You are on page 1of 9

Código del

delegado: 2 0 2 0 6 6 2 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

TRABAJO INDIVIDUAL

Título:

Resumen y comentario de artículo de revista académica especializada en

comunicación social y ponencia de Congreso de ALAIC.

Nombre y código: Jeferson Gabriel Herrera Cespedes (20206628)

Tipo de evaluación: Tarea Académica 6

Curso: Teorías de la Comunicación

Horario: 0107

Profesor: Pablo Espinoza

SEMESTRE 2022-2

1
1. Introducción

El surgimiento de la Escuela Latinoamericana de Teorías de la Comunicación se da


como resultado de una reacción de los científicos sociales en Latinoamérica frente al
paradigma expansionista de la sociología empirista y la psicología conductista
norteamericana durante el surgimiento de las dictaduras militares en América Latina.
Así esta critica la forma en como las principales teorías tradicionales parten solo desde
América del Norte con la incapacidad de entender el contexto particular en que se
encuentra Latinoamérica.

Han existido diversas corrientes de pensamiento que han aportado en la construcción de


una teoría latinoamericana. La primera es la teoría de la Dependencia, que resalta la
inequitativa situación en que se encuentran los países del sur de América respecto a los
países del Norte. La segunda es la propuesta de “Educación bancaria” de Freire, que
resalta la forma en que el maestro se entiende como el monopolizador del conocimiento
frente a estudiantes con un rol pasivo. La tercera es la Teología de la Liberación de
Gutiérrez, que promueve el fomento de la justicia y la paz en un contexto de renovación
eclesial. El cuarto es el “desborde popular”, propuesta de Matos Mar que habla de la
irrupción de grandes masas migrantes y la transformación que generan en las ciudades.

La búsqueda de identidad en el pensamiento latinoamericano fue una de las razones


principales que permitieron el desarrollo de una Escuela Latinoamericana de la
Comunicación. Así, la investigación de la comunicación en territorio latinoamericano
contribuyó al establecimiento de una corriente teórica propia y sirvió para desplazar la
atención de los medios masivos hacia la comunicación humana, sus implicaciones
filosóficas, las experiencias de comunicación popular extra-medios y la democratización
de la comunicación.

Esta corriente propone el reconocimiento del acceso a los medios a través del llamado
Derecho a la comunicación. Desde esta se impulsaron diversas iniciativas de proyectos
que involucrasen a las organizaciones comunitarias como actores principales. Así, las
radios comunitarias serán las pioneras de esas iniciativas destacando las radios de
asientos mineros en Bolivia como una de las primeras experiencias. Esta busca un
desarrollo teórico crítico con el contexto latinoamericano que fomente construcciones
teóricas que nazcan en el continente y reconozcan su realidad. Asimismo, sugiere la
necesidad de la valoración de la sabiduría y la tradición de los pueblos ancestrales de la
mano de la promoción de políticas de comunicación democrática e inclusiva.

En ese sentido, los teóricos más influyentes en la teoría latinoamericana son Jesús
Martín Barbero, Néstor Canclini y Ramiro Beltrán. En el caso de Barbero, realiza un
énfasis en la forma en que la sociedad construye sentidos según su cultura y la cultura
impuesta en los medios masivos. Canclini sugiere un análisis de la hibridación cultural y
la forma en que los medios influyen en la cultura logrando invisibilizarla e imponer
nuevos patrones en el comportamiento de las masas. Sobre Beltrán, este es uno de los
principales fundadores de la Escuela Latinoamericana de Comunicación y es reconocido
por haber propuesto una democratización de la comunicación, en que la audiencia y los
medios sean partícipes en la construcción de contenidos.

2
2. La comunicación de la sanidad en redes sociales. Una perspectiva institucional
europea

2.1 Resumen

El presente texto es parte de la revista Signo y Pensamiento, propiedad de la Pontificia


Universidad Javeriana, en su volumen número 41. Este fue publicado el 15 de agosto
del 2022 y ha sido escrito por Xabier Martínez, María Isabel Miguez y Juan Manuel
Corbacho.

La salud como tal se ha visto directamente involucrada con el desarrollo tecnológico y


comunicativo. Así, se ha creado el término eHealth para hablar del uso de la tecnología
en la difusión de las acciones en materia de salud pública. Este uso de redes sociales
puede encontrar múltiples funciones como la transmisión de información y educación,
la respuesta ante las emergencias y la recopilación de datos.

Respecto a su uso en la salud, la vitalidad de esta radica en el engagement que posee


con las audiencias puesto que permite una mejora en el proceso comunicativo y en la
formulación de servicios y programas. Las instituciones públicas de salud han usado
esta para su beneficio. Sin embargo, a pesar del uso de redes, estas instituciones no
tienen efectividad en la promoción de la salud por medio de estas. Las razones se
intercalan entre una falta de cercanía con el público, la difusión nula o escasa de
contenido, la poca interactividad y la inexperiencia de quienes administran las cuentas.

La red social que se identifica más al hablar de información es Facebook. Esta


plataforma cuenta con un basto número de usuarios, que la hacen un escenario ideal
para la trasmisión de mensajes. Ha habido investigaciones que vinculan la relación entre
Facebook y la salud pública. Entre estos estudios se encuentran los realizados por
Thackeray, Harris, Jha y Bhattacharya.

Las investigaciones de Thackeray y otros revelaron que un promedio de 56% de


departamentos de salud de los Estados Unidos poseían una cuenta de Facebook en que
se publicaba contenido relacionado a la salud. Así, la gripe, la salud medioambiental, la
nutrición, las enfermedades coronarias, el tabaco y el cáncer eran las temáticas que más
contenido generaban. La presencia de estas instituciones, sin embargo, era limitada
puesto que su llegada al público no era masiva. Las cuentas de estas tenían bajo número
de seguidores y nula presencia de me gustas y suscriptores.

En el 2013, Harris y otros estudian el uso de Facebook en departamentos de salud


enfocándose en lo local. Sorpresivamente, estos obtuvieron resultados de uso de redes
inferiores a los propuestos por Thackeray y otros en el caso de departamentos estatales.
En el caso de Jhay y otros, estos reconocen una evolución respecto a los resultados
presentados por Thackeray. Estos sostienen un cambio en las temáticas de las páginas
de Facebook de los departamentos estatales de los Estados Unidos. De esta forma, la
vida saludable, las enfermedades de transmisión sexual, la inmunización y la respuesta
frente a emergencias de salud serían los tópicos más relevantes que se priorizaban.  

3
Sin embargo, todos los investigadores confluyen en identificar una desconexión entre
los contenidos en las redes de los departamentos y las necesidades reales de información
de la población. Así, destacan la poca y lejana producción de contenido. Asimismo,
muestran que la mayor parte de información en estas redes se alejaban del contenido de
salud y se acercaban más al campo laboral. Aquello producía que gran cantidad de
seguidores de las redes de estas instituciones este conformada por trabajadores de las
mismas en vez del público en general, volviendo a las redes solo en espacios de difusión
administrativa.  

Todos los estudios antes mencionados se han circunscrito al territorio estadounidense.


Sobre la relación entre Facebook y los departamentos de salud de países europeos se
sabe muy poco. Vanzetta y otro han estudiado el uso que autoridades de salud y
hospitales públicos europeos hacen de Facebook y otras herramientas digitales. Este
concluye que solo el 7,34% de los organismos de salud pública poseían una cuenta en
esta red social.

Tomando en cuenta esta información es que el texto que se presenta realiza un estudio
del uso de redes sociales por parte de las autoridades de salud europeas

Metodología y resultados:

El trabajo busca establecer patrones estacionales haciendo énfasis en el tipo de


contenido que se comparte. En ese sentido, la muestra es obtenida de los canales
oficiales de Facebook de departamentos médicos de Alemania, España, Francia, Italia y
Portugal.

Este análisis comprende el estudio de las fotografías, videos, texto e hipervínculos


usados en los textos. El engagement es medido a través de los comentarios, reacciones y
reacciones obtenidos en cada post. Asimismo, se establece una clasificación de la
información: enfermedades graves, enfermedades leves comunes, enfermedades,
mentales y cuestiones de salud pública.

Las estadísticas reflejan una disparidad en la cantidad de poblaciones. De esta forma,


países como Portugal y Francia lideran en cuanto a la cantidad de contenido ubicándose
en los 600 posts mientras que Alemania y Francia se ubican como los más bajos con
250 y 50 posts, respectivamente.

Respecto a la tipología de la información, los recursos audiovisuales son los preferidos


por todos los países estudiados. Así, la difusión de contenido fotográfico es el preferido
por todos estos países con excepción de España, en que se prefiere el uso de links que
redireccionan a paginas fuera de Facebook. El uso de videos ocupa el segundo lugar en
cuanto al volumen de las publicaciones.  Los resultados arrojados por este estudio
difieren de aquellos presentados por Bhattacharya en el caso de cuentas de Facebook
estadounidenses en las que los posts con link ocupan un 62,8% de las publicaciones.

Sobre el engagement, países como Portugal, España y Alemania poseen mejores tasas
que Francia e Italia. Sin embargo, el volumen de esta diferencia no es proporcional.
Asimismo, existe un patrón en cuanto a la interacción. Este mismo empieza con un like
4
o reacción que luego es compartido y comentado. Ahora, se debe establecer una
relación entre el volumen de las interacciones y su proporcionalidad con el tamaño de la
comunidad.

Tomando en cuenta este indicador, Portugal toma el primer lugar con el mejor
rendimiento. Esta es la comunidad más pequeña entre las estudiadas, pero posee la
mejor proyección comunicativa. Alemania, España y Francia se encuentran en la misma
situación. Aquella que posee un terrible rendimiento teniendo en cuenta el volumen de
su comunidad es Italia.

Las temáticas presentadas en el contenido son varias. En el grupo de las enfermedades


graves, el cáncer, la diabetes y el alzhéimer son aquellas que se priorizan en todos los
países estudiados.  Aunque en Alemania y Portugal se hace mayor énfasis en la diabetes
y el cáncer mientras que, en Francia, España e Italia, aquello sucede con el cáncer y el
alzhéimer.

Sobre las enfermedades comunes, solo la gripe posee relevancia en la difusión de


contenido en las redes de los ministerios. En el caso de las enfermedades mentales, estas
aparecen con el número más reducido dentro de la clasificación establecida.

El puesto de mayor difusión lo ocupan las cuestiones de salud pública, aunque esta varia
de forma proporcional respecto al país estudiado. Las vacunas y la enfermedad como
concepto se presentan en todos los países. Si embargo, tópicos como el tabaquismo solo
se presentan en Francia y España debido a los altos índices de consumo de tabaco.

Conclusión:

Estableciendo una comparación con los estudios estadounidenses, se puede concluir la


predominancia de temáticas generales de salud pública.

Sobre las enfermedades graves, se ha visto una similitud con los estudios de Thackeray
y otros sobre la priorización del cáncer debido a su inclusión en gran cantidad de
publicaciones. Sobre las enfermedades leves, la gripe posee la misma condición tanto en
los estudios de Jha, Thackeray y otros como en los de este artículo. Asimismo, la
relevancia de las enfermedades mentales es nula o reducida.

Con toda esta información, entonces, se puede afirmar que los resultados de los estudios
en Estados Unidos presentan una tendencia común sobre las temáticas que las
instituciones de salud pública presentan.

Sin embargo, los contenidos estudiados no muestran un patrón específico que guíe a
todos los países puesto que la tipología de cada uno de estos difiere completamente uno
del otro. Aquello refleja un enfoque solo nacional y la imposibilidad de la construcción
de una estrategia de comunicación de salud global.

Asimismo, Francia, país que más publica, posee los resultados más desalentadores entre
su comunidad. Caso distinto representa Portugal, quien posee un engagement elevado. 
Ahora, las únicas cuestiones sobre salud que pueden ser exclusivamente europeas son la

5
preocupación por el cáncer, la gripe y la inmunización. Aunque, no existen patrones
comunicacionales que evidencian una promoción de las mismas fuera de la información
escrita.

Así, se puede observar que los asuntos comunicacionales europeos tienden a poseer una
tendencia nacional. La comunicación se vuelve hermética solo dentro del territorio y se
limita la incidencia a nivel regional.

 2.2 Comentario propio

Desde mi punto de vista, el articulo aborda una temática que ha cobrado relevancia en
los últimos años. Esta es la vinculación entre la salud y las redes sociales. No es
novedad que las redes sociales son un espacio útil en materia de difusión de
información. En ese sentido, el sector salud ha sabido tomar cierta ventaja sobre esta.
Así, creo necesario el estudio profundo que este articulo hace sobre el uso de redes en
los ministerios de países europeos y su posterior contraste con los estudios realizados
hacia instituciones norteamericanas. Estos han mostrado tendencias similares en ambos
casos, lo que resalta un patrón en las temáticas que se discuten, aunque no
necesariamente en las formas en que se comunican.

En la actualidad, tomando en cuenta la crisis del COVID-19, la difusión de la


información se ha convertido en vital para el conocimiento público. Plantearía entonces
un nuevo estudio que evalué la respuesta y la difusión de información en el contexto de
pandemia. Estoy seguro que las estrategias de comunicación tecnología han tenido que
ser cambiadas y mejoradas puesto que de esto también dependía salvar vidas humanas
en un contexto de profunda desinformación.

Además, sugeriría también un estudio de ese tipo en el caso latinoamericano haciendo


un análisis más detallado en el caso del Perú. En nuestro país la forma en cómo se
trasmite información todavía es limitada. Entonces, un estudio del uso de redes que
involucre la evaluación del contenido de las páginas del MINSA y diversas instituciones
de salud podría ayudar a identificar deficiencias y promover medidas de solución.

3. Representando la violencia de género, telenovela contemporánea en el Perú

a. Resumen

El presente artículo de la autoría de Giuliana Cassano es una de las ponencias del Grupo
de Interés 1 relacionado con Comunicación, Género y Diversidad Sexual. Este se ubica
dentro del XV Congreso ALAIC 2020 Medellín, organizado entre el 9 y 13 de
noviembre del 2020 por la Facultad de Comunicación Social -Periodismo de la
Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín en convenio con la Asociación
Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.

El mismo pretende hacer un análisis de la telenovela Mujercitas para mostrar la forma


en que la violencia de género se evidencia en ella. Esta novela en particular muestra y
reproduce normas que la sociedad del momento construye respecto a lo masculino y
femenino.

6
Ahora, la violencia de género es una problemática que debe ser abordada desde distintas
aristas puesto que atenta contra la libertad y los derechos de las mujeres. Esta se agrava
cuando ubica a sus víctimas en una situación de interseccionalidad. Así, la miseria, la
pobreza, la enfermedad, la desigualdad en la distribución del ingreso y la discriminación
permiten la perpetuación de una violencia estructural y sistemática en el Perú.

En nuestro país esta problemática se ha agravado debido al carácter machista y


misógino que se refleja en la cultura y en la sociedad peruana. Así, la violencia de
genero hacia las mujeres se manifiesta en el medio laboral, familiar y educacional. Todo
este contexto ha generado gran preocupación y ha despertado la movilización de
mujeres en colectivos como #NiUnaMenos que cuestionan el poder patriarcal en la
sociedad.

El texto menciona que “Mujercitas” se ha hecho múltiples veces en todo el mundo y es


precisamente ello lo que fortalece su experiencia cultural. El guion construido en cada
país se nutre de características nacionales particulares. En el caso del Perú, la telenovela
muestras las problemáticas nacionales que van de la mano con la inclusión de
escenarios locales y naciones y representaciones arquetípicas de personajes envueltos en
temas de violencia de género contra las mujeres.

La telenovela se identifica como un material relevante para analizar las representaciones


de género relacionadas con imperativos y patriarcales. De esta forma, se sugiere que la
telenovela “Mujercitas” se entiende como un producto cultural que pone en evidencia la
cotidianidad de las mujeres en relación con sus retos, sentimientos y emociones. En ese
sentido, la misma ofrece variadas representaciones de violencia de género física,
psicológica y simbólica.

Metodología:

La forma de estudiar esta novela se divide en dos formas. Primero, se parte por la
identificación de situaciones en el desarrollo de la historia que incluyan a la violencia
contra la mujer como una temática. En ese sentido, se analiza el contenido de los
capítulos, el arco narrativo y las temáticas. Segundo, se identifica a los personajes y los
roles que desempeñan en las acciones de violencia. De esta forma, se puede estudiar sus
conductas y lo que representan en un marco de violencia.

Análisis:

Mujercitas es de las pocas novelas que desarrolla la violencia como uno de sus arcos
centrales abordando la violencia de género como tema principal. En esta, las situaciones
se verán reflejadas en Yolanda y Pepe, coprotagonistas de la telenovela.

Las situaciones de violencia se representan con crudeza. Así, una pareja con 15 años de
matrimonio será protagonista de agresiones físicas, violencia sexual, insultos y
amenazas. Yolanda es una ama de casa con un rol de madre y pareja, quién impedida de
poseer independencia económica se subordina a las decisiones de Pepe, su esposo.

7
Pepe es el esposo que desempeña el rol de proveedor de casa. Este reproduce los
patrones de masculinidad hegemónica. De esta forma, sus acciones se caracterizan por
la crueldad, la baja empatía y el distanciamiento. Pepe busca impedir que su esposa
trabaje. Este usa a Thiago, su hijo, para chantajearla emocionalmente. Así, cuando ella
decide trabajar, Pepe pone en riesgo a su hijo para responsabilizar a Yolanda y
regresarla a su labor doméstico. Thiago, entonces, también es otra víctima de la
violencia de género.

Mujercitas es una telenovela que dialoga directamente con las mujeres respecto a una
problemática que les afecta tratando de visibilizar las formas de violencia doméstica,
que muchas veces se invisibiliza. De esta forma, la misma muestra como el chantaje
emocional, el desprecio, la humillación, los celos y el control del que Yolanda es
víctima configuran como violencia de género. Asimismo, esta ubica en el machismo, la
familia, la sororidad y el amor las temáticas principales que más se desarrollan en el
argumento.

Conclusiones:

La telenovela Mujercitas busca visibilizar la violencia de género para poder generar una
reflexión en la audiencia sobre esta y las formas en que se manifiesta. Así, quienes
producen esta telenovela contribuyen a los esfuerzos nacionales a través de la búsqueda
de la ficción como un mecanismo de cambio cultural.

Esta usa la emotividad como una forma de acercar a los televidentes a las situaciones de
violencia y así generar sensibilidad sobre la necesidad de denunciarlas. Asimismo, esta
exige, a través del relato, el desarrollo de nuevas formas de masculinidad, que
acompañen a los personajes femeninos de la telenovela. Así, promueven las
masculinidades sanas, equitativas y deconstruidas que funjan como compañeros para
sus parejas.

3.2 Comentario propio

El articulo posiciona una temática que debe ser discutida de forma necesario. La
violencia de género en nuestro país representa uno de las problemáticas más graves a las
que las mujeres deben enfrentarse. En ese sentido, la forma en como este presenta a este
tipo de violencia permite comprender que ella no se limita a la realidad, sino que
trasciende incluso en el desarrollo de productos televisivos.

La introducción del articulo presenta una adecuada contextualización que nos adentra al
concepto de la violencia de género y la telenovela. Así, se entiende la gravedad de esta
problemática en un país en el que el imperativo masculino ha dañado las relaciones
interpersonales generando que estas sean perjudiciales para las mujeres. Las cifras
otorgadas por el MIMP y la mención de citas de autoridades permiten entender el
compromiso del estado para erradicar la violencia, que termina siendo insuficiente.
Además, aprendemos como las telenovelas son expresiones culturales que plasman y
representan los valores propios de los países en los que se realizan.

8
Sobre el análisis de Mujercitas, este es preciso e incisivo. De esta forma, destaca las
temáticas principales que se abordan en el texto y menciona a los personajes con las
conductas que presentan. Aquello permite ver como el hogar se configura como uno de
los espacios en que la violencia se esconde tras las paredes familiares y se convierte en
un hecho sistemático que afecta a las mujeres de forma física y psicológica.

Sostengo que la producción académica debería seguir desarrollando investigaciones en


torno a la relación entre la comunicación y el género. Existen muchas aristas desde las
cuales puede trabajarse el género empezando desde las posturas del movimiento
feministas hasta situaciones particulares que afectan a las mujeres y a las minorías.
Todos estos estudios contribuyen a darle a situaciones cotidianas una mirada empírica
que permita sistematizarlas o en su defecto otorgar información que pueda ser usada
para el desarrollo de acciones en beneficio de las mujeres y las disidencias.

You might also like