You are on page 1of 244
Arquitectura y critica Josep Maria Montaner Arquitectura y critica en Latinoamérica Josep Maria Montaner | nebuko| rey Montaner, Josep Maria Arquitectura y rica en Latinoamética. - 11 ed.» Bvones Aires: 278 p,; 24x18 om. mes: Nob, 2045, ISBN 978-987-584-313-4 COD 720.01 j ' 1. Teorias de la Arquitectura, |, Titulo. | Disevio de.tapa y general Maia Elkin Hecho ef depésito que marca ta ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproduccién total 0 parcial de este tibro. en cualquier forma que sea, idénties © modificada, no autorizada por los editores, viola derechos reservados: cusiowier utilizacion debe ser previamente solicitada. ® 2014 nobuko ISBN: 978-987-584-313-4 Marzo de 2011 Este libro fue imprese bajo demanda, mediante tecnologia digital Xerox en bibilogréfika de Voros 5.4. Bucarelti 1160, Capital. info@bidlografika.com / www bibliopratika.com Venta en: UIBRERIA TECNICA CP67 Florida 682. Local 18 - CLOOSAAM Buenos Aires - Argentina ica Fal: 54 44 4314-6803 - Fax: 4314-7135 - E-mail: epS7@cn67.com- wwesCP FADU - Cludad Universitaria Pabellon 3 - Planta Saja - C1428EHA Buenas Aires - Argentina Ye 54 41 4786-7244 Jabra a 4 | as : Dedicado a los muchos amigos y amigas latineamericanos que, generosamente, me han ido acompafiando en el conocimiento de preciosas porciones de su continente; empezando por mi mujer, de origen argentino. Agradecimientos Este libro es el resultado del curso “Critica de Arquitectura en Latinoamérica”, iniciado en el curso 1998-1999, al mismo. tiempo que la primera Bienal Iberoamericana de Ingenieria y Arquitectura realizada en Madrid en 1998, y dado por termina- do en la edicién del curso 2009-2010. La asignatura se impar- tid dentro del Master y Doctorado del Departamento de Com- posicién Arquitectonica de la ETSAB y estuvo complementada durante la mayoria de dichos cursos por la asignatura de Fer- nando Alvarez, dedicada a la arquitectura en América Latina. Sin duda ha sido la experiencia de impartir estas clases y fa exposicion de los trabajos de fos estudiantes to que ha ido decantando este texto y lo que ha aportado nuevos autores, como Luis Miré Quesada, Alberto T. Arai o Juan Borchers. pro- puestos por los propios estudiantes peruanos, mexicanos y chilenos, respectivamente. Todo el contenido de dicho curso ha sido puesto a prueba €n la-Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, a finales de junio del 2010, dentro del Doctorado en Arquiter. tura coordinado por Alejandra Sella, a quien agradezco enor. memente su invitacion y generosidad, Dicha intervenci6n en Doctorado ha servide para poner en limpio estas anotaciones y para aportar nuevas ideas, especialmente algunas de las ex. presadas en las conclusiones. En este sentido, agradezco las intervenciones de los estudiantes de doctorado, especialmente las aportaciones de Stella Lépez Frasca, de Mendoza, y de Car- los Pizoni, de Cérdoba. Sin duda, ademas de las aportaciones de los estudian- tes que han pasado por el Departamento de Composicién a lo largo de estos doce cursos, en el texto se recogen ideas y sugerencias aprendidas de Marina Waisman, César Naselli y Franco Marigliano de Argentina, Shariff Kahatt de Perd, Car- los Eduardo Comas y Claudia Cabral de Brasil; y muchas ideas comentadas con Zaida Muxi. En su redaccién y puesta a limpio he contado con la co- laboraci6n de Rita Montaner, socidloga, y Roser Casanova. arquitecta. Agradezco, por Ultimo, al editor y amante de los libros Gur hlermo Kliczkowski Por sus comentarios tan valiosos y por h& ber incluido este libro en su editorial Nobuko, de Buenos Aires. Indice Presentacién: critica y conceptos..... Introducci6n a la problematica de la critica Conceptos bdsicos para una critica de arquitectura en Latinoamérica ‘L La naturaleza como paisaje 2. De la ciudad a la megal6polis 3. El patrimonio como substrata 4. La casa como microcosmos 5. Tecnologia socializadora Primera parte Movimientos fundacionales: la legitimacion de los maestros de la arquitectura moderna y las primeras teorizaciones, 1925-1969 18 24 23 26 29 30 32 37 Capitulo 1. Los iniclos de la teoria de la arquitectura y el urbanismo en Argentina. La experiencia pedagogica de la Escuela de Arquitectura de Tucuméon........ Los inicios de la teoria de la arquitectura en Enrico Tedeschi nso ae Los inicios de la historia de las ciudades latinoamericanas en José Luis Romero... Capitulo 2, Los pioneros de la teoria de la arquitectura en Brasil y Chile... z La construcci6n de la teorfa en Brasil... Lina Bo Bardi: la sintesis positiva entre ‘tradicion y vanguardia La aportacién conceptual de Chile: las teorias de Juan Borchers y la Ciudad Abierta Capitulo 3. Inicios de Ia teoria ¢ historia de la arquitectura en México, Venezuela y Pera Alberto T. Arai y la teoria historia de la arquitectura en México ; Venezuela y la teoria de la arquitectura entorno a Carlos Radi Villanueva Perd y la agrupacién espacio: Luis Miro Quesada Otros contextos Segunda parte La consolidacién de la teoria de arquitectura en Latinoamérica 39 AL 44 49 53 55 58 6 69 71 76 78 82 Capitulo 4. La consolldacién de la teoria de la arquitectura en Argentina La concepcién teérica de Marina Waisman La utopia del estar americano: cosmovisién de Claudio Caveri Capitulo 5, La biisqueda de una arquitectura y una teoria propias ... La evolucién de la ortodoxia marxista La utopia americana: Fruto Vivas en Venezuela El regionalismo de Silvia Arango en Colombia La “otra arquitectura" segtin Enrique Browne .. La creaci6n e historia de los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana) Cristian Fernandez Cox y otras aportaciones Tercera parte Las nuevas generaciones cosmopolitas de criticos Capitulo 6. La consolidacién de una nueva Beneracion cosmopolita de criticos de arquitectura en Argentina Diversidad de corrientes . La propuesta culturalista de Roberto Fernandez El grupo de Jorge Francisco Liernur y la revista Block .......... 87 89 94 99 102 104 106 108 109 112 Agr ea 119) 124 127 130 Capitulo 7. La nueva generacion de criticos en Brasil, Chile, Pert y otros paises... La nueva generacién de criticos de arquitesture en Brasil Las nuevas. interpretactonas t teéricas en Chile, Venezuela, México y Pergo... Conclusiones Bibliografia . Anexo: resefia de 21 textos seleccionados 133 135 - 143 147 157 167 ; Presentacion: critica y conceptos Este texto rastrea, a grandes rasgos, las lineas de pen- samiento de la critica de arquitectura en el contexto latino- americano, centrandose en algunos de los autores y auto- fas mas representativos y comprobando como se empieza legitimando el surgimiento de la arquitectura moderna en cada pais, en relacién a las propuestas europeas y norte- americanas y, mds tarde, c6mo se consolidan unas propias construcciones de la historia y de las posiciones tedéricas; y como, tras la recepcion de la arquitectura moderna, se reali- 2a Su evolucién y superacién. Es cierto que una interpretacién de la critica y la teoria de fa arquitectura en Latinoamérica es un objetivo inabarcable. Aqui slo se pretende sefialar algunas direcciones, desvelar algunos sintomas, enfatizar algunas interpretaciones, desta- Car ig algunas teorias, rescatar algunos autores, analizar una Serie de libros, 16+ Arquitectura y erftica en Latinoamérica Se trata de una interpretacion desde Europa, basada en el conocimiento de la realidad cultural, artistica, arquitectsn), ca y urbana de gran parte de Latinoamérica, pero hecha, en definitiva, desde una mirada europea. En la base, hay un did. logo apasionado entre las culturas de América y de Europa. Ala hora de estructurar en libro, y frente a los tres posibles criterios para elaborar dicha construccién de la critica, es decir, el criterio cronolégico 0 diacrénico, el criterio espacial, por pai- ses y contextos, y el criterio por posiciones interpretativas, se ha elegido una solucién hibrida; tres periodos, y dentro de cada periodo, un desarrollo predominantemente por paises y por po- siciones, que se compartimenta en siete capitulos. Los tres periodos generales en los que se divide el trabajo son, primero, el de los pioneros de la arquitectura moderna y de las primeras interpretaciones tedricas, periodo que irfa desde 1925, en que Gregori Warchavchik publicaba en Brasil su et sayo “Sobre la arquitectura moderna”, hasta 1969, aproxima- damente, cuando se concretan fuertes cambios econdmicos, sociales y culturales, tanto en el contexto general como en las condiciones latinoamericanas. Légicamente existen period0s previos que aqui no se van a tratar, como la arquitectura eclee tica del siglo XIX o como las primeras décadas del siglo xX, en las que se empiezan a crear las escuelas de Arquitectura, como las de Cordoba y Santa Fe en Argentina, fundadas en 4924. En las primeras décadas del siglo XX, la profesién de arquitecto inicié un lento proceso de definicion de sus limites, diferencis™ dose de otras actividades técnicas, especialmente de a ing nieria. En Brasil, en cambio, las ensefianzas de la arquitectu@ Surgieron de la tradicién de las Bellas Artes. Presentacién * 17 El segundo periodo es el de la consolidacién de la pri- mera generaciGn de criticos latinoamericanos, como Marina Waisman, en los aiios setenta. Si en el primer periodo predo- minan interpretaciones de raiz internacional y el argumento basico es la defensa de la arquitectura moderna, en el se- gundo sé consolidan interpretaciones propias, se defiende el regionalismo y sé crean en 1985 los SAL (Seminarios de Ar- quitectura Latinoamericana) con motivo de la primera Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Y un tercer periodo se iniciaria a finales de los anos ochenta y principios de los noventa, cuando empiezan a pu- blicarse 0 a tener un peso decisivo textos de autores de otras generaciones, como Enrique Browne, Cristian Ferndndez Cox, Jorge Francisco Liernur, Roberto Fernandez, Fernando Diez, Elio Martuccelli, Edson Mahfuz, Ruth Verde Zein, Carlos Eduardo Comas, Hugo Segawa, Silvia Arango 6 Alberto Salda- rriaga. Esta eclosién y consolidacién de las interpretaciones contemporaneas constituiria el periodo actualmente vigente. Estas tres partes van a desarrollarse en siete capitulos en los que, teniendo en cuenta estos tres periodos -eclosion de la arquitectura y el urbanismo modernos, consolidacién de la teorfa en Latinoamérica y corrientes contemporaneas cos- Mopolitas-, se van a agrupar las interpretaciones por paises. Este texto, totalmente nuevo e inédito, constituye una continuacién del libro Arquitectura y critica, publicado en ee uy ' edt Gustavo Gili y revisado y ampliado enel ao ae ca ambos se complementan y éste viene a ei fivtianae una deuda por el altisimo valor de la critica ica. Este libro, ademas, se complementa con 18+ Arquitectura y critica en Latinoamérica una novedad pensada para hacerlo més Util y didctico: ef ¢9. mentario de los 24 libros considerados més significativos, ep la selecci6n ha primado la elecci6n de los textos mas influyen. tes, con una cierta afinidad por aquellos menos académicos y ortodoxos, aquellos que tienen un horizonte mas democratic y socialista, y aquellos en los que predomina una mirada cos. mopolita y abierta al mundo, lejos de las restricciones de los regionalismos y nacionalismos. Introduccién a Ja problematica de la critica En primer lugar, es evidente que el contexto de la critica es el de la geogratia de la democracia, el de los territorios en libertad. Sdlo hace falta ver cuales son los lugares donde se han desarrollado estas tradiciones criticas o donde existen |os grandes museos y las grandes editoriales de temas artisticos. Ningdn pais, sin un vital y consolidado proceso democratico, puede aspirar a generar ninguna propuesta relevante en él campo de la critica artistica. Ante situaciones qué conllevan | reducci6n de la libertad, los nucleos de la critica emigran DUS cando continuidad en paises de sélida base democratica. Por esta raz6n Fritz Saxl y Edgar Wind trastadaron la gran bibliote- ca que habia creado Aby Warburg en Hamburgo, justo cuand? se iniciaba la ascensién de! nazismo, fundando el Warburé Institute en Londres; 0 los archivos de los CIAM, a raiz de |? fon mee see se trasiadaron a Estados uae dldones Gite a leja en Latinoamérica: las mejores n en los paises en los que, a pesat del Presentacién + 19 drama de las dictaduras sufridas por algunos de ellos, tienen una estructura democratica: Argentina, Brasil, Chile y México. Historia, critica y teoria se complementan y son, a la vez, totalmente distintas en sus métodos y objetivos. La historia trabaja sobre los documentos del pasado para reconstruir y reinterpretar los hechos. La critica afronta la obra contempo- ranea, en su momento y contexto, para explicarla. La teoria constituye la mas alta elaboracién conceptual, es excepcional y no se puede hacer sin el conocimiento de la historia, ni se puede sustentar si no se pone a prueba con la critica. Asimis- mo, en toda critica ha de haber detrds, para que sea consis- tente, una teoria. Deberiamos ajiadir que critica, teoria e historia, a pesar de utilizar métodos distintos y tener objetivos propios, beben de las mismas fuentes; tal como sefiald Benedetto Croce, son inseparables. La historia ha de ser siempre contemporanea, no pudiéndose separar de su identidad critica, de la interpre- tacién y el juicio de los valores estéticos. En este sentido, es evidente que en la cultura latina (en el arco Mediterraneo y en Latinoamérica) han predominado autores dedicados a la vez a la critica y a la historia y, en cambio, en culturas cen- troeuropeas y nérdicas (especialmente Alemania e Inglaterra, incluyendo Madrid) se ha disociado claramente el trabajo de la critica del de la historia.+ oe Josep Maria Montaner, Arquitectura y critica. Ed. Gustavo Gili S.A. ats ae (Segunda edicién revisada y ampliada, 2007 y edicién en portu- Arquitetura e critica, Ed. Gustavo Gill S.A. Barcelona, (2007) 20 * Arquitectura y critica en Latinoamérica Para el estudio de los fenémenos arquitectonicos y urp. nos es basico, desde el punto de vista de! método, tener en cuenta la cultura arquitect6nica en tres ambitos: - La Ensehanza; es decir, conocer las distintas tradi. ciones de las escuelas y facultades de Arquitectura; su evolucién desde las ingenier/as o las bellas artes a las escuelas de arquitectura; sus fundadores y te6- ricos mas importantes; sus ideas, métodos y planes de estudios. - La Difusién; es decir, el mundo editorial y las revis- tas de arquitectura, arte y cultura. El mundo editorial ha sido muy importante en Argentina (con editoriales como Nueva Visién, Poseidon, Summa 9 Nobuko) ¥ también se ha desplazado hacia México, Venezuela. Brasil y Colombia. Ello es clave para la difusin de la cultura arquitectonica. EI Pensamiento; es decir, la transmisién de las ideas a través de las posiciones tedricas utilizando distintos medios de expresion y difusion. Ademés, se pueden tener en cuenta otros tipas de in tituciones influyentes, como Jos colegios profesionales, & ciertos casos.? 2. Véase Roberto Fernand a 1 k ez, La ilusién proyectual, Una historia dé | shectire ‘Argentina 1955-1995, Facultad de Arquitectura, Urbanis™? ‘NO, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1996 Presentacién * 21 Conceptos bdsicos para una critica de arquitectura en Latinoamérica Entre los textos que podemos tomar como referencia para afrontar los conceptos fundamentales de la cultura, el arte y la arquitectura en América Latina existen dos especialmente contundentes: La invencién de América del mexicano Edmun- do O'Gorman (1958) y El laboratorio americano del argentino Roberto Fernandez (1998). Por una parte, Edmundo O'Gorman interpreta el descubri- miento de América como invencién necesaria para la cultura 10 experiencia basica en el pensamiento huma- o tierra del otro qué se intenta conformar a imagen y semejanza de su inventor. Al mismo tiempo, esta nueva Europa que se extiende por América, esta tierra del porvenir y de la libertad, forz6 a la cultura europea a modernizarse radicalmente, a transformar sus esquemas mentales, a adaptar su modelo existente de mundo a las nue- vas circunstancias. Y por otra parte, Roberto Fernandez interpreta América como el laboratorio de los diversos sistemas politicos y eco- némicos, urbanos y estéticos, que se han ido sucediendo. América como persistente lugar donde aplicar las utopias surgidas en Europa, y como laboratorio en el que, sin des- ee. la modernidad ecuménica, que va siendo Seaton propia cultura precolombina, que siempre va también a e process, que desemboca en contflictos, pero dad latinoar a potenciado una propia y peculiar moderni- éricana. europea, com nista del Renacimiento y com 22 © Arquitectura y critica en Latinoamérica Cabria senalar muchas cuestiones relacionada, substrato cultural y con la difusi6n histérica de las culturas latinas en América. El S Cong diversas legado lingiiistico y a implan, taci6n de unas simbologias religiosas forman Parte de dicho substrato. Existen también tradiciones comunes respecto a] espacio urbano, definidas por la Ley de Indias -la cuadricu. la, la calle y la plaza, el patio y el claustro, el mercado y las alerias- y al uso de ciertas estructuras y tipologias arquites. ténicas que contemporaneamente se han hibridado con otras. Procedentes de la aldea global. Es importante resaltar que en Latinoamérica, el huma- nismo y el realismo que se habian desarrollado en Europa a mediados del siglo XX, con el existencialismo y la fenomenolo- &fa, contindan teniendo enorme fuerza y vigencia. Unas socie- dades con fuertes desigualdades sociales, con sectores muy ricos y amplisimos sectores muy pobres, han potenciado la Pervivencia de una mayor sensibilidad hacia el humanismoy el realismo en relacién a unas necesidades humanas urge tes y a la promesa de unas sociedades mas justas y suste™ tables. En este sentido, mientras la vieja Europa ha perdide totalmente la capacidad para generar lideres sociales, €" América Latina tienen lugar todo tipo de experiencias polt Cas: los politicos populistas, la generacién de nuevos lideres ¥ Movimientos sociales, especialmente en paises como Brasil ¥ Colombia, donde sus ciudades han desarrollado ejempla"®s experimentos urbanos, Ulegados a este punto, hemos de insistir en cual & 2 ile ees fia interpretacion: una visién desde * "Por Mucha simpatia y conocimiento que sé ten? Presentacién + 23 Latinoamérica, no puede dejar de ser deudora de las catego- rias y miradas que Europa ha creado sobre América. Para la construcci6n de estas anotaciones sobre la critica de arquitectura latinoamericana se parte de cinco conceptos: naturaleza, ciudad, patrimonio, casa y tecnologia, que van a ser recurrentes en los autores y autoras que vamos a analizar. 1. La naturaleza como paisaje Destacan, en primer lugar, las especiales caracteristicas de las cuestiones relacionadas con la escala del medio am- biente y del territorio. No podemos olvidar que, desde Europa, América se ha visualizado hist6ricamente como reserva de naturaleza. Es desde este punto de vista que Latinoamérica levanta criticas y elogios. Son criticables las grandes obras de infraestructura y el tipo de consumo de territorio que se da en cada pais. América es determinante por las aportacio- nes extremas, tanto positivas como negativas, que se hacen a nivel planetario. Las emisiones de didxido de carbono de sus megaldpolis quedan contrapesadas por las aportaciones de sus reservas naturales. No olvidemos que Norteamérica fue pionera en preservar parques naturales y en proponer el “sistema de parques” que inventé Olmsted. En este sentido, tendrian un papel destacado aquellas ciudades, como Curi- {ibe en Brasil, que han sido modélicas al afrontar los retos ®colégicos con sistematicidad, imaginacién y continuidad. i s ne de todo el siglo, el paisaje ha sido determinan- ena parte de la arquitectura y del urbanismo 24» Arquitectura y critica en Latinoamérica americano. La escala, la cualidad y la biodiversidag de log paisajes formados por volcanes, selvas, manantiales, rios, parques naturales, cordilleras, llanuras, desiertos, arregi. fes de coral e islas han caracterizado la realidad medioam. biental del continente. El paisaje ha sido determinante en la implantacién de ciudades como Rio de Janeiro, La Paz, Bogota, Medellin, Quito, Cuzco, Santiago de Chile o Caracas, fuertemente caracterizadas por el lugar. En este sentido no es casual que la | Cumbre de la Tierra de 1992 se celebrase en Rio de Janeiro. Por Io tanto, el fenémeno de la importancia del paisaje @s uno de los que caracterizan a América, que ha sido con- ceptualizada desde Europa como la naturaleza: representa la pervivencia de una naturaleza que Europa sacrific6 con la re- Voluci6n industrial. América, lugar de la busqueda de fortuna, albergue de exiliados y territorio de exploracién de utopias, se convierte, desde la mirada europea, en el laboratorio ameri- cano. Es también el lugar de la excentricidad, del descentra- miento; es la periferia Posible y deseada. Y no es casual que después del paisajismo inglés del si glo XVIII y de las derivaciones hasta el clasicismo del pais? Je francés de raiz mediterranea a principios del siglo X% &! ™&s grande paisajista del siglo pasado haya sido el brasilen Roberto Burle Marx. Formado como pintor y botanico, Burle Marx fue autor de gran cantidad de Jardines privados y pa™ WES PUblicos, como el Jardin Monteiro (4948) o el Parque 4° Bee Sao Paulo (1953), En sus trabajos ae ean Nis con rer Presente en las obras de Jean 2 @ vision global de la selva, similar a las form Presentaci6n « a5 en dedos y amebas de los €cosistemas, San Antonio Ge Vica, cerca de Rio de Janeiro, su centro q trabajo y de ocio, con sus invernaderos para las dileeclones de plantas topicales, especialmente bromelias, Procedentes de la selva amazénica de Brasil y Venezuela, Todo ello, sin olvidar la aportacién al disefio de los jardi- nes por parte de Luis Barragan en México, con la urbaniza- cién de El Pedregal 0 el espacio libre de la UNAM. En este aspecto, en América Latina podemos considerar que se da lo mejor y lo peor: reservas protegidas de parques naturales y maxima contaminacién en las Metrdpolis, en las que, como en Caracas, Sao Paulo o Buenos Aires los rios son una auténtica cloaca al aire libre, 0 en México D.F., con altos niveles de contaminacién atmosférica. Latinoamérica es una reserva de naturaleza, pero la creencia de que el territorio es ilimitado lleva a dejar unas huellas terribles de grandes complejos e infraestructuras ob- soletas, que se abandonan a su ruina, tal como sucede en ciudades argentinas como Santa Fe. En este sentido, Europa puede aprender de! contexto la- tinoamericano la Sensibilidad por el paisaje desarrollada a lo largo de este siglo, las experiencias de los arquitectos y arqui- tectas paisajistas y las edificaciones dispersas e integradas en los parques nacionales. Y bastantes grandes capitales de Lati- Noamérica pueden aprender, salvo excepciones emblematicas, de la reglamentacién sobre el medio ambiente y la sostenibili- dad, ta fecogida selectiva y el reciclaje de residuos, el ahorro energético y la adaptacién de la ciudad a los nifios, tal como sé Smpieza a experimentar en algunas ciudades europeas. Burle Marx tenia en 26 © Arquitectura y critica en Latinoamérica 2. De la ciudad a la megapolis El segundo gran tema de confluencia es el de la Siudad, con los problemas urbanos que son acuciantes en algunas de las grandes metrépolis latinoamericanas, como Méxicg D.F., S40 Paulo, Buenos Aires, Caracas 0 Lima. En las cuestio. nes urbanas se encuentra una de las raices més fuertes que entronca a todos los paises latinos: ademas de una comin tradicién urbana de ciudades coloniales, de calles y plazas, de claustros y patios, también ha existido un intercambio con- temporaneo entre los métodos de andalisis urbanos desarro- llados en la Europa meridional. La mayoria de grandes ciudades latinoamericanas se caracterizan por un nucleo originario colonial -del que que- dan vestigios en ciudades como Cérdoba (Argentina), La Antigua (Guatemala), Caracas, Quito, México D.F., el barrio de la Candelaria en Bogota o La Habana Vieja. El cambio del siglo XIX al siglo XX se caracteriz6 por la introduccién de la urbanistica moderna, en casos como el de Rio de J neiro, SAo Paulo o Buenos Aires, con toda su aparatosidad y exuberancia, empezando por los modelos de la ciudat Jardin britdnica 0 los parques clasicistas franceses (exP0~ tados personalmente por Unwin y Parker y por Forestier respectivamente) y por los modelos de las ciudades ner americanas, como Chicago y Nueva York, y siguiendo co" 108 prototipos lecorbusierianos, los proyectos para ciud® be selenite de Josep Lluis Sert y Paul Le alas rf de la Carta de Atenas y la recur ‘as del Team x, Presentacign « 27 Desgraciadamente, a partir de los afios sesenta del siglo pasado ha predominado un crecimiento salvaje, expresién méxima de las leyes e inercias capitalistas de crecimiento. Esto ha llevado a unas ciudades modernas desbordadas y caéticas, con multitud de barrios periféricos, una parte de ellos urbanizaciones cerradas para ricos y otra parte barrios marginales autoconstruidos por los pobres. En las Ultimas dé- cadas se ha tendido al abandono y deterioro de los centros historicos y de su espacio pUblico, en una burda imitacién del urbanismo norteamericano favorable a las periferias?, La aberracién de las urbanizaciones cerradas intenta crear su propio ambiente, pretendidamente protegido del caos exterior, copiando nostdlgicas arquitecturas de un pasa- do que no existié e intentado escapar a la legislacion y orden publico del resto de la sociedad. Por otra parte, la urbanizacion informal reproduce tanto la cultura organica y esponténea del campo en el corazon de la metrépolis, como repite el acto arbitrario de los conquista- dores de apropiarse de las tierras. De hecho, la morfologia del barrio autoconstruido no es nueva, ya que desde la fun- dacién de las ciudades coloniales se han reproducido en sus exteriores y caminos los arrabales de los pabladores pobres Procedentes del campo. Dicha estructura urbana es el resultado del precario Papel histérico del Estado en Latinoamérica. Sin embargo, 3. Verse 2ai , ee Muxi, La arquitectura de la ciudad global, Nobuko, Buenos 28 * Arquitectura y critica en Latinoamérica algunas ciudades, como Curitiba y Porto Alegre en Br; Cordoba en Argentina, han conseguido corregir estas ten. dencias. Una ciudad como Mendoza, en Argentina, ha desa. rrollado desde la segunda mitad del siglo XIX €! modelo de ciudad-oasis, plantando miles de Arboles regados en verano por acequias omnipresentes entre las calles y las veredas, Y desde fechas mas recientes lo han iniciado Rio de Janei- ro, Sdo Paulo, Montevideo, Bogota o Medellin, intentando integrar esta caracteristica de la ciudad latinoamericana de convivir con el caos, regenerando los ecosistemas y creando nuevas redes de espacios y edificios ptiblicos. En el terreno del urbanismo contemporaneo, las ciu- dades americanas dan lecciones de energia y vitalidad, de como convivir e integrar el caos contemporaneo; de cémo desarrollar en el espacio unas sociedades que aceptan la Pluralidad de légicas, entrecruzéndolas simulténeamente. Y las ciudades europeas, especialmente las mediterraness, son ejemplo por su compacidad y cohesion, por el énfasis en el espacio ptiblico y, en definitiva, por su capacidad de ir acumulando los vestigios y trazados de la historia, de it reelaborando su memoria. ‘Sil 0 Los mejores logros en la arquitectura y el urbanismo lat noamericano se produjeron en los afios cincuenta y sesent@; Perfodo en general de prosperidad y de politicas progresist@s Sociaimente. Es la época de la UNAM en México D-F. de 2 Universidad de Venezuela en Caracas, de la Universidad 4° Bogota, de los nuevos museos en Brasil y, en general, de '0° nUEVos equipamientos Para la cultura, la educacién y l@ ae ld, de los que la ciudad de hoy deberia saber aprender E" Presentacién + 29 definitiva, Latinoamérica, mas que por paises esta conforma- da por ciudades. 3. El patrimonio como substrato Otra de las caracteristicas determinantes de la arquitec- tura y el urbanismo, de la historia, la teoria y la critica, en América Latina es la existencia de un substrato propio, que aflora siempre, mas alla de los movimientos internacionales. El apartado del patrimonio arquitect6nico nos lleva a pro- fundizar en la arquitectura colonial, los modelos de edificios religiosos, las tipologias residenciales, los patrones de los edificios puiblicos y los modelos industriales, mas 0 menos co- munes, hasta llegar a la defensa de la arquitectura moderna que promueve el DoCoMoMo, con especial potencia en Brasil. En cada pais y en cada momento dicho substrato es inter- pretado de modos distintos, de la misma manera que hay pal- ses como Argentina, mas abocado a los movimientos interna- cionales, y paises como Perd y México, que desde mediados del siglo XX han puesto en valor la herencia arqueolégica pre- hispanica, o Bolivia y Ecuador que defienden una arquitectura ‘ocal y verndcula. Hoy dichos valores pueden expresarse en la fevalorizacién de los modos de vida mas auténticos y propios ° en la defensa de las caracteristicas del medio ambiente. ie remarcar el diferente significado que por paises si Porcongr ne la recuperaci6n fe la Hletorls y el patrlns Para la iki 0, come veremos, es bien distinto el significado ‘@ artistica y arquitectura brasilefia que tiene la 30 * Arquitectura y critica en Latinoamérica sintesis de patrimonio y modernidad, que ta que va a tener la recuperaci6n de la historia de México en las Obras de log muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco 9 Davig Alfaro Siqueiros, Este substrato se expresa en los valores simbélicos, ma. teriales, técnicos, culturales, arquitecténicos, urbanos y paj. sajisticos. Dicha cuestién de la pervivencia del Patrimonio va a ser enormemente ambigua. Como es en el caso de México, donde la imagineria barroca y la fe cristiana han llegado vivas hasta hoy, a pesar de muchos fenédmenos histéricos, como las estrictas normas de la llustracién promulgadas por los bor- bones -especialmente Carlos Ill- a finales del siglo XVIII; la presi6n del liberalismo del siglo XIX; y la Revolucion Mexicana, que se inclin6 por la posicién anticlerical*, tal como demues- tra la Constitucién de 1917. Y, tal como veremos a lo largo del libro, la recuperacién © no de dichos valores va a ser determinante en las diversas interpretaciones teéricas. 4. La casa como microcosmos Y un cuarto tema central es el de la casa y el de la vivier- 9a social; es decir, el habitar, que tiene una especial fuerza e" América donde el habitar es una actividad, una construccion 4. Véase Serge Gruzinsky. La 4 Gristébal Cold” # “Blade Runner" (1492.30. Suerra de las imagenes. De 129), Fondo de Cultura Econémica, México DF. 399% Presentacién + 31 LhiGs nwt cee otra parte, con la vivienda masiva, ‘a eae ee ube te > ; Poniendo especial énfasis en una visiOn social, que expresa la situacidn real de necesi- dad acuciante de vivienda popular digna en la mayor parte del territorio latinoamericano; y que cada pais y perfodo ha afrontado o a esquivado de maneras diversas. Por una parte, las casas unifamiliares, aunque sean sen- cillas, se van convirtiendo en microcosmos, pequefios mun- dos auténomos en los que conviven obras de arte, plantas y arboles, objetos de artesania popular y libros. Parece que cada latinoamericano haya heredado un cierto espiritu de Ro- binson Crusoe o de colonizador, y tenga una especial capaci- dad para crear mundos, tal como han hecho sus novelistas. Todo ello se produce en unos contextos caracterizados por la sensibilidad humanista y realista, en una Latinoamérica en continua crisis existencial, en unas culturas que se yuelcan hacia el paisaje, incluso en contextos urbanos agresivos. Es aqui donde se puede entender el deseo del habitante que tie- ne recursos de convertir su casa en un universo. Y es en estas coordenadas donde se puede situar la arquitectura privada y pUblica de Lina Bo Bardi, Lucio Costa, Oscar Niemeyer 0 Paulo Mendes da Rocha en Brasil, Eladio Dieste en Uruguay, Carlos Rail Villanueva y Fruto Vivas en Venezuela, Luis Barragan en México, Rogelio Salmona en Colombia o Ricardo Porro en las Primeras experiencias de la Cuba socialista. Por otra parte, seria necesario establecer criterios funcio- a ¥ formales para poder afrontar los diversos modelos de da social y masiva en cada contexto, teniendo en cuenta 32 © Arquitectura y critica en Latinoamérica los muy diversos estadios econdmicos, tejidos urbanos, ee temas legislativos y de gestion, tradiciones culturales Y posi. bilidades de participacion de los usuarios en unas Culturas, algunas de las cuales, especialmente las andinas, han con. servado un fuerte saber popular para Construir espacio, En este sentido, se deberia hablar de reciclaje urbano, aproye. chando las cualidades de los tejidos existentes e intervinien. do en el interior de ellos. La arquitectura latinoamericana es actualmente fuente de inspiracién por sus magnificos ejemplos de casas como microcosmos, integradas al entorno, y la arquitectura euro- pea lo ha sido por los ejemplos de politica de vivienda social, especialmente en las experiencias ya clasicas de la socialde- mocracia y el racionalismo de entreguerras y de después de la Segunda Guerra Mundial, y en algunas experiencias con- temporaneas en Francia, Holanda, Alemania, Italia, Portugal, Inglaterra, Espajia y los paises nérdicos. 5. Tecnologia socializadora Por ditimo, también es necesario tener en cuenta [25 repercusiones de la tecnologia en el Ambito del proyect? @rquitecténico: en qué medida en cada pais se utilizan !9 materiales y técnicas autéctonos y cémo se produce la e tempordnea disociacion entre la técnica y la forma ante @ ee ie y la sociedad; cémo los nuevos mate" 2 nih eg 3s teenologias influyen en ta obra arquitect™ S Nuevos medios de dibujo y representae™ Presentacién « 33 por prdefiadores: Generalmente, la mejor arquitectura lati- noamericana ha sido aquella que ha desarrollado las té nicas arquitectonicas propias -muros tradicionales es de ladrillo, madera, apropiacién del hormigon armado- dis huidoe de un uso acritico y directo de las tecnologias interna- cionales mas avanzadas. En Brasil, especialmente, hay una muy buena tradi que sabe utilizar la tecnologia como medio de socializacién de la calidad de vida, como es el caso de la obra de Joao Filgueiras Lima “Lelé”, de Paulo Mendes da Rocha o de Joan villa. En Brasil se ha conseguido aclimatar la arquitectura mo- derna de pilotis y fachada libre al clima y a la tradicién cons- tructiva propia. Se trataria de comprobar en qué medida la tecnologia sé utiliza como soporte de reconocimiento local 0 como medio para la sintesis entre las posibilidades locales y los cédigos técnicos internacionales. Recurrir en cada proyecto a las rai- ces tecnolégicas de cada pais, ala relacién que en cada caso se establece entre formas y materiales, es la Gnica manera de poder exponer, analizar y comparar criticamente las pro- ducciones de los distintos paises latinoamericanos. En este sentido han sido sumamente valiosas las portaciones de at quitectos e ingenieros como Fruto Vivas, Claudio Caveri, Ela- dio Dieste, Félix Candela, Lelé y otros. Este uso social y experimental de la tecnologia es uno de las rasgos caracteristicos de la arquitectura latinoame- ticana, que cada vez debe definirse en relacién a unas tec- Nologias internacionales que, desde una visién romantica ¥ antlindustrial, se ven como herramientas importadas, pero 34 + Arquitectura y critica en Latinoamérica que, al mismo tiempo, con sus materiales y sistemas Cons. tructivos son vehiculos de conocimiento, participacién e in. version para el futuro. En definitiva, el establecimiento de unas valoraciones de la historia de la critica de arquitectura y urbanismo en Lati. noamérica en el siglo XX y la definici6n de una constelacién de temas, de escalas distintas y mutuamente relacionadas, puede permitir delimitar los conceptos basicos més iddneos para las investigaciones. Una vez delimitados los nudos de conceptos claves, las tradiciones imprescindibles de la criti- ca, los nucleos de formacién académica, los focos editoriales, los autores y autoras claves, los libros con mas influencia, las aspiraciones comunes, se pueden establecer los temas cen- trales y las coordenadas de los trabajos de investigacién, de los debates generales entre criticos y de los debates locales en ciudades y universidades. Primera parte Movimientos fundacionales: La legitimacién de los maestros de la arquitectura moderna y las primeras teorizaciones, 1925-1969 Tal como ya se ha escrito, en este libro no se van a es- tudiar las publicaciones que se realizaron en el siglo XIX y a principios del siglo XX dentro de la tradici6n académica y ecléctica, aunque esta produccidn teérica tuviera peso en paises como Argentina, Chile, Brasil o México, pais en donde la Academia Real de San Carlos, dirigida por el académico valenciano Manuel Tolsa, fue fundada en 1783 por la corona &spafiola para imponer el lenguaje neoclasico y reprimir los desmanes barrocos. Esta primera parte se va a centrar en la evolucién de la teo- "ia de la arquitectura moderna en Latinoamérica, atendiendo @ dos fenémenos. Por una parte, la formulacién de una propia teoria, tomando como referentes a autores como Enrico Tedes- en a had Quesada o Alberto Arai. Y por otra parte, Se pon- ‘ Sc : lacion la obra y la critica de los propios maestros ge Ctura moderna en Latinoamérica, poniendo énfasis en las formulaciones de los autores que en cada pais fueron los protagonistas de su eclosion, insistiendo especialmente en los casos de Brasil, México, Venezuela, Chile y Perd. En Ig configuraci6n de una teoria latinoamericana de la arquitectura ha sido fundamental la aportacion de los textos que los arqui- tectos mas cualificados han escrito, conceptualizando su obra y poniéndola en relacién a los inicios del movimiento moder. no. Los textos de los protagonistas de la arquitectura moderna también se desdoblan entre aquellos que van poco més alla de una autorreflexién sobre la propia obra (Luis Barragén, Os- car Niemeyer, Carlos Rati Villanueva) y aquellos que, mas alla de su muy cualificada obra arquitect6nica, formulan una propia teoria, como es el caso de Lucio Costa y Lina Bo Bardi. Capitulo 1 Los inicios de la teoria de la arquitectura y el urbanismo en Argentina Capitulo | + 41 En Argentina la tradicién moderna del arte y de la ar- quitectura fue introduciéndose en los ajios treinta y consoli- dandose de manera profunda, pasando a formar parte de su identidad contempordnea. En los afios cuarenta aparecieron los primeros manifiestos escritos, proyectados y realizados por Amancio Williams y las primeras realizaciones racionalis- tas de Mario Roberto Alvarez, quien mas tarde haria una obra tan emblematica como el Teatro Municipal General San Mar- tin en Buenos Aires (1953-1960). En la génesis de la critica de arquitectura en Latincaméri- ca durante el siglo XX ha existido una fuerte influencia europea, esencialmente italiana. De hecho, entre los afios cuarenta y sesenta, los vinculos con los arquitectos italianos y con revistas como Casabella fueron especialmente intensos en Argentina. La experiencia pedagégica de la Escuela de Arquitectura de Tucuman : En el caso de la arquitectura argentina fue clave la expe- iencig Plonera de la Escuela de Arquitectura de Tucuman. En 42 © Arquitectura y critica en Latinoamérica 4946 se fundé el IAU (Instituto de Arquitectura y Urban ism de Tucuméan), con la voluntad de crear una nueva Bauhaus una escuela con la ambicion de tener influencia en 1 dmb. to regional del noreste argentino. EI Instituto de Arquitecturg y Urbanismo fue promovido por un grupo de Fenovadores y jévenes arquitectos argentinos, con Eduardo Sacriste, Ho;. cio Caminos y Jorge Vivanco a la cabeza, y en 61 intervinieron arquitectos italianos como Cino Calcaprina, Ernesto Nathan Rogers, Luigi Piccinato y Enrico Tedeschi, invitados por Vivan. co durante su viaje a Europa en 1947. Al grupo se unieron nuevos profesores, como Hilario Zalba, José Le Pera, Rafael Onetto y Jorge Borgato. Dicha Escuela de Arquitectura del |AU de Tucuman arrancé con la influencia lejana del Grupo Austral de Buenos Aires; liderado por Antoni Bonet Castellana, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy. El paso de Ernesto Nathan Rogers fue efimero, entre 1947 y 1948; en cambio Enrico Tedeschi se instaldé definitiva- mente en Argentina en 1948 y tuvo una gran influencia. La experiencia pionera de Tucuman sufrié un cambio en 1950, ante la dificultad de construir la nueva y gral diosa Ciudad Universitaria tras las crisis econdémicas. En 1952, de Instituto pasé a ser Facultad yla crisis fue acelé- randose hasta el cierre en 1955, con el golpe de estado Y la caida de Peron, Ae ee bears tuvieron un gran peso en el el sobre el cerro de eee ee pacer la gigantesca Satta a a ae io Pree So a la residencia de sie de pérticos de hormigén armado ¢ lantes, proyectada con la colaboracion Capitulo 1 + 43 de Eduardo Catalano, un bloque de 480 metros de longitud que ha quedado como una ruina fantasmagorica. Sdlo se ter- minaron las preciosas casas organicistas para residencia de los profesores, proyectadas por Horacio Caminos. El proyecto de campus, de una escala gigantesca, estaba inspirado en los campus de Le Corbusier, como sus urbanizaciones para Nemours y Saint Dié. Ademas de la aportacién tedrica de Enrico Tedeschi, que se comenta a continuaci6n, la experiencia de Tucu- man produjo textos muy interesantes, como el de Eduardo Sacriste, Charlas a principiantes, de un fuerte caracter di- dactico, publicado en 1986 por la Editorial Universitaria de Buenos Aires. La experiencia de Tucuman ha sido magistralmente estu- diada, con rigor y precisién, por el arquitecto Franco Mariglia- no, en su tesis doctoral E! Instituto de Arquitectura y Urbanis- mo de Tucuman (1946-1955, leida en Madrid en el 2003+. Yel irrealizado suefo del campus gigantesco en la montana tuvo su reflejo en los grandes edificios, también incompletos, de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires, de los mismos Horacio Caminos, Eduardo Sacriste y Eduardo Catalano. 1. Franco Marigliano ha publicado partes de sus tesis en diversas publica- gine colectivas y conmemorativas, tales como “La Ciudad Universitaria de ucumén” en la Generacién def Centenario y su proyeccién de e! Noroeste Atgenting (2900-1950), Tomo i, Fundacién Migue! Lillo, Centro Cultural AF to Rougués, junio de 2000; y “Residencia Universitaria de Horco Molle. igen arquitecténico como Ciudad Hospital” en Tucumén en la memoria, Siones del Rectorado, Universidad Nacional de Tucumén, Tucuén, 2003, 44 Arquitectura y critica en Latinoamérica Los inicios de la teoria de arquitectura en Enrico Tedeschi La aportacién de Enrico Tedeschi (1910-1978) en Atgen. tina, se plasmé en una serie de libros trascendentales Sobre arquitectura, especialmente Una introdueci6n a la historia dg Ja arquitectura (1951) y Teoria de la arquitectura (1962), ade. mas del libro dedicado a Frank Lloyd Wright (1955), de muy diversas colaboraciones en libros colectivos, como su texto “El medio ambiente natural” en el libro América Latina en su arquitectura (1975) coordinado por Roberto Segre, y de una gran cantidad de articulos Nacido en Roma en 1910, titulado como arquitecto en la Universidad de Roma en 1934, donde mas tarde se doctoré en arquitectura, Tedeschi cultivé tanto la obra arquitecténica como la critica y la historia. A partir de la Segunda Guerra Mundial habia colaborado en Roma con Bruno Zevi en la fur- dacién y direccién de la revista Metron y en la difusién del mo- vimiento organicista en Italia, Con la llegada de la democracia Cristiana al poder en 1947 Tedeschi, como otros arquitectos italianos, se sintié defraudado y opté por impartir clases en 1948 a Argentina, donde decidié quedarse definitivamente. me diversos planes urbanos — traizados y miiblek = interesado por los sistemas 3 : aoslethince ne libro KArchitettura in Inghilterra; | s® Enuinieals ts unita organica (1947). > llo de tas teoriag eben de Tedeschi significa el desart : americanas, Teg, freugite Croce y Bruno Zevi en tier *Schi asumi6 la renovacién de los estusios Capitulo 1 «45 historicos y criticos desde el mismo interior del pais, mas alla de la capital portefia. Introducir las ideas de Zevi significaba introducir el pensamiento organicista; divulgar la estética de Croce significaba dar entrada a los conceptos de la teoria del arte centroeuropea (espacio en arquitectura, voluntad de for- ma, abstraccién, empatia, etc) que Croce habia introducido enlas lenguas latinas al traducirlas de los textos alemanes de Alois Rieg!, Heinrich W6lfflin, Wilheim Worringer y otros. Para establecer todo juicio critico sobre arquitectura, Tedeschi si- guid la concepcién de Benedetto Croce, que primaba e! valor estético y espiritual de la obra de arte, conciliéndola, en el caso de la arquitectura, con la relevancia de la funcionalidad, el contexto y la sociedad. Resumiendo, Enrico Tedeschi defendié desde Argentina tres conceptos basicos: la importancia de la historia en una situacién contempordénea que ya podia superar el prohibi- cionismo decretado por la arquitectura moderna (en ello se aproximaba mucho a lo que defendié su compatriota E. N. Rogers desde la direccién de la revista Casabella); la insis- tencia en que la esencia de la arquitectura radica en el espa- Cio, lo cual comporta una total transformacion, tanto de los ™étodos del proyecto y la representacién, como de los mis- ™Os criterios de la critica (en ello continuaba las ideas de su ™aestro Bruno Zevi, superando, sin embargo, su concepcion “errada y exclusivista); y el reconocimiento de la importancia {© la escala del paisaje y de la relacién de la arquitectura On el medio ambiente. = ae su estancia en Tucuman, donde impartié cle- OS periodos 1948-1953 y 1956-1958, publicd un 4G © Arquitectura y critica en Latinoamérica libro basico, Una Introduccion a la historia de ja arquitece, (1951) en el que explicaba todos sus amplios conocitniens: sobre historia, teoria y critica de arte y arquitecturg y era una muestra de su gran conocimiento y de sy ig biblioteca personal. Fue durante el periodo en que fue director de |g Facut. tad de Arquitectura de Mendoza, que él mismo funds en 1961, cuando publicé su libro mas reconocido, Teoria ge la Arquitectura (1962), en el que planteaba una renovacisn pedagégica desde la teoria del proyecto, y que fue utilizado ampliamente en Espaiia e Italia en los afos setenta. En el prefacio a la tercera edicidn, de 1972, el libro explicitaba sus sintonias con las teorias de Peter Collins, Reyner Banham, Renato de Fusco, Christopher Alexander, Christian Norberg: Schulz, Vittorio Gregotti y Giorgio Grassi. Aunque no citara a los dos libros més influyentes a finales de los afios sesenta -el de Venturi y el de Rossi- la Teoria de la Arquitectura de Tedeschi estuvo a la altura de todas estas aportaciones en el campo de la teoria arquitecténica. El libro Teoria de la Arquitectura se estructura en tres partes esenciales dedicadas a la concepcién y el desarrollo del proyecto arquitecténico, La primera parte, toda una 1 vedad en el panorama de la arquitectura, estaba dedicada# las relaciones con la naturaleza: el paisaje natural, el te" no, la vegetacién y el clima, La segunda parte estaba ded da a las relaciones con la sociedad, tratando los uSOS fisico- psicol6gico y social de la arquitectura, y sus relaciones ©” el paisaje cultural, la técnica y la economia, y culminan ; con el programa y la metodologia del proyecto. Y la tercel Capitulo | « 47 parte estaba dedicada a la arquitectura como arte y a las cuestiones formales plastica, escala y espacio., yal gusto y la personalidad. Profusamente Ista y CON UNOS preciosos e inolvida- bles esquemas de anilisis de las plantas de la arquitectura moderna, Teoria de la arquitectura incluia como novedad un Helioindicador y un esquema de metodologia para la formula- cién de un programa. Similar a lo que sucede con la arquitectura de Lina Bo Bardi en Brasil, que enriquecié su bagaje cultural italia- no con la fuerza de la cultura popular brasilefia, Tedeschi elaboré una teoria arquitecténica que partia de la cultura europea, pero qué lejos de ella, de sus modas y premuras, adquirié una madurez, solidez, lucidez y delicadeza tnicas. Bastantes concepciones te6ricas de los afios cincuenta tie- nen en comtin, de la misma manera que hizo Josep Maria Sostres en Barcelona, el hecho de tomar como referencia la recuperacién de la arquitectura moderna y, al mismo tiem- po, plantear el inicio de una necesaria revisién y superacion de los dogmas del racionalismo centroeuropeo. En Argenti- na, Enrico Tedeschi aporté todos sus conocimientos de la cultura arquitect6nica moderna para fundar al mismo tiem- po toda una nueva tradicién de revisién y critica. Ademas de impartir clases en Tucuman, Tedeschi se ttasladé temporaimente a dictar asignaturas en Cuyo yen la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cérdoba entre 1953 y 1959, dando clases también en San Juan. Sin em bargo fue en la ciudad de Mendoza donde se instalé defint- twamente, fundé una escuela de arquitectura privada, que 48 = Arquitectura y critica en Latinoamérica dirigi hasta 1974, y donde desarroll6 mas ampliamente gy ideas urbanas y sus principios de una arquitectura amir tal. Alli proyecto y construyé la Facultad de Arquitectu;a de Mendoza (1964) con principios ecolégicos, de ventilacign natural, maximo aprovechamiento de la luz solar y muchos espacios de estar al aire libre. De hecho el motivo de su tras. lado a Mendoza, la ciudad oasis por sus millones de arboles plantados por el ser humano y sus canales con agua del des. hielo por todas las calles, fue e! encargo que tuvo de aseso- rar en planes urbanos que, mas tarde, desarrollaria con mas detalle. Tedeschi fue Director de la Oficina de Planeamiento Urbano entre 1959 y 1961 y prepard un nuevo codigo para la edificaci6n en Mendoza. Tras abandonar la direccién de la Facultad de Arquitectu- ra por conflictos politicos, Tedeschi siguid desplegando une incansable actividad. Fundé en Mendoza el IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas) y dentro de él el LAVH (Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda) dedicandose en sus dltimos afios a tres grandes temas de investigaci6n: el medio fisico y los tipos de paisaje; la tecnole gfa, la seguridad y la economia; y la construecién basada en el aprovechamiento de la energia solar, en lo cual fue pioner? y dentro de lo cual trabaj6 en prototipos que sdlo se pudiero” terminar en 1980, después de su muerte. sa Poe una gran influencia en la critica a impulsor de los ao ee Warsmany Neem! on ae torico de Maca oa de Preservacion del De medioambientales Ss lemas del estudio de las cuestlO fi » especialmente en zonas aridas y S8™ Capitulo 1+ 39 cas, entre 1966 y 1967 volvio a la administracién municipal siendo director de la Oficina Técnica de Planiticacién, am. pliando el plan regulador de Mendoza e iniciando proyectos de rehabilitacién del centro hist6rico. Aun hoy se evidencian los aciertos de dicho plan en la trama histdrica, con edificios en forma de torres, con cuatro orientaciones, sobre zécalos continuos de tres alturas, que crean una magnifica estruc- tura urbana continua en la base, un ritmo de torres bien di- mensionadas y orientadas, apartados de la alineacién de las calles para dejar espacios a las copas de los arboles. Los inicios de la historia de las ciudades latinoamericanas en José Luis Romero El historiador José Luis Romero (1909-1977) nacid en Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes espa- fioles y fallecié en Tokio, en uno de sus multiples viajes, cuan- do atin estaba en una época madura sumamente productiva. Estudio en la Universidad de La Plata, donde se doctoré en Historia en 1938. Su tesis doctoral, publicada en 1942, esta- ba dedicada Ia crisis de la Repiblica Romana. En la década de los cuarenta intensificé su labor en el estudio de la Edad Media. Su objetivo inicial fue el de buscar, en las entrahas de la 6poca medieval, e! nacimiento del mundo moderna, visto desde la formacién y el desarrollo de la mentalidad burguesa Yel papel creciente de la vida urbana. El objetivo de Romero _ {Ue el de mostrar, primero, la constituci6n del orden cristiano- feudal, y luego, a partir del siglo XI, los inicios y el desarrollo 50 + Arquitectura y critica en Latinoamérica de la mentalidad burguesa, hasta organizarse llamaba el orden feudoburgués. El objetivo de sy investiga, cién fue dejar claro el mundo de los intereses de Clase en Europa, especialmente en Portugal y Espafia, antes de |; quista de América. En definitiva, lo que desarrollé Romero fue una historia de las ideas que partia de mostrar las Gltimas etapas de la mentali. dad y los intereses burgueses -ya incipientemente Capitalistas. y ‘Su choque con Ia transformacién y movimiento de ideas basado en un concepto mas justo sobre la organizacién de la sociedad, Fuertemente marcado por el Marxismo, la francesa Es. cuela de los Annales fundada por Lucien Febvre y Fernand Braudel y el pensamiento socialista, Romero explicit6 a menu- do sus métodos, dejando claro que “La historia no se ocupa del pasado. Le pregunta cosas que le interesan al hombre vivo...”. Romero desarroll6, por su interés en dejar claro el mé- todo, una especie de teoria 0 filosofia de la historia. De entre la larga produccién de libros de historia general y sobre Argentina, destaca Latinoamérica: las ciudades ylas ideas (1976), que es un intento de comprender la totalidad de la historia de América Latina a través del papel que las socie- dades urbanas jugaron en ella, Es decir, la historia de América Latina se identifica con la historia de sus ciudades y la historia een Con los intereses de clases y el refigjo de ee sinha Este Punto de vista original cee sn'el pisses . ‘omero tenia la funcién de las ciuda . anlica ahose a Tmacién de a burguesia en Europa, a Over ta conch ais 'a peculiaridad latinoamericana, : N. €l significado y el poder del mundo turél: lo que Romerg la con. Capitulo 1 + 5) José Luis Romero recurris a la novela al querer poner de tet, ye la historia de la gente que no tiene historia. Por esta razén utilizaba estos relatos imprescindibles para construir una his- toria social, aunque fueran historias inventadas. Dicho libro no sélo es una sintesis de toda la obra de Ro- mero, sino que es Clave en la historiografia latinoamericana y no es posible investigar y escribir hoy sobre la sociedad, la cul- tura, las ideas y las cludades en América Latina sin su lectura previa. Este libro ha tenido una gran difusién, habiendo sido traducido al inglés como Latin America. Its cities and ideas, Washington, D.C., 1999. Entre la gran produccién de José Luis Romero destacan los libros dedicados a la historia de Argentina -como Las ideas politicas en Argentina (1946)- y a las ciudades, como La ciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y América (2009), que recoge una larga serie de ensayos que hubieran formado un libro que quedé inconcluso por su muerte. Des- tacan también los articulos, entrevistas y libros dedicados. al oficio y a los métodos del historiador, tales como Diccionario de Historia Universal (1954) o el libro de Félix Luna, Conversa- ciones con José Luis Romero sobre una Argentina con Histo- la, Politica y Demoeracia, Editora de Belgrano, Buenos Aires, Publicado de manera pdéstuma en 1978. Romero creé y dirigié la revista Imago Mundi (1953- 1956), de la que se publicaron doce entregas. Se subtitulaba “Revista de historia de la cultura” y en ella colaboraba el crit C0 ¢ historiador de arte Jorge Romero Brest. . Tal como se explica en el capitulo 6, dos de los mas cualifi- Cados Seguidores de Romero son los arquitectos e historiadores 52 * Arquitectura y critica en Latinoamérica Adrian Gorelick y Graciela Silvestri. Gorelick realiz6 | Dréilg. go del citado libro La ciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y América y ambos, Gorelick y Silvestre, Escribieron “Ciudad y cultura urbana, 1976-1999. El fin de la expansign- en Romero J.L., Romero L.A. Buenos Aires. Historia de cus. tro siglos (Tomo 2: Desde la ciudad burguesa hasta la civdag de masas), Editorial Altamira, Buenos Aires, 2000, También podemos considerar el libro de Zaida Muxi, La arquitectura de Ja ciudad global, Nobuko, Buenos Aires, 2009, como una continuacién de los trabajos de Romero, introduciendo y ana- lizando el fenémeno de la ciudad global y llevando a una inter- pretacian critica de ciertas morfologias de la ciudad contem- pordnea: los conjuntos corporativos, los centros comerciales, los enclaves tematicos y las urbanizaciones cerradas. Para terminar este capitulo, es muy importante tener en cuenta que a lo largo de los afios sesenta y setenta, el mundo editorial en Argentina tuvo un peso trascendental en los pat ses de habla hispana: las editoriales Summa, Nueva Visién. Poseidén y otras realizaron una politica sistematica de traduc- ci6n y publicacién de libros de arquitectura, disefio y arte. Ale similar a lo que hicieron editoriales como Siglo XXI. fundada en la capital de México por exiliades espafioles, Monte Avila en Caracas 6 Escala en Bogota. Capitulo 2 Los pioneros de la teoria de la arquitectura en Brasil y Chile Capitulo 2 « 55 La construccién de la teoria en Brasil La critica arquitect6nica brasilefia destaca por la singular capacidad de conciliar la valorizacién de la tradicién con el desarrollo mas espectacular de la arquitectura moderna. En esta construccién cultural tuvo un papel clave el ar- quitecto y teérico Lucio Costa. Costa supo articular en la cul tura arquitectonica una sinergia entre el sistema académico y Beaux-Arts y la aspiracién por la modernidad, las tecnologias avanzadas y la modernidad. Yuna de las mejores expresiones de la singular capaci- dad para teorizar, polemizar y sintetizar de la cultura brasi- lefia es la magnifica recopilacién de Alberto Xavier titulada Depoimento de uma geracdo. Arquitetura moderna brasilei- fa (1987 reeditado en 2003), en el que se recogen los arti- culos, ensayos y fragmentos de libros mas representativos de los arquitectos brasilefios ¢ internacionales que opinaron Sobre Brasil desde finales de los afios veinte hasta los anos Sesenta. Alberto Xavier organiza los articulos mas polémi- COS en cinco grandes temas: “propuestas”, con textos sobre arte, arquitectura y ensefianza; “realizaciones”, recogiendo 56 * Arquitectura y critica en Latinoamérica textos sobre el Ministerio de Educacion o el Pabelign dep sil en la Feria de Nueva York; “confrontaciones”, Parting de las criticas de la mirada extranjera de Walter Gropius, a gfried Giedion, Max Bill, Bruno Zevi, Ernesto Nathan Rogersy Giulio Carlo Argan; “relaciones”, con textos sobre las Felacio. nes de la arquitectura con la sociedad, la forma, la técnica la nacionalidad, la critica, el ambiente y las artes plésticas:y “el papel de las individualidades”, tratando sobre las figuras mas destacadas de la arquitectura brasilefa, incluyendo al maestro Le Corbusier. En esta evoluci6n de la teoria de la arquitectura en Brasil los textos pioneros mas destacados, tal como se confirma en la recopilacién de Alberto Xavier, fueron los de Gregori Warchav- chik, Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Lina Bo Bardi, Joao Vilanova Artigas, Rino Levi, Mario Pedrosa y Mario de Andrade. Gregori Warchavehik, de origen ruso (Odessa 1896-Sa0 Paulo 1972) vivid de 1918 a 1923 en Italia y se convirtié ene! introductor de la arquitectura moderna en Brasil, publicando en 1925 el ensayo “Sobre la arquitectura moderna” en el que insiste en que debe “dejarse se pensar en los estilos” y e" &! que se defienden los principios de economia y comodidad av¢ han desarrollado, especialmente, los ingenieros, culminand0 con la proclama de: “abajo las decoraciones absurdas y viv@ la construccién légica”. Fr ie fue autor de una ingente ke ‘deans al contends lempre polémicos y heterodoxos: es rupees Imiento moderno por la tecnologia y : ‘ormas, él respeto por el saber de la arquitecture lonial i ial brasilera y la reinterpretacién de conceptos basicos de Capitulo 2» 57 ja cultura Beaux-Arts como el de “caracter”. Algunos de sus escritos Mas representativos fueron recopilados en Razones dela nueva arquitectura -1934- y otros ensayos (1986) yenel afio 2007 se hizo una edici6n facsimil, cuidada por Alberto Xa- vier, Anna Paula Canez y Maria Luisa Costa, de su libro Sobre arquitetura editado en 1962 con articulos y proyectos suyos. Oscar Niemeyer (1907), mucho mas conocido por su obra arquitectonica que por sus escritos, ha tenido también un papel relevante como teérico, al publicar constantemente ensayos y al fundar y dirigir la revista de arquitectura Médu- lo, creada por él en 1955. La mayoria de sus escritos tienen como objetivo justificar su propia obra y fundamentar una nueva arquitectura en Brasil. Niemeyer ha necesitado reflexionar muy a menudo sobre su obra, conceptualizandola siempre a posteriori. La fase cri- tica, tras la fase creativa, sirve para enriquecer la misma fase creadora posterior. Para Niemeyer se trata de un momento clave del proceso creativo, que no es anterior a la obra sino que siempre es una reflexién posterior, sobre la practica, que tiene una funcién de control sobre la imaginacién del arqui- tecto, aprendiendo de lo ya realizado para no caer en el “auto- Plagio”, en lo que él denomina “repeticion esterilizante”. En sus escritos, Niemeyer demuestra su amplia cultura humanista, aunque nunca cite con rigor y precision, formada ®nla lectura de autores franceses como Marcel Proust, Char- les Baudelaire, Descartes, Voltaire, Sartre, Simone de Beau- ‘olro André Malraux. Esta cultura de raiz francesa fue refor- — a Posteriori por su exilio parisino entre 1967 y 1972, ‘ante la dictadura militar en Brasil. Niemeyer cita a filésofos 58 * Arquitectura y critica en Latinoamérica alemanes como Kant, Kierkegaard, Goethe, Gadamer o degger; y a bidlogos como Jacob y Monod. En la fatz re visién de un mundo idealizado y estetizado esta Ia bisquey de la perfeccién que desarroll6 Platén. iJ Es a finales de los afios cincuenta, tras el Proyecto ng realizado de Museo de Arte en Caracas y tras empezay Ks proyectos sobre Brasilia, cuando Niemeyer conceptualiza ung cierta autocritica. En su “Depoimento” de 1958 plantea “un proceso honesto y frio de revisién” de su trabajo de arquiteo. to, reconociendo una “tendencia excesiva a la originalidad’ que puede “perjudicar, en algunos casos, la simplicidad de las construcciones y el sentido de l6gica y economia que mu- chos reclaman”; sefialando que, a partir de entonces, su obra va a ser més rigurosa, integrada al lugar y social. Por lo tanto, existe también este Niemeyer critico, que reflexiona sobre su obra y que es receptivo a las criticas de otros, como la que Max Bill hiciera en 1953 al que consideraba el excesivo y a bitrario formalismo libre de la arquitectura brasilena. Lina Bo Bardi: la sintesis positiva entre tradicién y vanguardia. Lina Bo Bardi (1915-1992) nacié en Roma, donde 5°" tulé como arquitecta en 1939. Al final de la Segunde Gue"® Mundial enteé a formar parte de la Resistencia, en el destino Partido Comunista, En 1945, junto a Bruno Zevi, 8! maestro, y Carlo Pagani, su pareja de aque! period. fund? la efimera revista A. (Attualita, Architettura, Abitazion® Capitulo 2 « 59 cultura della Vita, pero pronto se decepcioné del giro que si- guid la Italia de postguerra con la llegada al poder de la De- mocracia Cristiana en 1946 y emigré a Brasil con el periodista Pietro Maria Bardi. En Brasil, Lina Bo Bardi consiguié trabajar como arquitec- tay disenadora, pero no dejo de practicar la escritura, tal y como habia hecho en Italia, y desarrollé una gran labor como critica de arquitectura y pedagoga, fundando en 1950, con Pietro Marfa Bardi, la revista Habitat, editada por el MASP (Museo de Arte de Sao Paulo). Una seleccién de los escritos de Lina ha sido editada por Silvana Rubino y Marina Grinover enLina por escrito. Textos escolhidos de Lina Bo Bardi, Cosac & Naify, 2009. En 1957 publicé, bajo el titulo Contribuigao propedeutica do ensino da Teoria de Arquitetura, un libro muy culto que era el contenido de su programa para el concurso de plaza de ca- tedratica de Composicién presentada en 1956 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, Que no le fue otorgada. Fuertemente influido por los ejemplos de la historia de la arquitectura italiana, este texto de estruc- tura magmatica, que se enrosca como un ovillo, es una de- fensa del humanismo en la arquitectura moderna, partiendo de la cultura cldsica de! Renacimiento al neoclasicismo, e in- Sstiendo en la importancia de la relacién entre arquitectura Ynaturaleza, ta pe trata, en defintiva, tres temas esenciales: Ia vo- ou Continuidad histérica, el énfasis en el bitoni ar- teal ‘-naturaleza y la defensa de la necesaria fusion en- ey la ciencia, continuando la tradicién del rigorismo 60 * Arquitectura y critica en Latinoamérica de Francesco Milizia y Carlo Lodoli a finales de Siglo tomando como referencia a Su Maestro Pier Luigi Nery aC dido en dos capitulos -el primero dedicado a log problem, de la teorfa de arquitectura y el segundo a los problemas . método-, Lina Bo Bardi insistio tanto en las relaciones de ‘: arquitectura con la naturaleza como en la necesaria alianzy con la ciencia y las nuevas tecnologias. Lina Bo Bardi fue una de las primeras autoras que ya eq los afios cincuenta advirtié sobre los problemas ecolégicos que se avecinaban: escasez de agua, incendios forestales, erosion y degradaci6n. Ademéas, fue pionera en la reivindica- cidn internacional de la obra de Gaudi. Lo citaba ya en Con- tribuigao propedeutica ao ensino da Teoria da Arquitetura de 1957; y a rafz de un viaje a Europa, yendo a Italia y pasando por Barcelona para visitar las obras de Gaudi por recomen- dacién de Bruno Zevi, justo cuando volvid a Brasil Lina Bo Bardi did una conferencia en la Escuela de Bellas Artes de Salvador de Bahia, en abril del 1958, sobre el espacio. En dicha conferencia tomé como ejemplo la obra de Gaudi -e! Pare Giiell, la cripta de la Colonia Giiell y la Sagrada Familia~ obras, segtin ella, hechas desde la mas “profunda soledat™ Para Lina Bo Bardi no se trataba tanto de “influencias m™> © menos futuristas o cubistas”, sino de su lado humano, 02 la vida cotidiana, “que realiza plenamente el contacto con la vida". Bo Bardi concluye con el testimonio de este “araul” to constructor”, que ha sabido abrirse caminos obedeci@” u a la naturaleza y a la vida, “ oe pret de la obra de Lina Bo Bardi fue a Parada por su discipulo Marcelo Ferraz, rec Capitulo 2 61 ando gran parte del material de sus archivos y proyectos en el compendio Lina Bo Bardi, publicado en 1993 por el Instituto Lina Boe P. M. Bardi, de So Paulo. A partir de ahi, la figura de Lina Bo Bardi ha empezado a ser reconocida mundialmente. La aportacion conceptual de Chile: juan Borchers y 1a Ciudad Abierta grandes focos culturales de la arquitectura chi- con tres Universidades. La mas clasica, la Pontificia Universidad Catdlica de Santiago de Chile, que fue neoclasica hasta mediados del siglo XX y que ha mantenido recurrentemente estrechas relaciones con Norteamérica y fundaciones como la Ford o los Rockefeler. La Escuela de Arquitectura de la Universidad Catélica de Valparaiso, que surgié en 1952 como una escision de la de Santiago, en- cabezada por Alberto Cruz Cobarrubias. Y toda la influencia teGrica de Juan Borchers, que tuvo como escenario de par- tida la Universidad de Chile, la publica, cuya Escuela de Ar quitectura se reformé en 1945 con la intervencién de Waldo Parraguez, Enrique Gerbhard y Tibor Weiner, ex-asistente de Hannes Meyer. Juan Borchers (1910-1975) planted la fundamentaci6n sates i. una nueva arquitectura, e Isidro Suarez y Jesus bien nae sus més destacados discipulos y han ido arquitecto Sh continuando su obra. Juan Borchers fue un us fecha oa que construyé una obra muy reducida y incansablemente textos claves, pensados como Los tres lena se relacionan 62 * Arquitectura y critica en Latinoamérica refundamentacién de la arquitectura moderna EN Chile, Sus textos tedricos Institucién Arquitecténica (1968), que Tecoge parte de sus clases dictadas en 1964 y 1965, y Meta-Arqy) tectura (1975), han sido durante afios fundamentales Para algunas escuelas de arquitectura de Chile, En la evolucion constante de Borchers se bueden esta. blecer dos etapas. La primera, tras titularse en 1944 en la Universidad de Chile, en la ciudad de Santiago, fue una épo. Ca de fuerte influencia de la obra de Le Corbusier, raiz dela que surge toda su arquitectura. Entre 1944 y 1964 desarrolls un largo periodo de viajes y estancias de estudio e investiga. cién en paises de Europa, Africa, América y Asia, residiendo en €pocas en Espaiia. En 1948 realiz6 un viaje por Capitales como Paris y Madrid, y por paises como Italia, Grecia y Egipto. La experiencia de este viaje definié su ambicion intelectual, casi ilimitada: crear una gran teoria sobre las medidas del mundo y todos sus objetos en relacién al cuerpo humano. Borchers tomaba el cuerpo humano como medida de to- das las cosas ~Ccuerpos atmosféricos, objetos y pinturas- y se dedicaba obsesivamente a medir bes, y arquitecturas, como los mo) lanes, Consideraba ue lo heterog en el numero, La voluntad de Bo) lo que hasta entonces se habia Clones en arquitectura. De esta Ce al principio de sy libro Meta. de la Iicida Obra del Padre Vai sistema y su terminologia, uméricos, Conceptuales, fenémenos, como las nu- nasterios romdanicos cata- neo se hace concordante irchers era la de incluir todo Publicado sobre las propor manera, Borchers se recono- ‘arquitectura como “Estudioso n der Laan, he incorporado sv excediéndolos en mas alcances Posticos y bases sensoriales de 2 Capitulo 2 + 43 arquitectu a.” ¥ concluye el libro con esta frase teveladora y de sintesis, tomada de Charles Baudelaire: “Todo es ntimero, e| numero esta en todo, El ndmero esta en el individuo, La embriaguez es un numero.” Se trata, en definitiva, dé un proyecto a la vez fisico y a la vez poético -“Ir al fondo del horizonte’-, con el objetivo de buscar unas geometrias y unos ndmeros plasticos, una geo- grafia poética que consiguiera sintetizar, a la vez, la tradicién pitagorica y la tradici6n organica. Su proyecto tedrico partia de una desmesurada voluntad de interpretar y medir el mundo, todo lo visible: del cuerpo humano al horizonte, partiendo de los tratados renacentistas, las proporciones armOnicas de Juan de Herrera, las morfolo- gias de Goethe y los dibujos de Le Corbusier y Picasso. Borchers intenté un proyecto inabarcable: fundir la poe- sia con la mateméatica, siguiendo un camino similar al que lue- £0 trazaron artistas minimalistas y conceptuales como Jorge Oteiza y Sol Lewit: avanzar en un racionalismo tan insistente y abarcante que llegase a alcanzar una especie de mistica racionalista; por la via de una raz6n sisteméatica, obsesiva y repetitiva llegar a la sintesis, a la mistica e, incluso, al delirio. Tras esta primera etapa de viajes, los afios sesenta fue- ‘on la €poca de mayor actividad diddctica, cuando publico sus textos tedricos e impartié sus clases magistrales entre 1964 ¥ 1965, creando una escuela de seguidores. También fue en §te periodo cuando su obra arquitecténica se concreté en 8 breve serie de edificios, entre los que destaca la Coopers: i trea en Chillan (1960-4967), con la colaboracion « © Sudrez y Jestis Bermejo; una obra totalmente inspira

You might also like