ya que distingue, éata'en Ty Mle sea, tea egocentric 7 ee epee rellenamienso (hasta cuanre sites Seas Steams sfeninenns palcemurricse incision sdguisickon de funcioner. ‘Watton; E-tadies impulsive, emotive, semeo-motor y proyective. Patcoamacistas: Placer funcional (hasta les dos aiios y medio). En desscuerdo com Srean (haste sis o siete aioe). 2) SEGUNDA [NFANCIA—De tos tres o los siete ates de edad cron De ecuerde con: Monasas: Congrendiendo Te scpmde me de te es wo y claps completa (haste . + Epoce del i acer: Exe pentamienta prehigico (de tres a siete sis). Peeccunarisraes Fase critica (de des y medio a sete alte). 3) TERCERA INFANCIA.—De los siete a tog once a doce aos. Limi- ada por la adotescencin. De acuerdo com Momacas: Etapa de la introyectiGn shasta alrededor de los doce sos). + Pld, 200 Psicologia de la Educaciin Al presentar un resaimen del proceso de desarrolle y crecimien- to, debe recordarse que no hay dos nifios que sean exactaments iguales, y de aqui que el ritmo de crecimiento y el grado de dea arrallo varien grandememte en cada caso particular. INFANCIA.—Eate lérmino se deriva del latin (in, no, y for, fotms, hablar), significando “no bablar™, Se extiende este periodo, apro- ximadamente, durante lee des pcleucon ales de fa vids, of donde el nacimiento hasta cl momento en que cl nifio ha adquirido eb vocabulario suficiente para expresarse adecuadamente, utilizando pensamienios a tou. Examen preporderanement, Iu fae ms formats on todo el proceso del crecimiento y el desarrollo. Ninguna otra eta- po posse més significado para e] futuro que estos primeros afios de in vide. Durente la infancia ec sieotan loa cimientos para todo desarrollo futuro, Las caracteristicas de is infancia son el creci- miento fisico rapido, el desenvolvimiento de las facultades men- tales, [a adquisicién de facultades motoras y el desarrollo del lenguaje. Entre elles, Is més importante e |a primera. Este creci- miento s¢ manifiesta por un considerable aumento de peso y esta- tura, El peso del nacimiento so triplica ordinariamente dentro del primer ao y la altura ee increments de 20 a 23 centimetres, mien- tras que las proporciones del cuerpo se hacen mis simétricas. El tono v el vigor musculares se hacen evidentes a través del dea- arrollo de las habilidades motores y se hasta el grade perfective manifeteds al aprender a t ceke ea cas epoca tiene jugar la erupcién de los dientes transitorios o de leche. El crecimiento y desarollo mentales son también muy rapi- dos durante la infancia. Con la excepcién de las reacciones fisican hasicas necesarias para el sostenimiento de la vida, el infante debe aprender todos Joa dems conocimientos que necesita para adap- tarse al mundo social y fisico que le circunda, Este aprendizaje comienza en el momento del nacimiento y es repidisimo durante los dos primerct afios de la vide. Depende de la maduraciin: oe Panes, Aumento scclerade de peso (hasta los doce sites). Piacet: Etopa del pensamiento bigice-comcreta tde lim siete a bow bao siioa). Samch Secanna (Sigue a Pucer). Paoroanatistas: Reset seme Che ite 2 ones ae. da ADOLESCENCIA. 202 Paicologia de la Educocion PRIMERA NISEZ—Eate periodo conprende cl intervalo entre Ja época en que el nifio desarrollé el lenguaje en forma sficiento para expresaree con una finalidad definida y el momenlo de su ingreso en Ia escuels, Ordinariamente, este i t td i i fi F 1 4 E un orden de primacia que ha de ponerse en prictica en momentos determinados, La minante de este periodo es Ja curiosidad, por lo que se le sucle denominar edad de Ing pre. guatas, El nifio trata de vel qué, el por qué, el donde, el cudn- 204 Psicologia de ia Educocign cia con los dems, asumir responsabilidades y lograr satisiaccio- nes al hacer las cosas por si mismo. La entrada en Ia escucla pome a prucha Ja adecuaciém del desarolle fisico y mental previo. Durante este periods ol ritmo de crecimiento fisico es lento. in embargo, esti teniendo lugar en considerable medida el dew- arrollo igualmente fisico. A los seis afios, el mifio ha doblado la extatura que tenis al macer y ha quintuplicade o sextuplicads ef pero. Se he iniciado |a denticién permanente. teniendo lugar tam- bién una mejora considerable de las proporciones corporales, particularmente en cuanto a ta longited de brazos y piernas. Todas kas caracteristices estrictamente infantiles han desaparecido. Aun- que Ia coordinacian muscular es aim incompleta y el dominio de Jos miseulos desigual, el nifio exth on trance de su adquisiciin. Esto se manifiesta en el desarrollo de la destreza manual y en la coordinacién de la vists con los movimientos de la mano. de tai manera, que el nifio puede aprender ya a escribir y dibujar. El desarrollo del nifio en esta fase se indica claramente focifided para aprender, o madurez suticiente para eprovechar La eneefisnza formal que |e depara la siteactén eecolar, Aunque ne todos los nifios que entran en Ja escuela a la edad de seis afios tie nen la misma facilidad, el aprendizaje puede tener lugar dinica- mente cuando ésta se ha alcansado. Esto supone un desarrollo fi- sico. mental y emocional adecuado, asi como un presupuesto de eaperiencias apropiado, interés y deseos de aprender. El desarre- Ho mental que Ja facilidad para aprender supone, incluye la per- cepcién, que permite discriminar suditiva y visualmente con exac- titud, un adecuado margen de memoria, la facultad de concentrame debidamente y la capacidad para pensar en términos abstractes + expresar peraamienios en forma significative, Este desarrollo se evidencia genersimente en el dominio y wao del idioma emplado por el nific. El aumento en [a facultad de hablar se manifiesta por el aumento del vocabulario, la longitud y estructura de Iss freee quiere les habilidades bésicas sobre las que babri de basarse toda ensefianza posterior, y durante todo este periodo de ensefinnes primaria aumenta Ja faculted de poner en prictica este cimulo de hahilidades. Durante esta fase, los intereses que fija el nifio en el jucgo in- cluyen les actividades imitativas que representan experiencias de wu vida diaria y Ia variedad de juegos que incorporan las activi- pag pr leg ictal avant effet pn pelarite El Proceso de Desurrolle y Crecimienta 205 ciéa ni reglae fijan. Hecia oi Fin de cute perfodo ol side tends Serosarns per seoliss jusges:‘que pours cf mara, tush competicién y las pruches de la eficacia personal. Las lecturas ded mifio de escuela primaria se centran en los cwentos de hades y on las sencillas historias naturales de le vida infantil, escritas en for- ma conversacional y dentro de los t¢rminos de su propio vocabu Lari. PREADOLESCENCI A.—Los limites de este periodo xibles, debido a las varinciones de que = susceptible la ie Scmmel Bian te oatlewie cla ver earec ie goe le pubertead acontece antes en la generacién actual que en terlores ", Sin embargo, la duracién de cate periodo es, minos generales, de cuatro aios, extendiéndose deade la mueve o diet hasta la pubertad. Se caracteriza esta etapa desigualdad del crecimiento y por un desarrollo estructural con: siderable. Durante la primera parte de dicho periodo el crecimien- to fisico es gradual y lento. pero se acelera al sproximarse la pubertad. A esto se atribuye | epariencia desgarbada de muchos silos, perstealosmsents Kee aikae Coen’ y deve ates. Zt Seance eapecialmente en La molora gus conbuen @ Ia adquisiciém de nuevas habil Otrom reget earacteristicos del crecimiento fisico y el desarrollo durante el pe- viedo de Ja preadolescencia incluyen la abundancia de energia y vigor, la resistencia « Im fatiga. el aumento de fuerea y el incre- mento de destreza manual y coordinacién muscular. Las manifesteciones del crecimiento mental y cl desarrollo du- rante este periodo son multiples, Purden enumeroree, entre ells. las siguientes; aguda observacién, empleando las facultades y ex- pericncias percoptivas; mejora en el grado de aiencién, con el resultado de que las horas de clase aumentan en efectividad; acen- tuado intrés en el idioma, que condace « la expansién del voca: bulario; imaginacién constructive, bien desarrollada y controlada: funcionamiento de la memoria lgica; pensamiento original; com- prensién de las relaciones causales; generalizacién, razonamiento y capacidad volitiva en rapide expansién; comprensién més pro- funda de las situaciones sociales. con una consiguiente extension en ef interés hacia Ia Historia, la Geografia y In simplificaciin cientifica, E] desarrollo social constituye el aspecto mis marcado de la adolescencia. Supone una consciencia social muy definida, un in- eremento en la expansién de la actividad de grupo y la bealtad asi como un esfuerzo hacia |e unidad del grupo, Se ha designade : ‘38 206 Psicologia de ia Educacién frecuentemente esta actitud como espirity de grupo, denomindn- dose eate periodo como la edad de le pandilla. Se manifiesta esta tendencia en la participacién en los grupos de exploradores, extracscolares j i El Process de Desarrelia y Crecimiento 207 de Ja pubertad y el segundo con la cesacion del crecimiento. Pubertad se deriva de un término latino que significa reproducit © procrear. Se aplica « la primera fase del desarrallo fisico en que el hombre es funcionalmente capaz de engendrar. El tiempo exacto en que Ia puberted tiene lugar es dificil de determinar. Sin em- barge. el comienzo de la menstruacién. en Jas nifias: la aparicion de vello, en el rostra del vardn; la presencia de pelo pabico y otras caracteristicns setuales secundarias son aceplados generalmente como indicios sproximados, La edad de la pubrcriad varia em re- zén de] sexo, la raza, el clima, Jas condiciones de vida. el estado fisico del individuo y su inteligencia general, En las nifias, Ia pu bescencia tiene lugar generalmente en las inmediaciones de irece afos, y entre los varones, aproximadamente, uno o noe dos aiios después. La cesacion del crecimiento fisico acontece pe- meraimente a los veinte afios. Como In adolescencia corresponds eronobigicamente a los afios diez, se la denomina frecwentemente teen age *. Dado que e! primer paso hacia la madurer supone crecimiento y desarrollo fisicos, el conocimienta de los aspecios fisicos de este periods y su relacién con las funciones fisioligicas es elemental para la comprensién de la adolescencia, Durante las primeras fases de la misma se produce un marcado incremento en el riimo de crecimiento corporal, Genernimente, tiene lugar un notable sumen- to de estatura, debido al crecimiento del esqueleto, Este aumento sucle ir acompafiado, o seguido. por un imeremento del peso. A consecuencia de lo ripido y erritien del crecimiento en estos afioa, e] joven es incapar. a veces, de coordinar y controlar sus reac- ciones musculares. A esto se he atribufdo la torpean. Ia falta de clegancia. la dejadex y la carencia de gracia que con, frecuencia originan la vergibenga de] joven, Sin embargo, algunos de los auto- res comsagrados aseguran que cstas carecteristicas mo proceden ‘tanto del crecimiento desigual como de la tensién emocional, can: sada por el ridicule, que resulia en un sentimiento de inadecua- ciém fisica. Durante este periodo se producen también modifica- ciones en Jos sislemas respiratorio y circulatorio, asi como un ineremento en la mente la pituil arrollo de lax carscteristicas sexuales secundarias, Ademis cam- " (Los odinerves ingheses, del treee (“thirteen™) al diez y mueve “nine Seen") terminan en “teen". Como estas edades coincides con el principio fin de la adolescencia, aproximadamente, we emplea Ia , adopiads ya generalmente en muchos paises, entre elloa Francia + Alemania. El Proceso de Desarrollo y Crecimiento 209 proceso de aprendizaje por Ja organizacién, disposicién, andlisis y clasificacién del conocimiento, Asi, durante la adolescencia, pucde caperarse que el joven ejersa su iniciativa en el pensamien- to, y la motivacién para obrar asi debe producirse en forma or- denada y sistemiiea, El desenvolvimiento de la facultad volitiva implica la capa- cidad para controlar inspulsos e¢ inhibir deseos por medio de Ia razén, para concentrarse en finalidades y propésitos remotos, pare reforzar motivos mis elevados, aunque menos urgentes. De- nota también una capacidad incrementada para dirigir y reslrin- git los pemsamientos, las emociones y las acciones por medio de la ecleccién consciente, y convertir las decisiones en ascciones. Puede esperaree que el adolescents logre la facultad de distinguir entre el bien y el mal, alcarzando también un grado suptrior de autodominio, Generalmente, la caracteristies mas destacada de la adoles- cencia es, segin se considera genetalmente, el desarrollo emacio- nal, Esto se demuestra primordialmente por el entusiesmo y el idealismo, la autoaserciém y la iniciativa, loa estados de dnimo desarrollo y que son tan caracteristioos de los esfueraos que realiza el joven para adaptarse a la vida. De hecho, In adolescencia ha sido descrita frecuestemente como In época de jas tormenias y la tension, caracterizada por vigorosas influencias emocionales. No existe duda de que, durante In adolescencia, Ins emociones def joven se amplian tanto en cantidad como on calidad, Sin embar- go, existen muchas dudes para decidir si tal desarrollo convierie necesariamente a la adolsceacia en un periodo de inestabilidad emocional caracterizado por el tumulto de pensamientos y la con- fusién, Las investigaciones efectuadas cn esta materia han demos trado que las emociones ee deecaveelven gradualmente. Durante Ja adolescencia re hacen mis plenas y ricas, reaccionan frente « ‘una mas amplia variedad de estimolos y ejercen una considerable de razonamicnto, la amplinds consciencia social y el interés en los actividades de los adultos permiten al joven in sus expe riencias y atribuirles un significado emocional. Loa adolescentes desarrollan un mutuo interés natural, que supone el deaco de apa- recer atractive y de asociates con personas del sexo opuesto. En condiciones debidas, y bajo una adecuada cvision, la mutua asociacién de los sexos forma parte del normal del joven y beneficia tanto al varén como a la hembra. Al comenzar la El Proceso de Desarrollo y Crecimiento 211 tras estimula, al mismo tiempo, el sentida de responsabilidad, Una preocupacién por la apariencia personal. Entre los i ivos del desarrollo durante la ado- lescencia se cuentan Ii maduracién de intereses de naturalce 9o- cial, recrestiva e intelectual, ssi como La emergencia de intereses eS ee oe eee lectura so hace mds amplio, individualizdndose y especializindose, 7 techite seuaetoan dined SUR, Aumenta el nimero de obras De novelescas, de periédicos y revistas que ce bea. Es probable que los gustos por la lectura, que duran toda la vida, sean for- mados durante Ia adolescencia, El interés en los temas se amplia y modifica, a consecuencia indudablemente del Ho mental y social y del Mealismo que caracteriza exta ¢poce. se manifiesta un interés incrementado hacia las materias colares, que abarca y da calor a la comprensin de las relaciones sociales, asi como hacia los temas que extin relacionados en forma Practica con una posible carrera futura, Las modificaciones en el interés de naturalezs reereativa tienden a la cleccién cada vez mis madura de tales actividades, ejercidas durante el tiempo libre, camo el cine, la radio y los programas de televisién. Los cambios Ti una écupacién para ganarse la vida. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL PROCESO DE CRE. CIMLENTO ¥ DESARROLLO.—El estudio de los de cre- rear i Lenuainas Dene baie Dkk endl eee después de Ia misma, el nifio atraviess una serie de cambios que 212 Psicologia de ia Educacién afecian a sus intereses y facullades, En comsecuencia, ts tarea de! maestro emplear métodos que se adapten a dichos cambios. El Propdsito del maesiro es, esencialmente, guiar el crecimiento y desarrollo, pues las caracteristicas heredadas fijan limites que el dios por los cuales las facultades y potencialidades inmates se rea- Jizan, Debe proporcionar Ia educacién un medio ambiente selec- to ¢ ideal, que no sdlo permita Ia expresién del crecimiento y desarrollo, sino que también perfeccione dichos procesos. El sig- nificado del conocimiento relative a los procesos de crecimiento: 9 desarrollo se ha expresado muy adecuadamente en la siguien- fe cite: Pocaa cosas, en tndo ef dominbo de la ciencia, som tam maraviliosas i rset crea po cer ex lcane anes la NOTAS AL CAPITULO XIV "FL Hanwon, Principles of Paychology (Edicién reviseda, Milwaukee: The Bruce Publishing Ga.’ 191}, pag. 108. Ver tambien: CE. Stinnan. Editor, Kiementory Edmeational P (Segunda ediciin; Mores Tock: aaehetany (oe Prychalogy and nes 509-515; H. L. Kecenay, The Natwre and Conditions of ANuevs York: Prentice-Hall, Ine, 1986), pulge oe oo The Guidance of Learning Activities edicida; Necra 2 Gratin, Inc 1952), nes Moll: A. T, Juxsmn, Child (Conta ediciia; Nueva York: Prentice-Hall, Inc. 1954), pags. 33-35; A. L. Harm wm, Behasier and Development in Childhood (Nueva York: The Dryden ‘Pres, 1995), page. 304-598. * PHL Frerer, The Growing Mey (Nueva York: The Macmillan Co., 1929), pigs 1-2 *W. F. Deanons y J. W. POraNRT, Predicting the Child's Depelapment La. herencia fistes. porque she dl coerpa ss desarolia'def plasma germinal, Hl alma de cade individao ex creada inmediatamente por Dice. Como, no obstante, el alma toa través del cos! be de recibir aquélla ous ion del mundo ex- to a trvéa del cea be de recibir uquélla sts imprsoots del mundo ex: tun idiots 8 mezaemente obetacelizads por un instrumente imperfecto, El caso ex amilego al del hombre que utili um telescopic con ba lente rats. Sn pee 5 nite a eee ee ae tae ae ea oe eet te rena abt que emples.” BR. C MeCanver, aa a i ge (Milwaukee: The Bruce Publishing Co, z Th Mons, The Theory of the Gene oes Hore: Yale University ‘Press, 1925); también HS. Junsanes, The Biological Basis of Haman Nature (Nueva York: W. W. Merton y Co., Inc, 1980); A. Scummrnis, The Yew You and Meredicy (Filadelfia: J. B. Lippincont Co,, 1960), "Por “carieter" se entiende cualquier rage caracteristico © propiedad de un organic. * Ver F. L. Goowemouce, Deeelepmental Psychology (Segunda ediciéa: Nueva York: Appleton-Century-Crofiy, Inc, 185), pdg. 54, “En lo que res- pects a In cucatiéa de le berencis humans, muestra ignorancia sapera amnplia. UA Hauwen, The Taher M. Defect ‘wu. ritance of Mental (Washingion, DC: Conferencia del Bienestar Canélico i). Necional, 1931, pig. * Entendemos por potencialided In ad Cee te deat SA. Seoeerreon, op. cit, pig. 6, 0 L. H. Swvoga, The Principles of Nerediry (Cusrta edichin; Boston; D.C, Heath Co, 1951); T. ¥. Moone, 214 Psicologia de te Educacién Cegnitive Prrchology (Filadelfia: J. B. Lipeincott Co, 1999), pigs. 46-007. © Ver BR. Staasc, dn Introduction wo Child Siudy (Tercera ediciin: Nue- ea Tonks The Macmillan Co. 1961); ME Brexensmes y E J. Vorcewr, Child Development (Tercera ediciin; Filedelfia: W. B. Saunders Ca., 15); W. A. Keay MB. Kew, Introductory Child (Mil. wanker: The Broce Fubt Co, 3t); F. L. Goveenaves, mental York: Ay \ppleton-Centary-Cralta, iy th: Mew Cl Development (Nemes Yor Henry Helt y Co, “FL. Goowmsoucs, op. city pig. 472 NOTAS ADICIONALES (*) Vase Lorre, “Un test sociometrico, per ls comoscenza delle relazion) sociali mella scuola”. Siiesmenenct Petnonglel, wan, nim. 2, marso-abeil 1962; Capitaias de ssciometrin en Bast y Kare, ya eitadas; mimeros 107.108 oe Erte, Ritlascldn:y jentores caien (monogrifico}, marzo-abril 1962, ar a (monogrifico sobre }, copeciaimente el articulo de Maria Raquel Pari, pore Sle “Una evaluecion de la emotivided El ‘Bordéa, niims. 99-100, mareo-abril 1961.

You might also like