You are on page 1of 4

Universidad Del Valle De México

Reporte: estudio de la cinetica de oxidación de la vitamina C con ferricianuro de potasio


Rivera Mancilla Gerardo Tonatiuh, Rivero Guzmán Zeydi Raquel, Paduano Monter Luis Alejandro, Siainz Lara Edson
Rodrigo
Asignatura: fisicoquímica farmacéutica
Licenciatura: Q.F.B.T
Periodo: 2022-2
Fecha de entrega: 13 de octubre del 2022

Resumen

Se rotularon 8 tubos de ensayo y a cada tubo se le agrego las soluciones como indico el manual (fig. 1),
se calibro el espectrofotómetro a 418 nm utilizando agua destilada como blanco, se tomó el tubo 1 y el 5
y se transfirió su contenido a un vaso de precipitados y se comenzó a cronometrar el tiempo, se vació
cuidadosamente en la celda del espectrofotómetro un poco más de la mitad, posteriormente se hicieron
10 lecturas con intervalos de dos minutos, se midió el pH de cada mezcla y se repitieron estos últimos
pasos con los tubos 2 y 6, 3 y7, 4 y 8.

Introducción estructura molecular, la distribución de la


energía de las moléculas que reaccionan y el
Las reacciones químicas se pueden clasificar
mecanismo de reacción. El orden parcial de
según el tipo de función que relaciona su
reacción con respecto a un reactivo es el
velocidad con la concentración, es decir, si
exponente de Su término de concentración en la
aumenta la velocidad de reacción al aumentar
ley de velocidad. El orden de reacción global es
la concentración de uno o más reactivos
la suma de los exponentes de todos los
participantes. La velocidad de reacción se
términos de concentración, es por eso que
determina a partir de una gráfica en la que se
existen reacciones de primer, segundo, tercer y
representa, en un diagrama cartesiano, la
orden cero, donde las más comunes son las de
concentración frente al tiempo, y viene dada por
primer y segundo orden. Una reacción de primer
la pendiente dela curva en cada punto,
orden se caracteriza porque la velocidad de
indicando así cómo varía dicha velocidad en el
reacción aumenta al aumentar la concentración
transcurso de la reacción. Del estudio
de uno de sus reactivos, es decir, si en una
experimental de la cinética de una reacción
reacción donde encuentran 2 reactivos, por
química, se ha deducido la ley de velocidad, que
ejemplo: N2 y 02 para producir NO2, la velocidad
es una ecuación que expresa la velocidad en
de esta reacción solo se vería afectada al
función de las concentraciones de las
aumentar o disminuir la concentración de
sustancias que toman parte en la reacción
nitrógeno, sin embargo, si cambia la
multiplicadas por una constante única para
concentración de oxígeno la velocidad se
cada reacción. El valor número de la constante
mantendrá igual. En las reacciones de segundo
de velocidad es la característica más
orden, la velocidad de reacción se ve
importante, ya que este valor refleja la
modificadatanto por la concentración del
Universidad Del Valle De México

reactivo A como del reactivo B, o si se trata de


una reacción de descomposición, del cuadrado
Tubos 1 y 5
de A. En las reacciones de orden cero el cambio
de concentración de los reactivos no afecta la Tiempo Absorbancia Transmitancia
velocidad, y dicho valor es igual a la constante 1.41 min -0.002 100.5
de velocidad. 2 min -0.003 100.7
Objetivos 4 min -0.004 100.8
6 min -0.004 100.8
 Determinar la ley experimental de 8 min -0.003 100.7
rapidez de la reacción de oxidación de 10 min -0.003 100.8
vitamina C con ferrocianuro de potasio 12 min -0.003 100.8
 Utilizar el método de aislamiento de 14 min -0.003 100.7
Ostwald para el diseño del experimento 16 min -0.003 100.7
 Determinar los órdenes parciales, 18 min -0.003 100.6
aplicando el método integral para el
20 min -0.003 100.7
análisis de los datos cinéticos
Tabla 1. Tiempo, absorbancia y transmitancia
Hipótesis de los tubos 1 y 5

Al mezclar las soluciones de los tubos


designados en el manual y poner esta mezcla
en el espectrofotómetro podremos observar en
los valores de la absorbancia un aumento o
disminución puesto que el cristal incoloro del
ácido ascórbico obtendrá un color cuando se
oxide por la presencia del hierro.

Metodología

Gráfica 1. Relación tiempo-absorbancia de los


tubos 1 y 5

Resultados
Universidad Del Valle De México

Gráfica 2. Relación tiempo-transmitancia de constante hasta mantenerle el mismo nivel de


los tubos 1 y 5 absorbancia.

Tubos 2 y 6 En la gráfica 1 se observa que la absorbancia se


volvió constante al aumentar el tiempo.
Tiempo Absorbancia Transmitancia
2 min 0.008 98.3 En cuanto a la transmitancia, como se observa
4 min 0.007 98.4 en la gráfica 2, no se mantuvo constante, sin
6 min 0.006 98.5 embargo, la diferencia de datos era decimal.
8 min 0.006 98.6 En la tabla 2, los datos son muy similares a los
10 min 0.006 100.8 de la tabla 1, sin embargo, la transmitancia de
12 min 0.006 98.6 los tubos 2 y 6 se mantuvo más constante que
14 min 0.006 98.6 los tubos 1 y 5, debido al cambio de las
Tabla 2. Tiempo, absorbancia y transmitancia concentraciones de ácido ascórbico y
obtenida en el espectrofotómetro de los tubos ferricianuro de potasio.
2 y 6.
En la gráfica 3, se observa nuevamente el
aumento de repetividad de absorbancia con el
aumento del tiempo, es decir, a mayor tiempo
más constante es la absorbancia.
Finalmente, en la gráfica 4, la transmitancia de
los tubos 2 y 6 fue más constante que los tubos
1 y 5, sin embargo, presentó un cambio muy
notorio en la curva de la gráfica, a pesar de
tener datos más repetidos, el rango de
transmitancia de los tubos 2 y 6 tiene más
Gráfica 3. Relación tiempo-absorbancia de los varianza que en los 1 y 5.
tubos 2 y 6.
Conclusiones

 Conforme pasa el tiempo la


absorbancia se mantiene constante
 La concentración de los reactivos fue
factor que afectó la transmitancia
 Entre mayor tiempo mayor variabilidad
de la transmitancia

Bibliografías

Aldabe, S. y Aramendia, P. (2002). Química 1,


Gráfica 4. Relación tiempo-transmitancia de fundamentos. Buenos Aires, Argentina:
los tubos 2 y 6. Ediciones Colihue S. R. L. p. 315-319.
Análisis de resultados Atkins y Jones. (2007). Principios de química, los
caminos del descubrimiento. Madrid, España:
En la tabla 1 de los datos obtenidos por
Editorial Médica Panamericana. p. 493 - 495.
espectrofotometría, se observa que conforme
pasa el tiempo, la absorbancia su vuelve más
Universidad Del Valle De México

Brown, G. y Sallee, E. (1977). Ouímica


cuantitativa. Barcelona. España: Editorial
Reverté S. A. p. 651 -655

You might also like