You are on page 1of 50

Observaciones de Forma y Fondo

en un trámite de patente:
aprendiendo a interpretarlas y
contestarlas

Subdirección de Promoción al Patentamiento


Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías
I. Observaciones de forma
Las patentes: rama del sistema de Propiedad Intelectual

Propiedad Creaciones del intelecto humano producto de


Intelectual la inventiva, inspiración y/o talento

Industrial
autor

Propiedad
Novelas Patentes de invención
Derechos

Invenciones
Poemas Modelos de utilidad

Obras de teatro Diseños industrial


Circuitos Integrados
Películas
Secretos industriales
Periódicos
Software Marcas

Distintivos
Nombres comerciales

Signos
Diseños arquitectónicos
Lema Comercial
Pinturas
Denominación de Origen
Fotografías
Esculturas Conocimientos Colectivos

Otros
Otros………………….... Variedades Vegetales
Marco Legal
• Internacional
– Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial (1883/1995)
–Trato nacional
–Prioridad
–Territorialidad
–Actualmente: 176 países

– Acuerdos sobre los Aspectos de Propiedad


Intelectual Relacionadas con el Comercio –
ADPIC (1947/1994)
–Divulgación, Revocación, Caducidad,
Duración, Procedimientos.
–Actualmente: 161 países
• Regional
– Decisión Andina 486: Propiedad Industrial
(2000): Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia.
• Nacional
– Decreto Legislativo 1075: Complementa la
486 (2008)
¿Qué es una patente?

TÍTULO DE PROPIEDAD

que otorga el Estado a una

persona natural o jurídica

para explotar de manera

exclusiva un determinado

invento .
Procedimiento general para obtener una P.I / M.U.

Fecha de FECHA DE VALIDEZ DE


presentación PATENTE
2. Examen 3. Publicación 4. Examen de
1. Admisión a de forma (18 meses –
trámite 12MU/
Fondo
(1 mes/
2-2 meses) 1 mes)

9-12 meses
Plazo de 1 año para
presentar solicitud de Oposición (2-2 meses)
patente en otro país Pago de examen:(6 PI- 3 MU meses)

Favorable 5. Informe
Técnico

6. Resolución

No cumple
Definitiva

5A.Respuesta
Solicitante
Título de Desfavorable (2-1 meses)
Patente
Examen de forma

 Solicitante = persona natural / jurídica (empresa,


universidad, instituto de investigación)

 Inventor(es) = siempre personas naturales

 Representante = tramita la solicitud

 Cesión

 Reivindicar prioridad

 Título de la invención

 Anexos

 Firma del formulario


Consejos importantes

- Llenar de manera correcta la solicitud de registro

- Pagar las tasas requeridas

- Tener presente los plazos y apercibimientos

- Cualquier consulta acercarse a la Plataforma de Asesoría de


Marcas y Patentes (Ubicado en el local central del Indecopi Horario de
atención: de lunes a viernes de 8:30am a 4:30pm)
Patentar: costos y plazos razonables

Patente de Modelo de Utilidad


Conceptos
Invención (S/.) (S/.)

Tasa de Presentación 720 324


Publicación (no pagadero
300 300
en Indecopi)
Examen de Fondo 549 279
Mantenimiento de 140 Trámite – 274
-
Vigencia Anual otorgado
Total aproximado ~1863 ~903

35 meses 22 meses
II.
• Dentro de los 30 días
hábiles a partir de la
fecha de presentación
(art. 38 D 486)

• Si hace falta algún


Examen de
documento se notifica forma
(prorrogable sólo una concluida
vez)
 El solicitante podrá pedir
• Transcurridos 18
adelanto de publicación
meses contados a
partir de la fecha de
presentación o
desde la prioridad
(patente de NO
invención)
abandono
• 12 meses modelo
de utilidad
• Dentro del plazo de
6 meses contados
desde la
publicación de la NO
solicitud abandono
• 3 meses modelo de
utilidad
 Búsqueda de antecedentes
 Requerimiento de documentación
 Examen de patentabilidad
 Elaboración de informes técnicos
 Orientación al usuario al cumplimiento
adecuado de requerimientos técnicos
Es un documento escrito en el que se explica en
que consiste el invento de forma clara y completa
para que sea posible:

Evaluarlo; y

Pueda ser ejecutado.


Se debe explicar el problema técnico planteado (carencias o
deficiencias del arte previo o antecedentes)
 Ayudan a describir y comprender mejor la invención.

 Deben tener una relación directa con la descripción, para lo que


se utilizarán signos de referencia que guarden correspondencia
entre ambas partes.

 Si dentro de la descripción han sido mencionadas algunas


figuras, necesariamente deben incluirse dichas figuras.

 Las figuras que no han sido adjuntadas oportunamente podrían


ser consideradas una ampliación de lo original.

 Deben ser enumerados individual y consecutivamente.


¿Es posible modificar el documento técnico
inicialmente presentado?

Sí….solo si dicha modificación no implica una ampliación


del objeto inicial presentado (art 34).
Por ejemplo: • Modificar un rango en porcentaje,
• Un defecto gramatical o de Original: 1% a 50% en peso…
suma. Modificado: 1% a 60% en peso…
• Una cita, referencia, • Incluir un dibujo o diagrama.
denominación cuando la
• Incluir un ejemplo o una prueba.
corrección es evidente.
• Incluir variantes de la invención, o de
• Una característica que se
materiales que no contemplaba
desprende de las figuras.
inicialmente.
Criterios para objetar claridad de las
reivindicaciones

- Se caracteriza un compuesto químico solamente por sus


parámetros.
Ej.: punto de fusión o ebullición de una sustancia,
la resistencia a la flexión del acero,
la resistencia de un conductor eléctrico.

- Se define una reivindicación de producto en términos de su


proceso de fabricación.
Solo se admite SOLO SI los productos cumplen con los
requisitos de patentabilidad (caso típico: Polímeros).
Criterios para objetar concisión de las
reivindicaciones
- Uso excesivo de reivindicaciones independientes por
categoría que se pueden formular con reivindicaciones
dependientes o que tienen el mismo alcance.
- Número demasiado alto de alternativas posibles dentro de
una reivindicación.

Criterios para objetar soporte de las reivindicaciones


en la descripción
- El objeto de cada reivindicación no tiene fundamento en la
descripción y su alcance excede más allá de lo justificado por
el contenido de la descripción y los dibujos.
Hay reivindicaciones que aunque estén redactadas
como “reivindicaciones de producto” se refieren a
“USOS”, lo cual no es patentable en el Perú (Arts. 14
y 21 de la Decisión 486 de la Comisión de la
Comunidad Andina). Por ejemplo:

Una reivindicación de la forma:


“Un anticuerpo o proteína funcional de acuerdo a la
reivindicación 1 para utilizarse como un
medicamento”
se considera equivalente a:
“El uso del anticuerpo o proteína funcional de la
reivindicación 1 como medicamento”
Asimismo, hay reivindicaciones que aunque estén
redactadas como “reivindicaciones de proceso”
también se refieren a “USOS”, lo cual no es
patentable en el Perú. Por ejemplo:

Una reivindicación de la forma:


“Un proceso para matar insectos usando la
sustancia X”

se considera equivalente a:

“El uso de la sustancia X como insecticida”


Patente de Patente de modelo
invención de utilidad (art. 81)
(art. 14)

Novedad
novedad
(art. 16)

nivel
ventaja
inventivo
técnica
(art. 18)

aplicación
industrial
(art. 19)
www.indecopi.gob.pe
Síguenos en:

You might also like