You are on page 1of 6

Aspectos Físicos:

 1 mes: alcanzará un tamaño 10.000 veces mayor que el del cigoto. Mide entre 2 y
3 cm. Mirando muy de un microscopio es posible observar unos bultos en la cabeza,
que poco a poco se convertirán en sus ojos, orejas y nariz.
 2 mes: Los brazos tienen manos y dedos, las piernas tiene rodillas, tobillos y dedos de los
pies, los órganos sexuales se están desarrollando; el latido del corazón es regular, los
impulsos del cerebro del embrión coordinan el funcionamiento de sus órganos, su
cabeza mide la mitad de la longitud del cuerpo y el estómago produce jugos gástricos;
el hígado, células sanguíneas.
 3 mes: A lo largo de estas 4 semanas, el feto crece hasta los 7 cm y llegará a pesar
unos 15-20 gramos aproximadamente. Es habitual que empieces a engordar. En este
3er mes, el aumento de peso equivale a aproximadamente un 10% del total de peso que
ganarás durante todo el embarazo. El movimiento del futuro bebé a lo largo de este
mes es bastante intenso: dobla los dedos, frunce el ceño, patalea, aprieta los labios,

 4 mes: las cuerdas vocales, aunque éstas no serán utilizadas por el bebé hasta su
nacimiento, los ojos del feto son particularmente grandes, aunque los mantiene
cerrados, se puede distinguir perfectamente el cuello que separa la cabeza del resto
del cuerpo. Los dientes empiezan a brotar, aunque es solo el principio de este proceso,
el oído externo se desplaza hacia arriba y el tamaño del feto al inicio de este mes es
de 8,5 cm de longitud y puede llegar a desarrollarse hasta los 18 cm. Su peso será de
unos 150-170 g.
 5 mes: se crea la segunda capa de dientes. Los dientes de leche ya se han formado
dentro de los alvéolos dentarios. En el cerebro, se crean millones de neuronas y éste
ya es prácticamente igual a cómo será cuando se complete su formación y una vez
haya nacido.

 6 mes: El bebé pasa por medir de 27 cm a 32 cm aproximadamente, y de pesar


cerca de 450 gramos hasta unos 750-1000 gramos. La piel del bebé empieza a
volverse opaca, cogiendo consistencia. El bebé puede abrir y cerrar los ojos, además
de hacer gestos como sacar la lengua. Las proporciones del cuerpo empiezan a
igualarse en relación a su cabeza. Cada vez está mejor formado y se parece más al
futuro recién nacido.
 7 mes: la longitud del feto va de 33 cm a 38 cm aproximadamente, y puede llegar a
pesar hasta unos 1.100-1300 gramos y Se pigmenta el iris del ojo y la piel.
 8 mes: El bebé sigue perdiendo el lanugo y aumentando de peso y tamaño, por lo
que también se siguen limitando sus movimientos y, al mismo tiempo, no deja de
presionar, cada vez más, tu vejiga. A lo largo de este mes, alcanzará cerca del 50%
del peso total que alcanza en todo el embarazo.
 9 mes: Al finalizar este mes, el feto debe medir cerca de 43 cm y su peso aumenta
en este periodo desde alrededor de 1.980 g hasta unos 2.730 g de media. La cabeza se
desplazará durante estas semanas hacia abajo, preparándose para el parto, y podrás
distinguir perfectamente entre un pie, la espalda o una mano. Las uñas ya han crecido
hasta cubrir la totalidad de sus dedos y también empieza a fabricar su propia sangre.
Rodrigo, A. Jimenes, S. (24 de agosto de 2018). Embarazo mes a mes: desarrollo del feto
y cambios en la madre. Reproducción Asistida ORG.
https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-mes-a-mes/#tercer-mes-de-
embarazo

Área Psicomotora:
2 meses: A partir de la semana 7-8 de embarazo, el bebé ya puede moverse en el
interior del útero, pero hasta las semanas 16-22 la mujer no puede sentir
estos movimientos. Por tanto, a los dos meses de embarazo la mujer no suele notar nada
más que los primeros síntomas de embarazo.

3 meses: El movimiento del futuro bebé a lo largo de este mes es bastante, patalea,
gira los tobillos y muñecas, cierra los puños, extiende los brazos, dobla los dedos de los
pies hacia arriba y abajo, frunce la frente, aprieta los labios y realiza
otros movimientos faciales.

4 meses: Al principio se siente como una especie de “aleteo” o “burbujeo” que pueden
confundirse con gases, pero luego dan lugar a movimientos más notorios. La tripa de la
embarazada va tomando forma y volumen en el cuarto mes.

5 meses: Notarás que, cuando te tumbas, el feto se mueve mucho más y con más
energía. Esto se debe a que el bebé se encaja mejor en la pelvis cuando estás de pie. Por
esta razón, sentirás como si estuviese dormido, porque sus movimientos disminuyen
considerablemente, mientras que aumentan cuando estás en posición horizontal.

6 meses: El feto puede llegar a moverse hasta 50 veces en una hora durante esta etapa.
Todos estos movimientos favorecen su correcto desarrollo físico y mental.

7 meses: El bebé comienza a tener un espacio muy reducido en el útero, lo que le


provoca mayor dificultad para moverse. Aun así, sus movimientos son vigorosos y
potentes, pues ya responde con facilidad a estímulos externos.

8 meses: El octavo mes de embarazo acostumbra a ser bastante incómodo. El espacio


del feto dentro de ti será más reducido, por lo que notarás que sus movimientos son
mucho más pesados e incluso te costará respirar en algunos momentos.

9 meses: Durante el noveno mes de embarazo es normal notar que el bebé se mueve
menos que en los meses anteriores debido al poco espacio del que dispone, aunque sus
limitados movimientos serán mucho más molestos. A lo largo de las semanas, adoptará
la posición adecuada para nacer llegado el momento.
Rodrigo, A. Jiménez, S. (2018, 24 de agosto). Área psicomotora del bebé.
https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-mes-a-mes/
Área Cognitiva:
.1. ETAPA GERMINAL:
Blastocito empieza a convertirse en los órganos que nutrirán y protegerán al
bebe en gestación: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.
.2. ETAPA EMBRIONARIA:
El embrión se convierte en feto. En esta etapa, los tejidos y los órganos
formados en la fase embrionaria maduran. La cola del embrión empieza a caer.
El corazón late y el esqueleto adquiere forma.
.3. ETAPA FETAL:
desarrollado totalmente sus reflejos. Llora, respira y traga e incluso se chupa el
pulgar. El pelo de la cabeza puede continuar creciendo.

Área Social Y Emocional:


El niño puede experimentar placer, calma, satisfacción, sobresalto o alerta. Estas sensaciones
son el preámbulo que le prepara para el mundo que le espera fuera. Por ende, el embarazo es
una etapa de suma importancia en el desarrollo emocional.

Martines, L. (11 de marzo de 2022). Desarrollo emocional desde el periodo prenatal hasta los 6
meses. Eres mamá. https://eresmama.com/desarrollo-emocional-desde-periodo-
prenatal-hasta-6-meses/

Área Del Lenguaje:


Este, comienza en el útero durante el embarazo, los fetos están ajustando sus oídos al lenguaje
que van escuchando antes de nacer. La sensibilidad prenatal a las propiedades rítmicas del
lenguaje puede proporcionar a los niños unos de los primeros elementos de adquisición del
lenguaje, el ritmo constituye un bloque prenatal en la adquisición del lenguaje.
Salud Formación Avanza SL. (2017, 28 de julio). El desarrollo del lenguaje comienza en el útero
materno. Empatrona. https://ematrona.com/2017/07/28/desarrollo-lenguaje-utero-
materno/#respond
FICHA 2: ETAPA PRENATAL
Problemas que se encuentran:
 Hipertensión arterial.
 Síndrome de ovario poliquístico.
 Problemas renales.
 Enfermedades autoinmunitarias.
 Enfermedades de la tiroides.
 VIH

Cómo provenirlos:

Hipertensión arterial: es uno de las causas que se encuentra en la eta prenatal


y para poder prevenir este síntoma es necesario tener en cuenta lo siguiente:
1. Alimentación saludable. limite la cantidad de sodio (sal) y de alcohol que
consume.
2. Realice actividades físicas.
3. Mantenerse en un peso saludable.
4. No fumar
5. Controle el estrés y aprenda a manejarlo.
Ovario poliquístico: es una afección en la cual una mujer tiene un nivel muy
elevado de hormonas, lo cual es necesario evitar este síndrome como:
1. Mantener un peso saludable. La pérdida de peso puede reducir los niveles
de insulina y andrógeno, y restablecer la ovulación.
2. Reducir el consumo de carbohidratos.
3. Mantenerte activo.
Problemas renales: Son los que afectan el correcto funcionamiento de los
riñones, que purifican la sangre y el organismo a través de la orina expulsando
los deshechos y sustancias potencialmente nocivas, como también es necesario
tomar en cuenta para evitarlo como:
1. Elegir los alimentos saludables.
2. Hacer de la actividad física parte de su rutina.
3. Tener un peso saludable.
4. Descansar lo suficiente.
5. Dejar de fumar.
6. Limite la ingesta de alcohol.
7. Explore actividades para reducir el estrés.
Enfermedades autoinmunitarias: Se basa en el que el sistema inmunitario
ataca por error las células sanas de sus órganos y tejidos. Para prevenir esta
enferma en necesario tener en cuenta el mantener tu sistema inmunológico
saludable comiendo alimentos nutritivos. Como también tener una dieta
compuesta por abundantes frutas, verduras, carnes magras, huevos, y nueces y
semillas bajas en grasa saturada y colesterol

Enfermedades de la tiroides. Cambia en los hábitos intestinales,


especialmente, mayor frecuencia en las defecaciones. De modo que se prevenir
ingiriendo suficiente yodo en la dieta. El yodo resulta imprescindible para que se
produzcan las hormonas tiroideas, por lo que es necesario ingerirlo con
alimentos como sal yodada, leche y pescado si queremos prevenir

VIH: La mujer embarazada con VIH sin tratamiento puede transmitir la infección
a su bebé en alrededor del 25% durante el embarazo y/o parto vaginal, y hasta
un 20% si lo alimenta con su leche materna. De modo que si durante cada
embarazo. Entre más rápido se detecte el VIH, más rápido se pueden iniciar los
medicamentos antirretrovirales

You might also like