You are on page 1of 16

TEOTIHUACANA

Ubicación geográfica:
A la fecha se desconoce el nombre que le daban sus habitantes
originales. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del
valle de México, en los municipios de Teotihuacán y san Martin
de las pirámides (estado de México), aproximadamente a 78
kilómetros de distancia del centro de la ciudad de México.

Temporalidad:
Teotihuacán o Teotihuacan (en náhuatl: Teotihuacán, ‘‘lugar
donde los hombres se convierten en dioses ,lugar donde se
hicieron los dioses ’; ‘ciudad de los dioses’’), o también Teo
uacan (en náhuatl: 'Ciudad del sol') es el nombre que se da a la
que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de
Mesoamérica.
Actividades económicas:
Las actividades económicas de los teotihuacanos más
importantes fueron la agricultura, el comercio, la producción
artesanal, la extracción de minerales y los tributos

Organización política y social:


Organización Política de la cultura Teotihuacana. existencia de
varios dioses, cada uno con diferente función. ... Estudios
recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios
humanos como parte de una conmemoración cuando los
edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Una
organización social o ciudadana es un grupo de personas que
interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas
relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.
Organización religiosa:
Otros dioses relevantes para la civilización teotihuacana son: la
diosa del Agua, también llamada Chalchiuhtlicue, quien es
representada con una estatua de tres metros, esculpida en
piedra; y el dios Tláloc, quien representa la lluvia y la guerra .

Asentamientos importantes:
El primer asentamiento data del año 600 a.C. Fue un
asentamiento estratégico con acceso al rico sistema lacustre del
Valle de México, los manantiales cercanos y numerosos, el valle
de Puebla y la costa de Veracruz. A unos 30 kilómetros al sur de
la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, fue encontrado un
asentamiento teotihuacano que posiblemente data de entre 300
y 500 d.C., al parecer emplazado en este punto para controlar las
minas de cal de la región, toda vez que con dicho material los
prehispánicos elaboraban el estuco para cubrir sus edificios. Los
primeros asentamientos humanos en la zona datan de la Fase
Cuanalan (400-100 aC), con aldeas autosuficientes.

Manifestaciones artísticas:
Dentro del arte teotihuacano destacan actividades tales como los
frescos, la escultura, la arquitectura y la cerámica. La pintura
mural en Teotihuacán destaca por su belleza, por ser el lugar de
Mesoamérica con mayor número de frescos y por las técnicas
empleadas.

Lengua y escritura:
Los resultados de la reconstrucción lingüística y glotocronológica
mostraron que probablemente la lengua dominante hablada en
Teotihuacán fue lo que definieron como proto náhuatl
pochuteca, antecedente del idioma náhuatl que todavía es
hablado por algunas comunidades indígenas en México.
Alfonso Caso inició el estudio sistemático de la escritura
teotihuacana, notó que una serie de glifos aparecían
acompañados con números representados por barras y puntos
que ya eran utilizados en Mesoamérica por zapotecas y mayas.
ZAPOTECA
Ubicación geográfica:
Decadencia. Monte Albán dominó los valles hasta fines del
Período Clásico mesoamericano y, al igual que otras ciudades
mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su
esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles
de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

Temporalidad:
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo
zapoteco que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como
parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de
Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época
precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más
importantes de la Mesoamérica precolombina.
Actividades económicas:
La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio
artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la
recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos
que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile,
jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias.

Organización política y social:


El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era
auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban
ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino,
guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio .

Nuestra Organización Social siempre a sido teocrática pero


anteriormente hemos agregamos el carácter militarista.
Nuestra clase dirigente vivía en habitaciones de mampostería el
cual es un sistema tradicional de construcción que consiste
en erigir muros y paramentos, y en cambio el pueblo hacia sus
habitaciones con materiales perecederos.

Organización religiosa:
Religión. Eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Tocte
y se le conocía por tres nombres: Tocte: es el dios mayor, el que
los regía. Eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Tocte
y se le conocía por tres nombres: Tocte: es el dios mayor, el que
los regía. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es
ahora. Tlatlauhaqui: dios del sol.

Asentamientos importantes:
Aproximadamente entre los siglos XV y XIV a. C., tuvo lugar el
primer desarrollo urbano importante de la cultura, con centro en
San José Mogote. Se desarrollaron en los años 500 a.C.-950 d.C.,
durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron
en los valles centrales del actual estado de Oaxaca.
Manifestaciones artísticas:
El Arte de Los Zapoteca admira por la maestría con que
trabajaban la piedra, especialmente en los diseños decorativos
que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las pinturas
murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos
del arte prehispánico de México. Destacan especialmente los
diseños de guerreros y cautivos, que señalan la importancia de
los conflictos bélicos en la sociedad. Cabe mencionar los diseños
denominados "danzantes", que presentan personajes en actitud
de sacrificio y sometimiento. La arquitectura del período final de
esta cultura se caracteriza por una profusa
decoración tipo mosaico, tableros y grecas.
Lengua y escritura:
La escritura zapoteca comprende un conjunto inscripciones
epigráficas encontradas en el estado de Oaxaca (México),
generalmente breves, supuestamente escritas en zapoteco
epigráfico (a veces llamado laxamente proto-zapoteco). El
zapoteco es una macrolenguaje integrada por diferentes lenguas
zapotecas (62 variantes lingüísticas) habladas por un total de
777.000 personas en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el
idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco
otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua
mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas
zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y
en la región sureste de Veracruz, al sur de México.
TOLTECA
Ubicación geográfica:
Ubicación geográfica. Los toltecas fueron un pueblo nómada que
también había incluido a los antepasados de los chichimecas. Los
toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.
C. aproximadamente y luego asentaron su población y su cultura.

Temporalidad:
Los toltecas establecieron su capital en Tula, Hidalgo. ... Gente
emigrada de Teotihuacán se mezcló con grupos chichimecas y
Mixcóatl logró unificarlos, surgiendo así el grupo tolteca.
Actividades económicas:
La economía se basaba económicas en una agricultura de
extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de
canales, donde el maíz era el principal cultivo, con juntamente
con el frijol y el amaranto. La expansión frecuente de su territorio
les permitió contar con diferentes climas que proveían productos
diferentes para el alimento y el comercio.

Organización política y social:


los toltecas y su ciudad capital Tollan (Tula) constituyen el primer
Estado en el Altiplano Central de México para que el existen
datos históricos: listas dinásticas de reyes, crónicas de
migraciones y conquistas, y relaciones sobre el desarrollo de la
ciudad llamada Tollan y los conflictos políticos y religiosos que
causaron su transformación y eventual abandono. Organización
social. La sociedad tolteca se dividió en dos clases: El grupo
privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el
supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al
servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto,
los calendarios y la cuenta del tiempo.
Organización religiosa:
La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por
dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se
representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del
conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de
culturas anteriores.

Asentamientos importantes:
San Lorenzo: Se encuentra en el municipio de texistepec, en el
estado de Veracruz Comenzó alrededor del año 1150 a. C
terminando el florecimiento en el año 900 a. C
La venta: Fue un centro ceremonial muy y demasiado importante
para los toltecas. Se construyo a partir de 1700 a. C y termino de
construirse entre en los años 1200 y 400 a. C
Tres zapotes: Se considero por ser el centro ceremonial más
vistos y visitados

Manifestaciones artísticas:
Los principales conjuntos arquitectónicos que tuvo Tenochtitlan
fue el templo mayor. También destacaban los templos dedicados
a Tláloc, Huitzilopochli, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tonatiuh y
Xipetotec, así como el juego de pelota y el tzompantli o altar de
las calaveras.

Lengua y escritura:
Éste fue el que aplicaron los toltecas y los grupos chichimecas
toltequizados que compartieron la región poblana, así como la
lengua náhuatl y su registro en un sistema de escritura, del que
sólo permanecen códices del periodo colonial, como la Historia
tolteca chichimeca, que data de mediados del siglo XV. La
escritura pictográfica nahua ha sido un tema muy controversial
entre antropólogos, historiadores, arqueólogos y lingüistas, ya
que es un sistema original que no encaja con las definiciones
tradicionales de lo que debe ser una “verdadera” escritura, es
decir, una que represente solamente la cadena del habla y, por
ello, que se presente de manera lineal. La escritura maya ya ha
sido aceptada dentro de esta categoría, sin embargo, pero los
sistemas de escritura del Altiplano de México aún están en
debate.
.

You might also like