You are on page 1of 4

TRABAJO FINAL SOCIOLOGÍA

Profesora: 
María Damasseno
1º Año de Trabajo Social
Año 2022

 “Caída en picada” de la Serie Black Mirror. 

Alumnas:
Caldana Evangelina , 
Martinez Vanesa,
Alonso Micaela.

Consignas:
1. Elija una escena que represente un “hecho social”, justificando su elección y
desarrollando conceptualmente el análisis desde la teoría de Emile Durkheim.

2. Señale dos “acciones sociales” en el film, justificando su elección y precisando a qué


tipo de acción social se corresponde cada una. Recupere teóricamente los conceptos y
tipologías de Max Weber en su respuesta.
3. ¿En qué escenas y/o momentos del film los personajes se encuentran “alienados”? Brinde
una respuesta recuperando la teoría de Karl Marx. 

1. El Hecho Social es para Durkheim el objeto de estudio de la sociología.  Este objeto de


estudio se define por los modos de pensar, hacer y sentir influenciados por la cultura y el
contexto social.  Es decir, que no son una construcción subjetiva del individuo, sino que le
es dada desde afuera, desde que nacemos nos van inculcando creencias y prácticas de vida,
etc. Podría decirse entonces que son exteriores al individuo. Pero no solo se trata de
creencias y prácticas constituidas, también se incluyen otros hechos sociales que, en
palabras de Durkheim “…tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el
individuo…”, como lo son las Corrientes Sociales.
Estas maneras de pensar, hacer y sentir, presentan otra característica, la cual es que son
susceptibles de ejercer sobre el individuo una coacción exterior. 
Teniendo en cuenta esta teoría, elegimos la escena en la cual la protagonista del capítulo,
Lacie, llega al aeropuerto, situación en la cual existen normas de convivencia social,
escritas y no escritas, que toda persona debe cumplir: aquí vemos representado el hecho
social. En efecto, estas son reglas que fuimos adquiriendo a lo largo de nuestra vida y que
existían antes de nuestra propia existencia: esperar el turno para hablar, saludar, dirigirse
con respeto hacia las demás personas, etc. He aquí la característica del hecho social, de
formas de pensar, hacer y sentir que son externas al individuo. 
Lacie cumple con estas reglas, espera su turno, se dirige a la empleada de forma correcta,
incluso comienza reclamando sus derechos con buenos modos.  Allí vemos representado
cómo al hacer propias estas formas de pensar, hacer y sentir, no sentimos la coerción que
estas ejercen o son susceptibles de ejercer en nuestro comportamiento. Al respecto cabe
citar a Durkheim cuando expresa en una de sus obras: “…Pero no deja de ser un carácter
intrínseco de esos hechos y la prueba estriba en que se afirma en cuanto yo trato de
resistir…” 
En cuanto Lacie deja de cumplir con estas reglas, se ve el peso de la coacción que ejerce
este hecho social.  En este caso recibe dos castigos, uno de la mano del Derecho por
blasfemar y causar disturbios, por lo que le hacen expiar su infracción de acuerdo con la
normativa escrita de cada aeropuerto, quitándole puntos en su aplicación e invitándole a
retirarse del lugar.  Por otro lado, recibe un castigo proveniente de la conciencia pública
que se siente ofendida por tal comportamiento.  Se ve reflejado en que todas las personas
que estaban en la fila, demostraron su incomodidad por el accionar de la protagonista
infringiendo un castigo social, al quitarle puntuación en la aplicación.
2. La acción social, se refiere al análisis del comportamiento humano en los diferentes
medios sociales y es aquí que Weber define la acción social como cualquier tipo de
proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser pasadas,
presentes o esperadas como futuras. La acción social no es idéntica a una acción
homogénea ni a la acción de alguien influida por otros, Weber dice que “Es un hecho
conocido que los individuos se dejan influir fuertemente en su acción por el simple hecho
de estar incluidos en “masa” especialmente limitada…se trata, pues, de una acción
condicionada por la masa…Algunas formas de reacción se facilitan, mientras que otras se
dificultan, por el simple hecho de que un individuo se “sienta” formado parte de una masa”.

Dentro de estas acciones tenemos diferentes tipos: la acción racional con arreglo a fines, la
acción racional con arreglo a valores, la acción afectiva y la acción tradicional. Para
analizar el capítulo de Black Mirror decidimos tomar las siguientes dos.

 La acción racional con arreglo a fines. Weber dice que corresponde a la acción más
racional posible de la acción. Se mide racionalmente las consecuencias de la acción y
comparando la efectividad de los medios en relación al resultado. Esto lo relacionamos con
la escena donde Laice Pound recurre a un sujeto, algo así como un consejero, para que la
ayude a sumar más puntaje, que es necesario para obtener un descuento para poder pagar el
alquiler de un departamento en una zona aparentemente bien valorada por la sociedad en la
que vive, este consejero le dice que es un trabajo posible pero que va a llevar bastante
tiempo, cosa que ella no tiene ya que están por vender el departamento en el que vive con
su hermano quien tiene una valoración menor. Es así que en esa búsqueda de caer bien y
lograr mayor cantidad de estrellas empieza a realizar una serie de acciones premeditadas
para lograr su objetivo y entre ellas retoma el contacto con su mejor amiga de la infancia,
quien tras ver las fotos que sube (entre ellas la foto de un muñeco de trapo que era le
recordaba a su infancia) la contacta “emocionada” para ostentar su vida y contarle que se va
a casar y que quisiera ella fuera su Dama de honor. Laice encuentra la posibilidad de sumar
muchas estrellas con la invitación al casamiento de su amiga Ney, para lo que incluso
escribe un discurso emotivo que considera la ayudará para lograr su objetivo.  Esto se ve
reflejado también cuando ella le responde Susan, camino a la isla:
“Mientras consiga lo que quiero, debo seguir con el juego de los números, ya sabes todos
estamos dentro, así funciona el condenado mundo”, revelándose así de asumir quién es ella
en realidad y qué desea en verdad, bajo el slogan de que no hay otro camino posible.

La acción afectiva se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, esta acción es


emocional, está determinada por afectos y estados sentimentales. O sea, desaparece el
horizonte valorativo, aquí el sujeto actúa movido por estados emotivos del momento.  Esta
tipología la relacionamos con la escena donde la protagonista llega a la boda, toda sucia por
el barro, cansada por el viaje, agotada por todo lo que tuvo que hacer para llegar para que
encima su amiga Ney le prohibiera que asista a la boda por el bajo puntaje que estaba
teniendo. Ya en la boda Laice toma el micrófono con intención dar su discurso el cual se da
en medio de lágrimas, donde ella recuerda los momentos que vivió de chica con su amiga,
pero también recuerda que esos recuerdos están atados a los deseos de lo que ella hubiera
querido de esa amistad. Queda claro que en realidad Ney nunca fue tan buena con ella y
había algo de interés en esa relación. En esta escena Lacie podrá confrontarse con sus
propias miserias: en el reflejo del otro, tendrá ocasión de señalar con precisión su propia
posición banal la que la llevó a esta angustia y a este enojo de hacer todo lo posible por ser
alguien aceptable y bien valorada socialmente.

3. Un punto central en el pensamiento de Marx es el individuo, sus posibilidades y límites.


Es por ello que lo coloca como fundamento del acontecer histórico, pero en el curso de la
evolución histórica, y debido a la división del trabajo, el individuo va perdiendo su
independencia.
Esta es una preocupación muy grande para Marx y va ligada a la idea de Alienación. En el
hecho de que el trabajo es exterior al obrero, el bien que produce no le pertenece y en el
trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro. Esta acción
impuesta y forzada produce la sensación de enajenación, el hombre se vuelve sólo un
medio, pierde noción de su condición humana y se encuentra sometido a los tiempos de
producción. Su subjetividad se ve severamente afectada, es la pérdida de sí mismo. Así se
llega al resultado que el hombre (el obrero) sólo se siente ya libremente activo en sus
funciones básicas: comer, beber, procrear.
Luego de ver el capítulo propuesto en la actividad, entendemos que la alienación ha
alcanzado también a estas actividades vitales del sujeto, y lo logró de una manera sutil, a
través de la utilización de categorías numéricas de calificación de personas, lo que nos
habla de las formas de conciencia social que colaboran en producir y reproducir la
alienación (falsa conciencia).
Vemos en la escena de la cafetería, en que Lacie se sienta a desayunar y muerde la galletita
de manera que quede perfecta para la foto que, al subirla a la red social, le consigue
cantidades de estrellas que suben su “puntaje de persona influyente”. Pasado esto, el
propósito de alimentarse queda en segundo plano ya que su disfrute está en sentirse
valorada por otras personas, sumando al hecho la falsedad de la publicación ya que los
alimentos no fueron de su agrado.
En el espacio de trabajo se produce una situación con un compañero que tenía su puntaje
bajo, porque las demás personas tomaron partido por su ex y lo someten a una situación de
“vacío” calificándolo mal, manifestándose con claridad la falsa conciencia de tomar como
propio este sistema que perpetúa la alienación que somete a todos por igual. Esta situación
llega al extremo cuando el personaje literalmente no puede abrir la puerta del edificio para
ingresar a su trabajo por la caída de su clasificación como persona. Pide ayuda a Lacie, pero
ella se obliga a ignorarlo para no perder status y su puntaje.
Estas actitudes son reclamadas en las escenas que comparte con su hermano Ryan: cuando
se extraña al encontrarla comiendo “tapanade” y ella le dice que quería comer eso, siendo
que realmente toma la decisión de hacerlo porque una persona de calificación superior lo
hacía. También en la escena en que dice extrañar sus charlas y su forma de ser anterior
antes de obsesionarse con los puntos y la comparación constante con personas que
pretenden ser felices según su percepción. En varias acciones, él demuestra ser la única
persona quien se preocupa por Lacie y ella lo descalifica por tener puntuación baja.
Por último una escena que evidencia la alienación es la situación de la compra del pase de
vuelo, cuando la empleada del aeropuerto no puede venderle el ticket por no tener
clasificación de persona correspondiente, la situación se tensiona ya que Lacie empieza a
no poder tolerar estas situaciones que la deshumanizan y la someten a momentos de
vulnerabilidad e indignación.

You might also like