You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de estas reformas liberales fue la

modernización de las estructuras económicas y sociales para promover el desarrollo de

la economía de exportación, atraer capital extranjero y asegurar cierta estabilidad

política e institucional. Aparecieron nuevas tecnologías en el país, como el telégrafo, la

energía hidroeléctrica y el alumbrado público. Renacimiento cultural y literario. Limitar el

poder y así limitar el abuso de la Iglesia Católica. Entre 1876 y 1907, el crecimiento

económico del país condujo a una relativa estabilidad social y política.


CUESTIONARIO DE LOS MODELOS ECONÓMICOS DE DESARROLLO DE

FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

1. ¿Qué eran las reformas liberales impulsadas por el gobierno de Marco Aurelio

Soto?

El gobierno liberal

reformista de Honduras ha adoptado un amplio programa de medidas para lograr la

estabilidad política y conectar al país con los mercados mundiales.

2. ¿Por qué de pusieron en marcha las reformas liberales?

Las reformas liberales

fueron precedidas por una reorganización legal y administrativo-política que Honduras

se vio impedida de impulsar debido a sus antiguas políticas coloniales.

3. ¿Cuáles fueron las principales reformas en aspecto jurídico, económico y

político?

La Reforma Liberal en

Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de

1876. El presidente Soto y Ramón Rosa, el secretario general del Gobierno, fueron los

principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos

fue continuada por los gobiernos de Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez,

Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.


Los gobiernos de la

Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de medidas con el fin

de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el mercado mundial. Entre éstas

se pueden destacar las siguiente:

Medidas políticas

 Separación Iglesia y Estado.

 Organización y profesionalización del ejército nacional

 Creación de nuevos departamentos.

 Garantías a derechos individuales.

 Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.

Medidas políticas

 Fomento de la agricultura a través de leyes.

 Estimulo a la actividad minera.

 Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.

 Impulso al negocio bananero.

 Construcción de carreteras y caminos.

 Apertura a inversión de capitales extranjeros.

 Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor.

 Establecimiento de instituciones bancarias.

Medidas jurídicas
 Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimiento, de comercio,

penal, militar y de aduana.

 Constituciones más armónicas con la época.

4. ¿Cumplieron su cometido las reformas liberales de Marco Aurelio Soto,

explique?

Sí, pero no todos, y si

bien algunas medidas funcionaron, hubo algunas controversias que limitaron el alcance

de las reformas. El principal factor en contra es la falta de ciudadanos anhelantes de un

cambio positivo, y además de la incapacidad de organizarse con fines productivos, la

consecuencia es también la falta de recursos económicos estables.

5. ¿Qué es una economía de enclave?

El concepto de enclave

alude a dos ideas básicas: 1) que la porción de la economía local en que se asienta el

capital extranjero es una prolongación, desde el punto de vista tecnológico, de la

economía del país del cual procede este capital, y, 2) que el sector de la economía

controlado por el capital extranjero tiene muy poca relación con el resto de la economía

del país receptor. (Posas & Navarro, Introducción a la Sociología, 2013)


6. ¿Por qué se pusieron en marcha los modelos económicos de enclave en

honduras?

Honduras es un

ejemplo típico de economía de enclave. A diferencia de Costa Rica, El Salvador y

Guatemala, donde se asiste al control nacional del principal producto de exportación del

pis que fue el café, en Honduras, la vinculación de la economía al mercado

internacional descansó fundamentalmente en manos del capital extranjero, sobre todo,

norteamericano. Este controló la producción, el transporte y la comercialización de los

principales renglones de exportación con los cuales nuestro país se vinculó al mercado

internacional capitalista hacia finales del sigo XIX e inicios del siglo XX. (Posas &

Navarro, Introducción a la Sociología, 2013)

7. ¿Cuáles son las características del enclave bananero?

El cultivo del banano se

inició en el litoral norte (primero, en las Islas de la Bahía, y después, en la tierra firme)

en el año de 1860 como una actividad de pequeños productores. Así continuó hasta el

año de 1899 en que la Vaccaro Brothers and Company estableció la primera plantación

bananera en las cercanías de La Ceiba. Esta misma empresa que en el año de 1923 se

transformará en la Standard Fruit Company. Desde finales del siglo XIX, la Vaccaro

Bros and Co., había venido actuando en el país como empresa comercializadora de

bananos.

En el año de 1902, un

norteamericano llamado William Streich obtuvo una concesión que le permitía arrendar
hasta 5.000 hectáreas de tierra entre Omoa y Cuyamel, debiendo pagar un canon de

diez centavos por cada hectárea cultivada y veinticinco centavos por cada hectárea que

no lo estuviera. Se otorgó a concesionario el derecho a construir una línea férrea, a

hacer uso de los ríos para navegación fluvial, construir embarcaderos y un muelle. Se le

eximió del pago de impuestos fiscales y municipales para la importación de

maquinarias, herramientas, ganado extranjero, semillas, materiales y útiles para la

construcción de casa, cercas, vehículos, locomotoras, rieles, tubos, botes, lanchas,

dragas, combustible, útiles y elementos para fuerza motriz y luz eléctrica, ropa de

trabajo y vivieres para sus trabajadores. Streich dedico las tierras obtenidas a

arrendamiento al cultivo del banano y construyó una línea férrea de cinco kilómetros

entre Veracruz y el puerto de Omoa para el transporte de estos. Esta concesión fue

trasladada en el año de 1905 a la compañía Hubbard-Zemurray que comandaba el

célebre magnate bananero Samuel Zemurray. Para el año de 1991, Zemurray, que

había nacido a la sombra de la United Fruit Company, convertirá la Hubbard-Zemurray

en la Cuyamel Fruit Company. (Posas & Navarro, Introducción a la Sociología, 2013)

8. ¿Cuáles son las características del enclave minero?

El clave minero de la

Rosario Mining Company. Como ha quedado indicado, durante los primeros sesenta

años de su concesión, la Rosario Mining Company no pago tributo al país, con una gran

pérdida para la nación hondureña, que entregó la explotación de sus recursos sin

ningún beneficio en términos de rentas estatales. Por otra parte, al igual que como lo

harán posteriormente las compañías habaneras, la Rosario Mining Company estableció

un patrón de ocupación del territorio que segregaba a sus funcionarios extranjeros de


los obreros locales establecido, notorias diferencias en el modo de vida de estos.

(Posas & Navarro, 2013)

9. Establezca la diferencia fundamental entre estos enclaves

Nuestro enclave en

Honduras ha jugado un papel importante en la historia con consecuencias positivas y

negativas, en cuanto a los enclaves mineros, fue el primero en promover el comercio y

la prosperidad, las primeras poblaciones en civilizarse, pero las consecuencias más

graves son la pérdida de importantes recursos económicos como los minerales y al

mismo tiempo la pérdida de los recursos naturales, la destrucción del medio ambiente,

lo que lleva al país al mayor sufrimiento, porque ahora este problema hay que

solucionarlo sin necesidad de financiarlo. En cuanto al enclave bananero, se puede

argumentar que ha ayudado un poco al país, pero lo tomaron y lo hicieron y obtuvieron

lo que querían, porque hoy siguen operando en el país, pero un poco más

canónicamente.

10. ¿Cuál era la postura de los gobernantes de aquella época con los enclaves

explique?

Enclave minero: Tras la

llegada al poder de Marco Aurelio Soto, primero lanzó una feroz campaña de prensa

para reactivar la industria minera en Honduras, el diario extraoficial La Paz, criticó en

varios editoriales el destino económico de Honduras para la minería de oro y plata,

porque el país capitalista no invierte en la industria minera y deja escapar una


oportunidad única en la vida. Enclave Bananero: También Marco Aurelio Soto y Ramón

Rosa.

11. ¿Cómo era la sociedad hondureña en todos los aspectos durante esta etapa en

que se pusieron en marcha los enclaves?

La sociedad era

maltratada, mal pagada porque no tenían el dinero suficiente como para pagarles a

parte eran racistas y no había nada de respeto. Esta gente fue maltratada, es decir,

pésimo servicio porque no alcanzaba de todo.

12. ¿Existirá hoy en día sectores de la economía hondureña similares a los enclaves

de hace un siglo?

En mi opinión, creo que todavía existe porque algunas

empresas siguen abusando de sus trabajadores y amenazándolos sin salario ni

atención médica adecuada y en muchos casos sin ningún derecho, sabiendo que los

hondureños son bastante escandalosos por abusar de sí mismos como compatriotas.


CONCLUSIONES

Esto significó una división cultural entre las clases urbanas

ricas y los intelectuales y políticos cosmopolitas y seculares, así como las masas

culturales campesinas y católicas. Por lo tanto, la reforma liberal pretendía como un

programa estatal eliminar las formas de comunidad racial (entre otras cosas) e

introducir una comunidad nacional compuesta por ciudadanos (individuales) basada en

una forma de propiedad privada de la tierra.

En resumen, Amapala se convirtió en el primer enclave de

Honduras en ser lanzado con la ayuda de una tarjeta de concesión territorial. 20 de

enero de 1903. La empresa fue disuelta en 1922 y sustituida por la Standard Fruit and

Steamship Company (Sánchez), más conocida como Standard Fruit Company. Según

el anuncio oficial del gobierno hondureño, el enclave bananero terminó en 1975 cuando

el Decreto No.

Este es el período en que Honduras comenzó a desarrollar

banano. Empresas extranjeras como United Fruit Company y Standard Fruit Company

iniciaron el negocio bananero en Honduras. Estas empresas estadounidenses están

explotando a los trabajadores hondureños. Amaya explicó que el enclave bananero se

inició en Honduras en 1879 y pasó por diferentes etapas durante más de un siglo;

también comentó que en apenas tres décadas empresas como la United Fruit Company

se convirtieron en las más grandes y una de las más importantes.


Bibliografía
Posas , M., & Navarro, J. (2013). Introducción a la Sociología. En M. Posas, & J. C.
Navarro, Introducción a la Sociología, Segunda edición (pág. 255). Tegucigalpa,
Honduras, C.A. Obtenido de
https://issuu.com/kassandracolecciones/docs/librosociologia
Posas, M., & Navarro, J. (2013). Introducción a la Sociología. En M. Posas, & J. C.
Navarro, Introducción a la Sociología, Segunda edición (pág. 257). Tegucigalpa,
Honduras, C.A. Obtenido de
https://issuu.com/kassandracolecciones/docs/librosociologia
Posas, M., & Navarro, J. (2013). Introducción a la Sociología. En M. Posas, & J. C.
Navarro, Introducción a la Sociología, Segunda edición (pág. 259). Tegucigalpa,
Honduras, C.A. Obtenido de
https://issuu.com/kassandracolecciones/docs/librosociologia
Posas, M., & Navarro, J. (2013). Introducción a la Sociología. En M. Posas, & J. C.
Navarro, Introducción a la Sociología, Segunda edición (pág. 255). Tegucigalpa,
Honduras, C.A. Obtenido de
https://issuu.com/kassandracolecciones/docs/librosociologia
Zelaya y Ferrera, R. (2012). Lectura para comprender La historia de Honduras. En R.
Zelaya y Ferrera, Lectura para comprender La historia de Honduras, Segunda
edición (págs. 216-218). Naucalpan de Juárez, Edo. de México, C.P. 53519:
Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

You might also like