You are on page 1of 40

DOCENTE AUTOR

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Unidad I – Aproximación al método científico
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


1.2 Fases del método científico. El tema de investigación.
1.3 Planteamiento del problema y justificación de la investigación.
Objetivos

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


➢ Comprender el procedimiento del método
científico para aportar conocimiento al ámbito
educativo.
➢ Diferenciar los enfoques de investigación y el
procedimiento del método científico.
1.1 Enfoques y niveles de investigación.
Una condición para que una disciplina, de las ciencias naturales o sociales, se considere

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


científica, es que genere conocimientos confiables acerca de la realidad que estudia. Con
este objetivo, los científicos de todas las áreas del saber han aceptado que un camino
idóneo para abordar los problemas que se les presentan a diario es el método científico.

Imagen – Tubos de ensayo Imagen – Átomo


1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto
Todo fenómeno a investigar, desde el punto de vista de la ciencia, puede ser abordado
básicamente desde dos grandes aproximaciones teóricas o enfoques:
• El cuantitativo
• El cualitativo

Pueden presentarse casos de estudios en los cuales se hace necesario combinar estrategias
cuantitativas con cualitativas, para una mejor comprensión del fenómeno examinado.
Entonces, estaríamos en presencia de un:
• Enfoque mixto de investigación
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cuantitativo de investigación

De acuerdo a Arispe (2020):


Está basado en el paradigma positivista, se centra en la
medición y la cuantificación, puesto que a través de
ellas se pueden obtener tendencias, plantear nuevas
hipótesis y de esa manera construir teorías.

Imagen - Medición
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cuantitativo de investigación
Características
• Busca medir y estimar magnitudes de los
problemas de investigación
• Plantea un problema de estudio
delimitado y concreto.
• Sus preguntas de investigación versan
sobre cuestiones específicas.
• La recolección de datos se fundamenta en
la medición.
Imagen – Método de investigación
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cuantitativo de investigación
Características
• Los fenómenos estudiados deben poder
observarse o referirse al “mundo real”.
• Los datos son producto de mediciones, se
representan mediante cantidades y se
analizan con métodos estadísticos.
• Los análisis cuantitativos se interpretan a
la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría).
Imagen – Método de investigación
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cuantitativo de investigación
Características
• Debe ser lo más “objetiva” posible.
• Se intenta generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento
(muestra) a una colectividad mayor
(universo o población).
• Se pretende confirmar y predecir los
fenómenos investigados, buscando
regularidades y relaciones causales entre
Imagen – Método de investigación
elementos. La meta principal es la
formulación y demostración de teorías.
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cuantitativo de investigación
Características
• Se vale de la lógica o razonamiento
deductivo, que comienza con la teoría, y
de ésta se derivan las “hipótesis” que el
investigador somete a prueba.
• En el caso de las ciencias sociales, como la
Educación, el enfoque cuantitativo parte
de que el mundo “social” es
intrínsecamente cognoscible.
Imagen – Método de investigación
1.1 Enfoques y niveles de investigación.
Enfoque cuantitativo de investigación

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Tipos de investigación
• Investigación histórica: Reconstruye el pasado de la manera más objetiva y exacta posible.
• Investigación correlacional: Establece relaciones entre variables de estudio, comprobando si una
de ellas influye en la otra.
• Estudio de caso: Estudia de manera detallada uno o varios elementos de un sistema para conocer
su comportamiento particular.
• Investigación ex post facto, sobre hechos cumplidos: Ayuda a establecer causas que hayan
podido originar una situación determinada.
• Investigación experimental: Busca establecer con exactitud las relaciones de causa efecto entre
variables, bajo un ambiente controlado por el investigador.
• Investigación cuasi experimental: Apropiada cuando se quiere tener control de las variables, pero
no están dadas completamente las condiciones para ello.
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cualitativo de investigación
Este enfoque “… examina los hechos y revisa
los estudios previos de manera simultánea,
de tal manera que se genera una teoría
relacionada con lo que se está observando. Al
igual que el cuantitativo se plantea un
problema, pero éste no es tan específico. Va
construyendo los eventos al mismo tiempo
que se va ejecutando el estudio. A diferencia
del cuantitativo no es un proceso lineal sino
un proceso ‘circular’ donde no hay un orden Imagen – Enfoque cualitativo de investigación
en la secuencia y su proceso es bastante
flexible.”
Arispe (2020)
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cualitativo de investigación
Características
• La revisión de la literatura puede realizarse
en cualquier etapa del estudio.
• A veces es necesario regresar a etapas
previas.
• Se plantea un problema, pero no es tan
específico como en el enfoque
cuantitativo.
• Se basa más en una lógica y proceso Imagen – Método de investigación
inductivo. Va de lo particular a lo general.
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cualitativo de investigación
Características
• En la mayoría no se prueban hipótesis. Se
generan durante el proceso y se
perfeccionan conforme se recaban más
datos.
• Se basa en métodos de recolección de
datos no estandarizados ni
predeterminados completamente.

Imagen – Método de investigación


1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cualitativo de investigación
Características
• Uso de técnicas para recolectar datos como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias
de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. Imagen – Encuesta

• Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la


observan los actores de un sistema social definido previamente.
• Es holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al
estudio de sus partes.
• Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación ni estimulación de la realidad. Imagen – Persona encuestando
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cualitativo de investigación
Características
• El investigador se introduce en las experiencias de los participantes
y construye el conocimiento.
• En el centro de la investigación está situada la diversidad de
ideologías y cualidades únicas de los individuos.
• No pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias.
• Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus
contextos) e interpretativo (intenta encontrar sentido a los
fenómenos en función de los significados que las personas les Imagen – Enfoque cualitativo
otorguen).
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cuantitativo de investigación
Tipos de investigación
• La etnografía: Ayuda a establecer causas que hayan podido originar una situación
determinada.
• La teoría fundamentada: Busca establecer con exactitud las relaciones de causa efecto
entre variables, bajo un ambiente controlado por el investigador.
• La fenomenología: Apropiada cuando se quiere tener control de las variables, pero no
están dadas completamente las condiciones para ello.
• El método biográfico y la historia de vida: Ayuda a establecer causas que hayan podido
originar una situación determinada.
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque cuantitativo de investigación
Tipos de investigación
• El estudio de casos: Busca establecer con exactitud las relaciones de causa efecto entre
variables, bajo un ambiente controlado por el investigador.
• El análisis de contenido y del discurso: Apropiada cuando se quiere tener control de las
variables, pero no están dadas completamente las condiciones para ello.
• La investigación acción participativa (IAP): Ayuda a establecer causas que hayan podido
originar una situación determinada.
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque mixto de investigación

Representa un conjunto de procesos sistemáticos,


empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias producto de
toda la información recabada (metainferencias) y
lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo
estudio.
Hernández et al. (2014)
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Enfoque mixto de investigación
La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es
apropiada cuando se agrega valor al estudio en
comparación con utilizar un único enfoque.
Imagen – Enfoque mixto

El uso de este enfoque cada vez es más común, porque se


reconoce que la mayoría de los problemas de investigación
que se presentan en la sociedad tienen un aspecto objetivo
y otro subjetivo.
Hernández et al. (2014)
Imagen – Enfoque mixto
1.1 Enfoques y niveles de investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Niveles de investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa
• Exploratoria: Analiza un tema poco conocido, sus resultados son
una aproximación al conocimiento de dicho tema. Es una estudio
superficial del fenómeno.
• Descriptiva: Caracteriza hechos, objetos o individuos, para
determinar su estructura o comportamiento. Es un estudio de nivel
de profundidad medio.
• Correlacional: Busca conocer la relación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en
particular.
• Explicativa: Representa el nivel superior de profundidad en cuanto
a los conocimientos generados y se encarga de buscar el porqué de Imagen – Niveles de investigación
los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.
1.2 Fases del método científico. El tema de investigación.
El método científico es “… el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de
hipótesis.”
Arias (2006)
1.2 Fases del método científico. El tema de investigación.
1. Observación: Un hecho llama la atención del investigador.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


2. Formulación del problema: Plantea preguntas acerca del hecho
observado.
3. Formulación de hipótesis: Adelanta (supone, infiere) una posible
respuesta al problema.
4. Verificación: Busca datos e información, para saber si su hipótesis es
correcta.
5. Análisis: Los datos e información recolectados son procesados para
probar la hipótesis.
6. Conclusión: Se da la respuesta a la pregunta planteada en la
formulación del problema, la cual puede ser que la hipótesis es
verdadera o falsa.
1.2 Fases del método científico. El tema de investigación.
Criterios para plantear el tema de investigación

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


• La novedad: Cuando el tema no se ha tratado o lo ha sido sin mucha
profundidad, o cuando se propone una nueva forma de abordarlo.
• El contraste: Cuando se busca contrastar resultados de investigaciones
anteriores en otros contextos.
• La necesidad: Cuando una situación determinada merece estudiarse por
alguna razón.
• La resolución: Cuando se busca resolver un problema específico.
• La concreción: Se refiere a que el tema debe ser más bien específico ya
que los temas muy generales no arrojan resultados concretos a corto plazo. Imagen – Método científico

• Los lineamientos: Son las llamadas líneas de investigación de cada


instituto, publicación, editorial o universidad, a cuyos criterios, normas y
lineamientos, necesariamente debe adaptarse el tema escogido.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Metodología para realizar el planteamiento del problema.

Un problema de investigación es, de acuerdo a Arias (2006), una


interrogante sobre algo que se desconoce y cuya respuesta es un
nuevo conocimiento obtenido a través de un proceso de
investigación aplicando el método científico.

Imagen – Método científico


1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Metodología para realizar el planteamiento del problema.
• Enunciar un problema es contar lo que está pasando en
relación con una situación, con una persona o con una
institución.
• Es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando
sus implicaciones y soluciones.
• Requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del
problema, en detalle y con precisión.
Imagen – Método científico
• Se deben ambientar todas las características que enmarcan el
problema; también hay que comenzar por narrar los
antecedentes de la situación de estudio.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Árbol de problemas
• Es una técnica que ayuda a definir problemas,
causas y efectos de manera organizada.
• Genera un modelo de relaciones causales en torno
a un problema.
• Se origina con la identificación del problema más
importante, que constituirá el tronco del árbol.
• Luego, se identifican sus causas, que serían las
raíces. Mientras que las consecuencias son las
ramas.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Árbol de problemas: pasos para elaborar el árbol de problemas
• Paso 1: Identificar los que se consideren los principales problemas
de la situación estudiada.
• Paso 2: Establecer cuál es el problema más importante de todos.
• Paso 3: Definir los efectos más importantes del problema en
cuestión.
• Paso 4: Anotar las causas del problema central detectado.
• Paso 5: Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema. Imagen – Árbol de problemas

• Paso 6: Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado, todas las


veces que sea necesario.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Cuadro de Méndez
Es un procedimiento desarrollado por Méndez (1995), para la formulación del problema. El mismo
autor señala que no constituye una teoría, sino solamente una manera de organizar la información,
propuesta a partir de su experiencia como docente.
Para realizar el Cuadro de Méndez, primero se divide la situación objeto de estudio en cuatro fases:
Síntomas, Causas, Pronóstico y Control al pronóstico.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Cuadro de Méndez
• El cuadro de Méndez va un poco más allá que el Árbol de Problemas.
• Adelanta explicaciones acerca de lo que ocurrirá más delante de
seguirse presentando la situación problemática (Pronóstico).
• Incluso, sugiere posibles acciones para corregir o modificar la
situación actual (Control al Pronóstico).
• Al igual que el Árbol de Problemas, a partir de la información en él
contenida, se facilita su incorporación en la redacción de la
Imagen – Pronóstico
Formulación del Problema.
• Se sugiere hacer uso complementario de ambas herramientas.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis de Causa Raíz o Espina de Pescado
• Es una herramienta que pone énfasis más que todo en las causas.
• Permite mostrar los principales motivos de ocurrencia de una
situación a través de una disposición de elementos gráficos que
recuerdan al esqueleto de un pez.
• Su creador fue un profesor japonés de nombre Kaoru Ishikawa en
1943.
• Tiene como fin permitir la organización de grandes cantidades de
información, sobre un problema específico y determinar las
posibles causas y, finalmente, aumentar la probabilidad de
Imagen – Diagrama de Ishikawa identificar las causas principales.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis de Causa Raíz o Espina de Pescado
• Su construcción parte de un rectángulo, sería la
cabeza, donde se señala el problema a analizar.
• Luego, se traza una línea horizontal gruesa, a modo
de columna vertebral.
• De la línea horizontal se desprenden líneas en ángulo,
que serían las espinas principales, donde se
colocarían las causas más importantes del problema.
• De las espinas principales saldrían espinas
secundarias, para las causas de las causas.
Imagen – Diagrama de Ishikawa
• El diagrama tendrá tantas ramificaciones como
causas, principales y secundarias, se logren identificar.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Diferentes perspectivas para la justificación de la investigación.
• Todo proyecto de investigación requerirá de tiempo y
recursos para llevarlo a cabo, por lo tanto, su realización debe
ser previamente justificada.
• La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un
propósito definido, pues no se hacen simplemente por
capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo
suficientemente significativo para que se justifique su
realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar
por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles Imagen – Justificación de la investigación
son los beneficios que se derivarán de ella.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Diferentes perspectivas para la justificación de la investigación.
Una investigación puede ser justificada por una o varias de las
siguientes razones.
• Justificación teórica: Busca profundizar alguna teoría, a fin de
contribuir al conocimiento dentro de una línea de investigación.
• Justificación práctica: Cuando el estudio ayuda a resolver un
problema.
• Justificación metodológica: Si se pone en práctica una nueva o
mejor manera de abordar un fenómeno. Imagen – Justificación de la investigación
• Justificación social: Si se pone en práctica una nueva o mejor
manera de abordar un fenómeno.
1.3 Metodología para realizar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para realizar la justificación de la investigación.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Diferentes perspectivas para la justificación de la investigación.
• Justificación por conveniencia: Es una justificación que implica
algún tipo de juicio particular.
• Justificación económica: Es necesaria a nivel de grandes proyectos
de investigación financiados por alguna institución que desea saber
si sus resultados justifican el desembolso de recursos.
• Justificación técnica: Se refiere a si es factible lograr la creación de
nuevos productos que resuelvan algún requerimiento.
• Justificación doctrinaria: Cuando un investigador se aboca al
estudio pormenorizado de algún aspecto de una teoría, sin
Imagen – Justificación de la
modificarla ni proponer una nueva teoría. investigación
Referencias Bibliográficas
Básica

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta Edición.
Editorial Episteme, Caracas, Venezuela.

Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., Arellano, C. (2020). La investigación
científica. Una aproximación a los estudios de posgrado. Departamento de Investigación y
Postgrados, Universidad Internacional del Ecuador. Guayaquil. URL:
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20CIENT
%c3%8dFICA.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación, Colombia.


URL: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0061.pdf
Referencias Bibliográficas
Básica

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. e.6. México:
McGraw-Hill. URL: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Méndez A., Carlos E. (1995). Metodología. Guía para la elaboración de diseños de investigación en
ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw-Hill Interamericana S.A., Segunda
Edición. Bogotá, Colombia.
Referencias Bibliográficas
Complementaria

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Fernández-Bedoya, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu
Emprendedor TES, Vol 4 (3), julio a septiembre, 65-76. URL:
https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207

Guerreo Arce (2017): https://www.researchgate.net/profile/Diana-Guerrero-Arce-


2/publication/328778921/figure/fig2/AS:690126959149056@1541550497801/Figura-No-2-
Beneficios-de-los-metodos-mixtos-Elaboracion-propia-2017.jpg

Silva Lira, Iván (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, 2003.
Referencias Bibliográficas
Complementaria

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Quintana Peña, Alberto (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A. y
Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. URL:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Monje, Carlos (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.


Universidad Surcolombiana, Neiva. URL: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf

Romero, Erika; Díaz, Jacqueline (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos, en
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XL, núm. 3-4, 2010, pp. 127-142. Centro de
Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México
Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido
La Educación viene desde el interior; la
obtienes mediante la lucha, el esfuerzo y el
pensamiento.

FIN DE LA UNIDAD I

You might also like