You are on page 1of 7

MODULAR QUINTO SEMESTRE

CASO 1.

Se establece una relación contractual entre Pedro y Uber desde que aceptó los
términos y condiciones del servicio a contratar, por este mismo orden de
hechos, se ha establecido una obligación de hacer en documento privado, por
contrato de arrendamiento de vehículo entre el usuario (como arrendatario) y
el conductor, quien actúa como subarrendador del vehículo, siendo Uber el
arrendador.

De acuerdo con el relato de Pedro, Carlos ha pactado como garantía del pago
de su deuda valuada en $10.000.000, un vehículo automotor en calidad de
prenda sin tenencia. Esta figura jurídica es la garantía real del cumplimento de
la obligación por parte del deudor, dando en calidad de prenda el vehículo,
pero manteniendo su tenencia. Se comienza a través de un proceso ejecutivo.
Cuando hay prenda, hay una garantía real, el titulo ejecutivo es la garantía
personal. Cuando no hay prenda, queda ir a la garantía personal. Si hay una
prenda como vehículo, revisar en el registro automotor. Para llegar al remate
primero el bien tiene que estar embargado, secuestrado y avaluado; la medida
cautelar en este caso se notifica a la secretaría de tránsito. La prenda no
impide vender, por cierto y continuando con el embargo el juez (…) Registrar
vehículo prendario en el Registro Único Nacional de Tránsito. Este tipo de
prenda es válido siempre y cuando el bien prendario se encuentre legalmente
registrado para garantizar su función en dicho negocio jurídico. Si el término
de dicho préstamo se ha vencido, se demandará al deudor el cumplimiento de
su obligación determinando como pretensión principal el pago de dicha deuda,
por lo cual tiene derecho a solicitar el embargo del vehículo automotor
pactado en calidad de prenda sin tenencia, para en la resolución de dicho
problema jurídico, ser entregado a Pedro como pago de la obligación. Por lo
tanto, hay que tener en cuenta que además de los folios de la demanda, se
suma la medida cautelar por el vehículo.

Pedro da poder especial a Juan. El poder es el contrato en documento privado


que hace la parte con el abogado, quien a partir de esto se convierte en su
representante judicial. Otorgamiento, aceptación, representación y
reconocimiento son los elementos del poder especial. El objeto de dicho poder
amplio y suficiente es la realización de un crédito hipotecario a nombre de
Pedro, para comprar una casa a nombre de Pedro. El crédito hipotecario es un
préstamo realizado por un acreedor a un deudor (personas naturales o
jurídicas) en torno al valor de un bien inmueble. Honorarios acordados:
$5.000.000.00
Honorarios expresos en documento por mutuo acuerdo (cobrados
posteriormente al crédito hipotecario): $3.000.000.00. Documento escrito que
presta mérito ejecutivo por su misma naturaleza.
CASO 2

En mayo de 2015, Pedro y Juan pactan permutar dos vehículos de alta gama.
La permuta es un tipo de negocio jurídico efectuado por contrato que es
bilateral, principal, oneroso y conmutativo, donde ambas partes (ambas se
denominan vendedores puesto a que no es un contrato de compraventa),
cambian una especie o cuerpo cierto por otro. Tiene las mismas reglas que la
compraventa según nuestro código civil siempre y cuando no sea contrario a la
naturaleza de este. Es importante tener en cuenta que la permuta se
perfecciona con la voluntad expresa de las partes, pero si se trata de bienes
inmuebles o derechos de sucesión hereditaria, se perfecciona con el
otorgamiento de escritura pública según el Código Civil artículos 1955-1958.
El vehículo automotor de Pedro tiene un valor de $400.000.000, y el de Juan
un valor de $190.000.000.
Se inserta una cláusula al contrato, que establece que no habría lugar a
controversias por razón de diferencias de los valores de los bienes. En abril de
2019, Juan demanda la recisión del contrato de compraventa por lesión
enorme contra Pedro. La lesión enorme, de acuerdo con el artículo 1947 del
código civil, es cuando el vendedor sufre lesión enorme si el precio que recibe
es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a
su vez sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella.
La demanda es admisible aún porque el plazo para demandar la recisión por
lesión enorme es de 4 años (art 1954 código civil) y a la fecha señalada, no se
ha cumplido dicho término. La cláusula insertada en el contrato es inoponible
por el imperio de la ley debido a la lesión enorme. No obstante, dicha lesión
enorme no la sufre Juan, sino evidentemente es Pedro, quien en la
contestación de la demanda debería alegar la misma, además la “recisión del
contrato” implica la posibilidad de sanear las imperfecciones o consecuencias
negativas entre las partes a partir del mismo. En concreto de plano es
improcedente la demanda por lesión enorme por parte del demandante puesto
a que no es concebible para bienes muebles, sino para bienes inmuebles.
(ojo a la acción redhibitoria). Puede hablarse solamente de lesión enorme.
CASO 3

Pedro, escribiente de un juzgado. El escribiente es un empleado judicial, es


decir, una persona natural vinculada a un organismo público (en este caso el
juzgado) por un procedimiento electoral, reglamentario o contractual, en
cargos previamente creados para el ejercicio de funciones y deberes señalados
por la autoridad competente en cuanto a los fines y actividades del estado. El
aceptó poder especial, amplio y suficiente conferido por Juan con el objeto de
transcribir las grabaciones de unas conferencias con fines académicos
provenientes de México, las cuales requería dejar plasmadas en escrito. Un
escribiente judicial no puede prestar este tipo de servicio con fines privados,
según la ley 1952 de 2019, o sea el código disciplinario.
Aunque no dejaron fijos los honorarios en el poder, pero Pedro manifestó
expresamente a través de un mensaje de Whatsapp que la tarifa de este
encargo es de $5.000 por página transcrita. Los mensajes de datos son
valorables como prueba según el artículo 247 del CGP, además de tener
identificados al emisor, receptor y comprobar su integridad, o sea, que haya
sido imposible su modificación. Este tema es regulado según la ley 527 de
1999.
Cumplida la tarea, Pedro ha transcrito en total 156 páginas, efectuando la
entrega a Juan.
Juan se niega a pagar los honorarios a Pedro porque no quedaron
expresamente fijados en el contrato. El problema radica en que de todos
modos debido a que Pedro como empleado judicial no puede prestar servicios
privados como escribiente, este no debería haber aceptado el poder especial
otorgado por Juan, ya que de principio sería inválido y, por lo tanto, no tiene
derecho a remuneración alguna, ya que es ilegal lo que hizo.
(Ojo al proceso monitorio, que se puede convertir en un verbal sumario, esta
puede ser la solución) Legalmente el escribiente no podía suscribir contrato
con un particular… Tampoco puede ejercer el comercio (Ley 270 sobre los
empleados públicos, ley estatutaria de administración de justicia, leer).
CASO 4

PEDRO presenta una acción ejecutivo singular contra la Sociedad


PIRRIQUITIN S.A. con base en el pagaré No 0001, en razón a que la
sociedad se comprometió́ a pagar la suma de $70 ́000.000 de pesos el 25 de
enero de 2021 a favor de PEDRO en la ciudad de Ibagué́ .
Mediante auto del 25 de febrero de 2021 el Juzgado 21 Civil Municipal de
Ibagué́ libró mandamiento ejecutivo y decretó las medidas cautelares
solicitadas. Sin embargo, JUAN presenta el 5 de marzo de 2021 ante el
Juzgado 21 Civil Municipal de Ibagué́ solicitud de acumulación de demanda
ejecutiva, con base en el pagaré No 0002, donde la sociedad PIRRIQUITIN
S.A. se obligó́ a cancelar la suma de US 35.000 (dólares) en la ciudad de Cali
el día 1 de marzo de 2021, constituyendo la sociedad hipoteca sobre el
inmueble ubicado en la ciudad de Cartagena con escritura No 1216 de la
Notaria 18 del Círculo Notarial de Cartagena.
La acción ejecutivo singular, es el inicio de un proceso ejecutivo singular
por medio de demanda, con el fin del cumplimiento de una obligación, que
exige el ejecutante al ejecutado, plasmada en un título valor.
El mandamiento ejecutivo o de pago es la orden judicial que expide el juez
hacia el deudor para que pague la deuda u obligación reclamada judicialmente.
Mediante esta orden judicial se cobra coactivamente una deuda u obligación,
llegando al remate de los bienes del deudor si es necesario. El juez libra dicho
mandamiento una vez han sido evaluadas las pretensiones y documentos
aportados, entonces de encontrarse mérito, se expide. El ejecutado debe ser
notificado personalmente, por lo que se envía citación por correo en términos
del artículo 291 del CGP, para que el demandado se acerque al juzgado en un
plazo de 5 días, 10 días si la notificación se da en un municipio distinto al de
la ubicación del juzgado y 30 días si es en el exterior. Si el demandado no
comparece para ser notificado personalmente, la notificación se hará por aviso
como dispone el numeral 6 el artículo 291 del CGP, en los términos del
artículo 292 del mismo código.
La solicitud de acumulación de demanda ejecutiva 157 CGP es en virtud
del principio de la economía procesal, una figura jurídica que la parte ejerce
solicitando al juez para acumular dos o más procesos especiales de igual
procedimiento o dos o más procesos ordinarios a petición de parte en
cualquiera de ellos siempre que se encuentren en la misma instancia:
1. Cuando las pretensiones habrían podido acumularse en la misma
demanda.
2. Cuando el demandado sea el mismo y las excepciones propuestas se
fundamenten en los mismos hechos salvo que aquellas sean previas.

3. Cuando existan varios procesos de ejecución en los cuales se persiga


exclusivamente la misma cosa hipotecada o dada en prenda.
4. Cuando en los procesos respecto a prenda o hipoteca, todos los
acreedores hayan concurrido a que se acumulen a un ejecutivo
quirografario que contra el mismo deudor se adelante por otros
acreedores.

Art 464 CGP Se podrán acumular varios procesos ejecutivos si tienen un


demandado en común si quien pide la acumulación, pretende perseguir total o
parcialmente los mismos bienes del demandado.
1. Es necesario que lo solicite el ejecutante con garantía real.
2. Aunque no se haya dado el mandamiento de pago, la acumulación de
procesos procede.
3. No son acumulables procesos ejecutivos seguidos ante jueces de
distintas especialidades
4. El auto que decrete la solicitud, trámite y notificación de la
acumulación de procesos ejecutivos dispondrá el emplazamiento. Según
el artículo 463, se suspende el pago a los acreedores y se emplaza a
todos los que tengan créditos con títulos de ejecución contra el deudor,
para que comparezcan a hacerlos valer mediante acumulación de sus
demandas, dentro de los 5 días siguientes. Dicho emplazamiento se
surte a costa del acreedor que acumuló la demanda mediante la
inclusión de los datos del proceso en un listado que se publicará en la
forma establecida en este código.
5. Embargos y secuestros practicados en los procesos acumulados surtirán
efectos respecto de todos los acreedores. Los créditos se pagarán de
acuerdo con la prelación establecida en la ley sustancial.

 ¿Procede la acumulación? ¿Por qué?

R/. Si procede la acumulación porque, en primer lugar, aunque no se trate de


exactamente el mismo bien, sigue siendo el patrimonio de la misma sociedad.
En segundo lugar, es en la misma instancia, en tercer lugar, el ejecutado es el
mismo. (demanda quirografaria y demanda hipotecaria)
 ¿Se altera la competencia del juez que conoció inicialmente? ¿Y qué
debería hacer?
R/. No porque, aunque la cuantía es diferente (El asunto de pedro son
$70.000.000, pero el de Juan es de $35.000USD, o sea, $171.848.936), esto
solo altera la competencia en procesos contenciosos, de lo cual este no es el
caso. El juez debe suspender el proceso más adelantado (donde el ejecutante
es Pedro) para que ambos procesos se encuentren en el mismo estado.
Examinadas las pretensiones y las razones en las que se apoya Juan, su
proceso y el de Pedro serán resueltos en sentencia dictando medidas cautelares
de oficio
(

Caso 5

Caso 6

(art 8 del código de comercio, leer). Examinar causales de nulidad relativa en


derecho civil, entre los que está el vicio de consentimiento, la capacidad…
Si la hipoteca no se ha llevado a escritura pública, no existe mientras que no se
haga esta diligencia. Una cosa es la responsabilidad del derecho hipotecario y
otra es la responsabilidad dentro de la sociedad Martial S.A. Mirar las causales
de nulidad relativa y absoluta.
El contrato cumple los requisitos de validez, revisar inoponibilidad ante
terceras. Revisar art 383 del código de comercio. La sentencia con la que se
estudió esto sugiere nulidad relativa, esta es una opción de solución.
Leer la sentencia 9184-20174

You might also like