You are on page 1of 39

Módulo 2: Formulación del problema.

El diseño del
proyecto de intervención

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 2: FOR MULACIÓN DEL PR OB LEMA. EL DISEÑ O DEL PR OY ECTO DE IN TER VEN CIÓN

Introducción a la unidad

Tema 1: Pasos a seguir en el diseño del proyecto de intervención

Tema 2: Planteamiento de la problemática, objetivos y cronograma de acción

Tema 3: Metodología participativa. Extensión a diferentes áreas, escuelas, clubes, ONG

Tema 4: De niendo el rol del psicólogo comunitario

Tema 5: El arte y la creatividad como estrategias restitutivas. Redes y recursos

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO


Descarga del contenido
Tema 1 9

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Durante este módulo, aprenderemos a realizar un proyecto para el abordaje de problema comunitarios, que
iniciara con la lectura y el análisis de las problemáticas socio comunitarias presentes o potenciales, pero
también, para la búsqueda y planificación de estrategias que le permitan a dicha comunidad la mejora de
sus condiciones de vida. Dicho proyecto contara con distintos momentos, algunos de planificación y
organización teórica, y otros de acción y praxis.  Es fundamental entender que cuando hablamos de trabajo
comunitario, este se funda en la praxis, y la teoría no es ya su sustento, sino las experiencias surgidas a
partir del trabajo de campo, que van abriendo camino a nuevas formas de hacer. De cualquier modo, y dada
la diversidad de contextos posibles, el trabajo resulta único e irrepetible, tanto en sus variables como en sus
resultados, de modo tal que cada proyecto es una invitación a la novedad, la creatividad, el compromiso, y al
uso de los recursos personales. 
 Elaboración propia (2020)

Objetivos del módulo

Identificar problemáticas presentes o potenciales dentro de un marco especifico

Plantear la problemática, su contexto, y sus variables


Establecer un plan estratégico para el abordaje de lo planteado

Monitorear los resultados

Contenidos del módulo

Unidad 2-  Formulación del problema. Diseño del proyecto de intervención

2.1 Pasos a seguir en el diseño del proyecto de intervención 

2.2 Planteamiento de la problemática, objetivos y cronograma de acción.

2.3 Metodología participativa.  Extensión a diferentes áreas, escuelas, clubes, ONG. 

2.4 Definiendo el rol del psicólogo comunitario.

2.5 El arte y la creatividad como estrategias restitutivas- Redes y recursos.

La intervención comunitaria

En el siguiente recurso te invitamos a revisar algunas de las pautas a tomar en cuenta para diseñar
proyectos de intervención comunitaria. 

LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Pérez, L. (2018). La intervención comunitaria. Recuperado el 07 de enero de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?

v=6EvadjpW6BA
Tema 2 9

Introducción a la unidad

¿Qué intervenir, dónde intervenir, cómo intervenir?

Contenidos de la unidad

1 Pasos a seguir en el diseño del proyecto de intervención

2 Planteamiento de la problemática, objetivos y cronograma de acción

3 Metodología participativa. Extensión a diferentes áreas, escuelas, clubes, ONG


4 Definiendo el rol del psicólogo comunitario

5 El arte y la creatividad como estrategias restitutivas. Redes y recursos

Durante esta unidad reflexionaremos sobre la mirada del psicólogo comunitario frente al sufrimiento, frente
al detrimento de las condiciones de salud y frente a las problemáticas potenciales de los diversos grupos
humanos, a partir de lo anterior, se diseñará un proyecto de intervención conformado por diversas acciones
tendientes al mejoramiento del contexto, las relaciones, los recursos y la calidad de vida de los sujetos en
cuestión. Se partirán de supuestos considerados al inicio del trabajo, que deberán ser corroborados y
rectificados en la praxis, siendo este, el trabajo de campo, el que guiara las acciones y la dirección del
trabajo, ya que, es justamente allí, inmersos donde las cosas suceden, donde podremos comprender la
verdadera dimensión de realidades   que desde fuera, desde nuestra propia realidad, solo podemos
comprender tangencialmente, de forma tal que es aquí, en el trabajo efectivo, donde comprenderemos lo
planteado en la unidad 1, cuando hablábamos de trabajar para, con y desde la comunidad.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 9

Tema 1: Pasos a seguir en el diseño del proyecto de


intervención

Deberemos comenzar en el fundamento de esta disciplina, el


padecer del hombre en situación, es decir, desde su contexto y con
las relaciones que en dicho contexto tienen lugar. 

Comprender el padecer va a implicarnos un trabajo que relaciona la posición profesional y ética, así como
también a las condiciones personales, ya que requerirá de sensibilidad social e interés en este tipo de
fenómenos, y la empatía necesaria para esta comprensión, saliéndonos tanto como nos sea posible de
nuestra habitual mirada, poniendo entre paréntesis los juicios y apreciaciones personales, y trabajando con
las variables que allí nos encontremos, que probablemente no sean las que estamos habituados a ver.   

De tal manera, debemos considerar que para elaborar un proyecto en necesario contar con:

FLE XI BI LI D A D Y C A PA
C RE AT I V I D A D S E N S I BI LI D A D S O C I A BI LI D A D
E S TA BI LI D A D C RE A

Tener buenas ideas es probablemente más difícil que encontrar recursos financieros o personas para
desarrollarlas. Debes intentar que tu proyecto resulte innovador y rupturista; tratar de encontrar necesidades
o carencias sociales a las que nadie está respondiendo y velar por ellas. Eso le dará mucha originalidad y
atractivo a tu proyecto. 

FLE XI BI LI D A D Y C A PA
C RE AT I V I D A D S E N S I BI LI D A D S O C I A BI LI D A D
E S TA BI LI D A D C RE A

Para percibir y tratar los problemas, actitudes y necesidades de los diferentes actores sociales implicados
en las tareas del proyecto, contacto y conocimiento de los panoramas actuales en lugares y situaciones
diversas.   Información actualizada y veraz.

FLE XI BI LI D A D Y C A PA
C RE AT I V I D A D S E N S I BI LI D A D S O C I A BI LI D A D
E S TA BI LI D A D C RE A

Un proyecto exige que trabajes o te relaciones con otras personas. Es muy importante saber tratar a las
personas y trabajar con ellas.  Los recursos personales son de vital importancia en este aspecto.   Dejar de
lado intereses propios para poner en primer plano el bienestar del otro.

FLE XI BI LI D A D Y C A PA
C RE AT I V I D A D S E N S I BI LI D A D S O C I A BI LI D A D
E S TA BI LI D A D C RE A

Son dos cualidades que, a primera vista, pueden aparecer como contradictorias, pero que en la práctica de
la planificación y de la acción social se necesitan complementariamente. Tienes que intentar ajustarte
rápidamente a las situaciones imprevistas; pero, al mismo tiempo, tienes que realizar esa adaptación de
modo tal que la incidencia de los problemas inesperados no te haga perder de vista tus objetivos iniciales.
FLE XI BI LI D A D Y C A PA
C RE AT I V I D A D S E N S I BI LI D A D S O C I A BI LI D A D
E S TA BI LI D A D C RE A

Esta cualidad significa que un proyecto tiene que intentar que sus actividades permitan el cumplimiento de
varios objetivos a la vez, y que las acciones sean satisfactorias, agradables, simples de poner en practica y
generar adeptos.  No hay que perder de vista que aquellas actividades que generan satisfacción en situ, y no
a largo plazo, son las que más fácilmente podrán sostenerse en el tiempo y replicarse en otras personas.

FLE XI BI LI D A D Y C A PA
C RE AT I V I D A D S E N S I BI LI D A D S O C I A BI LI D A D
E S TA BI LI D A D C RE A

Es decir, debes tener la capacidad de quedarte con las ideas principales de las cosas, poder resumir tu
proyecto lo más posible y saber diferenciarlo de los demás. Asimismo, tus ideas deben ser claras y
concisas, así como las actividades que propongas, para no perder de vista el control de las mismas ni el
objetivo que se persigue.  Una vez mas debemos resaltar que los objetivos deben ser pequeños y concretos,
ya que los objetivos sobredimensionados, al ser muy complejos de lograr producen a menudo frustración,
decepción y abandono por parte de la comunidad o del grupo de profesionales, mientras que, encontrando y
obteniendo logros pequeños y sucesivos, se sostiene y se refuerzan las acciones, dando la energía para ir
siempre por más.

Una vez identificada la problemática sobre la cual consideramos que


es necesario trabajar, debemos circunscribirnos a ella, y fundamentar
el proyecto al que daremos inicio, dando argumentos acerca de las
razones por las cuales consideramos que es actual o potencialmente
nocivo para la salud poblacional. 

Dichos argumentos deberán estar fundados en el concepto de salud y los determinantes de la misma,
abordados en la unidad 1, de forma tal que la problemática podrá girar en torno a particularidades de los
sujetos, del espacio física, de las relaciones entre sus pares, las condiciones socio económicas, culturales,
políticas o de estado, los hábitos y costumbres que hacen a la cotidianeidad, etc.

Deberemos establecer una clara descripción del contexto y sus


fundamentos, planteando el lugar y las personas, sus características
y todas las variables que incluyan.

El siguiente paso nos llevara a la enumeración de los objetivos que nos planteamos alcanzar.  Los mismos
se dividirán en generales y específicos.

Apuntaras siempre al
mejoramiento de la calidad
Generales de vida y las condiciones
de salud poblacionales,
como bien supremo.
Darán pautas de los
cambios que esperamos
puedan operar sobre la
comunidad en virtud del
Específicos
proyecto, cambios que
deberán ser fijados en base
a objetivos pequeños y
posibles, sucesivos y

En resumen, las características generales de un proyecto son:

1 Todo proyecto tiene una duración determinada.

2 Los proyectos se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y


materiales.

3 Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos
previstos en su diseño.

4 Los proyectos deben ser cuidadosamente evaluados a fin de asegurarse que los resultados
son efectivamente posible y alcanzables.

5 Los pasos para alcanzar los resultados deben ser escalonados.

La planificación
Las preguntas siguientes son los ítems a considerar a cada paso de nuestro proyecto, para responder al
armado del mismo:

QUÉ quieres hacer- Descripción y finalidad



Descripción de nuestra problemática elegida, será el punto de partida de nuestro proyecto e implicará la
identificación previa de una problemática que nos lleva a la puesta en marcha de las acciones tendientes a
que la población problematizada pueda beneficiarse de los cambios que vamos a proponer.

POR QUÉ lo quieres hacer- Fundamentación



Porque consideramos que la situación que describimos atenta contra la salud de la comunidad.

PARA QUÉ se quiere hacer- Objetivos



Puntualización de los objetivos generales y específicos

CUÁNTO quieres conseguir - Metas



En relación a los objetivos, los cambios que deseamos puedan operar sobre la comunidad.

DÓNDE se quiere hacer -Localización física-Cobertura espacial



Descripción de la comunidad, y del lugar donde se desarrollará nuestro trabajo- Local, club, fundación,
locación especial dispuesta para tal fin, etc.

CÓMO se va a hacer -Actividades y tareas -Metodología



Planificación de las acciones puntuales a llevar a cabo.   Aquí la creatividad será la clave.   Recordemos la
recomendación de no dirigirnos directamente al problema, sino escalonada y tangencialmente.

CUANDO se va a hacer - Calendario



Aquí se debe estimar cuanto tiempo podría tomar la consecución de los objetivos, desde luego, este ítem
como los demás estarás todo el tiempo sujeto a replanificación

A QUIÉNES va dirigido - Destinatarios o beneficiarios



Descripción de quienes son los integrantes de la comunidad hacia los cuales dirigimos el proyecto.

QUIÉNES lo van a hacer - Recursos humanos



Como se conformará nuestro equipo de trabajo interdisciplinario

CON QUÉ se va a hacer recursos materiales, se va a costear



Recursos financieros
Tema 4 9

Tema 2: Planteamiento de la problemática, objetivos


y cronograma de acción

Para saber hacia donde debemos mirar, es necesario primero partir


del concepto de comunidad.  

RE A L A C A D E M I A E S PA Ñ O LA C A M PO PS I C O LÓ G I C O

Según el diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición,
de 2001, la acepción que se ajusta a nuestro contexto es el de cualidad común, que pertenece o se extiende
a varios.  

RE A L A C A D E M I A E S PA Ñ O LA C A M PO PS I C O LÓ G I C O

Se la define como un fenómeno social que deriva de algo común o compartido que toca a todos los
integrantes de un grupo. 
Lo pensaremos en forma mas completa como un grupo social,
dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, que
comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, un espacio
físico que genera determinada identidad, recursos y formas
organizativas que le son propias.

Debemos entenderlo también como un grupo humano en


constante evolución y transformación que genera también un
sentimiento de pertenencia. 

 Es sobre este ultimo que podremos operar a fin de transformar un grupo humano en un grupo de trabajo
orientados a objetivos comunes en virtud de un bien igualmente común.

Una vez comprendido el concepto de comunidad y elegido aquella sobre la cual vamos a trabajar,
recomiendo la lectura del material del modulo que en esta oportunidad resulta puntual y ajustada al
desarrollo de las ideas, y nos permite ir avanzando en el armado del proyecto paso a paso, desde la
identificación de la problemática, hasta la finalizan del mismo, agregando a medida que avanzamos la
información que vamos recogiendo.

Es necesario pensar antes de comenzar a escribir nuestras primeras ideas a quien están dirigidas.  Es decir,
quien será el que recibirá el proyecto y será el encargado de decidir si este es o no viable, para dar lugar a la
puesta en acción.  Nuestro proyecto estará conformado por un grupo sistematizado de ideas, correcta y
suficientemente fundamentadas que tienen un objetivo importante a nivel social.  Los posibles lectores de
nuestro proyecto serán los responsables de subvencionarlo o de permitir que el mismo pueda llevarse a
cabo, es decir, los que nos abrirán las puertas para la praxis. Este tipo de acciones pueden presentarse a
nivel nación, provincia, municipio, localidad, barrio, escuela, edificio, empresa, y organismos públicos o
privados, y de acuerdo a quien sea el que vaya a leerlo, es como organizaremos nuestro discurso escrito.  

No obstante, lo que en todos los casos es importante, es plantear


nuestras ideas en forma clara y suscinta, evitando el vocabulario
técnico, y las frases esquivas, o la excesiva extensión que lleva al
inmediato desinterés.

Partiremos de describir al grupo humano en cuestión al que creemos en situación de empobrecimiento a


nivel salud o en peligro respecto de esta.  Es importante brindar datos del espacio, sus características, los
grupos etarios que lo conforman, sus características, edad, sexo, escolarización, inclusión laboral, etc.
 Dicha precisión de datos estará en relación a la problemática planteada, donde en cada casa tendrá sentido
mencionar uno u otro dato y evitar detalles innecesarios.

Siguiendo, mencionaremos con claridad porque esta población es considerada factible de una intervención,
es decir, en que aspectos su salud se encuentra deprivada.

Es importante destacar en todo momento como la salud-basados en lo


aprendido en los diferentes documentos leídos en el módulo 1- es
responsabilidad del estado, y de todos y cada uno, razón por la cual
debemos recoger el desafío de obrar y velar por ella.

Posteriormente indicaremos los objetivos que persigue nuestro accionar, mencionando los generales como
aquella situación de equilibrio ideal que es la salud, y los específicos en relaciona los cambios puntuales
que deseamos ir incorporando, en virtud de una prevención primordial, que, recordamos, implica la
adquisición de hábitos funcionales a una vida saludable.

Recordemos que los objetivos deben ser:

Formulados en un lenguaje
Claros comprensible y preciso, fáciles
de identificar. 

1 of 3

Posibles de alcanzar con


los recursos disponibles,
Factibles con la metodología
adoptada y dentro de los
plazos previstos
2 of 3

Tienen una relación lógica


con el tipo de problema que
pretende solucionar,
Pertinentes
aunque no implique un
abordaje directo, sino en
etapas

3 of 3

Seguidamente, deberemos estimar mediante la elaboración de un cronograma de acción, el tiempo que


suponemos que nuestras acciones tomaran para arrojar los resultados esperados, es decir, para ir
cumpliendo con los objetivos que hemos detallado. Es necesarios ser muy coherentes en la idea de que
cada grupo humano posee una temporalidad particular que puede no coincidir con la nuestra. Es necesario
contar con tiempo extra, y no ajustarnos a un cronograma breve, ya que la realidad es que los cambios se
van generando en forma paulatina y no podemos acelerarlos ni circunscribirlos a un tiempo corto.

De esta forma, los proyectos deben pensarse en un tiempo mínimo de


6 meses y máximo de 18/24 meses, ya que, si no se visualizan
resultados, es muy difícil sostenerlos.

Dentro de este periodo existirán momentos de monitoreo y reflexión, que nos permitirá evaluar la dirección
del mismo, considerar con el equipo de trabajo si el rumbo es el correcto, y corregir o recalcular todo lo
necesario.  Recordemos que es un trabajo original, orgánico y cambiante, y que nuestro marco escrito será
una guía necesaria, pero que en todo momento tendrá la posibilidad de entrar en revisión.  En estos periodos,
es posible que nuestro ente subvencionador o grupo que haya avalado el proyecto, requiera informes de
acción y resultados, que debemos estar capacitados de brindar.

Por último, y lo menciono aquí, cuando ya la idea problematizadora,


la comunidad, y las acciones han pasado por nuestra revisión y
discusión, será necesario concebir un nombre para el proyecto.

Este ítem no suele ser un tema menor, ya que los nombres fuertes, agradables, cálidos, originales, persisten
en la conciencia de las sociedades, se convierten en referentes, se citan, se repiten, se nombran.   La
elección del nombre deberá entonces ser fruto de nuestra creatividad y mostrar los objetivos, o el fin que
perseguimos, pero en forma de “guiño” sin ser largo o aburrido.  En ocasiones, resulta que el proyecto esta
armado, y aun el equipo no decide como llamarlo, ya que este en muchas ocasiones resulta crucial en el
proceso de selección entre otros proyectos, por resultar mas original, llamativo, o positivo que los demás.
Tema 5 9

Tema 3: Metodología participativa. Extensión a


diferentes áreas, escuelas, clubes, ONG

Cuando hablamos de metodología, nos referimos a la


descripción de las herramientas y las técnicas mediante las
cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de
mejorarla. La metodología constituye el eje central de un
proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y
de los beneficiarios del proyecto.

Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:

Se especifican las acciones


a realizar, así como la
planificación de actividades
Las actividades a desarrollar variadas para alcanzar los
en el proyecto objetivos del proyecto.
Estas actividades partirán
de propuestas que- si bien

1 of 3

Para ello es necesario


saber previamente qué
Especificar las técnicas e datos necesitamos y qué
instrumentos que se van a herramientas vamos a
usar para la obtención utilizar para obtener los
posterior de los datos datos (observación simple,
participante, sistemática;
encuestas, entrevistas,

2 of 3

Es decir, a qué personas se


dirige el proyecto y qué
características tienen.
Definir el grupo con el que Conviene elaborar una
vamos a trabajar descripción de la población
objeto de estudio (edad,
sexo, formación, clase
social, etc.).  Cuando

3 of 3
La metodología de intervención comunitaria es
llamada “investigación-acción participativa”
(Montero, 2003).

Este nombre nos explica en si mismo el animo que desea expresarnos la autora.  Se trata de dirigirnos hacia
la problemática.  De ejercer nuestra labor como profesionales de la salud yendo al encuentro con un campo
nuevo, del que no sabemos todos los detalles y que persiste -suponemos- en una situación de precariedad.
 Sobre el recogeremos información que será fruto de nuestra investigación, pero no solo con el fin de saber,
sino de saber para comenzar a hacer.  Un conocimiento que nos abra camino a una praxis, un hacer que
tenga como objetivo brindar nuevas herramientas y perspectivas en virtud de mejorar las condiciones de
salud que previo a nuestra mirada, no había sido planteado.  Y cuando esto ya haya tomado forma de
proyecto, y tenga previstas las acciones y sustento, volver a la comunidad y ponernos todos, incluyéndolos,
en acción, ya que, recordemos lo planteado anteriormente, no se trata de llevar ayuda, sino de provocar
movilizaciones que redunden en una ayuda propia.  A eso es lo que llamamos, la co- construcción, y es la
vertiente participativa del termino metodológico, ya que es la misma comunidad la que decidirá como y
trabajará por ello.  Nuestro trabajo será el de guías y acompañantes, que conocimientos que ponemos a su
servicio.

De este modo, existirán los llamados “actores internos” y "actores externos"

Son los miembros que forman


Actores internos
parte de la comunidad
parte de la comunidad.

Será el equipo de
intervención, conformado
por nosotros, e integrado
Actores externos
también por aquellas
personas que reclutemos
por resultarnos pertinentes.

Nos referiremos ahora entonces a la conformación del equipo de


trabajo, que hemos mencionado con anterioridad que se trata de un
grupo interdisciplinario, y que dichas disciplinas o áreas de saber,
profesional, técnico, o de cualquier otra índole, resulte pertinente a la
consecución de los objetivos que nos hemos planteado.  

En ocasiones, el equipo es conformado antes del armado del proyecto, para la discusión de la problemática
y la colaboración en el armado del mismo, y en otras ocasiones se conforma en la medida que las acciones
o ideas que vayan surgiendo nos dicten la necesidad de servirnos de ayuda.  De este modo, suele definirse
el equipo con los psicólogos comunitarios, médicos, asistentes sociales, maestros o pedagogos, artistas,
deportistas, deportologos, enfermeros, especialistas en juego, profesores de educación física, etc.  El limite
siempre estará en relación a la creatividad.  

Continuando con el tema de los espacios de trabajo, estos estarán supeditados también a la problemática
de tal manera que determinados proyectos podrán ser presentados a nivel educativo, en escuelas públicas o
privadas, donde deberemos contar con el aval de directivos y padres, y tratar con todo cuidado los temas
debido a se trata de menores, o podemos presentar propuestas en clubes o salas barriales, donde las
actividades que se desarrollan favorecen mucho la incorporación de programas de mejoramiento de la
salud. También en ONG que se dirijan especialmente al tratamiento de temas que coincidan con nuestros
objetivos, o puedan servir de marco a los mismos.  Se trata de un modelo de trabajo que debe saber como y
donde hacerse un lugar ya que, como hemos mencionado en apartados anteriores, no siempre existe una
demanda de ayuda, y como profesionales de la salud, podemos y debemos responder desde nuestros
conocimientos al mejoramiento de la misma. Como final de este apartado, les proponemos que miremos a
nuestro alrededor y pensemos que podríamos mejorar, donde podríamos intervenir, y que necesitaríamos
para hacerlo.  
Tema 6 9

Tema 4: Definiendo el rol del psicólogo comunitario

Hemos mencionado hasta aquí, que, al trabajar


desde esta perspectiva, nuestro rol cambia
sustancialmente de la idea clásica que cada uno
de nosotros tiene acerca del trabajo del psicólogo.
  No se tratará aquí de sentarnos en nuestro
consultorio a esperar que llegue un paciente a
plantearnos su problemática y demandarnos la
atención, sino que somos nosotros quienes
deberemos dirigirnos hacia las diferentes áreas
donde nuestra intervención se podría hacer
necesaria munidos de nuestra particular
capacidad de observación y escucha y de una
deseable cuota de sensibilidad social, para
realizar la lectura de los contextos psicosociales
comunitarios.
Diremos entonces que nuestro rol será el de profesionales
activos. Ya planteándonos una problemática y generando ideas
para acciones tendientes a darles solución nos convierte en
sujetos activos, pero esto se completa cuando generamos la
acción real poniendo en marcha el proyecto y en aplicación las
acciones para la consecución de nuestros objetivos.

Diremos entonces, que no solo será necesaria la formación académica, ya que esta nos brinda
herramientas, pero no nos obliga a trabajar en determinado campo.  Cada uno de nosotros sentirá y
considerara si dentro de sus características personales se encuentra el deseo de participación,
colaboración, interacción y responsabilidad profesional por los males actuales que tienen lugar en los
grupos humanos.  Y si es así, solo nos quedara ponernos en marcha, ojalá seamos muchos ya que en este
mundo cambiante y turbulento se hace cada vez mas necesario pararse y notar que hay personas que se
preocupan por el bienestar colectivo. Y de eso se trata nuestro rol. A su vez, la presentación de nuestros
resultados, la divulgación de nuestras actividades y la difusión de las acciones llevadas a cabo resulta
muchas veces en un efecto multiplicador. El nuestro es a veces un campo inexplorado que necesita ser
conocido y reconocido.

Por último, y no menos importante debemos abordar el tema del


poder y del saber.

Recordemos que toda vez que trabajemos con un grupo humano, es el


grupo el que deberá en ultima instancia tomar las decisiones cruciales
sobre sus circunstancias, ya que no se trata de dogmatizar ni tomar
una actitud directiva o dictatorial, sino por el contrario, empoderar,
devolver a la comunidad la idea de que son responsables y dueños de
su realidad, y de las acciones y circunstancias sobre ella y que son
suficientemente fuertes para cambiarlas o sostenerlas. 

Empoderamiento y autonomía, a diferencia de la obediencia ciega y


la dependencia fruto de las intervenciones asistencialistas, que
buscan un beneficio y no el bienestar.  

Debemos separarnos de esta última idea, ya que los grupos humanos deprivados en alguna medida han sin
duda, sido victimas de estas situaciones, o se han beneficiado de ellas sin entender el alcance o su
verdadera motivación. Es por ello que los objetivos que perseguimos deben ser siempre claros y
compartidos por todos los miembros de la comunidad.  Nada debe hacerse u ocurrir a sus espaldas o sin su
conocimiento.

Y, por último, respecto del saber, el rol del psicólogo comunitario no


es el de dueño de un saber.  

Desde luego el psicólogo tiene el saber de su formación académica, pero esta debe quedar en muchos
casos en suspenso, ya que, respecto de la comunidad en la que desea operar cambios, hay mucho que no
sabe y debe saber, y ese saber sencillo y vulgar (entendido en un buen sentido), ese saber común acerca de
su idiosincrasia es lo que necesitamos como rica herramienta para poder trabajar.  Por último, quiero
mencionar que más allá de un sueldo o un monto económico que podamos percibir por nuestro trabajo en
este tipo de ámbitos, hay una recompensa muy rica de otra índole.  

Ese saber, esa amplitud de criterio y de conciencia que implica el


conocimiento de un ámbito diferente, y el afecto y los lazos que se
generan en este tipo de trabajo, constituyen también una impagable
retribución.

No es simple de describir, es necesario entregarse en esta labor, y verse inmerso en esta nueva dimensión
de trabajo, y re-definición de nuestro rol. Los invito a conocerlo más.

El quehacer comunitario

Exposición sobre la actividad que lleva a cabo el Psicólogo comunitario, el espacio, la metodología, y los
requerimientos.
Elaboración propia (2018). 

Una nueva mirada, una nueva forma de hacer mirando el cambio, en virtud
de la calidad de vida

Exposición acerca del concepto de comunidad y la elaboración de proyectos pensados para el mejoramiento
de la salud poblacional, en cualquiera de sus niveles.  

Elaboración propia (2018). 


Tema 7 9

Tema 5: El arte y la creatividad como estrategias


restitutivas. Redes y recursos

En este ultimo apartado daremos lugar a las diferentes ideas y acciones posibles para el abordaje de las
problemáticas que vayan surgiendo. 

Es conocido en la profesión del psicólogo el hecho de que el arte, en


todas sus formas, produce un efecto infinitamente restitutivo y es una
vía tal de comunicación y expresión, que se han formalizado
innumerables técnicas de exploración de la personalidad basadas en
diferentes formas de arte.

No nos referiremos aquí a ellas, pero si al arte como vía, como vehículo, como formador de lazos.
En el momento de ponernos a pensar acerca de las acciones, si bien las mismas deberán responder a las
características propias de la comunidad de que se trate y su problemática identificada, es siempre muy
recomendable pensar en alguna actividad en relación al arte, para abrir el dialogo, la conexión con la
sensibilidad, y la comunicación que no necesita de la palabra directa. 

Podemos citar al dibujo, la pintura, el teatro, la expresión corporal, la


gimnasia, la danza en todas sus formas, el canto, y las actividades
que combinen un poco de todo esto, es por eso que es de suma
utilidad incorporar profesionales de estas áreas dentro de los equipos
interdisciplinarios que no solo nos sumaran ideas y puntos de vista
diferentes, sino que podrán indicarnos y ayudarnos a coordinar estas
acciones, a enseñarlas si es necesario, a que podamos lograr nuestros
objetivos a través de ellas.
Cuando hablamos de creatividad, quizás debamos pensar en comenzar nosotros por aprobar alguna de
estas actividades, para permitirnos pensar flexible y la participación en los equipos, tema que siempre que
nucleemos un grupo de profesionales deberemos saber monitorear, ya que es una actividad que puede
volverse muy compleja y problemática.  Recordemos que los equipos de trabajo podrán contar un alguien
que coordine, pero todos mantienen un mismo rango y tienen posibilidad de participación en la resolución, la
toma de decisiones y la inclusión de ideas. Es vital entonces pensar en incorporar estas formas creativas de
comunicación, iniciando por trabajarlas en el propio equipo. 

Podemos plantearnos ahora, ¿por qué trabajar en equipo? ¿Qué


significa un equipo de trabajo?

Aquí incorporaremos el concepto de red, una red es un artefacto real o


virtual de contención, de sostén, en tanto tal, nuestro equipo conforma
una red. Por ende, nuestro objetivo es que la comunidad también se
configure como tal, y no actúe como individuos separados, ya que, si
podemos lograr acciones combinadas, donde cada uno aporte lo que
tiene, puede, o sabe (como ocurre en nuestro equipo de trabajo) los
resultados serán óptimos, ya que cada uno velara por el otro, brindando
una sensación, justamente, de contención y sostén. Lamentablemente
el crecimiento y desarrollo de las sociedades y las características
actuales de las poblaciones, atravesadas por la modernidad, la
velocidad, la tecnología, hay aflojado estas redes, hasta perderse,
persistiendo una sensación de encontrarnos solos, de tener que
valernos por nuestros propios medios, y en ocasiones, de ser uno
contra el otro, donde ganara el más fuerte.
Es nuestro objetivo volver a generar redes en las comunidades,
pequeños grupos, vecinos, cohabitantes, compañeros de trabajo,
compañeros de curso, etc., la comunidad de que se trate, y retomar
las acciones que redunden en esta idea perdida de sostenernos en
el otro.  

Recordemos que no podemos sobrevivir solos, y que el hombre es por definición, un ser social.

Nuestro sujeto no es un hombre, sino un grupo de ellos, una comunidad, el hombre en su contexto.
 Pensemos en el como en un contexto protector, y hagamos de ello nuestro objetivo de trabajo.
Tema 8 9

Cierre de la unidad

¿Qué intervenir, dónde intervenir, cómo intervenir?

La respuesta a todas estas preguntas la encontraremos en la praxis, dentro del campo de trabajo, en la
medida que estemos inmersos en nuestro proyecto, comprometidos con él y comprendiendo desde la
comunidad sus variables y sus particularidades, permitiendo esto la sensibilidad y la precisión a la hora de
hacer uso de los recursos más adecuados.

Si debemos partir de una problemática, y para encontrarla, solo debemos saber mirar y escuchar, y hacerlo
primero en nuestro entorno, partiendo de lo conocido, para luego ir metiéndonos en terrenos que no nos son
tan propios, y tratar de pensarnos en ellos a través de la empatía.
Bibliografía

de referencia

Ander- Egg, E. y Aguilar, M. (2000). ¿Cómo elaborar un proyecto? Editorial Lumen/Hvmanitas.


Argentina.

Lapalma, A. (2001). “El escenario de la intervención comunitaria”. En: Revista de psicología. Vol. X, N°
2. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.


Editorial Paidós. Buenos Aires.

SA. (2002). “Cómo elaborar un proyecto”. Cuaderno de Orientación Nº 17. Centro Regional de
Información y Documentación del Principado de Asturias.

de lectura obligatoria

Ander- Egg, E. y Aguilar, M. “¿Cómo elaborar un proyecto?”.  Prólogo, Introducción, 1ª y 2ª parte


completas. PP. 7- 67

Lapalma, Antonio. “El escenario de la intervención comunitaria”. Texto completo. PP. 1 a 10

Montero, Maritza. “Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.”


Capítulos 6, 7 y 8. PP. 171-196, 197- 223 y 225- 254

“Cómo elaborar un proyecto”. Texto completo. PP. 1- 52


Tema 9 9

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

You might also like