You are on page 1of 3

Influencia de los factores genéticos y ambientales, la edad y el embarazo sobre la respuesta a los fármacos Capítulo 8

3. Riesgo de intoxicación tercera parte de las camas hospitalarias, representan las tres cuartas partes
de las consultas ambulatorias y consumen el 30% de los medicamentos.
El niño está particularmente expuesto a las intoxicaciones medica­ El 85% de los mayores de 65 años toman algún fármaco (como media
mentosas. La causa más frecuente (> 30% ) la constituyen los me­ tres o cuatro). Este mayor consumo de medicamentos se debe más a pres­
dicamentos, seguidos de productos del hogar (~ 25% ), alimentos, cripción facultativa para esas múltiples patologías que requieren y tienen un
tabaco y licores (~ 12%), y productos químicos (~ 5 % ). Las into­ tratamiento eficaz, que a un aumento de la automedicadón.
xicaciones medicamentosas más graves, que pueden ser mortales,
son producidas por antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, En el anciano son también más frecuentes y graves los problemas
ácido acetilsalicflico, paracetamol, benzodiazepinas, cardiotóxicos terapéuticos por ineficacia o toxicidad. El 20% de las personas
y simpaticomiméticos. Las intoxicaciones por medicamentos son mayores de 70 años tiene problemas medicamentosos que requieren
3,5 veces más frecuentes en los niños menores de 15 años (especial­ hospitalización, y más de la mitad de los ingresos por este tipo
mente en los niños de 2 a 3 años) que en los mayores de 15 años. de problemas se produce en mayores de 60 años. La ineficacia se
debe, principalmente, a incumplimiento (debido a la dificultad que
Pueden deberse a ingesta accidental de fármacos en los niños pequeños puede tener el anciano para comprender y recordar las instmcdones y
que comienzan a explorar su entorno y tienen acceso a su medicación para tomar la medicación) y, en algunos casos, a interacciones
(salidlatos, antidepresivos) o a la utilizada por sus familiares. Otras veces se que reducen la acción de los fármacos. Las reacciones adversas a
deben a intoxicaciones en el curso de un tratamiento derivadas del descono­ medicamentos son 2-5 veces más frecuentes en el anciano, tanto
cimiento de la farmacología clínica de los fármacos en el niño (kemicterus
más cuanto mayores sean su edad (en particular, los mayores de
por sulfamidas, síndrome del niño gris por cloranfenicol e intoxicaciones por
teofilina), o de errores o dificultad en la dosificación. En algunos casos se 80 años), la gravedad de su enfermedad y el número de fármacos
deben a intentos suicidas, más frecuentes en la adolescencia (salidlatos, que tome. La mayor firecuencia de reacciones adversas en el anciano
paracetamol, benzodiazepinas y barbitúricos). Para reducir el riesgo de estas se atribuye, especialmente, a la utilización de un alto número de
intoxicaciones, deben adoptarse algunas precauciones: medicamentos que provocan interacciones y favorecen el incum­
plimiento, a lo que se añaden cambios farmacocinéticos que tienden
a) Evitar los medicamentos que han demostrado ser peligrosos en el niño a aumentar las concentraciones plasmáticas y una menor capacidad

b)
c)
(tetraciclinas, cloranfenicol).
Evitar los medicamentos innecesarios.
Elegir medicamentos que hayan demostrado ser eficaces y seguros en
de compensación de los efectos farmacológicos.

el niño. 1. Factores farmacocinéticos


d) Diseñar un tratamiento adecuado en cuanto a dosis y forma de adminis­ En el anciano se producen cambios fisiológicos que se acentúan
tración, teniendo en cuenta que el niño no es un adulto de poco peso,
con la edad (fig. 8 -8 ), que afectan a la absorción, la distribución y,
especialmente en el neonato.
en particular, a la eliminación de numerosos fármacos (tabla 8-7).
e) Controlar el tratamiento, si es necesario mediante la monitorización de
las concentradones plasmáticas, de fármacos como aminoglucósidos,
Se puede estratificar al anciano en tres grupos: de 65 a 75 años,
antiepilépticos, antineoplásicos, corticoides, digoxina o teofilina. de 75 a 85 años y de más de 85 años. La mayor parte de los datos
Diseñar un tratamiento lo más simple posible, dar instrucciones claras de que se dispone se han obtenido en el grupo de 65 a 75 años y,

g)
y controlar el cumplimiento terapéutico y la retirada de la medicación. por lo tanto, no se pueden extrapolar a los grupos de edad más
Utilizar envases que resulten difíciles de abrir para el niño. avanzada. Además, a los cambios debidos a la edad deben sumarse
h) Guardar los medicamentos que utiliza el niño o sus familiares en un las alteraciones farmacocinéticas causadas por procesos patológicos
botiquín fuera del alcance de los niños y cerrado con llave. e interacciones con otros fármacos coadministrados que son tanto
No guardar en el hogar los medicamentos que sobran, ya que, además o más importantes que la influencia de la edad.
de favorecer la automedicación, pueden caducar y ser ineficaces o
Absorción. En el anciano aumenta el pH gástrico, se retrasa el

i)
incluso perjudiciales.
vaciado gástrico, y disminuyen la motilidad y el flujo sanguíneo
Evitar la automedicación.
k) Evitar los juegos infantiles con «medicinas».

100 -

IV. utilización de ios fármacos 90-


Vetocktodde
cooducción
en el anciano Mottbotwmo
i 80- bosol
Agua celular
A. Factores que alteran la respuesta
lndic«
a los fármacos en el anciano cardiaco
Los avances terapéuticos han hecho que la esperanza de vida de la Filtracton
glofiwular
población aumente y que sea cada vez más elevado el porcentaje
' 90- CafKicidad
de personas mayores. En España, el porcentaje de personas mayores vital
de 65 años era del 16,7% en el año 2000, y se estíma que será del
19,8% el año 2020. Asimismo, se observa un aumento del porcen­ ' -— Flujo renal
taje de ancianos mayores de 80 años, edad en que los problemas
de utilización de los medicamentos se incrementan notablemente. Capacidad
Los ancianos tienen más enfermedades crónicas y toman más 20 ' respiratoria
mAxIma
fármacos que los más jóvenes.
0-
Por ejemplo, un mismo padente puede tener hipertensión, cardiopatía is­ —r - -T - “ I— —I— —r- —I— —I—
30 40 SO 00 70 80 00
quémica, osteoartritis, osteoporosis, diabetes de tipo 2 y cáncer de próstata o
Edad (en año»)
de mama, a los que se pueden asociar insomnio, depresión y ansiedad, con
sus respectivos tratamientos. De hecho, los mayores de 65 años ocupan la Figura 8 -8 Involución de algunas funciones fisiológicas con la edad.

137
Sección | p r in c ip io s g e n e r a le s d e a c c i ó n d e l o s fá r m a c o s

túricos), las repercusiones de estos cambios son poco importantes


Tabla 8-7 Cambios farmacocinéticos en el anciano
en la práctica clínica.
La concentración total de proteínas plasmáticas no cambia en el anciano,
Proceso Cam bio en el anciano pero la concentración de albúmina y su afinidad por los fármacos dis­
minuyen, por lo que está reducida la unión a proteínas de fenitoína y
Absorción gastrointestinal = warfarina. Por el contrario, la a,-glucoproteína aumenta con enfermedades
crónicas, por lo que la unión a proteínas de los antidepresivos, antipsicóticos
Distribución
y p-bloqueantes puede estar incrementada. Estas alteraciones repercuten
Volumen del compartimento central =0 i con frecuencia en la interpretación del nivel total (cuyos cambios pueden
no reflejar los cambios en la concentración libre), en la eliminación y en los
Volumen del compartimento efectos de los fármacos, pero su significado clínico en el anciano no está
periférico establecido.

Fármacos lipofílicos TT Excreción renal. El aspecto farmacocinético más importante en el


anciano es la disminución de la excreción renal de los fármacos. El
Fármacos hidrofílicos li número de glomérulos, el flujo sanguíneo renal, el filtrado glome-
Unión a las proteínas del plasma
rular y la secreción tubular disminuyen de forma progresiva con la
edad. Además, la excreción renal de los fármacos se encuentra nota­
Albúmina i blemente reducida si existe deshidratación, insuficiencia cardíaca
congestiva, hipotensión, retención urinaria, nefropatías y pielone-
a,-glucoproteína T filtís. Por lo tanto, debe controlarse el tratamiento con fármacos que
Eliminación se eliminan por el riñón y tienen un índice terapéutico pequeño
(amantadina, aminoglucósidos, atenolol, cimetidina, digoxina, hipo-
Excreción renal 4-^ glucemiantes orales, litio, procainamida, sotalol o vancomicina), cu­
yo aclaramiento renal disminuye con el aclaramiento de creatinina.
Metabolismo fase 1
La creatinina sérica puede ser engañosa (aumenta menos de lo esperado, ya
CYP1A2 = 0 -1
que está reducida su formación por reducción de la masa muscular), por lo
CYP2C9 que la estimación del aclaramiento de creatinina a partir de la creatinina séri­
= 0 -1
ca debe corregirse en función de la edad mediante distintas aproximaciones:
CYP2C19 = 0 -1
a) La fórmula de Cockroft-Gault (v. cap. 9):
CYP2D6 =0 i
Aclaramiento de creatinina (mL/min) =
CYP2E1 = 0 -1 (140-edad en años)(peso en kg)
(0,85 en mujeres)
72 (creatinina sérica en mg/dL)
CYP3A i
b) La Modification o f Diet in Renal Disease (MDRD), propuesta en los
Metabolismo fase 11
últimos años en las guías KDOQI/NKF y de la Sociedad Española de
= Nefrología, pero que no está validada en ancianos y es conocida la
Acetilación
posible infraestimación del grado de filtrado glomerular real en este
Glucuronidación = grupo, lo que conduce en ocasiones a la infradosificación.
La ecuación Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration
Sulfatación = (CKD-EPl):

Tomado de Abernethy, 2007. CFR = 141X mín(Scr/K ó 1)“ x máx(Scr/K ó 1)-'^“ x 0,993“ “^
xl, 0 18 [si es mujer] x 1,159 [si es afroamericano]

siendo Ser: la creatinina sérica (mg/dL); k : una constante de valor 0,7


intestinal, lo que sugiere la posibilidad de modificaciones en la
para mujeres y 0,9 para hombres; a es -0,329 para mujeres y -0,411 para
absorción de los fármacos. hombres; mín indica el mínimo de Scr/K ó 1, y máx indica el máximo de
Scr/K ó 1. Esta ecuación parece que estima mejor el filtrado glomerular
Se ha descrito una disminución de la absorción activa de hierro, calcio y en pacientes con edad igual o superior a 69 años.
vitaminas. Sin embargo, aunque es menor la velocidad de absorción de
clordiazepóxido, nitrazepam o digoxina, no se han descrito alteraciones en la Metabolismo. La masa y el flujo sanguíneo hepático están reducidos
cantidad absorbida de ningún fármaco que repercutan en sus efectos. Por el
en relación con el peso en el anciano, por lo que disminuyen el meta­
contrario, las alteraciones patológicas (estenosis pilórica, pancreatitis, enteritis
bolismo oxidativo mediante el CYP3A4 en un 10-40% (alprazolam,
y síndromes de mala absorción), quirúrgicas (gastrectomía) y iatrogénicas
(colestiramina y antiácidos) pueden reducir de forma importante la absorción dihidropiridinas, diltiazem, midazolam, triazolam o verapamilo) y,
de los fármacos. Además, está aumentada la absorción de fármacos como de forma menos clara, el metabolismo mediante el CYP2C, CYP1A2
el propranolol por disminución de su primer paso hepático. y otras reacciones de fase I, así como de los fármacos dependientes
del flujo sanguíneo hepático. Por el contrario, están preservadas las re­
Distribución. El agua total y la masa muscular disminuyen con acciones de fase II, como la glucuronidadón, sulfatación y acetíladón.
la edad, mientras que la proporción de grasa aumenta. Aunque Es particularmente importante el efecto excesivo de las benzodia­
cabe esperar que los fármacos hidrosolubles (con menos volumen zepinas, ya que es causa de caídas y fracturas de cadera. En cualquier
de distribución) alcancen mayores concentraciones (etanol y pa- caso, la influencia de factores genéticos, de enfermedad cardíaca o
racetamol), y los liposolubles (con más volumen de distribución) hepática, y de interacciones con fármacos inhibidores del metabolis­
menores, pero más duraderas (benzodiazepinas, lidocaína o barbi- mo suele ser mayor que la influencia de la edad.

138
Influencia de los factores genéticos y ambientales, la edad y el embarazo sobre la respuesta a los fármacos Capítulo 8

2. Factores farmacodinámicos elevadas o porque su acción en el anciano es más intensa. En la


tabla 8 -8 se muestran los ejemplos más frecuentes.
Igual que en la farmacocinética, se deben considerar los cambios
debidos a la edad y los derivados de enfermedades concomitantes. 2. Pautas para la utilización de los fármacos
Ambos alteran la sensibilidad del anciano a los fármacos y la respuesta
en el anciano
compensadora a su acción. La edad reduce la corteza prefrontal y afecta
a los núcleos subcorticales monoaminérgicos. Se observa un enlented- La prescripción en el anciano debe reducir el número de fármacos, evitar
miento de las funciones mentales. Los sistemas dopaminérgicos, en es­ los que sean peligrosos y las interacciones, ajustar las dosis y contro­
pecial los relacionados con el receptor disminuyen incluso aunque lar los efectos secundarios que se producen en él con mayor firecuenda.
no haya parkinsonismo. El anciano es más sensible a los depresores
del SNC, a los neurolépticos y a los antícolinéigicos con acción central, a) Elección del tratamiento. En primer lugar, debe plantearse si la
así como a la hipotensión ortostática y a los cambios de temperamra. medicadón es necesaria: hay enfermedades del andano que no
la requieren y otras para las que no se dispone de un tratamiento
El anciano necesita la mitad de la dosis de aifentanilo, fentanilo o propofoi eficaz. Con frecuenda, los andanos mejoran cuando se les retiran
para inducir anestesia debido a una mayor sensibilidad, mientras que el los medicamentos que están tomando. Esto no significa que
mayor efecto del midazolam, el triazolam o el tiopental se debe a factores deba privarse al andano de los fármacos que realmente mejoran
farmacocinéticos que aumentan sus concentraciones séricas. Además, hay
su calidad de vida, sino evitar todo medicamento que no aporte
una incidencia de discinesia tardía por clorpromazina o haloperidol 3-5 veces
mayor que en los más jóvenes.
un benefido real. Deben elegirse los fármacos mejor tolerados y
La hipotensión postural es frecuente en el anciano, a causa de la disminu­ cómodos de tomar, y evitar los que tienen un riesgo elevado.
ción de la respuesta a los barorreceptores y de la respuesta vasomotora, y del b) Valoración de posibles interacciones. Cuando el tratamiento es
aumento de capacitancia venosa. Esta hipotensión postural es acentuada o complejo o el paciente recibe ya otros tratamientos, debe
provocada por fármacos que actúan sobre el sistema nervioso (fenotiazinas, valorarse la posibilidad de interacciones. Las interacciones
antidepresivos tricíclicos y levodopa), vasos y función cardíaca (antihiper- más frecuentes son: i) digitálicos con diuréticos perdedores
tensores). La hipotensión postural es más intensa tras las comidas y en los de potasio o con propranolol; ii) hipoglucemiantes orales
pacientes tratados con diuréticos, y puede ser causa de caídas y fracturas con tiazidas; iii) antiáddos con fenotiazinas y tetraciclinas;
de cadera. Los diuréticos producen hipotensión ortostática con facilidad en
iv) suma de efectos depresores del SNC entre
los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva con fracción de eyección
benzodiazepinas, antídepresivos, antieméticos o
mayor del 40%. Los efectos proarritmógenos de algunos fármacos, como los
neurolépticos, están aumentados en el anciano. También está aumentada
antihistamínicos, y v) suma de efectos anticolinérgicos.
la sensibilidad a los anticoagulantes orales y reducida la sensibilidad de c) Pauta de administración. Hay que diseñar una pauta sendlla
los receptores p (con menor efecto taquicardizante de la isoprenalina o con el menor número de medicamentos, tomas y número de
las dihidropiridinas y menor efecto bradicardizante de los p-bloqueantes). pastillas, y dar las instmcdones por escrito para evitar errores.
Los p-bloqueantes parecen menos eficaces como antihipertensores en el Puede tener dificultad para oír y recordar las instrucdones,
anciano, pero igual de eficaces para el tratamiento postinfarto y el tratamiento leer etiquetas pequeñas o distinguir entre pastillas semejantes.
de la insuficiencia cardíaca. Los inhibidores de la enzima de conversión de la En algunos casos es conveniente que alguien supervise la
angiotensina (lECA) también son menos eficaces como antihipertensores, e toma de la medicadón. Los envases deben ser fádles de abrir,
igual de eficaces para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en el anciano.
y la forma, tamaño y color de los medicamentos debe fadlitar
Los anticolinérgicos y otros fármacos con acción anticolinérgica, como
su identificación. Puede tener dificultad para tragar tabletas
antihistamínicos y neurolépticos, pueden empeorar la función cognitiva y
producir en el anciano prostático retención urinaria con mayor frecuencia. grandes, por lo que, en ocasiones, es necesario utilizar
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) producen con más facilidad en soludones o suspensiones e, induso, supositorios. En general,
el anciano insuficiencia renal, hiperpotasemia y úlcera gástrica; los lECA, se requieren dosis menores, por lo que es conveniente
hiperpotasemia. La teofilina y la digoxina producen más toxicidad en el empezar con dosis bajas y aumentarlas solo si es necesario,
anciano, incluso con concentraciones plasmáticas dentro del intervalo óptimo, siempre que sea posible en una o dos tomas al día.
y la isoniazida más hepatotoxicidad. La administración de suero fisiológico d) Control del tratamiento. Es importante controlar la posible
i.v. produce, con mayor frecuencia, sobrecarga cardíaca o renal. aparidón de efectos secundarios, retirar o cambiar los que
no sean eficaces y evitar que los medicamentos se tomen más
B. Criterios de utilización de los fármacos tiempo del necesario.
en el anciano
1. Fármacos que deben utilizarse con precaución
V. utilización de los fármacos
durante el embarazo
Los fármacos más utilizados en el anciano son los psicofármacos, los
fármacos para el tratamiento cardiovascular, los vasodilatadores y la
La utilizadón de fármacos en el embarazo ha de tener en cuenta dos
insulina. Las reacciones adversas más frecuentes son confusión, ata­
aspectos: a) los efectos sobre el feto de los fármacos administrados
xia, caídas, hipotensión posmral, retención urinaria y estreñimiento.
a la madre, y la influenda del embarazo sobre la respuesta de la
Los fármacos que suelen ocasionar más reacciones adversas son
madre a los fármacos.
los antihipertensores, los antiparkinsonianos, los antípsicóticos y
los sedantes; los que causan efectos más graves, incluso letales,
son los anticoagulantes y los antibióticos. Las reacciones adver­
A. Efectos sobre el feto
sas son más firecuentes en pacientes tratados con anticoagulantes Los efectos de los fármacos administrados a la madre sobre el feto
orales, digoxina y teofilina. Algunos fármacos deben evitarse en el pueden ser de tres tipos: a) efectos teratógenos, que se producen
anciano, porque hay otros que se toleran mejor. Otros deben con­ prindpalmente en el primer trimestre del embarazo; b) efectos sobre
trolarse porque producen efectos secundarios en el anciano que no el desarrollo, que pueden produdrse durante todo el embarazo, y
suelen observarse en individuos más jóvenes. En otros casos deben c) efectos secundarios sobre el feto y neonato, que se producen en
utilizarse dosis menores para evitar concentraciones excesivamente el tercer trimestre, en especial en tomo al parto.

139

You might also like