You are on page 1of 3

Asignatura:

Educación Comunitaria y Práctica Extr.

Tema:

Análisis Histórico de la Relación Educación - Sociedad en República


Dominicana.

Profesora:

Angela Martínez

Sustentante:

Yesenia Altagracia Mercedes Martínez

Matricula:

AE3026

Santo Domingo, República Dominicana, 14 de septiembre 202


¿Cómo se refleja la influencia de los diferentes momentos históricos
acontecidos, en el comportamiento de la sociedad y en la evolución de la
educación dominicana?
Para iniciar es importante señalar que para que una sociedad pueda avanzar, la
educación de sus habitantes también debe avanzar, y esto implica cambios
positivos para el país, pues dependiendo del nivel educativo que tengan sus
habitantes puede llegar a representar dicho avance o retroceso social.

Después de haber analizado los documentos, Historia de la Educación


Dominicana I y II, pude ver como estos hacen una panorámica a la influencia
de los diferentes momentos históricos acontecidos, en el comportamiento de la
sociedad y en la evolución de la educación dominicana.

En cuanto a la composición del sistema educativo, en comienzo, de la sociedad


taína no puede afirmarse que tuviera un sistema educativo, sino más bien un
nivel cultural para transmitir sus creencias y su rudimentario alcance
tecnológico. Los investigadores de la crónica de la enseñanza dominicana
fueron reiterativos en que este se inicia desde la era de la colonia de España,
en el monasterio de la Orden de San Francisco en el año 1502. Es viable que
la educación formal o escolarizada se iniciara en el año 1502 en un colegio
fundado por Fray Hernán Suárez.

Dentro de los avances que puedo mencionar en los diferentes tiempos se


encuentran los siguientes: El gobernador Ovando actuaba por precepto de la
Cédula Real del 1500, que le ordena edificar una vivienda con objetivos
estudiantiles. El currículo vital comprendía clases de: lectura, escritura, cálculo
e ideología cristiana. Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo
mundo. La Médica Jenny Torres, directora de
averiguaciones del Centro Juan Montalvo, coloca "el principio de la enseñanza
como sistema en el año 1846, con la promulgación de la Ley de Instrucción
Pública No. 33, que otorgó sitio al establecimiento de las escuelas públicas en
los niveles primario y preeminente"

Ya con la llegada al territorio del pensador puertorriqueño Eugenio María de


Hostos (1879), se implantan novedosas ideas pedagógicas, inaugurando un
nuevo currículo, fundación de escuelas, fomento a la enseñanza de la mujer,
propugnando por una enseñanza laica.

En 1866 se promulga una nueva ley de instrucción pública, que viene a


suplantar la educación hostosiana, más en lo formal que en lo esencial.
Durante el período de la Primera Intervención Norteamericana (1916-1924) se
sustituye la Ley General de Instrucción Pública vigente que fuera promulgada
durante el gobierno del presidente Ulises Heureaux (Lilis) el 25 de junio del
1895, por la Orden Ejecutiva No. 145, del 5 de abril de 1918.

.
En el período trujillista, donde, conforme el mencionar de Fiallo y Germán, "el
espacio estudiantil adquirirá la magnitud de un rito diario" al caudillo. A lo largo
de él régimen títere del Médico Joaquín Balaguer ha sido promulgada la Ley
5778 del 31 de diciembre del 1961, dotando a la Universidad de Santo
Domingo de soberanía y el fuero universitario, el cual ha sido suprimido 3 años
más tarde por el régimen del Triunvirato por medio de la Ley 292 del 12 de
diciembre del 1964. Durante este período se promulgaron otras leyes que
sirvieron de avance a la educación dominicana como: Ley 543 del 1941, que
inicia una Campaña Nacional de Alfabetización.  Ordenanza 508-37, referida a
la formación de maestros/as, Ordenanza 842-50 del 28 de septiembre del
1950, que establece nuevos planes de estudios para la educación primaria,
intermedia, secundaria y el magisterio, Ley 3644 del 23 de septiembre del
1953, que incorpora la de religión en las escuelas públicas, Entre otras.

Sobre los cimientos de la enseñanza post-trujillista llegamos hasta los años


noventa, donde desde un enorme esfuerzo y acuerdo de la sociedad educativa
y las instituciones civiles de la nación se aspira reorientar la enseñanza por los
caminos de un sistema eficiente y eficaz a las solicitudes de la realizad de la
actualidad. De esta forma nace el primer Proyecto Decenal de Enseñanza 1992
- 2002.

Abordar la enseñanza en República Dominicana, desde distintas


representaciones y miradas, implica dibujar los aspectos históricos, la
pluralidad del entorno y de los actores, las experiencias colectivas y
personales, el recorrido llevado a cabo, los adelantos y retos.

Se necesita reconocer el compromiso asumido por el territorio a lo largo de


dichos años para continuar hacia la consecución de las metas propuestas y
ofrecer un empuje importante a la enseñanza dominicana. Las
transformaciones que se evidencian en el entorno educativo dominicano, desde
la utilización de políticas, planes, programas e iniciativas nacionales, son
indicadores del compromiso del Estado dominicano por fomentar la enseñanza
y manifiestan, a la vez, el esfuerzo colectivo de todos los implicados en el
quehacer educativo y del grupo de la sociedad.

No obstante, se necesitan más grandes esfuerzos y más sostenidos e


integrales, para contestar a los diversos retos que quedan por delante. La
necesidad urgente de seguir hacia una enseñanza de más grande calidad a
partir de los primeros años hasta la enseñanza preeminente y el compromiso
por una ciudadanía democrática, responsable, solidaria y justa, se conforman
en un hilo conductor de la interacción con el interés que despiertan los retos
crecientes vinculados con los temas de la calidad educativa, en especial con el
ingreso al entendimiento de forma equitativa Y la generación de capacidades
para el desarrollo humano.

You might also like