You are on page 1of 20

CARRERA: TÉCNICO EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN E

INGLÉS CON BACHILLERATO BIVALENTE.

PREPARATORIA NÚMERO DOS , CUERNAVACA.

PROF.ANTONIO L MORA DEL CASTILLO.

INT.CIENCIAS SOCIALES I
INVESTIGACIÓN SOCIAL ,
DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

MTRA: CINTHIA CAJIGAL RODRÍGUEZ


C: DANIELA MARURI ESPAÑA
GRADO Y GRUPO: 3°e
FECHA DE ENTREGA:16/11/2022
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
“Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a
la obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución
de problemas concretos o interrogantes existenciales”.
La investigación trata sobre algún proceso mediante el cual todos los seres
humanos participan, ya que así experimentan y comprenden lo que son los
métodos, estos tienen como finalidad de ampliar o desarrollar todos sus
conocimiento.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN SOCIAL?
“La investigación social es un método utilizado por los científicos e investigadores
sociales para aprender sobre las personas y las sociedades. Esta investigación
permite diseñar productos o servicios que se adapten a las diversas necesidades
de las personas”.
“Cualquier tema puede desencadenar una investigación social: una nueva
característica, una nueva tendencia del mercado o la actualización de alguna
tecnología”.
Con esto entendemos que se basa en la realidad social de toda nuestra
comunidad ,para poder tener técnicas ,saber analizar y sobre todo para evaluar los
datos obtenidos a través de encuestas o cuestionarios.
La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción sistemático
que incluye métodos de observación cualitativa y observación cuantitativa.
1-“Los métodos cualitativos se basan en la comunicación directa con los miembros
de un mercado, en la observación, en el análisis de texto. Los resultados de este
método se centran más en ser precisos que en generalizar a toda la población”.
2-“Los métodos cuantitativos utilizan técnicas de análisis estadístico para evaluar
los datos recopilados a través de encuestas, sondeos o cuestionarios”.
“La investigación social contiene elementos de estos dos métodos que sirven para
analizar una diferente gama de acontecimientos sociales, como por ejemplo una
investigación de sitios históricos, censos del país, análisis detallados de
investigaciones realizadas para comprender las razones del aumento de los
informes de abuso sexual en el país, etc”.
-CARACTERÍSTICAS:
1-“Es dialéctica: porque es un proceso dinámico, cambiante, progresivo, complejo
y multilineal, en tanto que la realidad social, los sistemas, subsistemas y los
procesos sociales presentan múltiples elementos, eventos o facetas que se
encuentran en permanente contradicción, movimiento, cambio y desarrollo
histórico”.
2-“Es planificada: porque aplicar el método científico implica la necesidad de
formular un proyecto de investigación, que prevea y defina los problemas,
objetivos y las hipótesis de la investigación social”.
3-“Es a veces controlable: aunque no totalmente porque los hechos, fenómenos y
procesos sociales son irrepetibles, en tanto en cuanto los sujetos-objetos de la
investigación son principalmente poblaciones humanas. Esto significa que en las
investigaciones cuasiexperimentales no es posible controlar totalmente a las
variaciones intervinientes y manipular fácilmente las variables experimentales o
variables independientes”.
4-“Es conflictual: porque al descubrir, dilucidar hipótesis y teorías que describen y
explican objetivamente, las propiedades de los hechos y eventos de los procesos
sociales entran en conflicto con los interés de las clases dominantes, cuando los
resultados descubren o revelan situaciones o relaciones injustas en los diferentes
aspecto de la vida social y ponen en cuestionamiento sus derechos de propiedad y
la manipulación de la que es objeto el pueblo, a través de los medios de
comunicación social”.
Con esto aprendemos que para realizar una investigación social , primero
debemos de tener un proceso, iniciando con ideas que tengan un fin ,me refiero a
que sigue un orden ,lleva una estructura y todo va unido.
EJEMPLOS:
1-“El cuidado del medio ambiente:En relación con este tema se pueden investigar
los distintos factores que afectan al bienestar del medioambiente, como el
calentamiento global, la deforestación y la contaminación. Además, se pueden
investigar las posibles soluciones a estos problemas, como el consumo
sustentable, el ahorro energético y el uso de nuevas tecnologías que no
contamiman”.
2-“Las consecuencias de desastres naturales: Los desastres naturales, los
tornados, los terremotos, los tsunamis y las erupciones volcánicas, destruyen
ciudades, bosques, selvas y campos. Por eso, esto es un problema que se puede
estudiar desde distintas perspectivas: la prevención de estos desastres naturales,
los desastres naturales en relación con el cambio climático, sus causas y sus
consecuencias, las posibles intervenciones que puede hacer un gobierno después
de un desastre natural y la relación de los desastres naturales con la economía”.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE DOCUMENTAL?
“La investigación documental es una técnica de investigación que se encarga de
recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros,
revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc”.
“ tipo de fuentes sirven al investigador como muestra o representación de los
hechos ocurridos y le sirven para intentar elaborar conclusiones respecto a los
mismos”.
Esto quiere decir que está investigación se hace a través de consultas de
documentos, como libros, revistas, periódicos, enciclopedias, etc..
Después de ya haber realizó la consulta de información dentro de los documentos
requeridos, se continúa con el siguiente procedimiento que sería obtener datos ,
luego organizar y por último analizar la información obtenida dentro de los
diferentes medios.
Existen dos tipos de investigación documental:
1-“Exploratoria: esta se encarga de probar que algo es correcto o incorrecto”.
2-“Informativa: que muestra información relevante sobre un tema pero no es
aprobada”.
CARACTERÍSTICAS:
“Una investigación documental se caracteriza por lo siguiente:
1-“El investigador estudia su objeto de interés a través de los documentos
existentes sobre la materia, es decir, leyendo lo que otros escribieron al respecto”.
2-“Conforma un archivo de documentos o fuentes duraderas de diverso tipo:
escritos, grabaciones audiovisuales, grabaciones sonoras, etc”.
3-“Se acude a la cita textual como mecanismo de comprobación o de evidencia,
para sustentar los argumentos ofrecidos”.
4-“Lugar en unidades documentales: bibliotecas, hemerotecas, archivos fílmicos,
bases de datos, etc”.
5-“La limitación de que sólo puede acceder a aquello que se halle referido en las
fuentes”.
Para realizar una investigación documental necesitamos ciertas características,lo
cual podemos encontrar que la fundamentación sea teórica o referencial, dónde
incluyamos los datos organizados, el título de la investigación, introducción,
objetivos y por último la descripción.
EJEMPLOS:
1-“La Segunda Guerra Mundial: Un documental audiovisual producido por CC&C y
ECPAD, y transmitido en TV por France 2, acude a material de la época filmado
directamente por corresponsales de guerra, soldados y combatientes de la
resistencia francesa, con la única salvedad de que las imágenes en blanco y negro
han sido coloreadas digitalmente”.
2-“La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, del autor peruano Mario Vargas
Llosa, es un ensayo sobre el escritor francés Gustave Flaubert (1821-1880) y su
novela más famosa, revisando exhaustivamente las fuentes de la novela y su
relación con su contexto histórico. Sin embargo, el autor a menudo se permite
momentos de creación literaria que son poco frecuentes en este tipo de
investigaciones”.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO?
“Investigación de campo, estudio de campo o trabajo de campo, es el proceso que
permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin
manipular las variables. Por esta razón, su característica esencial es que se lleva
a cabo fuera del laboratorio, en el lugar de ocurrencia del fenómeno”.
“Existen varios tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio:
Pueden ser investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha
estudiado muy poco, o para corroborar si un fenómeno se ajusta a un paradigma
establecido. También se pueden hacer investigación de campo para describir o
comparar variables, etc”.
La investigación de campo es todo aquello que no se puede hacer en lugares son
muchas restricciones, si no en campos abiertos , en dónde se llevará a cabo la
investigación del fenómeno , donde tendrán que recolectar datos , observarán y
analizarán pasos por paso.
CARACTERÍSTICAS:
“La investigación de campo tiene ciertas características. La ubicación del
fenómeno de estudio es, quizá, la más importante, tal y como se verá a
continuación”.
1-Se lleva a cabo fuera del laboratorio:
“La investigación de campo se realiza en el lugar en el que se va a estudiar el
fenómeno. Eso significa que “campo” es, en realidad, cualquier ubicación
geográfica que esté fuera de un laboratorio o espacio con condiciones
controladas”.
2-Los datos se recolectan en el terreno:
“En la investigación de campo, los datos o muestras se buscan en el lugar donde
se desarrolla el fenómeno de estudio”.
3-Requiere inversión:
“La investigación de campo necesita cierto nivel de presupuesto o en su defecto,
patrocinios o ayudas económicas de organizaciones o particulares”.
Cómo anteriormente dice que para realizar una investigación de campo,
necesitamos inversión, ya que para poder ir a estudiar el fenómeno tienen que
usar transportes , cámaras, etc …
También algo muy importante es que se necesita un lugar fijo donde se llevara
toda la investigación, ya que se tiene que recoger datos y muestras del lugar.
EJEMPLOS:
1-Si se va a hacer una investigación sobre bullying escolar, hay que buscar los
datos en una escuela seleccionada previamente.
2-Si un grupo de biólogos en Ciudad de México quiere investigar las mariposas de
Michoacán, los gastos de ese viaje serán asumidos por los investigadores o por la
organización para la que trabajan.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO:


“Las técnicas de investigación de campo son todos los mecanismos que permiten
recolectar, analizar y transmitir los datos estudiados.
Si los datos son de carácter cualitativo, es decir, que no se pueden medir, se
utilizará alguna de estas técnicas”:
1-“Observación participante: “es involucrarse con el fenómeno a estudiar. Por
ejemplo, cuando el investigador participa en las actividades de una comunidad
indígena para entender su modo de vida”
2-Historias de vida: “consiste en la recopilación de datos biográficos de un grupo
de personas durante un determinado período. Un ejemplo sería recopilar historias
de adolescentes de Buenos Aires durante los meses de aislamiento preventivo por
el coronavirus”.
3-Entrevista abierta: “son preguntas en las que el entrevistado puede expresar sus
puntos de vista. Por ejemplo, cuando se hace un sondeo de opinión sobre la
situación del país”.
4-Grupo de discusión: “consiste en reunir a un grupo de personas para que
debatan con respecto a un tema. La discusión es grabada para ser analizada
posteriormente”.
“Si los datos son de carácter cuantitativo, es decir, que se pueden medir, se
aplicará alguna de estas técnicas”
5-Observación pasiva: “el investigador no se involucra con el fenómeno a estudiar.
Por ejemplo, cuando se observa el comportamiento de animales en su hábitat
natural”.
6-Entrevista cerrada: “están formadas con una lista de preguntas con respuestas
limitadas. Por ejemplo, cuando solo se puede responder “Sí” o “No”.
7-Experimento de campo: “estudio llevado a cabo con una muestra que se
encuentra en condiciones controladas y una muestra que se encuentra en
condiciones habituales. Por ejemplo, al comparar comportamientos entre ratas de
laboratorio y ratas silvestres”.
¿QUÉ ES OBSERVACIÓN?
“Es un método de recolección de datos cualitativos encaminado a comprender,
observar e interactuar con las personas en su entorno natural. Cuando los
investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando de estar en el
lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas que están
estudiando”.
TIPOS DE OBSERVACIÓN:
➢ Observación participante:
“La observación participante es un método de trabajo de campo que se aplica
principalmente en la antropología y exige que el investigador desarrolle una
relación íntima entre él y la cultura estudiada. Este método requiere que el
investigador participe en un evento social que forma parte de una cultura
específica”.
➢ Observación no participante:
“ diferencia de la observación participante, la observación no participante es un
método que consiste en recoger datos entrando en una comunidad, pero con una
interacción limitada con las personas”.

➢ Observación científica o estructurada: Es un tipo de observación que se


basa en una metodología y un procedimiento concreto para analizar e
investigar sobre un asunto. Puede requerir el uso de instrumentos y
herramientas de observación y análisis.
➢ Observación semiestructurada: Es un tipo de observación que implica una
planificación previa o intención de investigar, pero que se basa solo en la
observación sin intervenir en el objeto o fenómeno de estudio.
➢ Observación simple o no estructurada: Es un tipo de observación que surge
sin un objetivo premeditado o una preparación concreta, es decir, que se da
sin una intención y de manera azarosa, aunque siempre se obtiene algún
dato o información respecto a lo observado.
CARACTERÍSTICAS:
❖ Es una capacidad del ser humano que se desempeña a través del sentido
de la vista.
❖ Es una capacidad del ser humano que está condicionada por la perspectiva
y los conocimientos previos del observador.
❖ Es un método de percepción que permite obtener información del mundo.
❖ Puede realizarse de manera directa por la mirada atenta de un individuo o a
través de herramientas, como lentes, maquinarias, computadoras,
microscopios o telescopios.
❖ Puede producirse de manera casual sin la intención de observar o puede
producirse de manera intencionada en base a una serie de pasos
estructurados para conocer sobre un objeto o fenómeno y estudiarlo.
EJEMPLOS:
➢ “La contabilización de glóbulos blancos. Rojos y otros elementos
bioquímicos en una muestra de sangre de un paciente de hospital”.

➢ “El registro a través de telescopios. Del comportamiento de una estrella


distante en el firmamento”.

¿QUÉ ES LA ENTREVISTA?
“Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una
conversación que se da entre dos o más personas. Todos las personas presentes
en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada”.
Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:
❖ Entrevistador: “Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a
tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista”.

❖ Entrevistado: “Es aquel que se expone de manera voluntaria al


interrogatorio del entrevistador”.
TIPOS DE ENTREVISTA:
➢ ENTREVISTA ESTRUCTURADA:”Una entrevista formal y estructurada se
caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada; en ella se
hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirigen a un
entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está
preguntando”.
➢ ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Y LIBRE: “En este tipo de entrevistas,
el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de
la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de llevar
las preguntas y su formulación”.
➢ ENTREVISTA LABORAL: “La entrevista laboral puede ser estructurada,
cuando se realiza una serie de preguntas que deben ser respondidas; o no
estructurada, cuando se trata de un diálogo entre el entrevistador y
entrevistado de manera más fluida o natural. Sin embargo, en general suele
ser mixta, es decir, el entrevistado responde a ciertas preguntas
predeterminadas, pero a su vez son realizadas preguntas abiertas, sin un
orden establecido”.
➢ ENTREVISTA PERIODÍSTICAS: “Las entrevistas periodísticas son
utilizadas como un medio testimonial para dar credibilidad a un cierto
reportaje o análisis. Muchas veces son sirven como introducción a un tema
o como material para una investigación o un análisis determinado”.
➢ ENTREVISTA DE OPINIÓN: “Tipo de entrevista en la que se busca conocer
las opiniones del entrevistado. Muchas veces no se realizan preguntas, sino
solo comentarios para que el entrevistado oriente sus ideas hacia un
determinado tópico”.
➢ ENTREVISTA INFORMATIVA: “Tipo de entrevista en el que el entrevistador
intenta conseguir información que desconoce. En ellas, el entrevistador no
tiene conocimientos previos del tema, sino que los adquiere a medida que
avanza la entrevista”.
➢ ENTREVISTA INTERPRETATIVAS: “Tipo de entrevista en el que el
entrevistador tiene conocimientos sobre el tema de discusión y sus
preguntas son tanto informativas como interpretativas”.
➢ ENTREVISTAS CLÍNICAS: “Las entrevistas clínicas son aquellas que se
dan entre un profesional y un paciente. Su objetivo es obtener una noción
de los problemas o patologías que sufre el paciente. En ellas el médico o
terapeuta realiza ciertas preguntas y da al paciente indicaciones o
aclaraciones”.
CARACTERÍSTICAS:
Una vez que tienes claro lo que implica una entrevista, te mostramos a
continuación las características de una entrevista:
❖ “ Las entrevistas deben grabarse en audio, video o mediante notas de voz”.
❖ “Pueden realizarse cara a cara, vía telefónica o por medios digitales”.
❖ “Se componen de una secuencia de preguntas, desde las más sencillas
hasta las más complicadas”.
❖ “Las preguntas deben ser concisas y neutras”.
❖ “Las entrevistas son individuales, pero pueden establecerse en grupos
pequeños”.
EJEMPLOS:
➢ “El entrevistado es José Pérez y es un diputado nacional. Hoy
conversaremos sobre su carrera”
➢ “Estamos entrevistando a José González, escritor y ganador del premio
de la Academia de Letras por su última novela”.
¿QUÉ ES CUESTIONARIO?
“Un cuestionario es una herramienta de recopilación de información, es decir, un
tipo de encuesta, que consiste en una serie sucesiva y organizada de preguntas.
Su nombre proviene del latín “quaestionarius”, que significa lista de preguntas”.
TIPOS DE CUESTIONARIO:
➢ “Cuestionarios cuyas preguntas miden variables separadas, esto es, que
recogen información respecto de asuntos y temas diversos, no
necesariamente relacionados entre sí”.

➢ “Cuestionarios cuyas preguntas componen una escala, esto es, cuyas


preguntas se encuentran estrechamente vinculadas ya que le piden al
encuestado que priorice, ordene o jerarquice distintos temas o asuntos”.

CARACTERÍSTICAS:
➢ “Los profesores y profesoras pueden organizar una base de datos con
preguntas que podrán ser reutilizadas en diferentes cuestionarios”.
➢ “ preguntas pueden almacenarse en categorías (por tema, tipo de
preguntas, etc). Además, estas categorías pueden ser “publicadas” a fin de
que estén disponibles para cualquier otro curso del sitio web”.
➢ “ cuestionarios corrigen y califican automáticamente las repuestas. Si se
modifican las preguntas, pueden ser calificadas nuevamente”.
➢ “ cuestionarios pueden tener un límite de tiempo que regule la disponibilidad
del mismo para ser contestado”.
➢ “ profesor(a) puede determinar si los cuestionarios pueden contestarse
varias veces y si se mostrarán, o no, las respuestas correctas y los
comentarios del docente”.
➢ “Las preguntas y las respuestas de los cuestionarios pueden mezclarse
(aleatoriamente) para disminuir las posibilidades de copias entre los/las
estudiantes”.
➢ “Las preguntas pueden crearse en formato HTML y con imágenes”.
➢ “Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto externos”.
➢ “Los cuestionarios pueden responderse varias veces”.
➢ “Los intentos de responder un cuestionario pueden acumularse”.
➢ “Un cuestionario puede responderse en varias sesiones y se pueden
reanudar desde la última página de la anterior sesión”.
➢ “Las preguntas de selección u opción múltiple pueden definirse con una
única respuesta correcta o con múltiples respuestas correctas”.
➢ “Puede configurarse un cuestionario para que siempre se muestre con
preguntas seleccionadas aleatoriamente”.
➢ “Pueden crearse preguntas de respuesta corta (palabras o frases)”.
➢ “Pueden crearse preguntas tipo verdadero/falso”.
➢ “Pueden crearse preguntas de emparejamiento”.
➢ “Pueden crearse preguntas numéricas (con rangos permitidos)”.
➢ “Pueden crearse preguntas de respuesta incrustada (estilo “cloze”) con
respuestas dentro de pasajes de texto”.
➢ “Pueden crearse textos descriptivos y gráficos”.
EJEMPLOS:
❖ https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfX-
i2PVWJizxehcodyCqV0mhWowkQ_XLXo9_0esTWz6iHe8Q/formRespon
se
❖ https://forms.gle/8wkYHgFJM3BFsLpBA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:
“Una investigación documental se basa en distintas técnicas posibles de captación
y fijación del texto, de las imágenes o del contenido deseado, para su posterior
utilización racional y práctica”
“En general, las investigaciones documentales aplican el método de cita o citado,
ya sea textual o de cualquier otro tipo, para indicarle al lector de dónde provienen
las aseveraciones y/o las informaciones que muestra, ya que del investigador se
espera que demuestre el recorrido que hizo a lo largo del material de archivo, y no
que incurra en la ficción, la exageración o la generalización irresponsable”.
➢ “Las fuentes primarias son aquellas que brindan información de primera
mano, es decir, que consisten en anotaciones o grabaciones del evento en
cuestión a estudiar, como pueden ser los apuntes de un diario de un
soldado en plena guerra”.
➢ “Las fuentes secundarias en cambio son aquellas que refieren los hechos
de manera indirecta, es decir, a partir de las revisiones, críticas o
reconstrucciones hechas por alguien. Tal es el caso de una biografía de un
personaje famoso”.
¿QUÉ SON LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS?
“En primer lugar, una ficha bibliográfica es un listado de datos que hace referencia
a las fuentes de información utilizadas en un libro, un artículo o una revista, entre
otros materiales de lectura”.
➢ Asimismo, esta lista presenta un resumen de las ideas principales extraídas
de una fuente de información, acompañadas de los siguientes datos:
❖ Apellido y nombre del autor.
❖ Título de la obra literaria o publicación.
❖ Número de la o las páginas desde donde se extrajo la información.
TIPOS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:
✓ FICHA DE INVESTIGACIÓN: “Comencemos por desarrollar la ficha de
investigación, la cual ya venimos describiendo y se adapta al ejemplo
mostrado anteriormente. Este tipo de ficha puede contener definiciones y
comentarios de otros trabajos, además de los elementos que ya
destacamos tales como apellido, título, año de publicación, etcétera”.
✓ FICHAS DE TESIS: “Otro tipo de ficha bibliográfica es la de tesis. Se trata
de un reservorio para organizar información de distintos proyectos de tesis
que pueden ser utilizados para la construcción de nuestro proyecto. En este
caso, la información a incluir será similar al tipo anterior en cuanto a los
datos del autor, el título de la tesis y el año de presentación. Además,
podremos incluir un fragmento con una síntesis del tema de la tesis y los
propósitos de su investigación”.
✓ CONCLUSIONES FINALES: “Como vimos a lo largo del escrito, las fichas
bibliográficas son ideales para ir dejando un registro de los materiales y
fuentes de información que utilizamos en nuestros proyectos. Su principal
utilidad recae en la posibilidad de ir organizando las publicaciones, libros,
manuales y otros trabajos académicos a medida que vamos avanzando en
una investigación”.
CARACTERÍSTICAS:
Entre las características básicas de una ficha bibliográfica tenemos que:
➢ “Su tamaño es de 12.5 x 7.5 cm”.
➢ “Cuentan con los datos más importantes del libro o documento”.
➢ “Permiten al investigador conocer todos los detalles de la obra que
necesitará para su investigación”.
➢ “Nos permite conocer la fuente de la cual se ha obtenido información para
un artículo o texto”.
➢ “Nos da a conocer el nombre del autor, fecha de publicación, fuentes de
información, título del texto y más”.
➢ “Son tarjetas elaboradas en cartulina blanca”.
➢ “Contiene los datos que ayudan a identificar una obra”.
Incluyen:
➢ “Autor: (apellidos y nombre)”
➢ “Título de la obra: (subrayado)”
➢ “Editorial: edición”
➢ “Ciudad: (fecha)”
➢ “Número de página: (abreviado)”
EJEMPLOS:
❖ Autor: TOOLE, John Kennedy. Título: La conjura de los necios. Ciudad:
Barcelona. Sello editorial: Anagrama. Año de publicación: 2001. 360
páginas.
❖ Autora: ALLENDE, Isabel. Título: La casa de los espíritus. Ciudad:
Barcelona. Sello editorial: Plaza & Janés. Año de publicación: 2001. 528
páginas.
¿QUÉ ES HEMEROGRÁFICA?
“Las fichas hemerográficas son documentos de anotación que se utilizan en los
procesos de investigación para registrar los datos de identificación de una
publicación periódica. Dicha publicación puede ser una revista, boletín o artículo
de periódico”.
“Las fichas hemerográficas no deben ser confundidas con los recortes de
hemeroteca, los cuales se componen de fragmentos recortados de revistas
pegados sobre hojas en blanco, donde se incluye de forma escrita el año, título,
páginas, fecha y nombre del autor responsable de la publicación”.
TIPOS DE FICHAS HEMEROGRÁFICAS:
Las fichas hemerográficas pueden registrar los siguientes tipos de datos:
➢ “Artículo de revista: Se utilizan para hacer referencia a solamente un
artículo en una revista de publicación periódica”.
➢ “Revista completa: Se utilizan para consignar los datos de una edición de
una revista de manera completa, muy útil para casos en los que toda la
revista verse sobre un mismo tema”.
➢ “Artículo de diario: Se utilizan para consignar la información de una sola
entrada del diario”.
➢ “Diario completo: Se utilizan para referenciar la publicación periodística
completa de una fecha particular”.
➢ “Artículo de anuario: Se utilizan para reseñar un artículo en específico de un
anuario, que, como su nombre lo indica, se publican cada año, aunque
también pueden tener una frecuencia diferente, ya sea mensual o
cuatrimestral”.
➢ “Anuario completo: Se utilizan para registrar la información de todo el
anuario, en general los anuarios son publicaciones institucionales que
siempre trabajan temas recurrentes o del mismo campo del conocimiento”.
EJEMPLOS:
Ejemplo de ficha hemerográfica de artículo de revista:
➢ Autor: Machado Oscar Vicente
➢ Título: “De Frente y de perfil” “el canciller gruñón”
➢ Medio: “El universal Bucareli 8” “El Universal”
➢ Complemento semanal al periódico
➢ Páginas: 8-11
➢ Fecha: Enero 28 2001
➢ Publicación número 181; 34 páginas.
Ejemplos de fichas hemerográficas:
➢ Titulo: Revista Mexicana de Ciencia Política.
➢ Autor: Gabriel Careaga.
➢ Edición: Trimestral.
➢ País y fecha: México. F.C.P. y S. Octubre- Diciembre.
➢ 1973. 126 (5) págs.
➢ Año XIX. Nueva Epoca. Núm. 7
¿QUÉ SON LAS FICHAS CIBERGRÁFICAS?
“Una ficha cibergráfica es un instrumento de referencia en el que se consignan
datos identificativos o informativos sobre fuentes de información provenientes de
internet o información digital, con la finalidad de catalogarlas, clasificarlas o
archivarlas con distintos fines”.
“Una colección de fichas cibergráficas permite la creación de un índice de
información referencial al que se puede acceder de manera rápida. Proporciona
datos específicos sobre una fuente digital que acelera la obtención de información
relevante sin la necesidad de leer toda la página de internet o los documentos
digitales”.
PARTES DE UNA FICHA CIBERGRÁFICA:
Autor o autores de la publicación:
➢ “Es importante incluir el nombre completo del autor. Este se puede colocar
en diferentes formatos según el estilo particular (APA, AP, Chicago, etc.)
pero generalmente se colocan primero los apellidos, luego una coma y
luego los nombres, que pueden estar completos o solo con la inicial”.
Título de la publicación:
➢ “Prácticamente, todos los documentos que conseguimos en internet tienen
un título que los identifica”.
Fecha de publicación:
➢ “Si se conoce la fecha, esta se debe incluir en la ficha. No importa si se
cuenta solo con el año o si se tiene la fecha completa. Sin embargo, si no
se conoce la fecha, de igual manera se debe incluir una sección de fecha
en la que se indica que la fecha no está disponible (En APA se coloca s.
f.)”.
URL o dirección de la página donde se encuentra:
➢ “Esta es simplemente la dirección de la página web donde se encuentra
publicada la fuente de información que se está citando en la ficha. La
podemos encontrar simplemente copiando el contenido de la barra de
dirección en el navegador”.
Nombre de la página:
➢ “Es el equivalente al nombre de la revista o del periódico en las fichas
hemerográficas. En la mayoría de los casos el nombre de la página
coincide con el nombre del dominio en el URL, en otros casos no”.
Resumen del contenido:
➢ “Como su nombre lo indica, aquí se describe brevemente la información
que contiene la fuente citada”.
Autor de la ficha:
➢ “Es frecuente incluir quién elaboró la ficha como parte de la información”.
Fecha de consulta:
➢ “A diferencia de un libro o de una revista, las páginas web pueden cambiar
a lo largo del tiempo, o pueden simplemente dejar de existir. Por eso es
importante indicar en la ficha la fecha en la que se llevó a cabo la consulta
para darle a futuros lectores una idea de hace cuánto tiempo se obtuvo la
información”.
CARACTERÍSTICAS:
Poseen una estructura definida:
❖ “Las fichas cibergráficas, al igual que los demás tipos de fichas
referenciales, poseen una estructura formada por varias partes que
incluyen distintos tipos de datos e información sobre la fuente de la
que tratan”.
❖ “Esta estructura es relativamente constante, sin importar quién
elabora la ficha, y aunque el orden puede variar ligeramente, en
general siempre poseen la misma información”.
Son cortas y concisas:
❖ “Una ficha cibergráfica solo incluye información muy puntual y
específica sobre la fuente de la que trata. Esto hace que sean muy
cortas y fáciles de leer, permitiendo llevar a cabo consultas rápidas
que agilizan la búsqueda de información”.
Contienen información tanto esencial como complementaria:
❖ “Una parte de la información de una ficha cibergráfica es esencial y
está presente en todas las fichas de este tipo. Esta información
incluye datos como el título del documento, el autor, la fecha y la
URL, o localizador de recursos uniforme, que no es más que la
dirección de enlace única para acceder a la página”.
❖ “Sin embargo, también se suele incluir información de carácter
complementario que no es necesariamente esencial para identificar
la fuente. Esto incluye cosas como el tema del que trata el
documento, el resumen, etc”.
Se pueden redactar en diferentes formatos y estilos:
❖ “Existen distintos formatos estándares para citar y referenciar
distintos tipos de fuentes de información para los trabajos de
investigación, incluidas las fuentes digitales y de internet. A pesar de
que todos cuentan esencialmente con la misma información, varían
en la forma en que la registran”.
EJEMPLO:
➢ Ejemplo 1:
➢ Autor: Marina Del Mar. Ubicación: Internet
➢ Obra consultada: las maravillas del mar contra imágenes virtuales.
➢ En: página falsa
➢ Edición de Internet: revista mentira, viejos tiempos No. 41, dedicada a las
maravillas del mundo y el ciberespacio, miércoles 24 de agosto de 2011.
➢ Sección caja de dialogo
➢ URL: https://www.página_falsa.com.mx/198711/árticulo/falso87.htm
➢ Consulta: 2011-08-22
➢ Contenido: comparativa entre la belleza natural del mundo y las imágenes
creadas por el humano con las nuevas tecnologías y difundidas en Internet.
¿QUÉ ES LA FICHA VIDEOGRÁFICA?
“Se trata de un elemento para la clasificación e investigación de cualquier trabajo
fílmico. En ellas encontrarás referencias de películas, conferencias, documentales
o programas televisivos sin importar su género”.
“Este tipo de fichas también permiten recopilar y sintetizar los datos generales del
material grabado para futuras referencias”.
¿QUÉ ELEMENTOS DEBE CONTENER LA FICHA VIDEOGRÁFICA?
“A continuación, te enumero los elementos con los que debe contar una ficha
videográfica. Tal vez no todas las fichas contengan cada uno de ellos, pero si
deseas tener un producto completo debes incluir las más pertinentes para cada
caso”:
➢ Autor de la ficha (opcional)/ número.
➢ Título: el nombre del documental, programa de televisión, película, vídeo,
etc.
➢ Autor: quién es el responsable de la creación del proyecto.
➢ El sujeto: la persona que conduce la emisión televisiva, hace la entrevista,
lleva a cabo la conferencia o es el expositor del tema.
➢ Temática: Asunto sobre la que trata un discurso, conversación, una obra de
teatro, un escrito, etc.
➢ Duración del vídeo.
➢ Medio o lugar: Compañía fílmica.
➢ Instrumento/ formato: diapositiva, DVD, película, etc.
➢ Nombre de la compañía o empresa que graba.
➢ Lugar, fecha y hora.
➢ Colección o videoteca a la que pertenece (opcional).
➢ Observaciones y/o resumen.
EJEMPLO:
❖ Título: El cerebro humano y su evolución
❖ Autor: Robert Winston
❖ Tema: Ciencia y medicina
❖ Creado: 2010 en BBC estados unidos
❖ Duración: 56 minutos
❖ Formato: mp4
❖ Colección o videoteca: Videoteca escolar Luis López Monreal.

❖ Título: Le samouraï
❖ Director: Francois Périer
❖ Tema: drama y suspenso
❖ Creado: 1967 Paris Francia
❖ Duración: 105 minutos
❖ Formato: DVD
¿QUÉ SON LAS FICHAS DE TRABAJO?
“Se entiende por ficha de trabajo un documento muy organizado y de extensión
corta en el que se resumen las informaciones más relevantes de un proyecto o
investigación, de cara a mantener un registro de los elementos clave para la
comprensión de dicho estudio o de los documentos generados”.
“Suelen elaborarse en pequeñas cartulinas rectangulares, si bien hoy en día
resulta también muy frecuente encontrarlas en formato digital”.
TIPOS DE FICHAS DE TRABAJO:
1. Fichas textuales:
“Un sencillo tipo de ficha de trabajo en el que únicamente se transcribe una frase o
un fragmento corto de la obra original de la que partimos, con el mismo lenguaje y
palabras que en el original. Se copia el fragmento que nos interese,
entrecomillado”.
2. Fichas de paráfrasis:
“Este tipo de fichas de trabajo es muy similar a la anterior, salvo que en este caso
en vez de transcribir literalmente un fragmento del texto intentamos expresar lo
que hemos entendido de él con nuestras propias palabras”.
3. Fichas de resumen/síntesis:
“Este tipo de ficha se caracteriza por elaborarse con el fin de obtener un breve
resumen del artículo, investigación, libro o capítulo que se esté analizando. Se
trata de poder entender de manera general de qué trata aquello investigado o
analizado”.
4. Ficha de análisis:
“Al igual que en la ficha de paráfrasis, en este caso también trabajamos a través
de nuestras propias palabras aquello que hemos entendido. Sin embargo, el
contenido no es un reflejo del trabajo del que partimos, sino nuestro análisis o
conclusiones personales al Respecto”.
5. Fichas de tabla terminológica:
“El contenido de estas fichas es una tabla en la que se definen los principales
conceptos del texto analizado”.
6. Fichas de preguntas-problema:
“En este tipo de fichas de trabajo el cuerpo pretende servir como punto en el que
elaborar y contestar las preguntas o problemas que la investigación ha permitido
desentrañar”.
7. Fichas de investigación de campo:
“A veces vamos a querer hacer una ficha que no hable de información presente en
textos, sino tal vez del producto de un experimento diseñado por nosotros mismos
o bien de una entrevista. En este caso emplearemos la ficha de investigación de
campo, en el que resumiremos la información de los resultados del experimento o
de la entrevista realizada”.
8. Fichas mixtas:
“Se trata de una combinación de algunas de las anteriores. Probablemente una de
las más habituales es que la incluye resumen o síntesis y análisis, o bien la ficha
textual y la de paráfrasis o análisis”.
CARACTERÍSTICAS:
➢ Incluyen ideas o hechos:
“Una ficha de trabajo debe incluir ideas, veredictos y/o hechos recopilados
gracias a las fuentes de trabajo consultadas a lo largo del proyecto”.
➢ Sirve para saber qué se ha hecho en un proyecto:
“Generalmente las fichas sirven para mostrar lo que se ha logrado a lo largo
del proyecto o lo que se ha avanzado en la investigación".
“Siempre y cuando se tenga una reflexión crítica, indagaciones o puntos
textuales relevantes para el proyecto, una ficha de trabajo será útil”.
➢ Útil para encontrar fuentes:
“Si además está bien realizada, permitirá que la persona pueda encontrar
las fuentes consultadas de manera rápida y eficaz. De igual manera, podrá
hacer conexiones entre los apuntes recopilados a lo largo de la
investigación y buscar la información fácilmente”.
EJEMPLO:
➢ Ficha No. 39
➢ Metodología de la Investigación. Pág. 87
➢ Limusa. Noriega Editores
➢ (Paráfrasis)
➢ Clasificación de Estudio por el grado de entendimiento
➢ Está supeditado a la exploración y grado de estructuración, los
➢ Objetivos son predeterminados, se encarga de identificar, y explorar
➢ La realidad y emplearla para nuevos estudios.
CONCLUSIÓN:

Con esto concluyó mi investigación de TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE


CAMPO Y DOCUMENTAL , me gustó mucho saber cada concepto de cada
investigación, algo que se me hizo muy interesante fue lo de la investigación
documental, ya que para obtener información de cierto tema , tenemos que leer ,
para así poder obtener el análisis, poder recopilar datos y sobre todo organizarlos
de tal forma que la información quedé en orden.
También aprendí que los elementos de cada investigación y fichas son parecidos ,
ya que van enlazados de la mano , siempre como elemento principal tienen lo que
es : TITULO DE LA INVESTIGACIÓN, INTRODUCCIÓN, OBJETIVO Y UN TEMA
PREVIAMENTE ELEGIDO.
➢ BIBLIOGRAFÍAS:
➢ https://www.significados.com/investigacion/
➢ https://www.google.com/amp/s/www.questionpro.com/blog/es/investigacion-
social/
➢ https://www.significados.com/investigacion-de-campo/
➢ https://concepto.de/observacion/
➢ https://concepto.de/cuestionario/
➢ https://docs.moodle.org/all/es/Caracter%C3%ADsticas_del_Cuestionario
➢ https://concepto.de/investigacion-documental/
➢ https://www.ejemplode.com/13-ciencia/384-
ejemplo_de_fichas_hemerograficas.html
➢ https://ejemplosde.info/ficha-videografica/
➢ https://www.ejemplode.com/13-ciencia/1880-
ejemplo_de_ficha_cibergrafica.html
➢ https://psicologiaymente.com/miscelanea/fichas-de-trabajo
➢ https://concepto.de/observacion/
➢ https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-social/
➢ https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2020/12/investigacion-
social-y-sus.html
➢ -https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-
social/#:~:text=La%20investigación%20social%20se%20lleva,en%20el%20
análisis%20de%20texto
➢ -https://www.ejemplos.co/temas-de-investigacion/#ixzz7kZwa22Hy
➢ -https://concepto.de/investigacion-documental/#ixzz7ka1OwQYA
➢ -https://www.significados.com/investigacion-de-campo/
➢ https://www.google.com/amp/s/www.questionpro.com/blog/es/trabajo-de-
campo/
➢ Fuente: https://humanidades.com/observacion/#ixzz7kgIwwU79

You might also like