You are on page 1of 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

TOPOGRAFIA
INFORME N°1

TITULO:
“Medición con cinta métrica únicamente”

INTEGRANTES: CODIGO:
 Christian, Yauri Montalvo 109756

PROFESOR:
Ing. Thomaz Centa

Fecha de realización: 7 de octubre del 2021


Fecha de entrega: 14 de octubre del 2021.

2021 - II

OPERACIONES MINERAS 1
ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE..................................................................................................................2

1. MARCO TEORICO….............................................................................3

2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS..........................................................4

3. PROCEDIMIENTO DE LA MEDICION…............................................5

4. CROQUIS DEL CAMPO Y LIBRETA DE MEDICIONES


ORIGINALES..........................................................................................7

5. CALCULOS DE LOS ANGULOS INTERIORES, ERROR DE


CIERRE Y COMPENSACION…........................................................ 8

6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES................................... 9

2
1.-MARCO TEORICO
Método de las poligonales
Una poligonal es una figura geométrica plana compuesta por una secuencia finita de
segmentos rectos consecutivos que encierran una región en el plano. Estos segmentos
son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El polígono es
el caso bidimensional del politopo.
En el ámbito topográfico una poligonal sería una serie de líneas rectas que conectan
estaciones poligonales, que son establecidos en el itinerario de un levantamiento
poligonal.

El realizar un levantamiento poligonal es un procedimiento muy frecuente en


topografía, en el cual se recorren líneas rectas para llevar a cabo el levantamiento
milimétrico el cual sería estos casos realizados en clases.
Este método es especialmente muy usado y muy adecuado para realizar estos procesos
por ser un terreno plano.

Poligonales cerradas
Son los casos en donde se tiene como punto de inicio y el punto de cierre en la misma
ubicación para así formar una poligonal cerrada con sus respectivo x lados el cual se
puede observar a la vez que en ninguno de los segmentos o vértices hay alguna abertura,
pues es completamente cerrado al unir los puntos.

Poligonales abiertas
Son los casos en donde su punto de inicio y el punto de cierre son en diferentes
posiciones formando así un conjunto de segmentos unidos por diferentes coordenadas
de los puntos inicial y final en forma de zigzag y no de forma recta.

3
2.-INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Cinta métrica:
Instrumento de medida que consiste en una cinta
flexible graduada y se puede enrollar, haciendo
que el transporte sea más fácil. También se puede
medir líneas y superficies curvas. Las cintas se
fabrican de diferentes materiales y diferentes
longitudes.

Corrector:
En este tipo de labor nos ayudo, para poder
marcar los puntos establecidos

Libreta de campo:
Muy importante para poder anotar todas las
distancias que logremos medir.

4
3.-PROCEDIMIENTO DE LA MEDICION:

Por el método poligonal:


Para realizar esta parte de la práctica lo primero que se hizo fue ubicarnos en un terreno
relativamente plano, lo cual el terreno que se escogió fue la plazuela, en donde se
realizaron los siguientes pasos de medición.
Para ello hay que tomar en cuenta que realizar las mediciones mediante el método de la
poligonal en la plazuela, se desarrollaron los siguientes pasos:

 Para empezar lo que hicimos fue realizar un rápido reconocimiento de la zona para
que no haya algún inconveniente a la hora de hacer mediciones y más aún marcar
los puntos o coordenadas.
 Una vez realizado lo anterior designamos 5 puntos específicos a simple vista sin
antes marcarlo para formar nuestro pentágono de forma visual y así poder observar
si sería una forma correcta de realizarlo y no haya algunas interrupciones como el
problema que tuvieron otros por una pequeñas piedritas que se encontraban en
ciertas zonas de toda la plazuela.
 Luego de haber hecho eso y de estar conforme a la situación se pasó ha marcar con
el corrector estos 5 puntos específicos que se designaron observándolo así ahora de
manera práctica y físicamente.

5
 De ahí pasamos a elegir un punto de referencia inicial para medir la distancia
horizontal hacia el siguiente punto cercano teniendo la idea de formar un polígono
cerrado utilizando la cinta métrica de modo que esta se tensara bien para obtener una
medición exacta y así sucesivamente realizarlas con las demás distancias
horizontales entre los siguientes puntos hasta volver a llegar al punto inicial donde
se empezó.

 Una vez colocado la cinta métrica en posición al momento de medir las distancias
horizontales se aprovechó también a medir 3 metros de un punto con dirección a
otro marcándolo con el corrector en el suelo para luego ser ubicado fácilmente y
evitar confusiones, en nuestros puntos.

 Posterior a eso se pasó a medir las distancias que habían entre los segundos puntos
marcados a 3 metros de los puntos iniciales, formando así la base de un triángulo y
eso fue lo medido.

 Una vez marcados todos los puntos y habiendo obtenido los datos de todas las
distancias se pasó a representar la poligonal con sus medidas a un papel marcando
las medidas para finalmente aplicar la ley de senos y determinar los ángulos
mediante los triángulos formados en las vértices de la poligonal.

6
4.-CROQUIS DEL CAMPO

MÉTODO POLIGONAL

LIBRETA DE MEDICIONES ORIGINALES

Distancias(mts) Distancia de bases (mts)


A-B 8.45 A 5.01
B-C 8.10 B 4.44
C-D 8.87 C 5.25
D-E 7.35 D 4.88
E 4.61
E-A 10.20

7
5.-CALCULOS DE LOS ANGULOS INTERIORES, ERROR DE CIERRE Y
COMPENSACION

8
6.- 6 .1) RECOMENDACIONES
 Mi principal recomendación para antes de empezar es el uso de EPP, ya que
este trabajo y como todos los demás que se hacen en el ámbito de la topografía
serán realizados en el campo, lo cual estarás siempre en riesgo de sufrir
accidentes al momento de hacer mediciones.
 Por otro lado, se recomienda además tener muy claro que es un levantamiento
topográfico, una planificación adecuada y como se realizara esta práctica.
 Como se sabe para este trabajo es necesario tener instrumentos
correspondientes para este trabajo, por lo tanto les recomiendo obtener o
conseguir estos instrumentos que serán de mucha utilidad para realizar un buen
trabajo.
 Otra recomendación que les dejo es sobre la cinta métrica, al medir con la cinta
métrica una distancia entre puntos, no olvidarse que siempre debe estar tensada
para cometer un mínimo error.
 Tener en cuenta que al marcar tus puntos, estos deben ser visibles, y posterior a
eso les recomiendo marcar cada punto con un número o letra diferente para
tenerlo de forma ordenado y seguir una secuencia para luego poder dibujarlo a
papel y colocar correctamente sus mediciones de forma ordenada.
 Por ultimo al realizar los cálculos para hallar los respectivos ángulos mediante
la calculadora colocar bien los datos.
6.2) CONCLUSIONES
 Se aprendió con gran exactitud lo que son levantamientos topográficos para
permitirnos conocer, confeccionar o realizar y aprender a interpretar toda la
información sobre un levantamiento topográfico mediante la cinta métrica en
esta oportunidad.
 Se aprendió con éxito sobre los métodos de poligonales y el método ortogonal
trabajados en clase.
 Se realizó con gran éxito mediciones de distancias mediante el método
poligonal y ortogonal en la plaza del Instituto TECSUP obteniendo resultados
favorables.
 Se aprendió y aplico cálculos correspondientes mediante las mediciones ya
realizadas para conseguir el valor de los ángulos del pentágono y así obtener un
mínimo error.

REFERENCIAS (ANEXOS)
 https://www.ecured.cu/Cinta_m%C3%A9trica
 http://topografiaorgg.blogspot.com/2013/11/la-brujula.html
 http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/Gen
eral/x6707s/x6707s07.htm
 https://www.monografias.com/trabajos87/informe-topografia/informe-
topografia.shtml

OPERACIONES MINERAS 9

You might also like