You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Faculta de Ciencias Biológicas

Castañeda Bulnes Claudia Romina Dra. Carmen Rosa Carreño Farfán

Práctica n°4: Microorganismos halófilos productores de gránulos de


polihidroxialcanoatos

I. INTRODUCCIÓN

Los microorganismos halófilos son aquellos cuyo hábitat lo conforman los


ambientes salinos, tiene la capacidad de reproducirse y llevar a cabo sus funciones
metabólicas en ellos, esto es lo que los diferencia de los microorganismos halotolerantes.
Otra de sus características resaltantes es el de balancear su presión osmótica en relación
con el medio y resistir los efectos nocivos de la sal. Los microorganismos halófilos están
ampliamente distribuidos en los medios hipersalinos como las zonas áridas hipersalinas,
costas, diferentes profundidades del agua de mar, entre otros (González y Peña, 2002).

Los polihidroxialcanoatos son polímeros de ácidos hidroxialcanoicos, producidos


por algunas bacterias, arqueas y microalgas, las que los acumulan intracelularmente como
material de reserva, para usarlo, posteriormente, como fuente de carbono y energía.
Presentan características físicas similares a las de los plásticos derivados del petróleo,
como el polipropileno y polietileno, pero se diferencian en que los PHA son sintetizados
a partir de fuentes de carbono renovables, son biodegradables, y son biocompatibles, es
decir, no causan efectos tóxicos. Estas propiedades les confieren una gran importancia
como substitutos de los plásticos convencionales (González et al., 2013).

II. OBJETIVOS

• Diferenciar microorganismos halófilos productores de gránulos de PHA.


III. METODOLOGÍA

Aislamiento de microorganismos halófilos

Para incrementar la población de microorganismos halófilos se depositó 1 g de las


muestras de suelo en frascos con 10 mL de medio HM1 suplementado con 5 g de
NaCl/100 mL. Se incubó los frascos a 30 °C por tiempo suficiente para observar
crecimiento bacteriano denotado por una turbidez. De cada una de las muestras
enriquecidas se realizó diluciones (10-3) en solución salina al 10 %, p/v.

De la dilución 10-3 se tomó una alícuota y se sembró por duplicado sobre placas
de Petri con agar HM1. Se incubó a 30 °C en aerobiosis hasta observar el crecimiento de
las colonias, las que fueron caracterizadas y agrupadas según su color, forma, tamaño y
aspecto. Se seleccionó una colonia representativa de cada grupo y cultivó en viales con
agar HM1. Después de la incubación a 30 °C, en aerobiosis, por tiempo suficiente para
observar crecimiento bacteriano, se mantuvo los cultivos puros en refrigeración a 4 °C.

Detección de gránulos de PHA en microorganismo halófilos

Se sembró cada uno de los microorganismos halófilos en tubos con 5 mL de caldo


HM2. Se incubó a 30 °C en agitación constante (125 rpm) hasta observar crecimiento
bacteriano denotado por una turbidez. Posteriormente se realizó tinciones con Sudán
Negro B, para ello se realizó un frotis, se cubrió con Sudan Negro B y calentó hasta la
emisión de vapores, se decoloró con xilol, se dejó secar para agregar safranina durante 30
segundos y se enjuagó con agua destilada. La presencia de gránulos negros o grisáceos
en el interior de las células vegetativas rosadas evidenció la producción de gránulos de
PHA. Se contó el número de células con gránulos de PHA en cinco campos microscópicos
y se seleccionó el microorganismo con el mayor número. Finalmente, se cultivó el
microorganismo halófilo productor de gránulos de PHA en medio HM1 y se mantuvo en
refrigeración.

IV. RESULTADOS
Figura 1

Enriquecimiento de la muestra del suelo.

Nota. Se inoculó 1 g de suelo de Salina en medio HM1 con 5 g de NaCl/100ml, para


permitir el crecimiento y desarrollo de microorganismos halófilos, que se determinó
mediante la turbidez del medio.
Figura 2

Aislamiento de bacterias halófilas a partir de suelo salino.

Nota. A partir de una muestra enriquecida se realizó tres diluciones en solución salina al
10 %, de la última, se sembró en una placa de Petri con agar HM1 y se incubó hasta
observar crecimiento (aislamiento primario), transcurrido el tiempo se seleccionó una
colonia representativa y se cultivó en agar HM1 e incubó, obteniendo así un cultivo puro
(aislamiento secundario).
Figura 3

Detección de gránulos de polihidroxialcanoatos en bacterias halófilas.

Nota. A partir del cultivo puro se sembró una alícuota en tubo con caldo HM2, el cual
presentaba exceso de C lo que permitió la síntesis de PHA; después de observar el
crecimiento, se realizó tinción con Sudán negro B, y se observó loa gránulos dentro de
las células vegetativas; y a partir de ello se cultivó y mantuvo en refrigeración a la
bacteria.
Figura 4

Gránulos de polihidroxialcanoatos.

Nota. Los gránulos de PHA se observan de color negro o gris, dentro de la células
vegetativas, las cuales se observan de color rosado.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v29n1/v29n1a7.pdf

V. BIBLIOGRAFÍA

González, J., y Peña, A. (2002). Estrategias de adaptación de microorganismos halófilos


y Debaryomyces hansenii (Levadura halófila). Revista Latinoamericana de
Microbiología¸ 44(3-4), 137-156.
https://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2002/mi02-3_4g.pdf

González, Y., Meza, J., González, O., y Córdova, J. (2013). Síntesis y biodegradación
de polihidroxialcanoatos: plásticos de origen microbiano. Revista Internacional
de Contaminación Ambiental, 29(1), 77-115.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v29n1/v29n1a7.pdf

You might also like