You are on page 1of 8

17. ¿Qué es Derogar?

Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma jurídica, ley


o reglamentación vigente por otra posterior y que implica que no sea
necesario reexpedir todo el resto de algún ordenamiento reformado.

18. ¿Qué es Abrogar?


Acción de dejar sin efecto jurídico un cuerpo legislativo completo (a
diferencia de la derogación que se refiere a parcialidades de una
norma): ley, código, reglamento, bando, artículo, disposición legal, etc.

19. ¿Qué es el Derecho Subjetivo Público?

(Conjunto de normas heterónomas, bilaterales y coercibles) Son aquellas que


poseen todos los individuos desde que nacen hasta que mueren.

34.¿Qué es el Derecho Subjetivo Político?

(Conjunto de normas heterónomas, bilaterales y coercibles) Aquellas que no


todos tienen y adquieren hasta cumplir la mayoría de edad (calidad de
ciudadano). Se pierde con la salida del país, cárcel, intoxicación, psiquiátrico,
etc.

35.¿Qué es el Derecho Subjetivo Real?

(Conjunto de normas heterónomas, bilaterales y coercibles) Se refiere aquellas


que otorgan el poder al sujeto sobre un bien (propiedad).

36. Ejemplos de Derecho Objetivo

* Constitución

*Código civil, penal, de comercio…

* Ley General de Salud

37.Ejemplos de Derecho Sustantivo

*Ley Federal del Trabajo

* Ley Federal Agraria

* Código Civil

38.Ejemplos de Derecho Adjetivo

* Ley Federal del Trabajo

* Ley Federal Agraria


* Código de Procedimientos Penales

39. Ejemplos de Derecho Vigente

1. Código penal.
2. Derechos agrarios.
3. Derechos mineros.
4. Código civil.
5. Normativas laborales.
6. Código ético profesional.
7. Código procesal.
8. Código de comercio.
40. Ejemplos de Derecho Positivo

1. Derecho a la educación pública.


2. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
3. Derecho a la intimidad.
4. Derecho a la nacionalidad.
5. Derecho a un orden social.
6. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura.

41. ¿Qué significa que todo Derecho Positivo es Derecho Vigente y que No
todo Derecho Vigente es Positivo?

La positividad estriba en la observancia de cualquier precepto vigente o no


vigente. Derecho positivo: Las disposiciones que el legislador crea tienen
vigencia en todo caso, mas no siempre son acatadas. No todo derecho vigente
es positivo, ni todo derecho positivo es vigente.

42. Definición de Control Social

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades

43. ¿Cómo se divide el Control Social?


Existen dos tipos de mecanismos de control social: los formales (oficializados
por el Estado y presentes en la ley) y los informales (heredados de la
costumbre y de las tradiciones)

44. ¿Qué es el Control Social Formal?

El control social penal (control social formal) es un subsistema dei global y


difiere de este por sus fines (prevención o represión del deli- to) y por los
medios de que se sirve (penas, medidas de seguridad, etc.).

45. ¿Qué es el Control Social Informal?

Los medios de control social informales o implícitos son aquellos que no se


encuentran desarrollados en leyes o normas estatales explícitas. Sino que es
la sociedad y otras instituciones informales quien las realiza de forma más o
menos indirecta.

46. ¿Qué es el Control Social Formal Espurio?

Es aquel control de la sociedad que no es ilegítimo no auténtico

47. Ejemplo del Control Social Formal

Espurio

La venta de bienes de manera que no esté vinculada la ley o de manera


legítima, pero si hay un acuerdo entre las partes.

48. ¿Cómo está conformado (integrado) El Control Social Informal?


Éstos no tienen carácter estatal u oficial, de ahí su carácter informal. Ellos son
la familia, la escuela, la religión, las organizaciones de masas y sociales, los
centros de trabajo y los medios de comunicación masiva entre otros.

49. Ejemplos de Control Social Formal


El control formal, hace referencia al control que realizan las instituciones
vinculadas al Estado como las instituciones de justicia, la policía, fuerzas
armadas etc.

50. Ejemplos de Control Social Informal (de cada una de sus divisiones)
Reglas familiares, sacramentos de la iglesia, mandatos del trabajo.

51. Enumera 5 Organismos del Estado


Secretaria de gobernación
Fiscalía general de la república
Cámara de diputados
Cámara de senadores
Suprema corte de justicia de la nación
Secretaria de marina armada de México.
52. ¿Cómo se define Ciencia Auxiliar?
Las ciencias auxiliares o disciplinas auxiliares son aquellas que, sin avocarse
del todo a un área de estudio específica, se vinculan con ella y le prestan
auxilio, ya que sus posibles aplicaciones contribuyen con el desarrollo

53. ¿Cuáles son las Ciencias Auxiliares del Derecho? (Enlistar 10 mínimo)
Criminología
Geografía
Medicina
Criminalística
Sociología
Psicología
Antropología
Estadística
Política
Biología

Historia
54. Definición de Norma
Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

55. Etimología y significado de la palabra Norma


La palabra “norma” viene del latín norma, y se refería a una escuadra, esas
reglas que usan los carpinteros para verificar que las piezas de maderas están
cuadradas, o sea, en ángulo recto. Cuando las piezas están cuadradas, se dice
que están normal.

56. Características de la Norma Moral


Ser independientes, es decir, que no requieren de un aparato legal para que
sean puestas en práctica por las personas. Regulan el comportamiento de las
personas que viven en sociedad. Se transmiten por los hábitos, la palabra y el
ejemplo a través de las acciones

57. Características de la Norma Religiosa


El origen. Son muy antiguas
La atemporalidad. Suelen basarse en escritos ancestrales
La adoración a una divinidad superior. Todas las religiones comparten la
adoración a un ser único y supremo
Las ceremonias. Son actos y rituales que deben practicar los fieles, como
iniciarse en una doctrina, rendir culto a un dios
La fe. Es la creencia y el sentimiento hacia una doctrina, que se manifiesta en
base a las determinadas normas religiosas

58. Características de la Norma Social


• Son universales. Ninguna sociedad puede desempeñarse de manera
adecuada sin seguir determinadas reglas o preceptos.
• Incorporan el juicio de valor. Establecen parámetros morales para
aceptar algo como correcto o incorrecto.
• Son relativas y pueden variar de una sociedad a otra. Están
determinadas por las instituciones y aparatos de poder.
• Son variables en su rango de importancia. El no cumplimiento de
algunas normas puede implicar sanciones más estrictas que otras.
• Su no cumplimiento puede generar sanciones. El rechazo o repudio
social, las sanciones legales, fiscales o administrativas son algunas de las
consecuencias posibles.
• Son internalizadas por los individuos del grupo. Suelen volverse parte
de la personalidad de los individuos.
59. Características de la Norma Jurídica
Son heterónomas. Es decir, son impuestas al individuo por la colectividad
misma, o sea, por una entidad ajena a sí mismo, desde “afuera”.
Son coercibles. El cumplimiento de estas normas se refuerza mediante
educación y castigo, ya que el Estado que vela por su cumplimiento posee el
monopolio de la violencia.
Son bilaterales. Involucran a dos partes: el individuo sujeto a la norma y la
parte encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido en ella.

60. ¿Qué es la Axiología?


La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores y su evolución
histórica muestra las huellas de la confrontación teórica entre escuelas y
corrientes de pensamiento a menudo opuestas entre sí.

61. Explica el semáforo Jurídico


Forma para catalogar los echo relación con la acción jurídica de verde-menor a
rojo-mayor.
62. ¿Cuántos Ámbitos de Validez de la Norma existen?

Con relación al ámbito de validez de las normas del derecho, éste debe ser
considerado, según Kelsen, desde cuatro puntos de vista: el espacial, el
temporal, el material y el personal

63. ¿Qué es la Vigencia Determinada?


Ámbito temporal de validez formal se encuentra establecido de antemano

64. ¿Qué es la Vigencia Indeterminada?


Sabemos cuándo inicia la norma, no sabemos cuándo termina.

65. ¿Qué son las normas Generales?


Normas que se aplicarán a todos, con el fin de no discriminar.

66. ¿Qué son las Normas Individuales?


Para determinadas personas/ poblaciones con características especiales.

67. Explicar el Ámbito Espacial de Validez Espacio en donde se va a aplicar la


norma

68. Explicar el Ámbito Material de Validez ¿Qué?, se trata de las divisiones del
derecho.

69. Ramón contrajo nupcias con Merlina en Acapulco de Juárez el año pasado.
Clasifica según los 4 Ámbitos de Validez de la Norma. AEV: Normas
municipales. ATV: Vigencia indeterminada. APV: General. AMV: Derecho
Privado

70. Misha trabajó en el Peluche Feliz como diseñadora de Ositos de peluche y


la despidieron injustificadamente. Clasifica según los 4 Ámbitos de Validez
de la Norma.
AEV: Normas Generales o Federales. ATV: V. Indeterminada. APV: Individual
AMV: D. Trabajo

71. “El manitas” robó un Oxxo en la Colonia Juárez. Clasifica según los 4
Ámbitos de Validez de la Norma.
AEV: Normas CELÓ. ATV: Vigencia determinada APV: General AMV: D. Penal

72. ¿Quién es el padre de la Jerarquización del Orden Jurídico?


Hans Kelsen

73. Explica qué son las Normas Jurídicas Individualizadas y en qué posición se
encuentran de la pirámide?
Se encuentran hasta debajo de la pirámide, son las que obligan a una o varias
personas individualmente determinadas.

74. ¿Qué son los Reglamentos y en qué posición se encuentran de la


pirámide? Se encuentran en el quinto piso de la pirámide, y son instructivos
de las leyes.

75. ¿Qué son los Edictos, y en qué posición se encuentran de la pirámide? Es


un mandato o Decreto publicado por una autoridad que dispone la
observación de algunas reglas de un asunto, se encuentran casi al final de
la pirámide, en el apartado de Decretos.

76. Hasta arriba en la Pirámide ¿Qué Ley encontramos?


Constitución política de los Estados Unidos mexicanos.

77. Artículo que le da sustento a los Tratados Internacionales.


Art. 133 constitucional
78. Según la reformas de 2010, ¿qué leyes se encuentran por arriba de la Ley
Máxima?
Todo tratado que México firme sobre garantías individuales.

79. ¿Cuáles son los requisitos para que existe un Tratado Internacional? Se
necesita la firma del presidente de la República, no ir en contra de la
CPEUM y el voto del senado.

80. Las leyes Federales, en qué posición se encuentran de la pirámide y con


qué ley comparte renglón?

El segundo peldaño de la Pirámide lo ocupa el conjunto de las leyes federales,


dado que se trata de una nación federal. Dichas leyes se ocupan de regir el
conjunto de los distintos estados mexicanos, aplican a toda la nación como
conjunto y se compone, a su vez, de los siguientes subpeldaños:

Las leyes formales. Es decir, las Constituciones Estatales, las Leyes


Estatales, las Leyes Orgánicas y las Normas Oficiales.

Los Tratados Internacionales no relacionados con los DDHH. Como


acuerdos comerciales, políticos, diplomáticos, etc.

81. ¿Qué son las normas CELO y en qué posición se encuentran de la


pirámide?

Se trata de una medida con la que los trabajadores ejercen presión. Los
empleados aplican de forma estricta el reglamento de la compañía, por lo que
se termina reduciendo la productividad. No obstante, esto se trata de una
acción ilícita.

Se encuentra en el el nivel base. Al final de la pirámide, siendo el más ancho,


pues contiene las sentencias de los organismos jurídicos, las cuales son
mucho más
abundantes en comparación con los peldaños anteriores, al mismo tiempo que
menos fundamentales.

82. Las normas Municipales, ¿ en qué posición se encuentran de la pirámide?

En el último peldaño, el más amplio y el que sirve de base a la pirámide, se


hallan los reglamentos, de carácter legislativo, así como las Normas
municipales.

83. La CPEUM se divide en:

Artículos dogmáticos y orgánicos


84. Elabora la Pirámide de Kelsen

85. ¿Cuáles son los elementos de la Ley de Causalidad Jurídica?

De acuerdo a Máynez, toda norma jurídica contiene cuatro elementos: 1.


Supuesto Jurídico. Es la hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias de derecho. Por ejemplo, García Máynez cita un artículo del +
+Código Civil++Federal, el cual establece que "cuando los ++perros++de
caza penetran en terreno ajeno y causan daños, el cazador esta obligado a
indemnizar al dueño del predio".
2. Realización del Supuesto. Consiste en que la circunstancia de hecho o de
derecho en que se encuentre un particular coincida exactamente con el
supuesto jurídico. Ejemplo; si una persona posee perros de caza y estos
causan más
daño en propiedad ajena, dichas circunstancias coincidirán con el artículo de
la ley civil mencionada.
3. Actualización de las consecuencias de derecho. Una vez que se hace
realidad el supuesto jurídico, generará derechos y obligaciones para los
particulares involucrados. Ejemplo, una vez que Pedro García, dueño de los
perros, se encuentre en el supuesto jurídico mencionado, provocará
obligaciones para el dueño de los perros y derechos para el dueño del terreno.
4. Realización o no realización de las consecuencias de derecho. Este
elemento se refiere a la posibilidad fáctica de ejercitar los derechos que
proporciona una ley o cumplir con las obligaciones que la ley impone. Ejemplo,
el dueño del terreno puede ejercer sus derechos o renunciar a ellos y el dueño
de los perros podrá cumplir voluntariamente con sus deberes o negarse a ello.

You might also like