You are on page 1of 5

Bases químicas del color y diagrama de Venn con colores RGB

La luz es una forma de energía que se expresa como un conjunto de radiaciones


electromagnéticas y estas se propagan mediante unas partículas llamadas fotones.
Los fotones tienen más o menos energía dependiendo de su longitud de onda. A
mayor longitud de onda, menor es la energía asociada a un fotón.

El color es la interpretación que nuestro cerebro le da a los partículas de luz de


diferente longitud de onda. Para que el color exista se necesitan dos cosas: luz que
provenga de un objeto y una persona que pueda ver esa luz.

El color “químico” deriva de la reflexión de la luz sobre la superficie de los objetos


que absorben selectivamente determinadas longitudes de onda y reflejan el resto.
La materia está formada por átomos y éstos organizan sus electrones en capas y
orbitales. El orbital de valencia y los electrones que contiene son los que participan
en la formación de los enlaces. Cuando esto sucede, el orbital de valencia se
desdobla y crea una serie de estados con distintas energías. En el estado de menor
energía, conocido como fundamental, están los electrones en reposo y todos los
estados por encima de este son los excitados y de mayor energía.

Cuando incide sobre la superficie de un material este absorbe la energía de los


fotones. El material va a absorber radiación visible cuando esta radiación posea la
energía necesaria para provocar el paso de un electrón desde el estado
fundamental al estado excitado. Hay materiales en los que los estados fundamental
y excitado son cercanos, por lo que la diferencia de energía es pequeña y hace que
un electrón necesite absorber poca para pasar de un estado a otro, y por eso
absorbe las longitudes de onda más largas. Así que se ven estos materiales de
colores violetas-azules porque esa es la longitud de onda que reflejan. En el otro
extremo, los materiales que tienen los estados fundamental y excitado más alejados
absorben más energía para pasar de un estado a otro por lo que absorben las
longitudes de onda más cortas y reflejan las más largas, por lo que se ven en tonos
rojos. Si la superficie de un objeto absorbe todas las longitudes de onda y no refleja
ninguna, vemos ese objeto de color negro. Si por el contrario no absorbe radiación
del espectro visible y refleja toda la luz, vemos los objetos blancos o incluso
trasparentes.

Fototransducción

En la retina hay una capa de células llamadas bastones y conos, especializadas en


recibir luz y producir la señal eléctrica que se mandará al cerebro. Tenemos un sólo
tipo de bastón y tres tipos de conos sensibles a luz roja, luz azul o luz verde. Además
tenemos aproximadamente 110 millones de bastones, son células muy sensibles que
están activas cuando hay poca luz, casi en la total oscuridad. Al existir sólo un tipo de
bastones la señal que le llega al cerebro es monocromática y vemos en blanco y negro.
Tenemos en nuestros ojos unos 7 millones de los tres tipos de conos para ver con
mucha luz y son éstos los responsables de nuestra visión a colores.

El proceso se basa en tomar una señal de radiación visible y transformarla en una


respuesta fisiológica, y se inicia cuando los fotones de luz inciden en el ojo
provocando la excitación y fotoisomerización de los complejos 11-cis-retinal unidos
a las proteínas de opsina (rodopsina), desencadenando la fotoactivación de los
receptores acoplados a proteínas G o transducinas (GPCR) visuales y se activan al
unirse al guanosín trifosfato (GTP). Luego, la subunidad αGTP de la transducina
interactúa con la 20 fosfodiesterasa, una proteína que modifica a la molécula
derivada del GTP, conocida como guanosín monofosfato cíclico (GMPc). Esto da
lugar a la forma no cíclica guanosín monofosfato (GMP), que activa indirectamente
la formación de GTP para fomentar una corriente de señales fisiológicas. De esta
manera, en términos de oscuridad o baja iluminación, se produce la activación de la
proteína guanilato ciclasa y se transforma el GMP en GMPc. Cuando se produce la
unión del GMPc a proteínas localizadas en la membrana de las células
fotorreceptoras, los canales iónicos dependientes de nucleótidos cíclicos dejan
pasar iones de cargas positivas (calcio o sodio) al interior de las células. De este
modo, el flujo de iones favorece la amplificación de estas señales a través de la
activación de otras proteínas.
La luz se conforma de los saltos que los electrones realizan entre orbitales atómicos.
En este caso, los electrones se desplazan por orbitales definidos sin gastar energía,
pero cuando descienden a un orbital inferior (menor energía y más próximo al
núcleo) se produce una emisión de energía en forma de radiación. Algunos de esos
saltos producen radiación visible que llamamos luz, radiación que ven nuestros ojos
en su manifestación de color. La luz está compuesta por los electrones que se
desprenden y se transforman en energía de los átomos y las radiaciones dependen
de la energía y la frecuencia con que son emitidos esas partículas. Otro punto por
destacar es el del efecto cromático en la relación estímulo-receptor en el que es
indispensable entender que los estímulos que ocasionan el color se sostienen por
medio de dos vías bien definidas. Una se fundamenta en la radiación luminosa
denominada color-luz y la otra en la sustancia material, denominada como color-
pigmento, que recibe, refracta, absorbe y refleja la luz para el observador. Se puede
decir que la luz tiene la capacidad de mostrar los pigmentos de los objetos que nos
rodean.

El color luz, o también denominado color aditivo, se basa en una síntesis aditiva que
añade luces hasta llegar a la luz blanca. Ésta se descompone en luces
monocromáticas (color luz) que son el rojo, el verde y el azul (colores primarios
aditivos), que al combinarse forman todos los colores del espectro visible. El color
pigmento, o también llamado color sustractivo, se fundamenta en la síntesis
sustractiva que absorbe la luz de los colores primarios aditivos y que las longitudes
de onda reflejadas son las que originan esta sensación de color; tienen la propiedad
de restar, por tanto, cuantos más colores se adhieran a una superficie, más se
oscurecerán.

Bibliografía

Colorado, R. (s.f.) La Química del Color. Recuperado de Universidad Veracruzana:


https://www.uv.mx/cienciauv/blog/quimicacolor/
Gómez, A. (s.f.) Química del Color. Recuperado de Universidad de Sevilla:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/103363/GOMEZ%20PAREJA%2C
%20A.M..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ávila, E. (24 septiembre 2020). ¿A qué se debe el color de los objetos?


Recuperado de El País: https://elpais.com/ciencia/2020-09-24/a-que-se-
debe-el-color-de-los-objetos.html

You might also like