You are on page 1of 314

Manual Técnico 12

Semillas de Especies Arbóreas


para los Agricultores
Caja de Herramientas y Libro de Consulta

Forest & Landscape


Semillas de Especies Arbóreas
para los Agricultores
Caja de Herramientas y Libro de Consulta

por

Roeland Kndt
Jens-Peter B. Lllesø 
Anne Mbora
Jonathan Muruk
Charles Wambugu
Wll Frost
Jan Benest
Anand Athal
Janet Awmbo
Shela Rao
Chrstne Holdng-Anyonge
L. Julo Ugarte-Guerra

Forest & Landscape


Kindt R.; Lillesø J.; Mbora A.; Muriuki J.; Wambugu C.; Frost W.; Beniest J.; Aithal
A.; Awimbo J.; Rao S.; Holding-Anyonge C.; Ugarte-Guerra L. J. 2009. Semillas de
especies arbóreas para los agricultores: Caja de herramientas y libro de consulta. Lima,
Perú. Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa Amazónica
(IA). 2009. 294 p.

1. semillas forestales; 2. Especies agroforestales; 3. Econegocios; 4. Extensión


rural; 5. Viveros forestales; 6. Sistemas agroforestales.

Las publicaciones de la serie titulada Manual Técnico sintetizan las implicancias


prácticas y resultados de las investigaciones y los proyectos en el ámbito de la ciencia
agroforestal que están aptos para ser adoptados de una manera amplia. El Centro
Mundial de Agroforestería (ICRAF) publica también otras series, como Agroforestry
Perspectives, Occasional Papers, y Working Papers.

© 2009 World Agroforestry Centre (ICRAF)


ICRAF Technical Manual no.12
World Agroforestry Centre – Amazon Regional Programme
CIP-ICRAF
Apartado 1558
Lima 12
Perú
 Teléfono +51.1.349.6017, Fax +51.1.317.5326
Email icraf@cgiar.org

ISBN: 978 92 9059 249 5

Traducción al español: Lynn Menéndez


Edición de la versión en español: Francisco Mota, Tania Einfeldt
Revisión técnica de la versión en castellano: Julio Ugarte-Guerra, Pedro Ruiz
Diseño gráico: Milton Hidalgo
Impresión: ComuniGRAF

El contenido de esta publicación puede ser citado o reproducido libremente,


únicamente si se reconoce debidamente la fuente. Las fotos incluidas en este
documento son propiedad exclusiva del ICRAF y no pueden ser utilizadas sin un
permiso escrito previo por parte del propietario.

ICRAF certiica que, a su cabal saber y entender, la información presentada en


esta publicación es veraz. Las recomendaciones y tecnologías explicadas deben
considerarse como orientaciones que el usuario debe adaptar previamente a sus
circunstancias especíicas.

Esta publicación contó con recursos provenientes del apoyo inanciero institucional
proporcionado al ICRAF por los gobiernos de Perú, Holanda, Bélgica, Dinamarca
y Reino Unido. La responsabilidad integral por el contenido presentado en esta
publicación es de los autores.
C o n t e n i d o

Págna
Sglas y acrónmos ................................................................................................... v
Prefaco ............................................................................................................. x
Agradecmentos .................................................................................................... x
¿Cómo se desarrolló esta Caja de Herramentas? .................................................. xv
Lsta de materales en el CD-ROM ........................................................................ xx
¿Cómo se usa esta Caja de Herramentas? .......................................................... xx
Lsta detallada de preguntas ................................................................................. xxv

PARTE I: Estrategias para la Expansión Progresiva de la


Producción de Semillas

Capítulo 1: Estrategas de Produccón y Dstrbucón de


Semllas ....................................................................... 3
Capítulo 2: Investgacón ...................................................................31
Capítulo 3: Extensón .................................................................. 45
Capítulo 4: Capactacón ............................................................. 63 
Capítulo 5: Fuentes de Informacón ............................................ 89
Capítulo 6: Seleccón de Especes .............................................. 99

PARTE II: Guía Técnica para la Producción de Semillas

Capítulo 7: Fuentes de Semlla ................................................... 121


Capítulo 8: Recoleccón de Semllas ......................................... 141
Capítulo 9: Procesamento de Semllas .................................... 159
Capítulo 10: Almacenamento de Semllas .................................. 171
Capítulo 11: Latenca de las Semllas y Tratamentos antes
de la Sembra .......................................................... 185
Capítulo 12: Caldad de las Semllas (Fsológca y Genétca)....... 197
Capítulo 13: Dstrbucón de la Semlla .......................................... 213
Capítulo 14: Documentacón sobre Semllas .............................. 219
PARTE III: El Sector Privado y la Producción de Semillas

Capítulo 15: El Enfoque Empresaral .................................... 229


Capítulo 16: Mercadeo de Semllas y de Plántulas .............. 241
Capítulo 17: Enfoque Empresaral del Vvero de
Especes Arbóreas ........................................... 257
Capítulo 18: Caldad de las Plántulas de Especes
Arbóreas ........................................................... 271
Capítulo 19: Operadores de Vveros de Especes Arbóreas
que Actúan como Agentes de Extensón ......... 285

4
Siglas y acrónimos

ADRA Agenca Adventsta para el Desarrollo y Recursos


Asstencales
AFN Autordad Forestal Naconal
AgREN Agrcultural Research Network (Red de investigación
agrícola)
AHI Afrcan Hghlands Intatve (Iniciativa para las Tierras
Altas de Africa)
APSA Análss partcpatvo de sstemas agrícolas
ARDAP Programa de Agrcultura y Desarrollo Rural Apropados
ATOI Adopcón de tecnologías a través de organzacones de
nvestgacón
BAT Brtsh Amercan Tobacco (Tabaco Americano y Británico)
C&V Capactacón y vstas
CCA Centro de capactacón de agrcultores
CDC Capactacón de capactadotes
CIAT Centro Internaconal de Agrcultura Tropcal
CIPF Convencón Internaconal de Proteccón Ftosantara v
CNSEA Centro Naconal de Semllas de Especes Arbóreas
CRA Centro de recursos de aprendzaje
GIC Grupos de nterés común
C-MAD Movlzacón Comuntara contra la Desertfcacón
COSOFAP Consortum for Scalng-up Optons for Increasng Farm
Productvty and Incomes n Western Kenya (Consorcio
para Multiplicar las Opciones que Incrementan la Productividad y
el Ingreso Agrícolas en Kenia Occidental)
DANIDA Dansh Internatonal Development Agency (Organismo Danés
para el Desarrollo Internacional)
DFID Mnstero Brtánco para el Desarrollo Internaconal, Reno
Undo
DFSC Centro de Semlla Forestal de DANIDA
DGAK Dary Goat Assocaton of Kenya (Asociación de Cabras
Lecheras de Kenia)
DVE Datos verídcos en las etquetas
ECA Escuela de campo para agrcultores
ECOTRUST Envronmental Conservaton Trust of Uganda (Fondo de
Conservación Ambiental de Uganda)
ENC Evaluacón de necesdades de capactacón
EPR Evaluacón partcpatva rural
ESA Enfoque de sstemas agrícolas
FAO Organzacón de las Nacones Undas para la Agrcultura
y la Almentacón
FLD Dansh Centre for Forest, Landscape, and Plannng
(Centro Danés para los Bosques, el Paisaje y la Planificación)
FORRI Forestry Resources Research Insttute
(Instituto de Investigación en Recursos Forestales)
GTZ Deutsche Geselleschaft für Technsche Zusammenarbet
(Agencia Alemana para la Cooperación Técnica)
ICRAF Centro Mundal de Agroforestería
ICRISAT Internatonal Crops Research Insttute for the Sem-Ard Tropcs
(Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para el
Trópico Semiárido)
FIDA Fondo Internaconal de Desarrollo Agrícola
IFSP Indonesa Forest Seed Project (Proyecto de Semillas Forestales
de Indonesia)
IGCP Proyecto Internaconal para la Preservacón de los Gorlas
v IIRR Insttucón Internaconal de Reconstruccón Rural
INC Identfcacón de necesdades de capactacón
IPGRI Insttuto Internaconal de Recursos Ftogenétcos
(actualmente, Boversty Internatonal)
ISNAR Servco Internaconal para la Investgacón Agrícola Naconal
ISSAAC Sstemas mejorados de semllas para la agroslvcultura en
países afrcanos
ISTA Asocacón Internaconal para el Ensayo de Semllas
ITFC Insttute of Tropcal Forest Conservaton (Instituto para la
Conservación de Bosques Tropicales)
JICA Agenca de Cooperacón Internaconal del Japón
KADFA Asocacón de Agrcultores del Dstrto de Kabale
KARI Kenya Agrcultural Research Insttute (Instituto de
Investigación Agrícola de Kenia)
KEFRI Kenya Forestry Research Insttute (Instituto de
Investigación Forestal de Kenia)
KEPHIS Kenya Plant Health Inspectorate (Inspección Fitosanitaria
de Kenia)
KWAP Programa Agroforestal de Leña de Kena
MEFS Modelo de extensón forestal socal
MIP Manejo ntegrado de plagas
NARO Natonal Agrcultural Research Organzaton
(Organización Nacional de Investigación Agrícola), Uganda
OC Organzacón comuntara
ODI Overseas Development Insttute (Instituto para el Desarrollo
de Ultramar)
OFI Oxford Forestry Insttute (Instituto Forestal de Oxford)
ONG Organzacón no gubernamental
ONIA Organzacón naconal de nvestgacón agrícola
PRIME/West Programa de Inversón de Recursos Productvos para la
Gestón
Ambental / Regón Occdental
RELMA Undad Regonal de Manejo de Terras, Centro Mundal de
Agroforestería (ICRAF)
REFSO Rural Energy and Food Securty Organzaton (Organización
para la Energía y la Seguridad Alimentaria Rural)
S&E Segumento y evaluacón
SIM Sstema de nformacón de mercados
SURUC-CODEP Programa para el Desarrollo Sostenble de Comundades v
Crstanas en Zonas Rurales
SWTWS South Western Towns Water and Santaton (Servicios
de Agua y Saneamiento para las Poblaciones del
Suroccidente)
TIC Tecnologías de nformacón y comuncacón
TOTDOMEA Testng Optons and Tranng Partners n Partcpatory Tree
Domestcaton and Marketng n East Afrca (Ensayo de
Opciones y Capacitación de Socios en la Domesticación y
Mercadeo Participativos de Especies Arbóreas en África
Oriental)
TTZ Tetrazolo
TWAN Two-Wngs Agroforestry Network (Red Agroforestal Dos Alas)
UCRC Uganda Communty Resource Center (Centro de Recursos
Comunitarios de Uganda)
UGADEN Uganda Agroforestry Development Network (Red de
Desarrollo Agroforestal de Uganda)
UNSPPA Uganda Natonal Seed Potato Producers’ Assocaton
(Asociación Nacional de Productores de Semilla de Papa de
Uganda)
UPOV Unón Internaconal para la Proteccón de las Obtencones
Vegetales
VIH/SIDA Vrus de Inmunodefcenca Humana / Síndrome de
Inmunodefcenca Adqurda
VVOB Asocacón Flamenca de Cooperacón al Desarrollo y Asstenca
Técnca
WIFIP Proyecto de Mujeres en la Industra Pesquera

v
P r e f a c i o

La dfusón extosa de una tecnología agroforestal mplca la superacón de dversos


obstáculos que comúnmente lmtan el proceso de su expansón progresva (tambén
llamado escalonamento o multplcacón). La falta de semllas, de plántulas y de
otros materales de sembra de las especes arbóreas (germoplasma arbóreo) es
una lmtacón mportante para el avance gradual de las nnovacones agroforestales.
La produccón sostenble de germoplasma de alta caldad para una ampla gama de
especes agroforestales es la base de todo proceso extoso de expansón progresva.
Se necestan, además, procedmentos nsttuconales y organzatvos que sean
apropados y que conduzcan a la produccón y a la dstrbucón en gran escala de
semllas de estas especes.

La produccón y la dstrbucón de semllas y de plántulas debe corresponder a


un esfuerzo compartdo entre los agentes de estas actvdades en el ámbto local
y los grupos o ndvduos locales nteresados —entre otros, los agrcultores, las
organzacones gubernamentales, las organzacones no gubernamentales (ONG),
las organzacones comuntaras (OC) y las organzacones de nvestgacón. No
exste un plan detallado para aplcar una estratega que aumente progresvamente la x
produccón de semllas. En realdad, esas estrategas tenen que ser específcas de
las condcones locales y deben basarse en los vínculos que exstan entre los actores
locales y en la colaboracón que pueden prestar. El sector prvado debe partcpar, sn
comprometer la caldad del germoplasma, en el desarrollo de sstemas sostenbles
de produccón de semllas y de plántulas.

La Caja de Herramentas que aquí presentamos forma parte de las actvdades


realzadas por el Centro Mundal de Agroforestería (anterormente, ICRAF) para lograr la
expansón progresva de las tecnologías agroforestales. Esta Caja de Herramentas se
creó con el propósto de proporconar nformacón a los agrcultores sobre la produccón
sostenble y la dstrbucón de semllas y plántulas de especes agroforestales. Aborda
tambén otros temas como la caldad de la semlla, el desarrollo de estrategas
conjuntas para la produccón de semllas, y algunos métodos para ncorporar la
sostenbldad en los sstemas de produccón y dstrbucón de semllas.

Aunque este recurso fue creado para un área temátca del ICRAF conocda como
Árboles y Mercados en Áfrca Orental y Central, la nformacón y los recursos aquí
presentados pueden utlzarse en todo el mundo. Se exhorta a los usuaros a adaptar
los materales provstos en esta Caja a las actvdades de extensón y de capactacón
que realcen con los agrcultores.

Los autores esperan que esta Caja de Herramentas motve a los usuaros a
recomendar estrategas sobre la caldad, dversdad y sostenbldad de la produccón
de semllas de especes arbóreas, y que contrbuya a reunr a las organzacones que
partcpan en la produccón de semllas.

x
A g r a d e c i m i e n t o s

El Goberno del Perú por ntermedo de la Secretaría Técnca de Cooperacón con el


CGIAR (STC-CGIAR) y el Mnstero de Relacones Exterores de Holanda, por medo
de su Dvsón de Educacón y Desarrollo —adscrta al Departamento de Cooperacón
Cultural, Educacón e Investgacón— apoyaron generosamente el desarrollo de esta
Caja de Herramentas; lo hceron tambén la Asocacón Flamenca de Cooperacón
al Desarrollo y Asstenca Técnca (VVOB) a través del proyecto Ensayo de Opcones
y Capactacón de Socos Colaboradores para la Domestcacón y el Mercadeo
Partcpatvos de Especes Arbóreas en Áfrca Orental (TOTDOMEA), y el Organsmo
Danés para el Desarrollo Internaconal (DANIDA) a través del proyecto Apoyo a los
Sstemas Mejorados de Semlla para la Agroslvcultura en Países Afrcanos (ISSAAC).
Agradecemos a VVOB, al Mnstero Brtánco para el Desarrollo Internaconal (DFID) y
al Centro Danés para los Bosques, el Pasaje y la Planfcacón (FLD) por patrocnar dos
talleres sobre la valoracón de necesdades y una revsón de la Caja de Herramentas.
Gracas tambén a VVOB y a DANIDA por apoyar la transferenca temporal de Roeland
Kndt y de Jens-Peter B. Lllesø al Centro Mundal de Agroforestería (ICRAF).
x
Marcus Robbns (Oxford, Reno Undo), Søren Moestrup (FLD, Dnamarca), Lars
Schmdt (FLD, Dnamarca), Jm Roshetko (ICRAF-Indonesa y Wnrock Internatonal,
Estados Undos) y Chrstne Holdng-Anyonge (Departamento Forestal, Organzacón
de las Nacones Undas para la Agrcultura y la Almentacón, Itala) se encargaron de
la revsón técnca de las versones prelmnares de este trabajo.

Agradecemos mucho las observacones y sugerencas hechas por los potencales


usuaros de la Caja de Herramentas y los grupos o ndvduos nteresados en el
proyecto durante los talleres de evaluacón de necesdades en Kabale, Uganda (21-
24 de juno de 2004) y en Ksumu, Kena (7 a 9 de julo de 2004). Agradecemos a la
Organzacón Naconal de Investgacón Agrícola (NARO) de Uganda y a la Red de
Desarrollo Agroforestal de Uganda (UGADEN) que organzaron el taller en Kabale, y al
Consorco para Multplcar las Opcones que Incrementen la Productvdad y el Ingreso
Agrícola en Kena Occdental (COSOFAP) que organzó el taller en Ksumu.

Bashr Jama (Coordnador Regonal de ICRAF para Áfrca Orental y Central)


señaló la necesdad de elaborar una Caja de Herramentas sobre semllas de
especes arbóreas para uso de los agrcultores, mentras que Tony Smons (Líder
del tema del ICRAF Árboles y Mercados) apoyó, en general, el desarrollo de dcha
Caja. La colaboracón de Joseph Nyangon, Josna Kmotho y Evelyn Kang’ethe fue
de gran mportanca para obtener la versón prelmnar y la defntva de esta Caja de
Herramentas. Joseph prestó tambén un apoyo mportante en el desarrollo de los
vdeos y del sto compartdo en la ‘web’ (“sharepont”) de la Caja de Herramentas.

Esta Caja de Herramentas ncluye un CD-ROM con materales que contenen


recursos sobre las semllas de árboles de tpo agroforestal y con materales de
extensón más generales sobre sstemas agroforestales. Agradecemos a los
productores de estos materales por permtrnos nclurlos en la Caja de Herramentas.
Es necesaro ctar el materal que srvó de fuente orgnal en caso de utlzar dchos
materales y recursos.

x
En el taller de Kabale partcparon las sguentes personas:

Peruth Agumsrza (KADFA)


Henry Ahmbsbwe (Incatva de Segurdad Almentara Africare, Uganda)
Wlfred Ahmbsbwe (Praderas del Sur, FORRI)
Alex Arho (Red Áfrca 2000)
Alfred Asmwe (V Agroforestry Masaka)
Martn Asmwe (ECOTRUST)
Denns Babaasa (ITFC, Unversdad Mbarara de Cenca y Tecnología)
Wlson Bamwernde (FORRI/ICRAF)
James Byamukama (IGCP)
Panta Karona (PRIME/West)
John Kasenene (Unversdad Makerere)
Joshua Katko (ECOTRUST Uganda)
Ksra Ksu (AFN NTSC)
Mchael Malnga (ICRAF)
Mchael Mbogga (IPGRI)
Albert Mugsha (BAT)
Lyda Muherwe (TWAN)
Tbesgwa Mukasa (Goberno Local del Dstrto Ntugamo) x
Edward Mupada (AFN NTSC)
Charles Muss (The New Vson)
Sunday Mutabaz (Goberno Local del Dstrto Kabale)
Jackson Muteb (PRIME/West)
Babrye Nasta (Taller de la Asocacón Rukararwe para el Desarrollo Rural)
Nahya Nknz (PRIME/West)
Clement Oka (UGADEN)
John Okoro (FORRI/NARO)
Happy Rchard (PRIME/West)
Charles Rwamunahe (Dócess de Knkz, Programa para Plantar Árboles)
Davd Rwsebura (Ksoro Modern T/Agrcultores)
Moses Sabt (Goberno Local del Dstrto de Ntugamo)
Bueno Dckens Sande (FORRI, Kabale)
Tom Sanderson (Dócess Anglcana de Kgez)
Mathas Serugo (ADRA)
Deo Tbanyendera (SWTWS)
Stephen Tndmubona (UNSPPA)
Wllam Tumwergo (Club de Mujeres de Bugarama)
Jenffer Tumwesgye (Asocacón de Desarrollo de Rwere)
Herbert Turanabe (Goberno Local de Busheny)
Dckens Turyatemba (CARE)
Levand Turyomurugyendo (ICRAF)
Jmmy Twebaze (Kgez Prvate Sector Ltd)
Anthony Tweheyo (SWTWS)
Patrck Wafana (Dreccón de Fauna Slvestre de Uganda)
Anke Weshet (ICRAF, People wth Recovery and Dsabltes de Rukararwe)

xv
En el taller de Kisumu partcparon las sguentes personas:

Walter Adongo (ICRAF)


Julus C. Aduwo (ICRAF)
Pamela Agunda (Afrca Now)
Joseph Ahenda (KEPHIS)
Selne O. Bonyo (Ofcna Dstrtal de Agrcultura, Ksmu)
Wlfred Egesa (Agrcultor)
Paul Keter (Mnstero de Agrcultura)
J.G. Kbuka (ICRISAT)
Tmothy Koske (ADRA)
Aggrey Ltu (Proyectos de Recursos, Kena)
Alex Ogutu Magaga (Hagonglo)
Francs O. Mbaga (Vveros Maj Moto)
Robert Nyambat (KEFRI)
Wlson Odongo Nyarwo (V Agroforestry)
Samuel Juma Obadha (Grupo de Agrcultores TATRO)
Melchzedek Aved Odar (Proyecto de Setas de Vhga)
Joseph Odhambo (Centro de Energía Busa, Mnstero de Energía)
Mchael Odongo (REFSO) xv
Duncan Onyango Oduor (Red de Juventudes de Ksumu, Proyecto Manantales de
Vda)
Charles Ogada (UCRC)
Paul Okong’o (Grupo de Agrcultores TATRO)
Chrstne A. Omboko (KARI)
Eljah Onjolo (Programa Cofdo de Gral)
Charles Awno Onyango (C-MAD)
Knowles James Opyo (Empresa de Semllas Lagrotech)
Enoch O. Opondo (WIFIP)
Perez Adhambo Opondo (ICRISAT)
George Omond Oteno (SURUC-CODEP)
Henry Owt (Mnstero de Agrcultura, Dstrto Nyando)
Danel Wasonga (KEFRI)
George Were (Empresa de Semllas Lagrotech)
Macdonald Wesonga (ARDAP)
¿ Có mo se d esarro l l ó esta Caj a d e

Herrami en tas?

La dsponbldad de germoplasma de especes arbóreas, es decr, del materal de


propagacón como semllas, plántulas o esquejes, se ha consderado uno de los
elementos decsvos para que el ICRAF y las organzacones asocadas con este
Centro puderan expandr las tecnologías agroforestales (Cooper y Dennng, 2002).
Bashr Jama, el Coordnador Regonal de ICRAF para Áfrca Orental y Central,
respondó a esta necesdad e ncó el desarrollo de una Caja de Herramentas que dera
nformacón sobre las semllas de especes agroforestales arbóreas. Con una ‘fuente
de solucones’ llamada usualmente Caja de Herramentas se aceleraría la adopcón
de las tecnologías agroforestales y se reconocería la mportanca trascendental del
germoplasma, especalmente de la semlla, en la expansón de la agroforestería.

La Caja de Herramentas se creó como un nstrumento de capactacón que las


entdades que colaboran con ICRAF podrían utlzar en sus actvdades de extensón
relaconadas con las semllas y las plántulas de especes arbóreas. Esas entdades
xv son organzacones no gubernamentales (ONG), organzacones comuntaras (OC)
y organzacones gubernamentales, entre ellas los centros naconales de semllas de
especes arbóreas (CNSEA) y los nsttutos de nvestgacón en recursos naturales.

En las etapas ncales del desarrollo de la Caja de Herramentas se revsaron los


materales de extensón dsponbles sobre semllas de especes arbóreas y plantacón
de árboles. Se encontró que esos materales de extensón y capactacón se habían
centrado prncpalmente en los aspectos técncos de la produccón de semllas. Había
poca nformacón sobre dos elementos que son mportantes para que la produccón
y la dstrbucón de semllas tengan éxto:

n una red de instituciones colaboradoras, que se hzo evdente en un proyecto


fnancado por DANIDA sobre la naturaleza nsttuconal de la produccón de semllas
en Kena, Malaw y Burkna Faso; y
n vínculos con el sector privado, especalmente con asocacones de operadores de
pequeños vveros de especes arbóreas y de dstrbudores de semlla.

Un proyecto kenano fnancado por DFID en áreas per-urbanas de Narob, Meru y


Ksumu hzo vsbles los benefcos que reportaba la colaboracón con las asocacones
de operadores de vveros de especes arbóreas.
En esta Caja de Herramentas se han ncluído las leccones aprenddas en los
dos proyectos anterores, así como otros conocmentos y experencas adqurdos
por ICRAF en la produccón y dstrbucón de semllas, amplando así la nformacón
de la que ya se dsponía sobre las semllas de especes arbóreas. Puesto que
“…la parte técnica de la recolección, la producción y la distribución de semillas de
especies arbóreas es fácil y, básicamente, pertenece en un 90% al sentido común”
(Soren Moestrup, Forest y Landscape, 2004), esta Caja de Herramentas llena
vacíos mportantes que hay en la nformacón dsponble y contrbuye al desarrollo
de ncatvas sobre recoleccón, adquscón y dstrbucón de semllas de especes
arbóreas.

La Caja de Herramentas fue estructurada alrededor de una lsta de preguntas que


podrían formular quenes desarrollan una accón específca en las áreas de produccón
y dstrbucón de semllas. Entre estos actores se consderan los operadores de vveros
centralzados de especes arbóreas, los agrcultores que compran semllas, los que
compran plántulas, los que producen semllas, las organzacones sn fnes de lucro
que producen semllas, las que dstrbuyen semllas, los grandes productores prvados
de semllas, los dstrbudores formales e nformales de semllas, las organzacones
gubernamentales, los servcos de extensón y las organzacones de nvestgacón.
Durante la prmera fase del desarrollo de la Caja de Herramentas se elaboró una lsta xv
de las preguntas que podrían hacer cada uno de los actores menconados. Luego se
agruparon estas preguntas en 19 capítulos según los dversos temas.

Mentras los capítulos de la Caja de Herramentas tomaban forma, se ba


producendo smultáneamente un CD-ROM. Este materal electrónco contene los
capítulos de la Caja de Herramentas que pueden usarse para desarrollar materales de
extensón y de capactacón para determnados públcos. El CD-ROM contene tambén
una seleccón de materales de capactacón y de extensón sobre semllas de especes
arbóreas y sobre plantacón de árboles que se hallaron durante la revsón ncal de
los materales exstentes. Los autores y las casas edtoras de estos materales han
aceptado muy gentlmente que los ncluyamos en la Caja. Se nvta a los usuaros a
modfcar cualquera de los materales sumnstrados, sempre y cuando reconozcan
la fuente orgnal de los msmos.

Agradecemos de manera especal la nformacón de retorno sobre la Caja de


Herramentas que nos remtan. Por ejemplo, cualquer otro materal que se consdere
útl para el CD-ROM es benvendo. Se agradecen tambén nuevas preguntas o
respuestas adconales a las preguntas ya ncludas aquí. Las experencas útles de
los agrcultores sobre actvdades relaconadas con las semllas de especes arbóreas
son elementos que vale la pena añadr a la Caja de Herramentas.

S Ud. tene nformacón de retorno, sírvase envarla a la sguente dreccón:

Undad de Capactacón de ICRAF


(Referenca: Semllas de Especes Arbóreas para Agrcultores: Caja de
Herramentas)
PO. Box 30677
GPO 00100 Narob
Kenya (Áfrca)

xv
L i sta d e materi al es en el CD-RO M

Cole I., Dawson I., Mortlock W. y Wnder S. 2000. Guideline 9: Using native grass
seed in vegetation. Yarralumla: FloraBank.
Cooper P.J.M. y Dennng G.L. 2002. Scaling up the impact of agroforestry research.
Informe de un taller sobre dsemnacón de la agroforestería. Narob: World
Agroforestry Center. 43 p.
Cordero J. y Bosher D.H. 2003 (eds). Árboles de Centroamérica: un manual para
extensionistas. Costa Rca: Oxford Forestry Insttute (OFI) y Centro Agronómco
Tropcal de Investgacón y Enseñanza (CATIE).
Davd S. y Olver B. 2002. Business skills for small-scale seed producers: handbooks
for small-scale seed producers. Manual 2. Network on Bean Research n Afrca.
Occasonal Publcaton Seres, 36. Kampala: Centro Internaconal de Agrcultura
Tropcal (CIAT).
Dawson I. y Were J. 1997. Collecting germplasm from trees: some guidelines.
Agroforestry Today 9 (2): 6-9.
Dawson I. y Were J. 1998. Multiplication, that’s the name of the game: guidelines for
seed production of agroforestry trees. Agroforestry Today 10 (4): 19-22.
Dawson I. y Were J. 1998. Ordering tree seed: some guidelines. Agroforestry Today xx
10 (1): 8-11.
Doran J. 1991. How to collect native tree seed easily. Greenng: Australa.
FloraBank. [s.f.]. Guideline 2: Basic methods for drying, extraction and cleaning native
plant seed. Yarralumla: Florabank.
Indonesa Forest Seed Project. 2001. Vsual extenson materal. Bandung: Indonesa
Forest Seed Project.
Indonesa Forest Seed Project. 2001. Demo room posters on: plannng, collecton,
cleanng, extracton, dryng, frut handlng, storage, and seed testng. Bandung:
Indonesa Forest Seed Project.
Jaencke H. 1999. Good tree nursery practices: practical guidelines for research
nurseries. Narob: Internatonal Centre for Research n Agroforestry. 90 p.
Jaencke H.E. y Benest J. 2002. Vegetative tree propagation in agroforestry: training
guidelines and references. World Agroforestry Centre. 95 p.
Longman K.A. 1993. Tropical trees: propagation and planting manuals. Volume 1:
Rooting cuttings of tropical trees. Londres: Commonwealth Scence Councl.
Longman K.A. 1995. Tropical trees: propagation and planting manuals. Volume 4:
Preparing to plant tropical trees. Londres: Commonwealth Scence Councl.
Longman K.A. 1998. Tropical trees: propagation and planting manuals. Volume
3: Growing good tropical trees for planting. Londres: Commonwealth Scence
Councl.
Longman K.A. 2003. Tropical trees: propagation and planting manuals. Volume 2:
Raising seedlings of tropical trees. Londres: Commonwealth Scence Councl.
Mortlock W. 1998. FloraBank model code of practice for community-based collectors
and suppliers of native plant seed. Yarralumla: FloraBank.
Mortlock W. 1998. Guideline 1: Native seed storage for revegetation. Yarralumla:
FloraBank.
Mortlock W. [s.f.]. Guideline 3: Improving on basic native seed storage. Yarralumla:
FloraBank.
Mortlock W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 4: Keeping records on
native seed. Yarralumla: FloraBank.
Mortlock W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 5: Seed collection from
woody plants for local revegetation. Yarralumla: FloraBank.
Mortlock W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 6: Native seed collection
methods. Yarralumla: FloraBank.
Mortlock. W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 7: Seed production areas
for woody native plants. Yarralumla: FloraBank.
xx Mortlock W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 8: Basic germination and
viability tests for native plant seed. Yarralumla: FloraBank.
Mortlock W. y Hawkesbury-Nepean Catchment Management Trust. 2000. Guideline
10: Seed collection ranges for revegetation. Yarralumla: FloraBank.
Mulawarman, Roshetko M.J., Snggh M.S. y Djoko I. 2003. Tree seed management
- Seed sources, seed collection and seed handling: a field manual for field workers
and farmers. Bogor: Wnrock Internatonal y World Agroforestry Centre. 54 p.
Rao S.K. 2003. Seed processng vdeo clps. Narob: World Agroforestry Centre.
Robbns A.M.J. 1987. An outline of tree seed biology. An outlne of tree seed bology
wth specal reference to seed handlng n Nepal. Techncal Note 6. NR Study-note
F120a. Kathmandu: Natonal Tree Seed Project.
Robbns A.M.J. y Dtlevsen B. 1988. An outline of tree improvement. Tree mprovement:
an outlne and plan of acton for Nepal. NR Study-note F122. Kathmandu: Natonal
Tree Seed Project.
Robbns A.M.J. y Shrestha N.B. 1986. Guidelines for tree seed collection. Tree seed
handlng: a manual for feld staff n Nepal. Feld Document 11. NR Study-note
F120b. Kathmandu: Natonal Tree Seed Project.
Robbns A.M.J. y Shrestha N.B. 1986. Tree seed processing and treatment. Tree
seed handlng: a manual for feld staff n Nepal. Feld Document 11. NR Study-note
F120c. Kathmandu: Natonal Tree Seed Project.
Robbns A.M.J. y Shrestha N.B. 1986. Basic rules for storing tree seed. Tree seed
handlng: a manual for feld staff n Nepal. Feld Document 11. NR Study-note
F120d. Kathmandu: Natonal Tree Seed Project.
Robbns A.M.J. y Shrestha N.B. 1986. Simple germination testing. Tree seed handlng:
a manual for feld staff n Nepal. Feld Document 11. NR Study-note F120e.
Kathmandu: Natonal Tree Seed Project.
Robbns A.M.J., Shrestha N.B., Baadsgaard J. y Ochsner P. 1987. Climbing with spurs.
Tree clmbng wth spurs: an llustrated manual for seed collectors. Feld Document
14. NR Study-note F121.Kathmandu: Natonal Tree Seed Project.
Schmdt L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed. Humlebaek:
DANIDA Forest Seed Centre.
Wghtman K.E. 1999. Good tree nursery practices: practical guidelines for community
nurseries. Narob: World Agroforestry Centre. 95 p.

xx
¿ Có mo se u sa esta Caj a d e Herrami en tas?

La Caja de Herramentas está organzada según una sere de preguntas que se


agrupan en 19 capítulos. La lsta de los capítulos y todas sus preguntas, y el número
de la págna en que se encuentran, están en las págnas xv a xx.
Usted puede obtener acceso a ese materal de dos maneras:

n Método 1: Escoger el capítulo que le nteresa en el contendo que aparece al


prncpo de la Caja de Herramentas.
n Método 2: Escoger la pregunta que le nteresa en la lsta de preguntas que se
encuentra en las págnas xxv a xxx.

Cada capítulo comenza con respuestas resumidas. S la respuesta resumda no es


satsfactora, consulte el contendo completo del capítulo y allí encontrará la respuesta
completa.

Al fnal de cada capítulo hay algunas referencias. Las ncludas en el CD-ROM


llevan el símbolo . Esas referencas pueden consultarse drectamente en el CD-
xx ROM s se desea tener nformacón adconal. En dos capítulos hay algunos videos
promocionales que explcan más certos procedmentos técncos. Estos vdeos
promoconales aparecen tambén como materales de referenca en el CD-ROM y se
marcan con el símbolo .

S usted no ha pensado en un capítulo partcular o en una pregunta específca, puede


comenzar leyendo el prmer capítulo de la Caja de Herramentas o los materales
adconales que aparecen en el CD-ROM.

La Fgura 1.1 presenta un dagrama de flujo de los pasos que podría segur al usar
la Caja de Herramentas.

Un ejemplo: de la lsta de preguntas que aparecen en la págna xxv, usted puede


nteresarse en la respuesta a la pregunta 8.7 ¿Cuáles son los principios básicos de
la recolección de semillas? El Contendo ndca que el Capítulo 8 comenza en la
págna 141. Después de consultar el resumen al nco de ese capítulo, tal vez quera
drgrse a la págna 115 para ver la respuesta completa a dcha pregunta. S aún no
está satsfecho, puede consultar el Capítulo 4 sobre la recoleccón de semllas tomado
de Guide to Handling of Tropical and Subtropical Forest Seed () del CD-ROM.
xx

Figura 1.1 Dagrama para tomar decsones cuando se usa


la Caja de Herramentas
L i sta d etal l ad a d e p reg u n tas

PARTE I: Estrategias para la Expansión Progresiva de la Producción de


Semillas

Capítulo 1: Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas ....................... 3

1.1 ¿Por qué se necestan estrategas para producr


y dstrbur semllas? ................................................................... 3
1.2 ¿Qué es un sstema de semllas? .............................................. 3
1.3 ¿Cuáles son los elementos clave de una estratega
de semllas y plántulas? ............................................................. 3
1.4 ¿Por qué las fuentes de materal reproductvo son de
mportanca vtal para una estratega de semllas? .................... 4
1.5 ¿Cuáles son los dferentes tpos de sstemas de semlla que
exsten? ...................................................................................... 4
1.6 ¿Qué papel desempeñan el mercadeo y las empresas en
estas estrategas? ...................................................................... 5
1.7 ¿Qué recomendacones generales se dan para desarrollar
xxv
estrategas drgdas a la produccón y dstrbucón de semllas
de especes cultvadas? ............................................................. 5
1.8 ¿Qué funcones podrían desempeñar quenes actúan en las
cadenas de produccón de semllas? ......................................... 5

Capítulo 2: Investgacón ..................................................................................... 31

2.1 ¿Por qué se necesta hacer nvestgacón sobre los


sstemas de semlla de especes arbóreas? ............................ 31
2.2 ¿Quén debe hacer nvestgacón sobre la semlla de
especes arbóreas? .................................................................. 32
2.3 ¿Qué tpo de nvestgacón técnca se necesta? ..................... 32
2.4 ¿Qué nvestgacón técnca se necesta sobre las cualdades
fsológcas y físcas de la semlla de especes arbóreas? ...... 32
2.5 ¿Qué nvestgacón técnca se necesta sobre la caldad
genétca de la semlla de especes arbóreas? ......................... 33
2.6 ¿Qué nvestgacón se necesta sobre los sstemas de
semlla de especes arbóreas? .............................................. 33
2.7 ¿Cómo debo planfcar y llevar a cabo
una nvestgacón? ................................................................. 34
Capítulo 3: Extensón .......................................................................................... 45

3.1 ¿Qué sgnfca extensón? ..................................................... 45


3.2 ¿Cómo han evoluconado los enfoques y los métodos
de extensón durante las últmas cuatro décadas? ............... 45
3.3 ¿Cuáles son las fuentes prncpales de los servcos de
extensón? ............................................................................. 45
3.4 ¿Qué papel desempeñan los servcos de extensón en la
dfusón de nformacón y de tecnología? .............................. 46
3.5 ¿Por qué deben partcpar los agrcultores en la prestacón
de servcos de extensón? .................................................... 46
3.6 ¿Cuáles son las cuestones esencales en un proceso de
expansón progresva? ......................................................... 46
3.7 ¿Qué enfoques de extensón se emplean para expandr
progresvamente las práctcas agroforestales? ..................... 47
3.8 ¿Qué métodos y herramentas de extensón se usan para
expandr progresvamente las práctcas agroforestales? ...... 47
3.9 ¿Qué factores lmtan la prestacón de los servcos de
extensón? ............................................................................. 47
3.10 ¿Qué son los enfoques partcpatvos y cómo pueden
xxv
llevarse a la práctca?............................................................. 48
3.11 ¿A quénes se drgen los enfoques partcpatvos de
extensón? ............................................................................. 48
3.12 ¿Cuáles son los problemas más comunes de los
sstemas de extensón? ......................................................... 48

Capítulo 4: Capactacón ..................................................................................... 63

4.1 ¿Por qué es mportante capactar en sstemas de


semllas? ................................................................................ 63
4.2 ¿Cómo sabemos que es necesaro capactar en
sstemas de semllas? ........................................................... 63
4.3 ¿Cómo organzamos una actvdad corta de
capactacón en sstemas de semllas? ................................. 64
4.4 ¿Qué sucede después de completar la capactacón
y lograr el aprendzaje? ......................................................... 65

Capítulo 5: Fuentes de Informacón .................................................................... 89

5.1 ¿Qué clase de nformacón es mportante en un buen


sstema de semllas? ............................................................. 89
5.2 ¿Qué nformacón necesta un sstema centralzado de
semllas? ................................................................................ 89
5.3 ¿Qué nformacón necesta un sstema descentralzado
de semllas? ........................................................................... 90
5.4 ¿Qué funcón puede desempeñar el sector públco en
un sstema descentralzado de semllas? .............................. 90
5.5 ¿Qué funcón puede desempeñar el sector públco en la
certfcacón? .......................................................................... 90
5.6 ¿En qué formato se sumnstra mejor la nformacón? .......... 91

Capítulo 6: Seleccón de Especes ...................................................................... 99

6.1 ¿Por qué es mportante la seleccón de especes? ............... 99


6.2 ¿Qué crteros puedo emplear para selecconar
las especes? ......................................................................... 99
6.3 ¿Cómo puedo selecconar especes partendo de las
condcones ambentales? ..................................................... 99
6.4 ¿Cuántas especes debo selecconar? ................................. 100
6.5 ¿Cómo puedo usar la nformacón socoeconómca
para selecconar especes? ................................................... 100
xxv
6.6 Cómo puedo selecconar especes para aumentar
la dversdad de especes arbóreas? ..................................... 101
6.7 ¿Cómo evto la ntroduccón de especes nvasoras? ........... 101

PARTE II: Guía Técnica para la Producción de Semillas

Capítulo 7: Fuentes de Semlla ........................................................................... 121

7.1 ¿Qué es una fuente de semlla? ........................................... 121


7.2 ¿Cuáles son las mejores fuentes de semllas de
especes arbóreas? ............................................................... 121
7.3 ¿Cuáles son los tpos generales de fuentes de
semllas de especes arbóreas? ............................................ 122
7.4 ¿Cómo debo establecer y manejar una fuente
de semlla? ............................................................................ 122
7.5 ¿Qué nformacón sobre la fuente de semlla se debe
acompañar cuando se dstrbuye la semlla? ...................... 122
7.6 ¿Cómo encuentro una fuente de semlla que no está
en la localdad o que es dfícl de consegur? ....................... 123
7.7 ¿Cómo puedo saber cuánta es la cantdad de
semlla requerda? .................................................................123
Capítulo 8: Recoleccón de Semllas ................................................................. 141

8.1 ¿Dónde debe recolectarse la semlla de las


especes arbóreas? ............................................................. 141
8.2 ¿Qué debo hacer antes de recolectar la semlla? .............. 141
8.3 ¿Cuándo debo cosechar las semllas? ............................... 142
8.4 ¿Cómo puedo saber que los frutos o las semllas
están maduros? .................................................................. 142
8.5 ¿Cómo puedo conocer la cantdad de semlla que
debe recolectarse? .............................................................. 142
8.6 ¿Qué es mejor: recolectar semllas de un bosque
natural o comprarlas a un agrcultor? .................................. 142
8.7 ¿Cuáles son los prncpos báscos de la
recoleccón de semllas? ..................................................... 142
8.8 ¿Cómo debe recolectarse la semlla de las especes
arbóreas? ............................................................................ 143
8.9 ¿Cómo se manejan los frutos entre la recoleccón y
el procesamento? ...............................................................143
xxv

Capítulo 9: Procesamento de Semllas ............................................................ 159

9.1 ¿Por qué es mportante procesar las semllas? .................. 159


9.2 ¿Qué actvdades comprende el procesamento
de semllas? ........................................................................ 159
9.3 ¿Cómo extrago la semlla de los frutos? ............................ 159
9.4 ¿Qué otros métodos de extraccón pueden usarse? .......... 160
9.5 ¿Cómo lmpo las semllas? ................................................ 161
9.6 ¿Cómo seco las semllas? .................................................. 161

Capítulo 10: Almacenamento de Semllas ........................................................ 171

10.1 ¿Por qué debo almacenar las semllas? .............................. 171


10.2 ¿Cómo debo preparar las semllas para su
almacenamento? ................................................................. 171
10.3 ¿Cuánto tempo pueden conservarse las semllas
de especes arbóreas? ......................................................... 172
10.4 ¿Cómo debo almacenar las semllas ortodoxas? ................ 172
10.5 ¿Cómo debo almacenar las semllas ntermedas? ............. 173
10.6 ¿Cómo debo almacenar las semllas recalctrantes?........... 173
10.7 ¿Cómo mantengo baja la humedad relatva durante el
almacenamento? ................................................................. 173

Capítulo 11: Latenca de las Semllas y Tratamentos antes de la Sembra ...... 185

11.1 ¿Qué es la latenca de las semllas de especes


arbóreas? ............................................................................. 185
11.2 ¿Qué es un tratamento de presembra? ............................. 185
11.3 ¿Por qué deben hacerse tratamentos de
presembra? ......................................................................... 185
11.4 ¿Cómo se lleva a cabo un tratamento de
presembra? ......................................................................... 186

Capítulo 12: Caldad de las Semllas (Fsológca y Genétca) .......................... 197

12.1 ¿En qué consste la caldad de la semlla de


especes arbóreas? .............................................................. 197
12.2 ¿Qué factores afectan la caldad de la semlla? .................. 197
12.3 ¿Cómo puedo asegurarme de que la semlla
xxv es de buena caldad? ........................................................... 197
12.4 ¿Cómo puedo asegurarme de que la semlla es
de buena caldad genétca? ................................................. 198
12.5 ¿Cómo puedo asegurarme de que los agrcultores
aprecen la caldad fsológca? ........................................... 198
12.6 ¿Por qué debo someter a ensayo la caldad
fsológca de la semlla? ...................................................... 198
12.7 ¿En qué conssten los ensayos que se hacen con
las semllas de especes arbóreas? ..................................... 198
12.8 ¿Qué sgnfca sandad de la semlla y por qué
es mportante? ..................................................................... 199

Capítulo 13: Dstrbucón de Semllas ................................................................ 213

13.1 ¿Dónde debo dstrbur m semlla de especes


arbóreas? ............................................................................. 213
13.2 ¿Cómo debo dstrbur m semlla de especes
arbóreas? ............................................................................. 213
13.3 ¿Cómo debo empacar m semlla de especes
arbóreas? ............................................................................ 216
13.4 ¿Qué nformacón debe llevar el comuncado
de envío? ............................................................................. 214
13.5 ¿Qué entendemos por dstrbucón, dsemnacón
y dfusón de la semlla? ....................................................... 214

Capítulo 14: Documentacón sobre Semllas ..................................................... 219

14.1 ¿Por qué debo tener documentos sobre semllas? ............. 219
14.2 ¿Cuáles son los documentos que más se usan
en la produccón de semllas? ............................................. 219
14.3 ¿Qué otros documentos son mportantes en la
produccón de semllas? ...................................................... 220

PARTE III: El Sector Privado y la Producción de Semillas

Capítulo 15: El Enfoque Empresaral ................................................................. 229

15.1 ¿Qué es un enfoque empresaral? ...................................... 229


15.2 ¿Qué es un plan de negocos? ............................................ 229
15.3 ¿Por qué debo tener un plan de negocos? ........................229
15.4 ¿Qué necesto para hacer un plan de negocos? ................ 229
xxx

Capítulo 16: Mercadeo de Semllas y de Plántulas ........................................... 241

16.1 ¿Cómo puedo calcular la demanda de semllas


y de plántulas? .................................................................... 241
16.2 ¿Cómo encuentro mercados para las semllas y
las plántulas de especes arbóreas? ................................... 241
16.3 ¿Cuánto debo cobrar por las semllas o las plántulas? ...... 241
16.4 ¿Qué especes darán mayor rentabldad al vvero?............ 242
16.5 ¿Cómo debo empacar ms semllas o ms plántulas? ......... 242
16.6 ¿Cómo debo anuncar m negoco, especalmente
respecto a las especes nuevas? ........................................ 242
16.7 ¿Cómo puedo estar aseguro de que los clentes
volverán? ............................................................................. 243
16.8 ¿Cómo debo nteractuar con ms competdores? ................ 243

Capítulo 17: Enfoque Empresaral del Vvero de Especes Arbóreas ............... 257

17.1 ¿Por qué debo consderar los vveros de especes


arbóreas desde una perspectva empresaral? ................... 257
17.2 ¿Es un vvero de especes arbóreas una
buena opcón empresaral? ................................................. 257
17.3 ¿Por qué un vvero de especes arbóreas no debe
funconar sn fnes de lucro n dstrbur plántulas
a los agrcultores gratutamente o con subsdos? .............. 257
17.4 ¿Qué debo hacer para que un vvero de especes
arbóreas empece como empresa? ..................................... 258
17.5 ¿Cuáles son los problemas que enfrenta comúnmente
la empresa de un vvero de especes arbóreas? ................ 258
17.6 ¿Cómo puedo estar seguro de que ganaré dnero
con esta empresa? ............................................................. 258
17.7 ¿Cómo encaja el trabajo en grupo en el manejo de
un vvero de especes arbóreas? ......................................... 259
17.8 ¿Cómo un vvero de especes arbóreas puede ser
un negoco sostenble s la nversón que se hace
en árboles da benefcos a largo plazo? .............................. 259

Capítulo 18: Caldad de las Plántulas de Especes Arbóreas ........................... 271

xxx 18.1 ¿Qué se entende por caldad de una plántula? .................. 271
18.2 ¿Qué factores nfluyen en la caldad fsológca
de una plántula? .................................................................. 271
18.3 ¿Cómo puedo lograr, que las plántulas tengan una
buena caldad fsológca desde la germnacón? ................ 271
18.4 El sustrato o los recpentes que uso en m vvero
¿pueden afectar la caldad de las plántulas? ...................... 272
18.5 ¿Qué otras práctcas del vvero pueden afectar
la caldad de ms plántulas? ................................................ 272
18.6 ¿Qué factores nfluyen en la caldad genétca
de una plántula? .................................................................. 273
18.7 ¿Cómo puedo comprobar la caldad genétca de
la semlla que compro a otros? ............................................ 273
18.8 ¿Cómo puedo reconocer las plántulas de buena
caldad? ............................................................................... 273

Capítulo 19: Operadores de Vveros de Especes Arbóreas que Actúan


como Agentes de Extensón ......................................................... 285
19.1 ¿Por qué las agencas de extensón queren emplear a
operadores de vveros de especes arbóreas como
transmsores de mensajes de extensón? ........................... 285
19.2 ¿Cuál es el públco al que se drgen los mensajes
de extensón de los operadores de vveros
de especes arbóreas? ........................................................ 285
19.3 ¿Qué capactacón necestan los operadores de
vveros de especes arbóreas para trabajar
efcazmente como facltadores de extensón? .................... 286
19.4 ¿Qué enfoques deben aplcar los operadores de
vveros de especes arbóreas cuando trabajan en
extensón? ........................................................................... 286
19.5 ¿Qué problemas podrían tener los operadores de
vveros de especes arbóreas por compartr
nformacón técnca y empresaral? ..................................... 286
19.6 ¿Qué habldades debe tener un operador de
vveros de especes arbóreas para poder trabajar
como agente de extensón? ................................................ 286
19.7 ¿Cómo puede hacerse sostenble una tecnología
que se está dfundendo?..................................................... 287 xxx
PA RT E I
P A R T E I
1
Estrategias para la
Expansión Progresiva de la
Producción de Semillas
Capítulo 1 C a p í t u l o 1

Estrategias de Producción y
Distribución de Semillas

Resumen

1.1 ¿Por qué se necesitan estrategias para producir y distribuir


semillas?
La gente produce y dstrbuye semllas de muchas y dversas maneras. En
consecuenca, los actores que pueden ntervenr en este escenaro son muchos
y desempeñan múltples y dferentes funcones. Un sstema de semllas funcona
ben s la colaboracón entre los dversos actores que partcpan en él es buena.
El nvel de éxto que usted alcance en la produccón y dstrbucón de semllas se 3
elevará s desarrolla una estratega que tenga en cuenta tanto las lmtacones
y las oportundades de todos los actores así como sus funcones.
Más información en la página 7

1.2 ¿Qué es un sistema de semillas?


Un sstema de semllas está consttudo por organzacones y por ndvduos
(conocdos tambén como actores), los cuales tenen dferentes funcones en
un escenaro nsttuconal donde se produce semlla. Entre estas funcones
están el mejoramento, la multplcacón, el procesamento, el almacenamento,
la dstrbucón y el mercadeo de semllas. El ntercambo de nformacón es muy
mportante para el funconamento óptmo de un sstema de semllas.
Más información en la página 7

1.3 ¿Cuáles son los elementos esenciales de una estrategia de semillas


y plántulas?
Una estratega de semllas y plántulas defne las funcones de dversos actores.
Cuando la estratega es buena, el sstema funcona ben y sumnstra semllas y
plántulas de buena caldad de manera sostenble. Las funcones de los dversos
actores son las sguentes: el manejo de las fuentes de semlla, la metodología
para adqurr semlla y la dstrbucón de semlla.
Más información en la página 9

1.4 ¿Por qué las fuentes de material reproductivo son de importancia


vital para una estrategia de semillas?
El materal reproductvo de buena caldad genétca es crucal para el éxto de
un sstema agroforestal porque la fuente del materal reproductvo es el prmer
eslabón de la cadena de produccón y dstrbucón. Por consguente, la fuente
de materal reproductvo determna tanto la efcaca del sstema de semllas como
la conservacón de la caldad genétca. En muchos casos, se han ntroducdo
en los sstemas agroforestales, con fnes de reproduccón, semllas y materal
vegetatvo de caldad nferor, y los efectos a largo plazo que ello ha causado
en la caldad genétca del materal puesto a dsposcón de los agrcultores han
sdo negatvos.

Generalmente se reconocen cnco fuentes de materal reproductvo: cuatro de


ellas se referen a semllas y la últma al materal vegetatvo. Estas fuentes son
4 las sguentes: bosque natural, terras agrícolas, huertos semlleros, plantacones
y propagacón vegetatva. La caldad genétca de las semllas depende de la
caldad de la fuente y del método con que éstas se recolectan en su fuente
orgnal.
Más información en la página 11

1.5 ¿Cuáles son los diferentes tipos de sistemas de semillas que


existen?
La cadena de produccón y dstrbucón de semllas de especes arbóreas consta
de tres tpos prncpales de actores que están entrelazados: () el dueño de la
fuente de semlla, () el comprador de semlla y () el dstrbudor de semlla.
Cada uno de estos tres actores puede organzarse en forma centralzada (en
la que una o varas organzacones controlan a los actores) o descentralzada
(muchas organzacones controlan a los actores). Las ventajas y desventajas de
las dversas combnacones de organzacones centralzadas y descentralzadas
varían para cada una de las cnco fuentes de materal reproductvo antes
menconadas.
Más información en la página 12

C A P I T U L O 1
1.6 ¿Qué papel desempeñan el mercadeo y las empresas en estas
estrategias?
No hay nstruccones detalladas sobre las estrategas que los dversos actores
puedan aplcar para lograr un éxto extraordnaro en un sstema de semllas,
porque esas estrategas dependerán mucho de las normas que regulan el
sstema. Los actores públcos y prvados de un sstema partcular de semlla
pueden adoptar dstntas funcones.
En vez de preguntar:
“¿Deben los centros naconales de semllas de especes arbóreas (CNSEA),
las organzacones de nvestgacón y las ONG producr y dstrbur semlla de
manera centralzada?”
sería más productvo preguntar:
“¿Cómo y hasta qué punto pueden los CNSEA, las organzacones de
nvestgacón y las ONG apoyar el desarrollo de un mercado de semllas y
plántulas?”
Más información en la página 15

1.7 ¿Qué recomendaciones generales se dan para desarrollar estrategias


dirigidas a la producción y distribución de semillas de especies
5
cultivadas?
Las dferencas que separan la bología de las semllas de especes cultvadas
y la de las especes arbóreas nfluyen en la produccón y dstrbucón de ambas
clases de semlla. Por otro lado, los dos sstemas se asemejan en un rasgo
mportante: los agrcultores, en general, no tenen acceso a semlla de buena
caldad de las varedades que les son útles. La reforma de los sstemas de
semllas del sector agrícola ncorpora, generalmente, sugerencas para reformar
las polítca de manejo de semllas, aumentar la demanda efectva de varedades
mejoradas, reducr el costo de la produccón y la dstrbucón de la semlla, y
mejorar la nfraestructura, las normas y los reglamentos de dchos sstemas.
Más información en la página 17

1.8 ¿Qué funciones podrían desempeñar quienes actúan en las cadenas


de producción de semillas?
Los dferentes actores pueden desarrollar, apoyar y controlar, de dversas
maneras, las actvdades de cada una de estas reformas en el sstema de semllas.
Una estratega real se basará en la defncón de las funcones de los dversos
actores. En general, hay pros y contras en la funcón desempeñada por un actor

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


partcular. En condcones deales, una estratega de semllas debe basarse en
las dscusones sostendas con los dversos actores para que su colaboracón
sea efcaz. Nnguna estratega de semllas puede consderarse el mejor modelo
para una localdad determnada. Por consguente, los actores deben encontrar
la forma en que pueden producr, de manera sostenble, semllas y plántulas de
caldad en las áreas elegdas.
Más información en la página 24

C A P I T U L O 1
Introducción

La escasez de semllas de especes arbóreas se cta muchas veces como una de


las prncpales lmtacones de la adopcón de nuevas tecnologías agroforestales;
junto a ella están los problemas debdos a la caldad de la semlla y a la falta de
una ampla dversdad de especes. Esto sgnfca que, aunque hay una demanda
de semlla entre los agrcultores, no pueden tener acceso a esa semlla, o el
sumnstro de ésta es nadecuado.

El problema del sumnstro nadecuado de semlla de especes arbóreas y la falta


de acceso a ésta es smlar a las lmtacones que enfrentan los demás cultvos en
la agrcultura afrcana: los agrcultores tenen poco acceso a la semlla mejorada
de muchas varedades útles para ellos, y la produccón y el mercadeo de semlla
están muy restrngdos para los de menos recursos.

1.1 ¿Por qué se necesitan estrategias para producir y distribuir


semillas?
La semlla se produce y se dstrbuye de muchas y dversas maneras, que van
desde el agrcultor que la cosecha en los árboles de su fnca hasta la empresa 7
multnaconal que produce semlla genétcamente modfcada y la dstrbuye a
las grandes plantacones en todo el mundo.

La produccón y la dstrbucón de semllas pueden organzarse de muchos


modos. Hay tambén muchos actores potencales y muchas funcones dferentes
que estos actores pueden desempeñar. Un sstema de semllas funcona ben
cuando hay buena colaboracón entre los dversos actores que lo ntegran. Ya
sea el dueño de un pequeño vvero que vende plántulas, o una ONG que trata de
establecer un proyecto de sembra de árboles, o una organzacón gubernamental
que desea mejorar, medante la agroslvcultura, la forma en que los agrcultores
se ganan la vda, el nvel de éxto que alcancen tales actores será mayor s
preparan una estratega que tenga en cuenta tanto las lmtacones como las
oportundades que presentan la produccón y la dstrbucón de semllas.

1.2 ¿Qué es un sistema de semillas?


Es útl consderar la produccón y la dstrbucón de semllas como un sistema de
semillas compuesto por actores que pueden ser organzacones o ndvduos que
están nvolucrados en las dferentes funciones del sstema. Entre estas funcones

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


están el mejoramento, la multplcacón, el procesamento, el almacenamento,
la dstrbucón y el mercadeo. Las descrpcones que se hacen de un sstema de
semllas de especes arbóreas y la nformacón que se presenta en esta Caja de
Herramentas han sdo adaptadas de la descrpcón de los sstemas de semllas
de especes cultvadas que aparece en Mareda et al. (1999) y en Trpp y Rorbach
(2001). Los térmnos aquí usados se emplean comúnmente en la lteratura sobre
los sstemas de semllas de especes cultvadas.

El sstema de semllas lustrado en la Fgura 1.1 comprende los sectores nformal


(o tradconal) y formal. El sector informal está consttudo por undades famlares
rurales, por dueños de pequeños vveros y por vendedores de semlla (los
actores), los cuales carecen de una polítca clara que los apoye y llevan a cabo,
cada uno por su cuenta y con poca o nnguna especalzacón, la mayoría de
las funcones del sstema. El sector formal está consttudo por organzacones
públcas y prvadas (sus actores), que cumplen funcones especalzadas en el
sumnstro de nuevas especes arbóreas y de varedades de éstas. El entorno
institucional ncluye no sólo las leyes y los reglamentos formales, sno tambén
los convenos nformales que pertenecen al comportamento del mercado y al
ntercambo socal.
8

Figura 1.1 Sstema de semllas de especes arbóreas para pequeños agrcultores.

C A P I T U L O 1
El intercambio de información tene una mportanca especal; en realdad, un
sstema de semllas puede ser más efectvo cuando las condcones de acceso
a la nformacón y el ntercambo de ésta mejoran entre un número grande de
agrcultores.

Hay tres tpos de nformacón mportantes:


1. La nformacón técnica famlarza a los agrcultores con las ventajas y
desventajas de dversas opcones de produccón e nforma a los
ftomejoradores, a los organsmos públcos y a los comercantes sobre lo que
necestan los agrcultores.
2. La nformacón económica descrbe los nsumos que los agrcultores están
dspuestos a utlzar y los productos agrícolas que llegan al mercado.
3. La nformacón sobre el comportamiento esperado de los socos (su reputacón
y su honradez) defne la dsposcón que tenen los agrcultores, los
comercantes y los consumdores para partcpar en las transaccones.

Se requere nsttucones efcaces que faclten la transmsón de estos tres tpos


de nformacón.

1.3 ¿Cuáles son los elementos esenciales de una estrategia de semillas 9


y plántulas?
Una estratega para obtener semllas y plántulas defne prmero las funcones de
los dversos actores. Con una buena estratega se logra que un sstema funcone
ben, es decr, que el sstema provea, de manera sostenble, semllas y plántulas
de buena caldad. Un sstema de semllas o de plántulas que funcone ben puede
descrbrse así:
“utiliza la combinación apropiada de canales de mercado y de otros canales,
tanto formales como informales, para estimular y satisfacer de manera
eficaz la demanda cambiante de los agricultores por semillas y plántulas de
calidad.”

Las especes y varedades que responden a los requermentos de los agrcultores


deben estar dsponbles y los agrcultores deben estar ben nformados respecto
a la dsponbldad de estas especes y varedades. La Fgura 1.2 lustra los
prncpales vínculos y el flujo de nformacón que deben exstr en un sstema de
semlla de especes arbóreas que funcona ben.

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


Para descrbr una estratega, las funcones de los dversos actores se defnen con
relacón al manejo de las fuentes de semlla, a la metodología de adquscón de
la semlla, y a su dstrbucón. El tpo de fuente de semlla y el tpo de propedad
de la semlla son característcas mportantes de una fuente de semilla. La
metodología de adquisición comprende todas las actvdades relaconadas
con la recoleccón, el transporte, el procesamento, la lmpeza, el ensayo y el
almacenamento de las semllas. Las formas en que se dstrbuye o vende la
semlla y los medos que se emplean para hacerlo defnen la metodología de
distribución o de ventas.

10

Figura 1.2 Flujo efcente de materal reproductvo y de nformacón dentro de


un sstema de semllas que funcona ben.

C A P I T U L O 1
1.4 ¿Por qué las fuentes de material reproductivo son de importancia
vital para una estrategia de semillas?
Dsponer de buenas fuentes de materal reproductvo es una condcón básca
para que un sstema agroforestal tenga éxto. En muchos casos se ha ntroducdo
semlla de nferor caldad en un sstema agroforestal, sn consderar que la caldad
genétca del materal que se ponga a dsposcón de los agrcultores debe ser de
larga duracón.

Las fuentes de semlla o de materal vegetatvo pueden establecerse de dversos


modos, que dependen de las característcas bológcas de la espece vegetal y de
la forma en que se han organzado las actvdades de produccón y dstrbucón.
Las fuentes de semlla y de materal vegetatvo son el prmer eslabón en la cadena
de produccón y dstrbucón de semlla y decden, en gran medda, la efcenca
del sstema de semllas y la forma en que se conserva la caldad genétca.

Las fuentes de materal reproductvo recben muchos nombres, pero todas pueden
clasfcarse en cnco tpos generales; cuatro tpos son de semlla y uno de materal
vegetatvo (ver el Cuadro 1.1). En la práctca, generalmente, la eleccón de la
espece determna el tpo de fuente de semlla que puede emplearse y muchas
11
veces los crteros económcos de corto plazo son decsvos en esa eleccón.

La caldad genétca de la semlla está dada por la caldad de la fuente de semlla


y por la forma en que se recolecta la semlla, es decr, por el número de árboles
de donde se cosecharon las semllas y por la caldad relatva de esos árboles.
La manpulacón posteror (procesamento, almacenamento y dstrbucón de la
semlla) nfluye en las cualdades fsológcas y físcas de las semllas. Cuando la
semlla se somete a ensayos de capacdad de germnacón, se mde su caldad
fsológca, pero no se mde su caldad genétca. En muchos países se emplea el
ensayo que se hace a las semllas de especes arbóreas (ensayo de la capacdad
de germnacón) como un argumento para apoyar la centralzacón total de la
produccón y dstrbucón de semllas. Sn embargo, dcha dscusón desatende
un aspecto más mportante: la caldad genétca (ver Capítulo 7).

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


Cuadro 1.1 Fuentes más generales de materal reproductvo

Tipo de fuente Descripción breve

Vegetacón natural, que abarca desde el bosque de


Bosque natural
árboles altos hasta las terras con árboles maderables

Especes arbóreas en las fncas, ya sea plantadas o


Terras agrícolas
como remanentes de la vegetacón natural
Árboles desarrollados en plantacón o como
Plantacones
bosque maderable

Huertos para Árboles desarrollados en plantacón o como bosque


maderable, específcamente para la produccón
producr semlla de semlla

Propagacón Injertos, esquejes caulnares (estacas),


mcro-esquejes o embrones somátcos propagados
vegetatva de clones o de plántulas selecconadas

Hay aspectos socales y económcos mportantes que deben consderarse en las


cadenas de produccón y dstrbucón de semllas. Por ejemplo, ¿quén adquere
experenca y determna en la produccón, adquscón y dstrbucón de semllas
y plántulas?

12
Las fuentes de semlla (ya sea de semllas verdaderas o de materal vegetatvo)
defnen la cadena de produccón y dstrbucón de semllas y de plántulas. El
tpo de fuente de semlla determna, en gran medda, la dentdad, la forma de
adquscón y de dstrbucón de una fuente factble en la práctca. En una stuacón
dada, la dsponbldad de una espece partcular determnará el tpo de fuente
(o fuentes) de semlla que pueden desarrollarse en un plazo corto o largo.

Por ejemplo, para muchas especes natvas que producen madera de gran
valor, las úncas fuentes de semlla de alta caldad están en el ‘bosque natural’;
sn embargo, a veces se escoge como fuente la opcón menos buena de la
‘propagacón vegetatva’ de un materal desconocdo cuya varacón genétca
sea muy reducda.

1.5 ¿Cuáles son los diferentes tipos de sistemas de semillas que


existen?
Es convenente dvdr la produccón de semllas (y de materal vegetatvo) en
los tres eslabones prncpales de la cadena de produccón y dstrbucón (ver
Fgura 1.3). El aspecto más mportante de cada eslabón de la cadena es quén
lo controla y, de ese modo, partcpa y gana experenca en el mercado.

C A P I T U L O 1
Figura 1.3 Cadena de produccón y dstrbucón de semlla.

Como se explcó anterormente, las cadenas de produccón y dstrbucón de


semllas de especes arbóreas pueden clasfcarse en tres tpos prncpales de
actores:
n los que poseen la fuente de semlla,
n los que adqueren la semlla, y
n los que dstrbuyen la semlla.
Cada uno de estos tres grandes eslabones puede organzarse de manera
centralzada (una o varas organzacones controlan a los actores) o de manera
descentralzada (muchas organzacones controlan a los actores). 13

El Cuadro 1.2 muestra las combnacones de las organzacones centralzada


y descentralzada de actores en una cadena de produccón y dstrbucón de
semllas de especes arbóreas. Las combnacones CCD, CDC y DCD son
solamente teórcas y no tenen uso.

Las ventajas y desventajas de las dversas combnacones de una organzacón


centralzada y descentralzada son dstntas en cada uno de los cnco tpos de
fuente de semlla. Por ejemplo:
n la recoleccón de semlla de caldad de la fuente de semlla en el bosque
natural se manejará muy efcentemente, en la mayoría de los casos,
en una cadena en que la produccón y la dstrbucón estén centralzadas;
n la recoleccón de semlla de caldad de la fuente de semlla en una terra
agrícola se manejará con más efcenca en una cadena descentralzada.

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


Cuadro 1.2 Prncpales cadenas de sumnstro de semllas, que son
combnacones de tres grandes eslabones (posesón, adquscón
y dstrbucón) centralzados (C) o descentralzados (D)

Cadena de suministro Ejemplo en sistemas operativos de distribución


de semillas de semillas

CNSEA, organzacones naconales de


CCC
nvestgacón agrícola (ONIA), ONG

CCD No se aplca

Organzacones comuntaras (OC) y


comercantes de semlla que recolectan y
CDD dstrbuyen semlla,
de fuentes de semlla que son propedad de los
CNSEA

CNSEA que contratan a agrcultores ndvduales


CDC para recolectar la semlla de bosques naturales,
que son propedad del goberno

OC y vendedores de semlla que la recolectan


de fuentes de semlla que son propedad de las
DDD
OC o que están en terras de explotacón
agrícola, y la dstrbuyen

14 CNSEA, ONIA u ONG que compran y dstrbuyen


semlla, de fuentes de semlla que son propedad
DDC de las OC o que están en terras de explotacón
agrícola

CNSEA, ONIA u ONG que recolectan semlla de


fuentes de semlla que son propedad de las OC
DCC
o que están en terras de explotacón agrícola, y
la dstrbuyen

DCD No se aplca

Clave: Prmera letra: fuente de semlla; segunda letra: adquscón de la semlla;


tercera letra: dstrbucón de la semlla.

Es probable que la mayoría de los árboles de un terreno dedcado a la agrcultura


provenga de un modelo DDD no comercal. Este modelo funcona por dfusón
lenta y no es confable s se quere presentar rápdamente materales de alta
caldad a los agrcultores. El modelo DDD comercal puede ser más efcaz para
presentar un materal de mucha caldad a los agrcultores, pero rara vez se utlza
y exgría cambos sustancales en el modus operandi de los gobernos, ONG y
proyectos. Un proceso como este necestaría, además, de un apoyo relatvamente
grande del flujo de nformacón exstente entre productores, dstrbudores y
consumdores.

C A P I T U L O 1
El modelo DDC es, probablemente, el que aplcan con más frecuenca las ONG,
cuando organzan la recoleccón de semlla en terras de explotacón agrícola
y posterormente dstrbuyen la semlla gratutamente a los agrcultores. El uso
que se hace de este modelo es quzás uno de los mayores obstáculos en la
aplcacón efcaz del modelo DDD comercal, porque la semlla gratuta socava
el esfuerzo que hace el comerco para vender semlla.

1.6 ¿Qué papel desempeñan el mercadeo y las empresas en estas


estrategias?
Explcamos anterormente que un sstema de semllas que funcone ben requere
lo sguente:
n que los actores del sstema puedan hacer segumento a las varacones que
expermente la demanda de los agrcultores por semllas y plántulas;
n que los agrcultores sean clentes ben nformados; y
n que haya cadenas de produccón y de dstrbucón efcentes y sostenbles
para aquellas especes y varedades que tenen demanda.
No hay un plan detallado en el que aparezcan las estrategas que los actores
deben aplcar para que su sstema de semllas tenga éxto, ya que este resultado
depende, en gran parte, de las normas del sstema.
15

El Cuadro 1.3 lustra las dferentes combnacones de funcones que los actores
prvados y públcos pueden aceptar en un sstema de semllas. Los sstemas de
semllas se consderan muchas veces como centralzados (los CNSEA) o como
descentralzados (las ONG o los pequeños productores), pero es más productvo
mrar las funcones que podrían desempeñar los dferentes actores. Por tanto, en
vez de preguntar “¿Deben los CNSEA, las organzacones de nvestgacón y las
ONG producr y dstrbur semlla en forma centralzada?”, sería más productvo
preguntar: “¿Cómo y en qué medda pueden los CNSEA, las organzacones de
nvestgacón y las ONG apoyar el desarrollo de un mercado de semllas y de
plántulas?”

En muchos países, dentro de un sstema de semllas centralzado. Sn embargo,


la funcón de varos CNSEA se está transformando para pasar de proveedor únco
de semllas a facltador del desarrollo de un sstema prvado de dstrbucón de
semllas y plántulas (un sstema de semllas descentralzado). Por consguente,
los actores deben averguar la forma en que el goberno promueve la produccón
y la dstrbucón de semllas.

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


Cuadro 1.3 Papel asgnado por el mercado a los actores dentro de un
sstema de semlla.

Estrategias ONG o Servicios


CNSEA CGIAR*
sectoriales proyectos de Extensión

Producción Producción Producción


Apoyo a clientes directa o directa o directa o
potenciales facilitador del facilitador del facilitador del
mercado mercado mercado

Redes de fuentes

Prestar asesoría sobre tecnologías y apoyar el desarrollo del mercado


de semilla o de
plántulas

Clientes del Clientes del Clientes del


Productores de
proyecto proyecto o proyecto o
semillas o
o integrantes integrantes del integrantes del
plántulas
del mercado mercado mercado

Comerciantes de Competir o Socavar o Socavar o


semillas facilitar facilitar facilitar

Competir o Socavar o Socavar o


Asociaciones
facilitar facilitar facilitar

16 ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo


Especies
diversificar? diversificar? diversificar?
¿Quién y ¿Quién y ¿Quién y
Red de
cómo cómo cómo
información
desarrolla y desarrolla y desarrolla y
y mercadeo
para quién? para quién? para quién?
Viveros
Ciertos tipos de Ciertos tipos Ciertos tipos
empresariales de
apoyo de apoyo de apoyo
especies arbóreas

Producción
Ciertos tipos de Ciertos tipos Ciertos tipos
empresarial de
apoyo de apoyo de apoyo
semilla

* Grupo Consultvo para la Investgacón Agrícola Internaconal.

Una de las lmtacones más seras para el desarrollo de un sstema prvado de


produccón y dstrbucón de semllas es la dstrbucón gratuta de semllas y
plántulas. Antes de hacer entregas gratutas, el actor debe consderar prmero
el mpacto que esta forma de dstrbucón tendrá en los vveros comercales de
su localdad. Mrando el problema desde el lado opuesto, s un actor planea
establecer un negoco de semllas, debe consderar este resgo, ya que la
dstrbucón gratuta puede destrur su negoco.

C A P I T U L O 1
Dos de los crteros más mportantes para tener éxto en el sumnstro de semllas
y plántulas de buena caldad son:
n acceso al materal genétco de buena caldad, y
n canales de dstrbucón comercal para promover las ventajas de utlzar
materal de alta caldad.
Por consguente, un aspecto mportante de la estratega de un actor debe
ser el completar un estudo de la forma en que promoverá sus productos.
Consderando el apoyo nsttuconal especal que exsta en un área (o en un país),
usted posblemente pueda consegur que dversas organzacones lo apoyen,
tanto respecto a las fuentes de semlla como a la promocón del materal que
produzca.

Una de las leccones aprenddas en el sector agrícola de semllas es que el apoyo


técnco dado a la produccón de semllas en pueblos y aldeas generalmente no
alcanza para sustentar el funconamento de una empresa vable de semlla. Este
fracaso tene dos razones mportantes: no exste sufcente demanda de semlla a
nvel de la aldea, y la mayoría de los costos de transaccón deben ser asumdos
por las ONG y los proyectos, lo que mpde que la produccón de semlla sea
sostenble a largo plazo.
17
1.7 ¿Qué recomendaciones generales se dan para desarrollar estrategias
dirigidas a la producción y distribución de semillas de especies
cultivadas?
Hay dferencas entre la bología de la semlla de especes cultvadas y la de
especes arbóreas, y estas dferencas nfluyen en la manera en que las semllas
se producen y se dstrbuyen. La prncpal smltud entre ambos tpos de semlla
es que los agrcultores, en general, no tenen acceso al germoplasma de buena
caldad de las varedades que les son útles. La prncpal dferenca es que, en
su mayoría, las especes cultvadas son anuales, mentras que los árboles y los
arbustos son perennes y tardan más en madurar y en producr semlla para la
próxma generacón. En muchas especes cultvadas, la tasa de multplcacón
de la semlla (produccón de granos en relacón a la semlla sembrada) es muy
alta pero la semlla puede representar un costo de produccón consderable. La
tasa de multplcacón varía de cerca de 10 para la papa a cerca de 240 para
algunas varedades de mjo. En cas todas las especes de árboles y arbustos,
la semlla representa una parte muy pequeña de los costos de produccón del
cultvo que serían los árboles. En las plantacones slvícolas, por ejemplo, el
costo de la semlla es, generalmente, un 2% del costo de establecmento.

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


Las recomendacones generales que se dan para reformar los sstemas de
semllas de la agrcultura en general tenen una mportanca equvalente para
los sstemas de semllas del sector agroforestal y, por tanto, se detallan a
contnuacón.

Sugerencias para una reforma de las políticas


n Revse los objetvos del sstema de semllas y evalúe dos cosas: una, las
combnacones de canales de mercado y de otros canales dferentes, tanto
formales como nformales, que puedan satsfacer con más efectvdad las
varacones que expermenta la demanda de los agrcultores por la semlla
de caldad; y otra, la forma en que pueden ntroducrse mejor las varedades
apropadas en aquellos canales de mercado que sumnstrarían a los
agrcultores varedades e nformacón acerca de ellas.
n Redefna el papel que desempeña el goberno en los sstemas de semllas para
que evoluconen de una funcón meramente de control a otra de facltacón;
hay que establecer nuevas formas de colaboracón entre los CNSEA, las ONIA
y el sector prvado.
n Redefna el papel que desempeñan los organsmos gubernamentales. En
partcular, la manera en que las nversones públcas y prvadas pueden
complementarse mutuamente, la mejor forma de apoyar a los dversos
18
nveles de produccón de semllas —desde el mejoramento genétco hasta
la entrega de la semlla comercal— y la manera de poner menos énfass en
las regulacones y más en la educacón de los consumdores.
n S se aspra a un desarrollo sostenble del sstema de semllas, hay que hacer
un esfuerzo adconal para fortalecer a las nsttucones de mercadeo local;
además, el goberno debe nvertr en el desarrollo de un sector de semlla
comercal vable para los mnorstas rurales. Este apoyo debe consderar
los elevados costos de transaccón que ocurren cuando se negoca con un
gran número de pequeños agrcultores que están dspersos y relatvamente
aslados.
Entre las recomendacones que se dan para mejorar específcamente los sstemas
de semllas de la agrcultura en general, las sguentes podrían consderarse como
aplcables a los sstemas de semllas y plántulas de las especes arbóreas:

1.7.1 Aumentar la demanda efectiva de variedades mejoradas entre los


pequeños agricultores
n Desarrollar la capacdad de transtar desde las recomendacones sobre el uso
de semllas homogéneas, hasta el desarrollo y dfusón de varedades drgdas
a zonas agroecológcas específcas y a las necesdades de dferentes grupos
de agrcultores.

C A P I T U L O 1
n Fortalecer los programas de extensón para mejorar los conocmentos de
los agrcultores sobre los benefcos de sembrar semlla nueva; transmtr a
los nvestgadores nformacón sobre preferencas de los agrcultores cuyas
ncatvas buscan mejorar el uso de los productos en poscosecha, amplar
los mercados de esos productos y reducr los resgos de produccón.

1.7.2 Reducir los costos de la producción y la distribución de semillas


n Promover la produccón de dferentes productos báscos adconales a las
semllas en la msma área de produccón entre aquellos proveedores de
semllas que puedan tener, probablemente, una ventaja comparatva al
producrlos.
n Capactar a los nuevos productores de semlla y reducr los costos que tenen
los negocos emprenddos por los actores de los sectores formal e nformal
de semlla.
n Hacer que las entdades de control consderen que sus normas y procedmentos
pueden afectar el costo de la semlla. Los sstemas alternos para controlar
la caldad de la semlla, tales como ‘decr la verdad en las etquetas’, pueden
contrbur mejor al desarrollo de mercados en las zonas rurales que la
nsstenca en estándares más estrctos de caldad.
19
1.7.3 Mejorar la infraestructura, las normas y la reglamentación
n Mejorar la nfraestructura de transporte y de nformacón, y revsar o hacer
cumplr las leyes y los reglamentos que dsmnuyen los resgos y los costos de
los negocos que se hagan en el sector de semllas, especalmente en favor
de las empresas más pequeñas y de las agrupacones de agrcultores.
n Renovar los reglamentos sobre semllas de manera que faclten el desarrollo
de un grupo compettvo y heterogéneo de productores de semlla, sn olvdar
la proteccón de los derechos de todos los productores y consumdo res.
Muchos de estos reglamentos fueron creados para empresas de semlla
del sector formal y desalentan a los agrcultores que producen semlla; por
ejemplo, los procedmentos estrctos de lberacón de varedades, los derechos
de los ftomejoradores, y las leyes de proteccón de varedades vegetales.
n Consderar s es práctco mplementar en zonas remotas (como Áfrca
subsaharana) las normas nternaconales [fjadas por la Convencón
Internaconal de Proteccón Ftosantara (CIPF), por la Asocacón Internaconal
para el Ensayo de Semllas (ISTA), y por la Unón Internaconal para la
Proteccón de Nuevas Varedades de Plantas (UPOV)], las cuales se
consderan pautas deales de comerco en el mercado comercal formal. Puede

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


20
Cuadro 1.4 Los pros y contras de las responsabldades que traen consgo las actvdades de control de las fuentes de semlla
C A P I T U L O

realzadas por dversos actores.

Tipo, pertenencia y Pros y contras respecto a:


Control de la
ubicación de la fuente, y
fuente Tipos de apoyo
función de control de la Costos, calidad de la semilla y Calidad de documentación,
de semilla
fuente sostenibilidad de reglamentación y de certificación
1

Cualquier tipo, excepto en Pros: Calidad garantizada. Pros: Documentación y certificación


terrenos particulares Contras: Número limitado de fuentes son parte de los procedimientos Se requiere apoyo
(tierras de explotación de semilla posibles porque el costo de del respectivo CNSEA (pero hay directo del gobierno
CNSEA agrícola). mantenimiento y protección no se criterios inadecuados para tierras o de los donantes
Asesoría técnica a las compara con los ingresos. agrícolas y bosques naturales). para mantenimiento
ONG.Certificación de fuentes Gente de la localidad poco incentivada Contras: Información no enteramente y protección.
de semilla. para proteger la fuente. disponible para los agricultores.

Cualquier tipo en tierras


Pros: Calidad asegurada en principio.
del gobierno. Pros: Documentación es buena
CGIAR, ONIA, Contras: Número limitado de fuentes Se requiere apoyo
Bosque natural por (pero hay criterios inadecuados
Departamento de semilla posibles porque el costo directo del gobierno
intermedio del gobierno. para tierras agrícolas y bosques
de Silvicultura, de mantenimiento y protección no se o de los donantes
Apoyo a la introducción de naturales).
Parques compara con los ingresos. para mantenimiento
especies en tierras Contras: Información no disponible,
Nacionales Gente de la localidad poco y protección.
dedicadas a la agricultura en general, para los agricultores.
incentivada para proteger la fuente.
o en terrenos comunales.
Apoyo a la introducción
Pros: Costos cubiertos por Pros: Si es la combinación DDD,
de especies en tierras
las ONG. las ONG pueden ayudar a fijar
agrícolas o en terrenos
Contras: Calidad no siempre criterios para los pequeños Costos cubiertos
comunales
ONG o a nivel estándar. productores. por las ONG o los
(combinación DDD).
Proyectos Sostenibilidad no está asegurada. Contras: Si es la combinación donantes mientras
Combinación DDC (destruye
Poca probabilidad de que continúe DDC, hay poca preocupación por la dure el proyecto.
el modelo DDD).
el sistema de semilla una vez documentación; ningún plan
Ningún acceso directo al
termine el proyecto. o esquema de certificación.
bosque natural.
Pros: Acceso fácil; muchas fuentes
Pros: Si hay apoyo para la
Comerciantes posibles.
En terrenos particulares; documentación, ésta podría
particulares de Contras: Puede comprometerse la Rara vez apoyado
apoya el modelo DDD. estar disponible para muchos.
semilla o calidad genética en las tierras agrícolas. por las ONG o los
Ningún acceso directo Contras: Poca preocupación por
sociaciones Requiere de redes comerciales para donantes.
al bosque natural. la documentación; ningún plan
privadas ser sostenible (o esquemas de
o esquema de certificación.
producción por contrato).

Pros: Acceso fácil para las fuentes


de semilla particulares. Pros: Si hay apoyo para la
Operadores de
En terrenos particulares; Muchas fuentes posibles. documentación, ésta podría
viveros Rara vez apoyado
apoya el modelo DDD. Contras: Puede comprometerse estar disponible para muchos.
particulares o por las ONG o los
Ningún acceso directo la calidad genética en tierras agrícolas. Contras: Poca preocupación por
sociaciones donantes.
al bosque natural. Requieren de redes comerciales para la documentación; ningún plan
privadas
ser sostenibles (o de esquemas de o esquema de certificación.
producción por contrato).

Pros: Acceso fácil para las fuentes


Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas

de semilla particulares. Pros: Si hay apoyo para la


En terrenos particulares Muchas fuentes posibles. documentación, ésta podría
Agrupaciones de Rara vez apoyado
y comunales. Contras: Puede comprometerse la estar disponible para muchos.
agricultores, uso por las ONG o los
Ningún acceso directo calidad genética en tierras agrícolas. Contras: Poca preocupación por
y venta local donantes..
al bosque natural. Requiere de redes comerciales para la documentación; ningún plan
ser sostenibles (o esquemas de o esquema de certificación.
producción por contrato). 21
22
Cuadro 1.5 Los pros y contras de las responsabldades que traen consgo las actvdades de adquscón de semllas (recoleccón) realzadas
C A P I T U L O

por dversos actores.

Pros y contras respecto a:


Métodos de
¿Quién recolecta la Calidad de documentación,
recolección Demanda, Tipos de apoyo
semilla? Costos y seguridad de reglamentación, de
por tipo de especie* oferta
certificación
1

1. Directamente o
subcontratada Pros: Documentación
2. Directamente o y certificación son
Burocrática y sin
subcontratada Pros: Recolección sin parte del procedimiento Se necesita apoyo
ningún proceso que
CNSEA 3. Directamente con peligro en árboles altos del respectivo CNSEA directo del gobierno
satisfaga la demanda
trepadores Contras: Muy costosa Contras: Información y de los donantes
y la oferta
profesionales no está disponible
4. Directamente o para muchos agricultores
subcontratada
1. Directamente o
Pros: Es posible hacer
subcontratada Pros: Podría
CGIAR, documentación y Burocrática y sin
2. Sin trepadores apoyar el ascenso
ONIA, certificación ningún proceso Se necesita apoyo
profesionales sin peligro a los
artamento de Contras: Información que satisfaga la directo del gobierno
3. Sin trepadores árboles
Silvicultura, no está disponible demanda y la y de los donantes
profesionales Contras: Muy
Parques Nacionales para muchos oferta
4. Directamente o costosa
agricultores
subcontratada
1. Directamente o Pros: A veces se
Pros: Podría Pros: Rara vez se hace
subcontratada calcula la demanda
apoyar el la documentación y la
2. Sin trepadores o la oferta
ascenso sin certificación Se requiere el apoyo
profesionales Contras: Impulsar la
ONG, Proyectos peligro a los Contras: No hay directo de los
3. Sin trepadores oferta; localizado y
árboles sistemas de donantes
profesionales no extendido; a
Contras: Muy documentación
4. Directamente o menudo da semillas y
costosa
subcontratada plántulas gratis
1. Directamente
(de las tierras Pros: Planes o esquemas Pros: Puede
agrícolas) Pros: De bajo costo de certificación son parte desarrollarse el
Comerciantes
2. Directamente Contras: Falta del mercadeo mercado
particulares de Las ventas podrían
(de las tierras documentación, falta Contras: No hay sistemas Contras: Mercado
semilla, asociaciones justificar los costos
agrícolas) seguridad; falta de documentación imperfecto, pocas
privadas
3. Sin trepadores tecnología disponibles o aceptados especies
profesionales por el gobierno disponibles
4. Directamente

1. Directamente
(de las tierras Pros: Planes o esquemas
Pros: Puede
agrícolas) Pros: De bajo costo de certificación son parte
Operadores particulares desarrollarse el
2. Directamente Contras: Falta del mercadeo
de viveros, mercado Las ventas podrían
(de las tierras documentación, Contras: No hay sistemas
asociaciones Contras: Mercado justificar los costos
agrícolas) falta seguridad; falta de documentación
privadas imperfecto, pocas
3. Sin trepadores tecnología disponibles o aceptados
especies disponibles
profesionales por el gobierno
4. Directamente
Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas

1. Directamente
(de las tierras Pros: Planes o esquemas
Pros: Puede
agrícolas) Pros: De bajo costo de certificación son parte
Agrupaciones de desarrollarse el
2. Directamente Contras: Falta del mercadeo El uso propio o
agricultores, uso mercado
(de las tierras documentación, falta Contras: No hay sistemas las ventas podrían
y venta en las Contras: Mercado
agrícolas) seguridad; falta de documentación justificar los costos
aldeas imperfecto, pocas
3. Sin trepadores tecnología disponibles o aceptados
especies disponibles
profesionales por el gobierno
4. Directamente

* Clave para el tpo de espece: 1. = Agroforestería; 2. = Espece exótca maderable; 3. = Espece ndígena maderable o medcnal; 4. = Árboles
frutales o medcnales clonados.
23
tener más mercado una semlla menos costosa y de caldad adecuada que
una semlla costosa de gran caldad.

1.8 ¿Qué funciones podrían desempeñar quienes actúan en las cadenas


de producción de semillas?
Las actvdades de cada uno de los eslabones de la cadena ‘produccón-
adquscón-dstrbucón’ pueden ser realzadas por dferentes actores y pueden
ser apoyadas y controladas, de dversas maneras, por esos msmos actores o
por otros. Los sguentes cuadros lustran las posbldades que hay en cada fase
del proceso e ndcan los pros y contras de la responsabldad que aceptan los
actores en cada accón. Los pros y los contras expresados en los cuadros son
afrmacones relatvas, y tenen por objeto estmular la dscusón.

Una estratega real se basará en la defncón de los papeles que desempeñan


los dversos actores. En condcones deales, una estratega para la produccón
de semllas debe basarse en las dscusones que sostenen los dversos actores
para que así su colaboracón sea efcente. No exste un modelo de estratega
de semlla que sea el mejor para todas las localdades. Por consguente, los
actores deben tomar decsones sobre la forma sostenble de producr semllas
24
y plántulas de caldad en las áreas elegdas para su trabajo.

Se consderarán los sguentes eslabones y sus fases en la cadena ‘produccón-


adquscón-dstrbucón’: control de las fuentes de semillas, Cuadro 1.4;
adquisición de semillas (recoleccón), Cuadro 1.5; adquisición de semillas
(procesamento), Cuadro 1.6; adquisición de semillas (almacenamento),
Cuadro 1.7; adquisición de semillas (ensayos), Cuadro 1.8; y distribución de
semillas, Cuadro 1.9.

C A P I T U L O 1
Cuadro 1.6 Los pros y contras de las responsabldades que traen consgo las actvdades de adquscón de semllas
(procesamento) realzadas por dversos actores.
Posible nivel de Pros y contras respecto a:
¿Quién hace el
procesamiento o tipos de
procesamiento Tipos de apoyo
especies que pueden Calidad de documentación,
de la semilla? Costos y especies incluidas
procesarse de reglamentación, de certificación
Pros: Todas las especies y Pros: Documentación es parte del Se requiere apoyo
Últimos adelantos técnicos grandes volúmenes procedimiento del respectivo CNSEA directo del
CNSEA
posibles Contras: Centralizado y Contras: Puede no requerir procesamiento gobierno o de
costoso de alta tecnología los donantes
CGIAR, ONIA, Pros: En teoría se puede elaborar la Se requiere apoyo
Pros: Para cantidades básicas
Departamento de Para cantidades básicas de documentación (pero rara vez en la práctica) directo del
Contras: Centralizado y
Silvicultura, especies seleccionadas Contras: Información no muy gobierno
costoso
Parques Nacionales disponible para los agricultores o de los donantes
Solamente especies de fácil Pros: Más económico que Pros: En teoría se puede elaborar la
Se requiere apoyo
procesamiento; falta de conocimientos el de CNSEA o del CGIAR documentación (pero rara vez en la práctica)
ONG, Proyectos directo de los
y habilidadpara controlar la humedad Contras: Rango limitado de Contras: Información no muy
donantes
y las plagas species disponible para los agricultores
Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas

Comerciantes
Solamente especies de fácil
particulares de Pros: De bajo costo
procesamiento; falta de conocimientos Pros: De bajo costo Las ventas podrían
semillas, Contras: Acceso limitado a la
y habilidades para controlar la Contras: Falta de documentación justificar los costos
asociaciones información
humedad y las plagas
privadas

Operadores
Solamente especies de fácil
particulares de Pros: De bajo costo
procesamiento; falta de conocimientos Pros: De bajo costo Las ventas podrían
viveros, Contras: Acceso limitado a la
y habilidades para controlar la Contras: Falta de documentación justificar los costos
asociaciones información
humedad ylas plagas
privadas

Agrupaciones de Solamente especies fáciles; Pros: De bajo costo El uso propio o


Pros: De bajo costo
agricultores, uso y falta de conocimientos y habilidades Contras: Acceso limitado a la las ventas podrían
Contras: Falta de documentación
venta en las aldeas para la humedad y las plagas información justificar los costos
25
26
Cuadro 1.7 Pros y contras de las responsabldades que traen consgo las actvdades de adquscón de semlla (almacenamento) realzadas
C A P I T U L O

por dversos actores.

Pros y contras respecto a:


Posible nivel de almacenamiento Calidad de
¿Quién almacena Investigación sobre el
o tipos de especies que pueden documentación, de Tipos de apoyo
las semillas? almacenamiento
almacenarse reglamentación y de
de especies nuevas
certificación
1

Últimos adelantos técnicos posibles Pros: Bien documentado Se requiere apoyo


Últimos adelantos técnicos
CNSEA Todas ortodoxas y muchas intermedias Contras: Costoso, de difícil directo del gobierno o
posibles
o recalcitrantes acceso para los agricultores de los donantes
CGIAR, ONIA,
Últimos adelantos técnicos posibles Pros: Bien documentado Se requiere apoyo
Departamento de Últimos adelantos técnicos
Todas ortodoxas y muchas intermedias Contras: Costoso, de difícil directo del gobierno o
Silvicultura, posibles
o recalcitrantes acceso para los agricultores de los donantes
Parques Nacionales

Almacenamiento a corto plazo Pros: Accesible a los Se requiere apoyo


ONG, Proyectos para ortodoxas y para pocas agricultores en áreas locales Rara vez se hace directo del gobierno o
intermedias si las hay Contras: Documentación limitada de los donantes

Comerciantes Pros: Accesible a los Las ventas podrían


particulares de Almacenamiento a corto plazo para agricultores en áreas locales justificar los costos
Se hace rara vez, o nunca
semilla, asociaciones ortodoxas Contras: No existe documentación, no Los CNSEA respectivos
privadas tiene el apoyo del respectivo CNSEA podrían dar su apoyo
Pros: Accesible a los
Operadores Las ventas podrían
agricultores en áreas locales
particulares de Almacenamiento a corto plazo justificar los costos
Contras: No existe documentación, no Se hace rara vez, o nunca
viveros, asociaciones para ortodoxas Los CNSEA respectivos
tiene el apoyo de los respectivos
privadas podrían dar su apoyo
CNSEA
Pros: Accesible a los
Las ventas podrían
Agrupaciones de agricultores en áreas locales
justificar los costos
agricultores, uso y Para uso propio o para venta Contras: No existe documentación, no Se hace rara vez, o nunca
Los CNSEA respectivos
venta en las aldeas tiene el apoyo de los respectivos
podrían dar su apoyo
CNSEA
Cuadro 1.8 Los pros y contras de las responsabldades que traen consgo las actvdades de adquscón de semllas (ensayos)
realzadas por dversos actores.
Pros y contras respecto a:
¿Quién hace los Nivel posible de procesamiento
ensayos de o tipos de especies que pueden Investigación sobre Tipos de apoyo
semillas? procesarse Costos y especies incluidas ensayos de nuevas
especies
Pros: Garantiza la calidad Se requiere apoyo
Últimos adelantos técnicos Últimos adelantos
CNSEA Contras: Engorroso, inhibe el desarrollo de directo del gobierno o
posibles técnicos posibles
mercados de los donantes
CGIAR, ONIA,
Se requiere apoyo
Departamento de Últimos adelantos técnicos Pros: Garantiza la calidad Últimos adelantos
directo del gobierno o
Silvicultura, posibles Contras: Cantidades pequeñas solamente técnicos posibles
de los donantes
Parques Nacionales
Pros: La calidad puede ser
Depende generalmente de los garantizada por los respectivos Rara vez se hacen Se requiere apoyo
ONG, Proyectos
CNSEA para los ensayos CNSEA o por ensayos propios instalaciones directo de los donantes
Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas

Contras: Engorroso, a menudo no se hace


Comerciantes Si hay apoyo gubernamental, puede Se requiere apoyo
Pros: Es posible tener GC y DVE
particulares de haber garantía de calidad (GC) y del gobierno o del CGIAR
Contras: Sólo si se cuenta con apoyo No se aplica
semillas, asociaciones datos verdaderos en las etiquetas para desarrollar
del respectivo CNSEA
privadas (DVE) mercados
Operadores Se requiere apoyo
Pros: Es posible tener GC y DVE
particulares de Si hay apoyo gubernamental, puede del gobierno o del CGIAR
Contras: Sólo si se cuenta con apoyo No se aplica
viveros, asociaciones haber GC y DVE para desarrollar
del respectivo CNSEA
privadas mercados

Se requiere apoyo
Agrupaciones de Pros: Es posible tener GC y DVE
del gobierno o del CGIAR
agricultores, uso y Para uso propio Contras: Sólo si se cuenta con apoyo No se aplica
para desarrollar
venta en as aldeas del respectivo CNSEA
mercados
27
28
Cuadro 1.9 Detalles de las actvdades de dstrbucón de semllas realzadas por dversos actores.
C A P I T U L O

Calidad de documentación, Investigación sobre


¿Quién distribuye Razones para distribuir o formas de
de reglamentación, de distribución de Tipos de apoyo
la semilla? distribución de los diferentes tipos de semilla
certificación nuevas especies
1. Establecimiento de fuentes de semilla Publicar los requisitos de Apoyo del
2. Establecimiento de fuentes de semilla documentación, apoyar la Llevan a cabo la
CNSEA gobierno o de los
3. Movilización de especies entre regiones y ecosistemas reglamentación y el investigación donantes
1

4. Establecimiento de producción de nuevos clones desarrollo de la certificación


En CGIAR y ONIA:
1. Establecimiento de nuevas fuentes de semilla desarrollar documentación
CGIAR, ONIA, 2. Establecimiento de nuevas fuentes de semilla para nuevas especies Apoyo del
Departamento de Llevan a cabo la
3. Dependen del respectivo CNSEA para movilizar material En Departamento de gobierno o de los
Silvicultura, Parques investigación
entre regiones y ecosistemas Silvicultura y Parques donantes
Nacionales 4. Establecimiento de producción de nuevos clones Nacionales: distribuir
documentos de sus especies
1. Establecimiento de nuevas fuentes de semilla
2. Establecimiento de nuevas fuentes de semilla Apoyar al sector privado Difundir los Apoyo de los
ONG, Proyectos 3. Dependen del respectivo CNSEA para movilizar material de los pequeños agricultores resultados sobre donantes
entre regiones y ecosistemas para garantizar la calidad las nuevas especies
4. Establecimiento de producción de nuevos clones
Comerciantes 1. Venta Utilizar la documentación, Apoyo del
particulares de 2. Venta los reglamentos y la Utilizar las especies gobierno, de los
semillas, 3. Provienen del respectivo CNSEA certificación como parte del nuevas donantes, del
asociaciones 4. Venta mercadeo CGIAR, del ONIA
privadas
Operadores 1 Venta Utilizar la documentación, Apoyo del
particulares de 2 Venta los reglamentos y la Utilizar las especies gobierno, de los
viveros, 3 Provienen del respectivo CNSEA certificación como parte del nuevas donantes, del
asociaciones 4 Venta mercadeo CGIAR, del ONIA
privadas
1. Venta Utilizar la documentación, Apoyo del
Agrupaciones de 2. Venta los reglamentos y la Utilizar las especies gobierno, de los
agricultores, uso y 3. Provienen del respectivo CNSEA certificación como parte del nuevas donantes, del
venta en las aldeas 4. Venta mercadeo CGIAR, del ONIA
* Clave para el tpo de espece: 1. = Agroforestería; 2. = Espece maderable exótca; 3. = Espece maderable ndígena o medcnal; 4. = Árboles
frutales o medcnales clonados.
Información compilada por:

Jens-Peter Barnekow Lllesø

Referencias

 Cooper P.J.M. y Dennng G.L. 2002. Scaling-up the impact of agroforestry research.
Report of an agroforestry dissemination workshop. Narob: World Agroforestry
Centre. 43 p.
Dhakal L.P., Lllesø J.P.B., Kjær E.D., Jha P.K. y Aryal H.L. 2005. Seed sources of
agroforestry trees in a farmland context: a guide to tree seed source establishment
in Nepal. Forest and Landscape Development and Envronment Seres 1–2005.
Hørsholm: Forest and Landscape.
Graudal L. y Kjær E.D. 2001. Can natonal tree seed programmes generate economc,
socal and/or envronmental benefts that cover ther costs? Consderatons on
economcs, sustanablty and the challenges ahead for tree seed centres n
tropcal countres. In: Eyog-Matg O., Kgomo B. and Boffa J.M., eds. 2001. Recent
research and development in forest genetic resources. Memoras del semnaro
de capactacón Conservaton and Sustanable Use of Forest Genetc Resources 29
n Eastern and Southern Afrca reundo en Narob, Kena, 6 a 11 de dcembre
de 1999. Narob: Internatonal Plant Genetc Resources Insttute. p 15-28. (http://
www. sl.kvl.dk/Publkatoner/Udgvelser/DFSC/Conference 12.aspx?lang=en)
Lllesø J.P.B., Moestrup S., Mbora A. y Brand-Hansen E. (en preparacón).
Characterising, assessing and recommending seed production and distribution
chains for agroforestry tree species. With examples from organizations in
Kenya. Narob: Dansh Centre for Forest, Landscape and Plannng (FLD)/World
Agroforestry Centre.
Mareda M., Howard J., Boughton D., Naseem A., Wanzala M. y Kajsa, K. 1999.
Increasing seed system efficiency in Africa: concepts, strategies and issues.
Mchgan State Unversty Internatonal Development Workng Paper 77. Mchgan:
Mchgan State Unversty.
Trpp R. 2001. Seed provision and agricultural development: the institutions of change.
London: Overseas Development Insttute.
Trpp R. y Rorbach D.D. 2001. Policies for African seed enterprise development. Food
Polcy 26: 147-161.

Estrategas de Produccón y Dstrbucón de Semllas


Capítulo 2 C a p í t u l o 2

Investigación
Resumen

2.1 ¿Por qué se necesita hacer investigación sobre los sistemas de


semillas de especies arbóreas?
Cuando un sstema de semllas funcona ben, se dstrbuye a los usuaros la
semlla y, además, certa nformacón sobre la msma. Hay tres tpos mportantes
de nformacón: la información técnica, la información económica y la
información sobre los socios colaboradores de las redes.

Es necesaro hacer nvestgacón respecto a los tres tpos de nformacón, porque


aún no sabemos todo y porque la nvestgacón puede ayudar a mejorar la forma
31
en que los agrcultores se ganan la vda con lo que obtenen de los árboles. La
clave está en hacer nvestgacón solamente cuando no se dspone de nformacón
y cuando hay algo mportante que convene conocer.

Hay dos razones prncpales por los que aún no sabemos todo:
n La prmera es que los agrcultores plantan muchísmas especes arbóreas
tropcales y sólo se dspone de nformacón técnca completa sobre algunas
de estas especes (ver la Parte II).
n La segunda razón es que los sstemas de semllas de las especes arbóreas
pueden organzarse de dversas maneras (ver el Capítulo 1) y, hasta la fecha,
la nvestgacón se ha hecho, prncpalmente, en el ámbto de los sstemas
centralzados.
Por consguente, es necesaro nvestgar sobre las especes y sobre los sstemas
de organzacón.

Adconalmente, se necesta nvestgar sobre cuatro áreas prncpales: tecnologías


apropadas, enfoques partcpatvos, análss de cadenas de produccón, y rutas
de nformacón.
Más información en la página 36
2.2 ¿Quién debe hacer investigación sobre la semilla de especies
arbóreas?
En muchos países tropcales se han establecdo centros naconales de semlla
de especes arbóreas (CNSEA) cuyo únco mandato es recolectar, producr y
dstrbur semllas de tales especes. Estos CNSEA se han nteresado mucho
en nvestgar sobre la fsología de la semlla y de la plántula, y sobre el uso
de especes apropadas y de materales dervados. Puesto que la capacdad
nvestgatva de los CNSEA es lmtada y no han hecho nvestgacón sobre
muchas especes natvas, se exhorta a otros actores del sector forestal a
nvestgar, en pequeña escala, cuando tengan algún problema partcular con
una espece dada.
Más información en la página 37

2.3 ¿Qué tipo de investigación técnica se necesita?


Hay que conservar la caldad de la semlla desde el momento en que se recolecta
hasta el momento en que se entrega al usuaro fnal (ver la Parte II). Cuando no
hay nformacón dsponble sobre una espece en partcular o cuando esta espece
expermenta un descenso en la caldad, entonces hay que hacer nvestgacón.
32 La nvestgacón puede hacerse sobre las fuentes de semlla, la recoleccón de la
semlla, el procesamento de la semlla, el ensayo de semllas o el almacenamento
de la semlla. La nvestgacón puede centrarse en la caldad genétca o en las
cualdades fsológcas y físcas de la semlla.
Más información en la página 38

2.4 ¿Qué investigación técnica se necesita sobre las cualidades


fisiológicas y físicas de la semilla de especies arbóreas?
La nvestgacón sobre las cualdades fsológcas y físcas de la semlla de especes
arbóreas realzada hasta la fecha se ha hecho para los sstemas centralzados
de especes arbóreas. En ese contexto, la nsttucón central (muchas veces el
CNSEA) tene acceso a nstalacones de laboratoro que permten someter la
semlla a dversas pruebas, dspone de nstalacones de almacenamento en
frío que permten conservar la semlla en condcones óptmas, y cuenta con un
equpo humano ben capactado para recolectar y manpular la semlla. En un
sstema descentralzado de produccón y dstrbucón de semlla, es probable
que las condcones para hacer nvestgacón técnca sean dferentes de las que
exsten en los sstemas centralzados. La prncpal preocupacón debe ser el
mantenmento de la caldad fsológca de la semlla en condcones de campo.
Más información en la página 39

C A P I T U L O 2
2.5 ¿Qué investigación técnica se necesita sobre la calidad genética de
la semilla de especies arbóreas?
Establecer fuentes apropadas de semlla es de suma mportanca en la
produccón de materal de caldad. La seleccón de la fuente más adecuada de
semlla puede aumentar sgnfcatvamente la produccón de especes arbóreas:
una fuente mala puede reducr la produccón o malograrla completamente. La
documentacón sobre las fuentes de semlla y la forma en que se recolecta la
semlla de esas fuentes es la únca garantía que tene el clente de la caldad
genétca de la semlla. En algunos países hay zonas de semlla que delmtan
las áreas en que ésta puede ser dstrbuda (una espece sembrada fuera de su
zona daría árboles con defcencas en su desarrollo). No obstante, en la mayoría
de países hay que hacer más nvestgacón sobre muchas especes natvas.

Otra área que requere nvestgacón es el establecmento de fuentes de semlla


en terras dedcadas a la agrcultura. Hay que nvestgar la forma de conservar
la caldad genétca de esas fuentes de semlla, en especal la técnca para evtar
la endogama. Es necesaro nvestgar la polnzacón de estas especes, para
que los árboles puedan dsponerse y manejarse de manera que recban sempre
polen de muchos árboles.
33
Más información en la página 39

2.6 ¿Qué investigación se necesita sobre los sistemas de semillas de


especies arbóreas?
Aunque se ha recoplado mucha nformacón valosa provenente de la
nvestgacón realzada en los CNSEA, ésta se llevó a cabo en el contexto
de un sstema centralzado de semlla de especes arbóreas. El desarrollo de
cadenas descentralzadas de produccón y dstrbucón de semllas requere
de un conocmento más amplo del desarrollo organzaconal y de la actvdad
agro-empresaral. Los sguentes temas son fundamentales:
n Cómo lograr que las fuentes de semlla sean rentables
n Cómo comercalzar semllas y plántulas
n Cómo hacer empresas vables para la produccón y la dstrbucón de
semlla
n Cómo mantener la caldad (tanto genétca como fsológca) de la semlla
n Cuáles son los vínculos nternsttuconales que deben mantenerse o
desarrollarse para hacer más durables las ncatvas realzadas.
Más información en la página 41

Investgacón
2.7 ¿Cómo debo planificar y llevar a cabo una investigación?
El propósto de la nvestgacón es superar los problemas y mejorar los métodos.
Es mportante que la nvestgacón se centre en problemas que tengan relevanca.
Hay problemas que pueden resolverse aplcando pruebas sencllas. Tambén hay
casos complejos que sólo las nsttucones de nvestgacón y los nvestgadores
capactados pueden resolver. Aunque no se espera que todos los actores de
un sstema de semllas (ver Capítulo 1) emprendan casos de nvestgacón muy
complejos, estos actores pueden desempeñar un papel mportante sumnstrando
nformacón sobre los problemas seros que encuentren. Una metodología y un
plan de nvestgacón adecuados son elementos ndspensables para obtener
buenos resultados.
Más información en la página 42

34

C A P I T U L O 2
Introducción

La nvestgacón sobre los sstemas de semllas y de plántulas de especes


arbóreas que se hace en los países en desarrollo debe basarse en el hecho de
que los pequeños agrcultores plantan árboles de especes agroforestales para
mejorar la forma de ganarse la vda y aumentar así sus ngresos.

Como se explca en detalle en el Capítulo 5, hay tres tpos de nformacón


mportantes para que un sstema de semllas funcone ben: la nformacón técnca,
la nformacón económca y la nformacón acerca de los socos colaboradores
en las redes que se establezcan.

Los aspectos técncos de las semllas de especes arbóreas son relatvamente


sencllos y pueden atenderse aplcando métodos sencllos; no hay razón para
que esta nvestgacón sea costosa o compleja. En la mayoría de los casos,
los aspectos socoeconómcos de la produccón, la adquscón y la dstrbucón
de semlla de especes arbóreas son relatvamente sencllos. En los sstemas
descentralzados de produccón de semllas de los países tropcales, la
nvestgacón socoeconómca debe centrarse en dos objetvos:
n mejorar la capacdad de los empresaros locales para que la produccón y la
35

dstrbucón de las semllas y plántulas de especes arbóreas sea un negoco


sostenble, y
n mejorar la capacdad de los agrcultores para que se convertan en clentes
ben nformados sobre las semllas de las especes arbóreas.

Hay cerca de 50,000 especes arbóreas tropcales y es posble que aún no se


sepa todo acerca de la bología y los usos de cada espece. Más aún, solo hace
poco la domestcacón de especes arbóreas tropcales se convrtó en tema de
nvestgacón centífca. Por consguente, hacen falta más estudos sobre la
domestcacón de las especes arbóreas tropcales, el comportamento de los
sstemas de semlla de las especes arbóreas y los métodos para mejorar dchos
sstemas.

La nvestgacón acerta cuando se enfoca en problemas mportantes y trata


de soluconar esos problemas de manera efcente. Hay personas, como los
bometrstas, que se capactan específcamente para ayudar a otros a nvestgar
correctamente. Sempre será buena dea dscutr los planes de nvestgacón con
ellos antes de emprender cualquer actvdad de nvestgacón.

Investgacón
2.1 ¿Por qué se necesita hacer investigación sobre los sistemas de
semilla de especies arbóreas?
La produccón de nformacón y su dstrbucón son cas tan mportantes como la
recoleccón, la produccón y la dstrbucón de semllas de las especes arbóreas
(ver Capítulo 5). S no hay nformacón, será mposble establecer un sstema de
semllas de especes arbóreas que funcone ben.

En pocas palabras, es necesaro nvestgar los sstemas de semllas de las


especes arbóreas porque aún no sabemos todo sobre ellos. La clave para
guarse en este campo es que debe hacerse nvestgacón solamente cuando
la nformacón no está dsponble y cuando es mportante conocer certo tpo de
nformacón. Por ejemplo, cuando la semlla de una espece partcular germna
sn dfcultad en las condcones en que actualmente se encuentra, entonces no
es pertnente hacer nvestgacón sobre la germnacón de las semllas de esa
espece.

Hay dos razones prncpales para que aún no sepamos todo:


n La prmera es que los agrcultores sembran gran número de especes arbóreas
tropcales, pero se dspone de nformacón técnca completa solamente
36
para algunas de esas especes (ver a contnuacón los tpos de nformacón
técnca).
n La segunda razón es que, dado que los sstemas de semllas de especes
arbóreas pueden organzarse de dversas maneras (ver Capítulo 1), hasta la
fecha se han hecho estudos, prncpalmente, en el contexto de los sstemas
centralzados y por medo de los CNSEA.

Los CNSEA han sdo, tradconalmente, los úncos responsables de la recoleccón,


adquscón y dstrbucón de semllas de especes arbóreas. No obstante, en
muchos países, los CNSEA ya no son los úncos actores mportantes en estos
aspectos; además, el medo en que se realza la nvestgacón puede ser tan
dferente para los nuevos actores que partcpan de esta actvdad, que ellos
necestan hacer otra vez las msmas preguntas que se hceron acerca de la
msma espece.

Partendo de estas dos razones, la nvestgacón sobre la semlla de especes


arbóreas puede catalogarse como ‘nvestgacón específca de una espece’, o
sea, nvestgacón técnca centrada en una espece arbórea específca, y como
‘nvestgacón específca de un sstema’, es decr, nvestgacón que responde

C A P I T U L O 2
preguntas sobre la forma de organzar y apoyar la recoleccón, la adquscón y
la dstrbucón descentralzadas de la semlla de especes arbóreas (nformacón
económca y redes).

Puesto que la nformacón es requerda por un actor determnado en un sstema de


semllas, es obvo que la investigación será inútil si sus resultados no llegan
al actor que los necesita. Nunca se hará sufcente énfass en la necesdad
de dstrbur la nformacón junto con la semlla (ver los capítulos 3, 4 y 5). Es
muy mportante que esta nformacón esté a dsposcón de todas las personas
nteresadas dentro del sstema de semllas, especalmente aquella nformacón
recolectada por el sector públco.

2.2 ¿Quién debe hacer investigación sobre la semilla de especies


arbóreas?
En muchos países del trópco se han establecdo CNSEA cuyo mandato
es recolectar, producr y dstrbur semllas de especes arbóreas y hacer
nvestgacón sobre la semlla de esas especes. Muchos de estos CNSEA
han nvestgado actvamente en la fsología de la semlla y de las plántulas,
en los usos de especes apropadas y en el materal dervado de éstas. Esta
37
nvestgacón muchas veces se ha hecho en alanza con nsttucones como el
Centro de Semlla Forestal de DANIDA (DFSC), el Centro Australano de Semlla
de Especes Arbóreas, el Insttuto Internaconal de Recursos Ftogenétcos
(IPGRI, actualmente Boversty Internatonal), el Insttuto Forestal de Oxford
(OFI) y el Centro Mundal de Agroforestería (ICRAF). Aunque los CNSEA han
hecho estudos muy buenos sobre semllas, que son específcos de la espece
arbórea estudada, sólo se ha nvestgado un número lmtado de especes.
Más aún, la actual ola de prvatzacón de los CNSEA puede lmtar aún más la
cantdad de nvestgacón que se haga. Es probable que los CNSEA nvestguen
prncpalmente las especes económcamente mportantes, olvdando por ello
muchas especes natvas que solamente son mportantes en las localdades. Hay,
sn embargo, excepcones notables como el CNSEA de Tanzana, que publcó
un lbro sobre la germnacón de semllas de árboles natvos (Msanga, 1998).

Por estas razones, se exhorta a otros actores del sector de semllas de especes
arbóreas (por ejemplo, las ONG) a que realcen actvdades de nvestgacón en
pequeña escala en caso de que haya algún problema particular con una
especie determinada.

Investgacón
Como se vo antes, hay necesdad de nvestgar para responder a preguntas
específcas de los sstemas de semllas. El CNSEA puede desempeñar tambén
una funcón en la búsqueda de respuestas a esas preguntas. Lo deal es que
esa nvestgacón ncluya a otros actores, con el fn de que las preguntas y las
respuestas se generen dentro de las redes antes que en la mente de actores
aslados. La nvestgacón debe responder tambén a las preguntas que surjan
en el sstema de extensón (ver el Capítulo 3).

2.3 ¿Qué tipo de investigación técnica se necesita?


Es necesaro mantener la caldad de la semlla desde el momento en que ésta se
recolecta hasta el momento en que es sumnstrada al usuaro fnal. La Parte II
de esta Caja de Herramentas está dedcada a los temas técncos relaconados
con la conservacón de la caldad de la semlla. Gran parte de la nformacón allí
sumnstrada se basó en las nvestgacones realzadas por los CNSEA.

Por tanto, cuando no haya información disponible sobre una especie en


particular y cuando esta especie experimente una pérdida de calidad,
entonces hay que hacer una nvestgacón para mantener la caldad de la semlla
de la espece.
38

Los aspectos concretos que pueden requerr nvestgacón son los sguentes:
n En fuentes de semlla: caldad genétca (ver el Capítulo 7).
n En recoleccón de semllas: caldad genétca, cualdades fsológcas y físcas
(ver el Capítulo 8).
n En procesamento de semllas: cualdades fsológcas y físcas (ver el Capítulo
9).
n En ensayos de semllas: cualdades fsológcas y físcas (ver el Capítulo
14).
n En almacenamento de semllas: cualdades fsológcas y físcas (ver el
Capítulo 10).

Es mportante determnar el sto en que se presenta un problema partcular con


una espece determnada. Por consguente, la documentacón y la elaboracón
de pautas y procedmentos para manpular la semlla de especes arbóreas son
muy mportantes, ya que pueden ndcar dónde y cuándo se ha presentado un
problema específco. El problema podría convertrse luego en una pregunta de
nvestgacón s no hay explcacón alguna para él en la documentacón.

C A P I T U L O 2
2.4 ¿Qué investigación técnica se necesita sobre las cualidades
fisiológicas y físicas de la semilla de especies arbóreas?
La nvestgacón sobre las cualdades fsológcas y físcas de la semlla de
especes arbóreas se ha llevado a cabo cas sempre dentro del contexto de
un sstema centralzado de especes arbóreas. En ese contexto, la nsttucón
central (muchas veces el CNSEA) tene acceso a instalaciones de laboratorio
que permten someter la semlla a dferentes pruebas, a instalaciones de
almacenamiento en frío donde se logra almacenar la semlla en condcones
óptmas, y a un equipo humano adecuadamente capacitado para recolectar
y manpular la semlla.

En los sstemas descentralzados de produccón y dstrbucón de semllas es


probable que las condcones en las que se hace la nvestgacón técnca sean
dferentes de las de los sstemas centralzados. La prncpal preocupacón de
la nvestgacón técnca debe ser el mantenmento de la caldad fsológca en
condiciones de campo.

Puesto que la mayor parte de las nvestgacones de años anterores fue


realzada en el contexto de un sstema centralzado de especes arbóreas, una
39
cantdad consderable de la nformacón técnca sumnstrada en la segunda
parte técnca de esta Caja de Herramentas se generó tambén en ese contexto.
Esa nvestgacón acepta que exsten condcones cas óptmas para producr
semlla de la mejor caldad. Es posble que la semlla de caldad fsológca y físca
aceptable (n la más baja n la más alta) sea la mejor en muchas stuacones.

2.5 ¿Qué investigación técnica se necesita sobre la calidad genética de


la semilla de especies arbóreas?
Establecer fuentes apropiadas de semilla es la base para producr materal de
caldad (ver el Capítulo 7). La seleccón de la fuente de semlla más apropada
puede aumentar notablemente la produccón de árboles; una mala fuente
de semlla puede reducr esa produccón o malograrla completamente. La
documentacón sobre las fuentes de semlla y la manera en que se recolecta
la semlla en dchas fuentes es la únca garantía de la caldad genétca de la
semlla.

Uno de los requstos esencales para tener éxto en la plantacón de árboles es


un buen conocmento del modo en que la espece y sus materales dervados
se acoplan al sto de plantacón o sembra. Este requsto es básco para poder

Investgacón
explotar el potencal genétco. La mayoría de los CNSEA han empleado zonas
de semilla (ver el Capítulo 6) para selecconar las fuentes de semlla y darles
buen manejo. Las zonas de semlla son herramentas de ‘lógca elemental’ que
pueden servr para construr un sstema de zonas ambentales homogéneas
(áreas ecológcamente smlares), donde la regla general es no mover semlla
desde sus fuentes a dferentes zonas. Estas condcones reducrán los resgos
de fracaso por plantar un materal que no se adapte ben a un área.

Sn embargo, es posble que una fuente local de semlla no sea sempre la que
mejor se desempeñe en un sto determnado, porque puede suceder que algunas
de estas fuentes no sean, en realdad, las que se hayan adaptado mejor. Cuando
se consderan caracteres de mportanca económca, las fuentes de semlla que no
son locales pueden dar productos más valosos. Ahora ben, para encontrar una
fuente alterna de semlla que no sea local y que supere a la local, es necesaro
tener recursos consderables, tales como una extensa coleccón de semllas,
la capacdad para establecer ensayos (que podrían repetrse) en ambentes
específcos, la evaluacón y el análss de los resultados y, fnalmente, tempo.
Se conoce el desempeño a largo plazo de las fuentes locales de semlla; por
consguente, una fuente de semlla que no sea local se tomaría, en general,
40 como alternatva a las fuentes locales vables de esa eleccón s se apoya en
ensayos de soldez comprobada.

Las terras dedcadas a la agrcultura y los bosques naturales son dos ambentes
dstntos y para ambos es necesaro nvestgar sobre el establecmento de fuentes
de semlla. Los CNSEA han segudo la tradcón de defnr la ‘caldad de una
fuente de semlla’ según normas desarrolladas para especes que se plantan en
zonas templadas. En realdad, estas normas no son útles para los árboles que
crecen fuera de los bloques de una plantacón.

La deforestacón es la causa de que la mayoría de los árboles de especes


natvas promsoras sólo puedan encontrarse actualmente en bosques naturales
degradados o en terras dedcadas a la agrcultura. Las fuentes futuras de semlla
de muchas especes (natvas y exótcas) que se ofrecen ahora a los agrcultores
serán de árboles que crecen en terras agrícolas. Es necesaro nvestgar la
forma en que se puede conservar la caldad genétca de esas fuentes de semlla,
especalmente la forma de evtar la endogama. Hay que nvestgar, por tanto,
la polnzacón de estas especes para que los árboles puedan dsponerse y
manejarse de manera que se garantce el ntercambo contnuo de polen entre

C A P I T U L O 2
muchos árboles. Se debe hacer tambén nvestgacón sobre la mezcla de semlla
recolectada de dferentes árboles madre, para que la semlla tenga un nvel
apropado de dversdad genétca.

2.6 ¿Qué investigación se necesita sobre los sistemas de semillas de


especies arbóreas?
Como se ndcó antes en detalle, la mayor parte de la nvestgacón hecha en
el pasado fue realzada por ntermedo de los CNSEA. Aunque la nformacón
hasta hoy recoplada es abundante y muy valosa, provene de una nvestgacón
que se basó en un sstema centralzado de semllas de especes arbóreas. Por
consguente, esa nvestgacón se enfocó prncpalmente en crear una concenca
de la mportanca de plantar árboles y de mercadear semlla de especes arbóreas
desde una localdad central.

El desarrollo de cadenas descentralzadas de produccón y dstrbucón de


semllas requere de un conocmento más extenso del desarrollo organzaconal
y de la actvdad agro-empresaral. Las sguentes preguntas sobre el tema son
de mportanca captal:
n ¿Cómo logramos que las fuentes de semilla sean rentables? Esto depende
41
del tpo de espece arbórea y del desarrollo de redes para la venta de semllas
y plántulas.
n ¿Cómo comercializamos las semillas y las plántulas? Este tema ncluye las
técncas para hacer dsponble la nformacón y para organzar las cadenas
de produccón.
n ¿Cómo hacemos empresas viables de producción y distribución? Para este
punto hay que consderar los requstos de capactacón y pensar en redes
apropadas.
n ¿Cómo captamos las innovaciones y adaptaciones tecnológicas que hacen
los agricultores? Este tema debe ser valdado por la nvestgacón formal.
n ¿Cómo mantenemos la calidad (tanto genética como fisiológica)? Los
estándares de caldad se vnculan con este contexto.
n ¿Cuáles son los vínculos interinstitucionales que deben mantenerse o
desarrollarse para que estos planes se ejecuten o implementen durante
períodos relativamente largos? Para esto es necesaro consderar la relacón
que exste entre las ncatvas de los sectores públco y prvado.

La nvestgacón socal sobre los sstemas de semllas de especes arbóreas


necesta abordar, por tanto, varas cuestones mportantes para la produccón y

Investgacón
el mercadeo de productos agrícolas de los pequeños agrcultores. Son de suma
mportanca los métodos que permtan mejorar las habldades empresarales de
quenes partcpan en esa actvdad. La Parte III de esta Caja de Herramentas
está dedcada a este tema.

No hay, en la actualdad, nstruccones precsas sobre la forma en que debe


organzarse un sstema descentralzado, aunque pueden hacerse algunas
reflexones a partr de los sstemas de semllas desarrollados para cultvos no
perennes (ver el Capítulo 1). Son especalmente útles estas reflexones cuando
el objetvo del sstema de semllas de la espece arbórea tambén es llegar a los
agrcultores de escasos recursos y sumnstrar semlla apropada para dversos
ambentes agroecológcos.

2.7 ¿Cómo debo planificar y llevar a cabo una investigación?


La nvestgacón acerta cuando se centra en problemas mportantes y aplca un
método efcaz para dar solucones a esos problemas. Es buena la nvestgacón
que se enfoca en lo que mporta saber, no smplemente en lo que sería
nteresante saber. Una buena nvestgacón emplea tambén métodos efectvos
respecto a los costos y obtene con ellos resultados útles. Antes de comenzar
42
una nvestgacón, es mportante averguar s alguen más ha nvestgado ya el
msmo problema, o quzás problemas smlares, para evtar nvestgar algo que
ya se conoce (renventar la rueda).

Hay expertos, como los bometrstas, que se capactan específcamente para


ayudar a otros a hacer nvestgacón de buena caldad. Nunca es mala dea dscutr
el plan de la nvestgacón con ellos antes de emprender cualquer actvdad de
nvestgacón. Es muy arresgado ncorporar a los bometrstas en una etapa
tardía de la nvestgacón (por ejemplo, cuando se analzan los resultados) porque
es posble que el método de recolectar datos no se ajuste ben a la pregunta
específca que se hacía en la nvestgacón.

En este capítulo hemos tratado algunos de los problemas mportantes que tenen
los sstemas de semlla de especes arbóreas. La nvestgacón efcaz depende
de las buenas habldades técncas (conocmentos bológcos y conocmento
socal), de las buenas habldades de nteraccón con las personas (admnstracón
y extensón) y del buen manejo de los nsumos (nformacón y dnero).

C A P I T U L O 2
Algunos de estos problemas pueden superarse medante la smple nvestgacón
aplcada; en otros casos, sólo las nsttucones de nvestgacón y los nvestgadores
capactados pueden hacer pruebas controladas más complcadas e nterpretar
sus resultados. No se puede esperar que cada actor de un sstema de semllas
(ver el Capítulo 1) haga nvestgacones muy complejas; sn embargo, los actores
pueden desempeñar un papel mportante nformando a los nvestgadores sobre
problemas de consderacón. Por ejemplo, una OC puede nformar a un nsttuto
de nvestgacón sobre los problemas de germnacón de una espece partcular.
Por consguente, es vtal que la nformacón fluya de los nvestgadores a los
usuaros de la nformacón y vceversa.

Una buena metodología y un plan acertado son requstos ndspensables para


que una nvestgacón obtenga buenos resultados. Hay muchas guías nstructvas
para planfcar y realzar una nvestgacón. Un ejemplo de un protocolo de
nvestgacón orentado específcamente haca la semlla de especes arbóreas
es el de manpular y almacenar la semlla de especes arbóreas natvas tropcales
de alto valor (DFSC e IPGRI, 2000). Además, ICRAF (Coe, 1999) ha elaborado
una lsta de verfcacón general aplcable a la preparacón de protocolos para
expermentos con agrcultores, la cual puede servr de referenca.
43
Una dscusón mnucosa de los métodos de nvestgacón va más allá del
alcance de esta Caja de Herramentas. Lo más mportante es hacer contacto
con personas especalzadas, por ejemplo, con bometrstas, antes de ncar
cualquer expermento en gran escala. Es tambén esencal conocer claramente
el problema que se nvestgará y de qué manera pueden ser útles los resultados
obtendos.

Información compilada por:

Jens-Peter Barnekow Lllesø


Roeland Kndt

Investgacón
Referencias

Coe R. 1999. Experiments with farmers: checklist for preparing protocols. Preparado
por membros del Taller sobre Expermentacón Partcpatva de la Incatva para
las Terras Altas de Áfrca (AHI), realzado en Narob, Kena, 28 juno-3 julo de
1999. Narob: World Agroforestry Centre.
DFSC e Internatonal Plant Genetc Resources Insttute. 2000. Dessication protocol.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre. (http://www.dfsc.dk/IPGRIproject.
htm)
Graudal L. y Kjær E.D. 2001. Can natonal tree seed programmes generate economc,
socal and/or envronmental benefts that cover ther costs? Consderatons on
economcs, sustanablty and the challenges ahead for tree seed centres n
tropcal countres. In: Eyog-Matg O., Kgomo B. y Boffa J.M., eds. 2001. Recent
research and development in forest genetic resources. Memoras de un taller
de capactacón sobre conservacón y uso sostenble de recursos genétcos
forestales en el este y sur de Áfrca, realzado en Narob, Kena, del 6 al 11
de dcembre de 1999. Narob: Internatonal Plant Genetc Resources Insttute.
p 15-28. (http://www.sl.kvl.dk/ Publkatoner/Udgvelser/DFSC/Conference
12.aspx?lang=en)
44
Msanga H.P. 1998. The seed germination of indigenous trees. Dar es Salaam: Tanzana
Natonal Tree Seed Centre.
 Schmdt L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.
Stearn R.D., Coe R., Allan E.F. y Dale I.C. 2004. Good statistical practice for natural
resources research. Wallngford: CABI Publshng.
Trpp R. 2001. Seed provision and agricultural development: the institutions of change.
Londres: Overseas Development Insttute.

C A P I T U L O 2
Capítulo 3 C a p í t u l o 3

Extensión
Resumen

3.1 ¿Qué significa extensión?


La extensón ha sdo descrta como una educacón nformal que busca encontrarse
con personas y comundades en el contexto y en las stuacones de la vda
que les son propos. Los servcos de extensón permten a esas personas y
comundades dentfcar y evaluar sus propos problemas y necesdades, las
ayudan a enfrentarlos, y las nspran para que tomen certas meddas. Para
asegurar el éxto y la sostenbldad de los programas de extensón y de cualquer
accón de desarrollo, es mportante la partcpacón actva de los benefcaros.
Más información en la página 49
45

3.2 ¿Cómo han evolucionado los enfoques y los métodos de extensión


durante las últimas cuatro décadas?
Durante las últmas cuatro décadas, la teoría y la práctca de la extensón han
evoluconado así: de la transferenca de tecnología en los años 60 y 70 a los
enfoques de sstemas de explotacón agrícola en la década de 1970; de ahí al
desarrollo partcpatvo de la tecnología en la década de 1980, y de éste a la
facltacón del aprendzaje socal partcpatvo en las décadas de 1990 y 2000.
Más información en la página 49

3.3 ¿Cuáles son las fuentes principales de los servicios de extensión?


n Los servcos de extensón convenconales del sector públco (los gobernos
y las ONG).
n Las ncatvas de extensón lderadas por los agrcultores.
n Los servcos de extensón del sector prvado.
n La extensón que prestan los operadores de los vveros y los comercantes
de semllas.
n La extensón que se hace medante organzacones comuntaras.
Más información en la página 49
3.4 ¿Qué papel desempeñan los servicios de extensión en la difusión
de información y de tecnología?
Los servcos de extensón ayudan a personas y comundades a dentfcar y
evaluar los problemas y las necesdades que las afectan. Las ayudan a tener
acceso a conocmentos y habldades. Las nspran para que resuelvan sus
problemas y enfrenten sus propas necesdades.
Más información en la página 50

3.5 ¿Por qué deben participar los agricultores en la prestación de


servicios de extensión?
Para garantzar que toda ntervencón que se haga en extensón y en desarrollo
tenga mportanca para las comundades a las que va drgda, hay que aprovechar
los conocmentos, las habldades y la capacdad nnovadora de los agrcultores,
desarrollarlos e ncorporarlos en los mensajes de extensón. Es necesaro que los
agrcultores tengan concenca de que pueden ser competentes para compartr
la nformacón y desarrollar solucones práctcas. La partcpacón actva de los
agrcultores es tambén útl para complementar los esfuerzos de los prncpales
proveedores de extensón y para descentralzar la prestacón de los servcos de
46 extensón. Esta partcpacón hace que la extensón sea más efectva, esté más
dspuesta a responder, y tenga responsabldad socal. Los operadores de los
vveros y los comercantes de semllas son, muchas veces, excelentes agentes
de extensón agrícola. Ellos ayudan a smplfcar la nformacón técnca compleja
empleando un lenguaje coloqual, y adaptan el flujo blateral de la comuncacón
para facltarlo y ajustarse así a la stuacón de la localdad.
Más información en la página 51

3.6 ¿Cuáles son las cuestiones esenciales en un proceso de expansión


progresiva?
El proceso de expansón progresva comprende lo sguente: la creacón de
asocacones colaboratvas estratégcas, la búsqueda actva de los recursos
necesaros, el fortalecmento de la capacdad técnca de las nsttucones locales,
la partcpacón de la nformacón, el énfass en la nvestgacón y en la extensón
centradas en el agrcultor, el aprovechamento de opcones de ntervencón
técnca, el acceso a nsumos y mercados, y el desarrollo de polítcas que
posblten la accón.
Más información en la página 52

C A P I T U L O 3
3.7 ¿Qué enfoques de extensión se emplean para expandir
progresivamente las prácticas agroforestales?
n Enfoque de extensón de capactacón y vstas (C&V)
n Enfoque de sstemas de explotacón agrícola (ESA)
n Enfoque del grupo de contacto
n Escuelas de campo para agrcultores (ECA)
n El Programa ‘Landcare’ (Cudado de la Terra)
n De Campesno a Campesno, en Amérca Central
n La ‘técnca del espejo’ en extensón: experencas del Programa de Leña y
Agroforestería de Kena (KWAP)
Más información en la página 52

3.8 ¿Qué métodos y herramientas de extensión se usan para expandir


progresivamente las prácticas agroforestales?
n Demostracones
n Días de campo
n Gras (‘tours’) con los agrcultores
n Vstas de ntercambo
n Vstas a las fncas 47
n Reunones ofcales de carácter comuntaro
n Reunones
n Observacones
n Dscusones
n Capactacón
n Exposcones y feras de agrcultura
n Centros con recursos para el aprendzaje (CRA)
Más información en la página 55

3.9 ¿Qué factores limitan la prestación de los servicios de extensión?


La reduccón en la asgnacón de recursos, los métodos de extensón nadecuados
y la cantdad lmtada del personal de extensón han reducdo año tras año
la prestacón de los servcos de extensón. La decrecente presenca de los
servcos de extensón ha acarreado un aumento en la demanda de almentos.
Es ndspensable, por tanto, adoptar enfoques de extensón nnovadores que
ncorporen los prncpos y la práctca de la extensón partcpatva.
Más información en la página 58

Extensón
3.10 ¿Qué son los enfoques participativos y cómo pueden llevarse a la
práctica?
Los enfoques partcpatvos mplcan la creacón de asocacones colaboratvas y
de alanzas entre quenes sumnstran los servcos de extensón y la comundad
benefcara. Se reconoce el papel que desempeña cada ndvduo o grupo
nteresado en este campo, y se artcula a todas las etapas de ejecucón del
proyecto. Los enfoques partcpatvos ncluyen el desarrollo de capacdades
de nvel básco en la comundad y la formacón de habldades empresarales.
Anman tambén a las comundades a explotar efcazmente los recursos locales y
sus propas capacdades. Por consguente, es necesaro que haya una estrecha
relacón de trabajo entre los dversos ndvduos o grupos nteresados en este
campo.
Más información en la página 58

3.11 ¿A quiénes se dirigen los enfoques participativos de extensión?


n A las comundades locales.
n A grupos de especal nterés como los jóvenes, los grupos de mujeres o las
personas que vven con el VIH/SIDA o son afectados por ese síndrome.
48 n A personas emprendedoras de todos los nveles, desde el local hasta el
naconal.
n A ndvduos que tengan necesdades técncas especales, como los líderes
de grupos y los membros de comtés.
Más información en la página 60

3.12 ¿Cuáles son los problemas más comunes de los sistemas de


extensión?
Los servcos de extensón tanto agrícolas como forestales son complejos y
tenen un gran alcance; es dfícl por ello determnar su mpacto. Generalmente,
a los servcos de extensón no se les exge una responsabldad contable frente
a sus clentes (los agrcultores) y carecen de un sstema de retrbucón. Están
expuestos a nterferencas polítcas, recben un fnancamento nsufcente, y
sus vínculos con las fuentes de nformacón y con los mercados son débles.
Más información en la página 60

C A P I T U L O 3
Introducción

La extensón desempeña un papel mportante en la adopcón de nnovacones


y de nuevas práctcas en las explotacones agrícolas de todo el mundo. Los
proveedores de servcos de extensón van desde los gobernos, las ONG y
el sector prvado hasta los no convenconales, como las organzacones de
agrcultores y los ndvduos emprendedores. Se han ensayado dferentes
enfoques y métodos de extensón en dstntas regones del mundo y el éxto
obtendo ha sdo varable. La partcpacón de los benefcaros en el dseño, la
ejecucón y el segumento de las actvdades de extensón es fundamental para
que el resultado de cualquer ncatva de extensón sea extoso.

3.1 ¿Qué significa extensión?


La extensón es una educacón nformal cuyo propósto es llegar a la gente en
el contexto y en las stuacones de la vda propos de esa gente. Los servcos
de extensón ayudan a las personas y a las comundades a dentfcar y evaluar
sus propos problemas y necesdades, las ayudan a enfrentarlos, y les dan deas
nspradoras para que tomen meddas apropadas. No obstante, las defcencas
en el desempeño de los servcos de extensón públcos obstaculza la obtencón
49
de estos benefcos. La partcpacón actva de los benefcaros es necesara
para llegar al éxto y a la sostenbldad de los programas de extensón y de las
ncatvas de desarrollo.

3.2 ¿Cómo han evolucionado los enfoques y métodos de extensión


durante las últimas cuatro décadas?
Durante las últmas cuatro décadas, la teoría y la práctca de la extensón han
evoluconado así: de la transferenca de tecnología en los años 60 y 70 pasaron
a los enfoques de sstemas de explotacón agrícola en la década de 1970; de ahí
al desarrollo partcpatvo de la tecnología en la década de 1980, y de éste a la
facltacón del aprendzaje socal partcpatvo en las décadas de 1990 y 2000.

3.3 ¿Cuáles son las fuentes principales de los servicios de


extensión?
3.3.1 Servicios de extensión públicos y convencionales
Estos servcos son proporconados, prncpalmente, por los gobernos y las ONG
como parte de un ben públco; sendo servcos públcos, buscan aumentar o
mantener la produccón de almentos y de otros productos báscos esencales.

Extensón
3.3.2 Proveedores particulares de servicios de extensión
Estos proveedores partculares promueven productos báscos escogdos que
generan buenas utldades y que suelen ser proporconados, a solctud, por
las organzacones de productores. Responden a necesdades específcas del
mercado. Los pequeños agrcultores no podrán, quzás, pagar sus servcos. En
Kena, los servcos partculares de extensón dan buenos resultados cuando se
prestan a los sectores veternaro y hortícola.

3.3.3 Extensión a través de organizaciones comunitarias


Los membros de las agrupacones de agrcultores, de las asocacones y de las
cooperatvas dfunden nformacón y materales de sembra a otros agrcultores.
Un buen ejemplo es la Asocacón de Cabras Lecheras de Kena (DGAK), un
grupo muy extenddo que promueve la cranza de cabras lecheras y otros
aspectos relaconados, como la almentacón, el mejoramento genétco y la
atencón de salud de las cabras, en Áfrca Orental.

3.3.4 Iniciativas de extensión cuyos líderes son agricultores


Este método de extensón se basa en ‘agrcultores extensonstas’ y en un buen
50
apoyo de los prncpales proveedores de extensón. En la agroforestería, los
agrcultores extensonstas son los operadores de vveros y los comercantes
de semllas (ver el Capítulo 19).

Los agrcultores, ndvdualmente o en grupos, toman la ncatva de vender


semllas y plántulas, lo que mplca la realzacón de campañas dnámcas de
promocón y de mercadeo. Los comercantes de semllas y los que manejan
vveros tenen, generalmente, buenos vínculos con los servcos de extensón
e nvestgacón; por consguente, consguen nformacón sobre las semllas y
las plántulas que están en demanda en un área dada. Se ha observado que el
modelo de extensón ‘de agrcultor a agrcultor’ ha dado buenos resultados en
dferentes partes del mundo (ver el Capítulo 19).

3.4 ¿Qué papel desempeñan los servicios de extensión en la difusión


de la información y la tecnología?
n Los servcos de extensón ayudan a la gente del campo a dentfcar y evaluar
sus propos problemas y necesdades.
n La extensón ayuda a personas y comundades a tener acceso a los
conocmentos y habldades necesaros para enfrentar sus problemas

C A P I T U L O 3
y necesdades. Motva tambén deas nspradoras en las personas y
las comundades para que resuelvan sus problemas y respondan a sus
necesdades.
n Los servcos de extensón son un componente necesaro del desarrollo
agraro porque, educando a los agrcultores, se mejora la caldad de las
labores agrícolas y pecuaras. Esta educacón lleva, además, a ncrementar
la productvdad y el mercadeo.
n Los servcos de extensón facltan entre los agrcultores la dfusón de práctcas
de explotacón agrícola mejoradas, para contrbur, en últma nstanca, a
mejorar la forma en que la gente se gana la vda en un área extensa.

3.5 ¿Por qué deben participar los agricultores en la prestación de


servicios de extensión?
n La partcpacón de los agrcultores en el trabajo de extensón les garantza
tres cosas respecto a sus conocmentos, a sus habldades y a su capacdad
de nnovacón: que éstos serán ben aprovechados, se desarrollarán más, y
serán ncorporados en los mensajes de extensón que sean relevantes para
la stuacón en que se encuentre una localdad.
n Compartendo la nformacón, los agrcultores descentralzan la prestacón
51
de los servcos de extensón. Asmsmo, encuentran solucones práctcas
respecto al manejo de una stuacón local en cuestones ambentales, socales
y económcas.
n Los agrcultores extensonstas emplean un lenguaje coloqual que smplfca
la nformacón técnca compleja, y adaptan los mensajes a la stuacón de la
localdad.
n Los agrcultores adqueren concenca de su poder de decsón para resolver
sus propos problemas sn recurrr a ntervencón externa.
n La partcpacón de los agrcultores hace el servco de extensón más efectvo,
más dspuesto a dar respuestas, y de mayor responsabldad contable ante
los clentes (los agrcultores); lo hace, además, menos costoso para los
gobernos.
n Los agrcultores extensonstas complementan el esfuerzo que hacen los
prncpales proveedores de extensón, especalmente donde el personal
prncpal de extensón no puede dar una cobertura adecuada al servco
dsponble.
n Es probable que, mejorando la nteraccón entre agrcultores y agentes
de extensón, se puedan desarrollar mejores canales de comuncacón en
benefco de las comundades locales.

Extensón
3.6 ¿Cuáles son las cuestiones esenciales en un proceso de expansión
progresiva?
La expansón progresva (o a escala) consste en la ampla dfusón y repetcón
de práctcas e nnovacones para llegar a un mayor número de comundades en
una zona geográfca más grande. La expansón progresva aumenta la fuerza
del mpacto. Entre los factores fundamentales que permten lograr una expansón
progresva están los sguentes:
n Desarrollar asocacones colaboratvas y alanzas estratégcas.
n Contar con una polítca apropada que faclte la accón.
n Buscar actvamente los recursos necesaros.
n Desarrollar las capacdades técncas de las nsttucones locales.
n Facltar la partcpacón de nformacón, de conocmentos y de habldades.
n Poner énfass en los enfoques de nvestgacón y de extensón que se orenten
al agrcultor.
n Proporconar una ampla gama de opcones tecnológcas para que los
agrcultores puedan elegr entre ellas.
n Ofrecer los nsumos necesaros, como germoplasma mejorado, en lugares
que sean accesbles a los agrcultores y a precos que ellos pueden pagar.
n Aplcar las leccones que dejaron los éxtos y los fracasos del pasado, en vez
52
de ‘renventar la rueda’.
n Hacer dsponble la nformacón sobre opcones de mercado y sobre acceso
a los mercados.

3.7 ¿Qué enfoques de extensión se emplean para expandir


progresivamente las prácticas agroforestales?
Los organsmos que donan recursos, como el Banco Mundal, la Organzacón
de las Nacones Undas para la Agrcultura y la Almentacón (FAO) o el Fondo
Internaconal de Desarrollo Agrícola (FIDA), han fnancado la puesta en práctca
de varos enfoques de extensón, prncpalmente a través de los servcos de
extensón gubernamentales. Los sguentes son algunos de tales enfoques:

3.7.1 Enfoque de extensión basado en capacitación y visitas


(C&V)
Este enfoque fue patrocnado por el Banco Mundal y llevado a la práctca
por algunos sstemas públcos de extensón admnstrados por los gobernos.
Consste en lo sguente: el personal de extensón hace vstas frecuentes a las
fncas para dar asesoría y capactar a agrcultores selecconados (agrcultores de

C A P I T U L O 3
contacto). Estos agrcultores, a su vez, capactan a otros agrcultores que vven
en stos vecnos (agrcultores segudores). El enfoque de extensón de C&V ha
tendo bastante éxto (especalmente en el sudeste asátco) cuando se aplca
a esquemas de rego de un solo producto básco, donde la regulardad en las
operacones es necesara para el éxto del cultvo.

En Áfrca, sn embargo, ha sdo menos extoso como enfoque de extensón que
contene un solo mensaje, lo que se explca, en parte, por la varada naturaleza
de los sstemas agrícolas, por las múltples actvdades emprenddas en las
fncas, y por el complejo proceso de toma de decsones por agrcultores que
senten aversón al resgo. Los crítcos de C&V alegan tambén que este enfoque
de extensón se drge a ‘agrcultores de contacto equvocados’ y concentra los
recursos en pocos ndvduos (es decr, en los agrcultores de contacto).

3.7.2 Enfoque de sistemas agrícolas (ESA)


El ESA consste es un enfoque ntegral (holístco) en el cual todo el personal
de nvestgacón o de extensón se concentra undo en todos los problemas y
asuntos relaconados con las actvdades de explotacón agrícola en un área.
Esta accón exge la partcpacón multdscplnara de dversos ndvduos o
grupos que tengan ntereses en este campo. El ESA requere de complejos 53
arreglos logístcos para poner en juego los recursos dsponbles y garantzar la
partcpacón de los dferentes ndvduos o grupos nteresados.

3.7.3 Enfoque de grupo de contacto


Este enfoque se orenta haca los grupos de nterés común (GIC) que decden
abordar un asunto partcular que afecta a los membros de un grupo. Este
enfoque ayuda a quenes lo realzan a llegar a mucha gente empleando menos
recursos y menos tempo; por ejemplo, cuando se da comenzo a la capactacón
de los agrcultores y a las reunones en que se evalúa el mpacto potencal de
una tecnología dada. El enfoque de los GIC tene la ventaja de que usa con
efcenca los recursos y el tempo cuando éstos son escasos. Además, da a los
agrcultores la oportundad de ntercambar nformacón medante los métodos
de extensón denomnados ‘de agrcultor a agrcultor’, lo que produce un gran
efecto multplcador en la dfusón y adopcón de tecnologías.

3.7.4 Escuelas de campo para agricultores (ECA)


Una ECA es comparable a un aula sn paredes; los agrcultores se reunen bajo
un árbol o en algún otro sto convenente para dscutr sus problemas y para

Extensón
encontrar solucones a esos problemas. La ECA da mucho énfass al aprendzaje
medante la experenca. Los agrcultores, con la ayuda de facltadores de
extensón o de nvestgacón, dentfcan los asuntos que ellos pueden resolver
por cuenta propa y los asuntos que requeren de ayuda externa. Los temas que
se dscuten obedecen a los calendaros estaconales de cultvo o de produccón
pecuara. Los agrcultores adqueren y acumulan conocmentos y habldades
medante la experenca y las actvdades práctcas. Las ECA han dado muy
buenos resultados en los programas de manejo ntegrado de plagas (MIP) en
Asa y Áfrca.

3.7.5 Programa Landcare en Australia


Esta ncatva comenzó en Australa a medados de la década de 1980, como
un programa de proteccón de terras basado en la partcpacón comuntara y
en los prncpos de manejo ntegral (holístco) de la terra. El programa se llevó
a la práctca por medo de los grupos Landcare, prncpalmente. Estos grupos
estaban formados por voluntaros que querían mejorar el estado de ‘salud’ de la
terra. Landcare proporcona capactacón a los facltadores y a los coordnadores.
Un lderazgo polítco comprometdo y de alto perfl apoya a las comundades
locales para asegurar el éxto de los programas. El gasto que debe hacerse en
54
nvestgacón, según las prordades de los agrcultores, es uno de los elementos
centrales del enfoque Landcare. El programa se está mplementando tambén
en Flpnas, Sudáfrca y Uganda.

3.7.6 De campesino a campesino, en América Central


Este enfoque de extensón del tpo ‘de agrcultor a agrcultor’ se ha generalzado
en Amérca Central. Se desarrolló ncalmente en Ncaragua como una solucón
al problema de la transferenca de tecnología de los nveles altos a los nveles
bajos. Actualmente lo practcan amplamente los agrcultores de escasos
recursos de Ncaragua y Méxco. El enfoque promueve una cultura de ndagacón,
nnovacón, expermentacón y partcpacón del conocmento entre los pequeños
agrcultores, gracas a los equpos promotores de agrcultores que ncluye en su
acconar. Los agrcultores ntercamban sus experencas empleando métodos
de comuncacón tradconales como las obras de teatro, la poesía, la músca,
las vstas de ntercambo y la evaluacón partcpatva rural (EPR). El movmento
ha hecho que las ONG adopten algunas de sus metodologías, y ha confgurado
así el enfoque de muchas de las ONG en esa regón.

C A P I T U L O 3
3.7.7 Técnica del Espejo en la extensión: experiencias del KWAP
El Programa de Leña y Agroforestería de Kena (KWAP) fue el promotor de este
método. El KWAP, una organzacón de desarrollo que funconaba en Kena
occdental en las décadas de 1980 y 1990, comprometó a los agrcultores en
la prestacón de servcos de extensón medante sstemas de comuncacón
tradconales. Se emplearon obras de teatro, representacón de caracteres,
proverbos, poemas, cancones tradconales y danzas que ‘reflejaban’ (como
en un espejo) los problemas que afrontaba la comundad. El KWAP ayudó a
crear una concenca de masas en temas como la agrcultura, la conservacón
del ambente y la salud comuntara (por ejemplo, respecto al VIH/SIDA y a otras
enfermedades transmsbles). El método nvtó a la dscusón de estos temas
tanto en los hogares como en el medo socal, y logró que la gente se abrera
y tratara temas delcados que a menudo están rodeados de mtos, tabúes y
normas socales que obstaculzan la aprobacón de práctcas razonables y de
nnovacones. Esta técnca do resultado para superar las barreras culturales que
mpedían a las mujeres sembrar árboles en algunas comundades del occdente
de Kena.

Un componente mportante del KWAP era el segumento que se hacía al mpacto


55
de los proyectos. Se aplcó la Técnca del Espejo en los días de campo, en
las exposcones agrícolas, en las manfestacones polítcas públcas y en las
reunones con agrcultores (que se defnen en la sguente seccón). La técnca
entretene y al msmo tempo educa a las comundades.

3.8 ¿Qué métodos y herramientas de extensión se usan para expandir


progresivamente las prácticas agroforestales?
Los métodos de extensón tenen muchas semejanzas entre sí, puesto que en
todos hay nteraccones entre los agrcultores y los especalstas (o sea, los
agentes de extensón, los nvestgadores y los agrcultores extensonstas). Los
sguentes métodos pueden aplcarse en cualquera de los enfoques de extensón
descrtos anterormente:

3.8.1 Demostraciones
Es un tpo de capactacón que expone, en una plantacón nsttuconal, en
terrenos públcos o en el campo de un agrcultor, la forma en que funcona una
técnca. Durante una sesón de demostracón se nvta a los agrcultores a ensayar
certas habldades por cuenta propa, pero sguendo un determnado conjunto

Extensón
de ndcacones, por ejemplo, practcar el njerto de árboles frutales o sembrar
semllas en un almácgo.

3.8.2 Días de campo


Los agrcultores se reúnen con los especalstas a quenes suelen recurrr
—o sea, con los agrcultores nnovadores, los agentes de extensón o los
nvestgadores— y dscuten con ellos sobre temas mportantes. En los días de
campo hay dscusones, exhbcones y demostracones sobre un conjunto de
tecnologías, ya sea en el campo del agrcultor o en parcelas de demostracón
para nvestgacón o extensón. En la mayoría de los casos, los días de campo
atraen a muchos partcpantes y especalstas. Estos días srven tambén para
promover el uso de certos productos o la aplcacón de algunas práctcas.

3.8.3 Giras (‘tours’) de agricultores


Son vstas planfcadas por un grupo de agrcultores a una o más fncas donde
está funconando ben la práctca o técnca agrícola que se promocona. Los
agrcultores y los especalstas acompañantes partcpan en dscusones y en
actvdades de observacón y de nteraccón. Las gras de agrcultores son una
herramenta de extensón muy efcaz. Las vstas se hacen a stos cercanos e
56
ncluso a países dferentes.

3.8.4 Visitas de intercambio


Los agrcultores de una aldea vstan a los de otra aldea y, más adelante, éstos
últmos devuelven la vsta. Estas vstas pueden hacerse tambén a través
de fronteras nternaconales. Muchas veces los anftrones y los vstantes
ntercamban nformacón, habldades y materales de plantacón o sembra.
Varas vstas de ntercambo han realzado los agrcultores kenanos, tanzanos
y ugandeses junto con el personal de extensón.

3.8.5 Visitas a las fincas


Son vstas de rutna que se organzan para observar las fncas en las que los
nvestgadores y los agentes de extensón y de desarrollo han emprenddo
actvdades con los agrcultores. La prncpal fnaldad de estas vstas es
hacer segumento al desempeño de las tecnologías o práctcas agrícolas
promovdas y evaluarlas. Es un proceso basado en dscusones y observacones.
Como alternatvas a este método se presentan la dstrbucón de materales
audovsuales (volantes y vdeos), y los programas de rado o de televsón que
llevan mensajes específcos.

C A P I T U L O 3
3.8.6 Reuniones oficiales de carácter comunitario
Son reunones en benefco de la comundad organzadas por funconaros
gubernamentales. Partcpan en ellas, generalmente, dferentes departamentos
y entdades del goberno que operan en un área.

3.8.7 Reuniones
Hay reunones formales o nformales y pueden orentarse haca temas específcos,
aunque algunas son más abertas. En ellas se nombra a una persona para
coordnar y moderar las dscusones. Estas reunones se hacen para dscutr
planes venderos, resolver problemas, hacerle segumento a los avances
logrados, o dentfcar las necesdades del grupo o de la comundad. En algunos
casos se regstran las memoras de las reunones.

3.8.8 Observaciones
Los métodos de dfusón, como las vstas de los agrcultores, las gras y las
demostracones, ayudan a los agrcultores a observar la manera en que se
realzan certas práctcas, y a repetrlas fáclmente por su cuenta en sus fncas.
La observacón es una herramenta que se emplea junto con otras.

57
3.8.9 Discusiones
Este es el medo más común de compartr la nformacón porque es muy flexble y
da mejores respuestas en el manejo de una sere de necesdades de nformacón.
El personal de campo utlza las dscusones para recoplar nformacón de los
agrcultores y responder sus preguntas. Por medo de dscusones, los agrcultores
comparten nformacón entre ellos y con organzacones externas.

3.8.10 Capacitación
Es éste un térmno general que abarca todos los aspectos de la transmsón de
conocmentos y de nformacón a los agrcultores o al personal. Puede valerse
de otros métodos de dfusón ya tratados, como las demostracones, las gras y
los días de campo.

3.8.11 Exposiciones de agricultura


Son las feras que se organzan para nformar al públco y promover algunas
práctcas y certos productos. Hay en ellas, generalmente, exhbcón y venta de
productos agrícolas. Las exposcones se caracterzan por los dscursos ofcales,
el entretenmento y el aprendzaje. En Kena cada año hay exposcones agrícolas
de carácter regonal.

Extensón
3.8.12 Centros de recursos para el aprendizaje (CRA)
Los CRA, que se ubcan generalmente cerca de los alumnos, están equpados
con materales de lectura y de demostracón a los que pueden tener acceso
fáclmente los alumnos. Los CRA pueden stuarse en un centro de capactacón
para agrcultores (CCA), en una escuela, o en un edfco o una seccón de
un edfco asgnado por la comundad. Los CRA que estén conectados a una
red eléctrca o de energía solar pueden dotarse de rado-caseteras, aparatos
de vdeo, reproductores de DVD y conexón a Internet. Las tecnologías de
nformacón y comuncacón (TIC) que se usan en estos centros de aprendzaje
pueden mejorar mucho la nteraccón nherente a la experenca de aprendzaje
y famlarzar a los alumnos con una varedad de multmeda.

3.9 ¿Qué factores limitan la prestación de los servicios de extensión?


La prestacón de los servcos de extensón ha dsmnudo con el transcurso de
los años por las sguentes causas:
n Reduccón de los recursos asignados por los gobernos y las comundades
de donantes.
n Empleo de enfoques y métodos napropados de extensón, que no están ben
adaptados y no satsfacen las necesdades cambantes de las comundades
58
agrícolas.
n฀ Cobertura reducida del servco de extensón como resultado del aumento
de la poblacón y el número decrecente de agentes de extensón, cuya
dsmnucón se debe a los recortes de personal y al bajo reclutamento de
extensonstas.

Se establece así una paradoja: la menor cobertura que ofrece la extensón


ocasona una mayor demanda de almentos y ésta, a su vez, requere de
enfoques de extensón mejorados e nnovadores.

3.10 ¿Qué son los enfoques participativos y cómo pueden llevarse a la


práctica?
Los enfoques partcpatvos ncluyen el desarrollo de asocacones colaboratvas
y alanzas entre los proveedores del servco de extensón y las comundades
que lo recben. Se reconoce la funcón que desempeña cada ndvduo o grupo
nteresado en esta actvdad y se artcula con todas las etapas de ejecucón del
proyecto. Muchos organsmos de desarrollo preferen el enfoque partcpatvo
en la nvestgacón y en la extensón, aunque la mayoría de los profesonales
cree que estos enfoques son dfícles de ejecutar. Los enfoques partcpatvos

C A P I T U L O 3
llevan a un aumento del benestar socal de la comundad y de la concenca de
su poder decsoro en el campo económco.

Los prncpales componentes de los enfoques partcpatvos son los sguentes: el


desarrollo de capacdades de nvel básco en la comundad, el ngreso a través
de grupos drgdos (focus group) y el desarrollo de la accón emprendedora.

El desarrollo de capacidades básicas a nvel comuntaro debe despertar en las


comundades locales la concenca de su capacdad para dentfcar y analzar sus
problemas, para desarrollar maneras y medos de superar esos problemas, y para
atender sus necesdades utlzando los recursos dsponbles en la localdad.

Pueden ensayarse, al prncpo, ntervencones específcas con los grupos


dirigidos antes de dsemnarlas en mayor escala. Estos grupos srven tambén
para superar los obstáculos que se opongan al desarrollo, porque demuestran
los buenos resultados que da un conjunto determnado de ntervencones.

Los agentes de extensón deben esforzarse por desarrollar una cultura


emprendedora o de empresa hacendo lo sguente:
n Identfcar productos que puedan comercalzarse, desarrollando el carácter 59
únco de un producto y perfecconándolo contnuamente.
n Hallar formas nnovadoras de utlzar las materas prmas locales para elaborar
nuevos productos o conceptos que sean atractvos.
n Desarrollar estrategas de mercadeo efcaces que puedan abrr nchos de
mercado para nuevos productos o conceptos.
n Favorecer la formulacón y la puesta en práctca de toda polítca que proteja
a los productores locales. Ejemplos de tal polítca son los gravámenes a las
mportacones y las patentes otorgadas a las nnovacones y los productos
locales.

Los enfoques partcpatvos pueden ponerse en práctca de dversas maneras,


entre ellas las sguentes:
n Sensblzando una comundad para que forme su propa vsón del desarrollo y
trabaje haca la msón que haga realdad los deales de cambo y de desarrollo
que han sdo percbdos.
n Garantzando que el agente de extensón trabaje de la mano con los
benefcaros de ese servco en todas las etapas de desarrollo.
n Alentando a las comundades a sentrse seguras y confadas de sus propas
opnones y capacdades.

Extensón
n Promovendo la dea de aprovechar prmero los recursos locales para resolver
los problemas antes de buscar una ntervencón externa. Esta acttud anma
a las comundades a ser el factor clave que determne su propo desarrollo y
su futuro.
n Invtando al empleo de procesos de planfcacón que vayan de los nveles
nferores haca los superores y desarrollando una cultura emprendedora o
de empresa.

3.11 ¿A quiénes se dirigen los enfoques participativos de extensión?


Entre las clases o categorías prncpales de posbles benefcaros de las
ntervencones de extensón están las sguentes:
n Las comundades rurales o de nvel básco.
n Los grupos drgdos especales, como los grupos de jóvenes y de mujeres,
y los clubes escolares sobre ambente y agrcultura.
n Los empresaros o emprendedores de todos los nveles, desde el rural básco
hasta el naconal.
n Los ndvduos con necesdades técncas especales, como los líderes de
comtés de proyectos, los pensonados y los que vven con el VIH/SIDA o
son afectados por esta enfermedad.
60

3.12 ¿Cuáles son los problemas más comunes de los sistemas de


extensión?
Los sguentes son algunos de los problemas que afectan los sstemas de
extensón:
n La extensón agrícola y la forestal son complejas y su alcance es amplo; por
ello, el personal de los servcos de extensón tene dfcultades para delmtar
el alcance de los asuntos que deben atender.
n Puede ser dfícl medr el mpacto dervado exclusvamente de los servcos
de extensón, puesto que parte de ese mpacto es el resultado de otras
ntervencones.
n Falta de apoyo polítco para los servcos de extensón, y exposcón del
personal de extensón a la nterferenca polítca; esta stuacón puede conducr
a un bajo nvel moral en el servco.
n No hay responsabldad contable de los organsmos de extensón frente a los
agrcultores.
n Faltan estructuras y mecansmos que reconozcan, premen y benefcen a
quenes logran un buen desempeño, así como mecansmos que sanconen y

C A P I T U L O 3
reprendan a quenes presentan un mal desempeño.
n Recursos nsufcentes que mpden a los servcos de extensón planfcar
haca el futuro y lograr mpacto a largo plazo.
n Vínculos defcentes entre el personal de extensón, y las fuentes de nueva
nformacón y las tecnologías ya establecdas, como centros de nvestgacón
y unversdades. El personal de extensón puede carecer tambén de recursos
esencales, como materal bblográfco regularmente actualzado y conexón
a Internet.
n Defcencas en vnculacón, conocmento de los mercados, habldad de
negocacón y orentacón haca los mercados, al afrontar los retos del mercado
mundal lberalzado.

Información compilada por:

Charles Wambugu
Chrstne Holdng-Anyonge

Referencias
61
Anyonge T.M., Holdng C., Kareko K.K. y Kman J.W. 2001. Scaling-up participatory
agroforestry extension in Kenya: from pilot projects to extension policy.
Development Practce, 11(4): 449-459.
Ashby J. y Sperlng L. 1996. Institutionalizing participation, client driven research
and technology development in agriculture. Development and Change, 26(4):
753-770.
Benor D., Harrson J.Q. y Baxter M. 1984. Agricultural extension: the training and visit
system. Washngton DC: World Bank.
Cook J. y Bontatbus E 1997. A trouble shooter’s guide to forestry extension
problems. Roma: Organzacón de las Nacones Undas para la Agrcultura y la
Almentacón.
 Cooper P.J.M. y Dennng G.L. 2002. Scaling-up the impact of agroforestry research.
Informe de un taller sobre dsemnacón de la Agroforestería. Narob: World
Agroforestry Centre. 43 p.
Goberno de Australa, Departmento de Agrcultura, Pesca y Slvcultura. 2004. Report
of the review of the National Landcare Programme. (http://www.affa.gov.au)
Food and Agrculture Organzaton of the Unted Natons (FAO). 1996. Forestry
extension. Unasylva 184. Roma: Organzacón de las Nacones Undas para la
Agrcultura y la Almentacón.

Extensón
Food and Agrculture Organzaton of the Unted Natons. 1998. Accommodating
multiple interests in forestry. Unasylva 194. Roma: Organzacón de las Nacones
Undas para la Agrcultura y la Almentacón.
Food and Agrculture Organzaton of the Unted Natons. 2000a. Guidelines and
reference material on integrated soil and nutrient management and conservation
for farmer field schools. Roma: Organzacón de las Nacones Undas para la
Agrcultura y la Almentacón.
Food and Agrculture Organzaton of the Unted Natons. 2000b. Guidelines for
participatory diagnosis of constraints and opportunities for soil and plant nutrient
management. Roma: Organzacón de las Nacones Undas para la Agrcultura
y la Almentacón.
Food and Agrculture Organzaton of the Unted Natons. 2002. East African sub-
regional pilot project for farmers field schools on integrated production and pest
management. Roma: Organzacón de las Nacones Undas para la Agrcultura
y la Almentacón.
Franzel S., Wambugu C. y Tuwe P. 2003.The adoption and dissemination of fodder
shrubs in central Kenya. Agrcultural Research and Network (AgREN) Seres
Paper 131. Londres: Overseas Development Insttute.
Rolng N. 1988. Extension science: information systems in agricultural science.
62 Cambrdge: Cambrdge Unversty Press.
Rolng N. y Wagemakers A. 1998. Facilitating sustainable agriculture: participatory
learning and adaptive management in times of environmental uncertainty.
Cambrdge: Cambrdge Unversty Press.
Wambugu C., Franzel S., Tuwe P. y Karanja G. 2001. Scaling-up the use of fodder
shrubs in central Kenya. Development n Practce, 11(4): 487-494.
Wekundah J., Adoyo F. y Momany S. 1993. The mirror technique in two-way extension.
Narob: ETC Kenya Consultants.
World Bank. 2002. A renewed strategy for rural development: reaching the rural
poor. Washngton DC: Banco Mundal. (http://www.worldbank.org/rural
development)
World Bank. 2002. Rural extension and advisory services: new directions. Rural
Development Strategy Paper 9. Washngton, DC: Departamento de Agrcultura
y Desarrollo Rural, Banco Mundal. (http://www-wds.worldbank.org/ servlet/
WDS_IBank_Servlet?pcont=detals&ed=000094946_02112104065677)
World Bank. 2000. World Development Report 1999/2000. Washngton DC:
BancoMundal. (http://www.worldbank.org/wdr/2000/fullreport.html)

C A P I T U L O 3
Capítulo 4 C a p í t u l o 4

Capacitación
Resumen

4.1 ¿Por qué es importante capacitar en sistemas de semillas?


La produccón y la dstrbucón de semllas son actvdades tan antguas como
la agrcultura y la slvcultura. Las semllas u otros tpos de germoplasma deben
ser de alta caldad s se espera que las plantas den buenos rendmentos.
Se ha vuelto cada vez más complcado, tanto en la agrcultura como en la
slvcultura, ntroducr un buen sstema de semllas, por las sguentes razones:
las ntervencones que se hacen para obtener semlla y germoplasma mejorados;
los derechos de propedad ntelectual; la comercalzacón; la dstrbucón a través
de las fronteras; y la polítca y los reglamentos relaconados con la produccón
63
y la dstrbucón de semllas. En muchos países se comercalzan cada vez más
la recoleccón, la produccón y la dstrbucón de semllas de especes arbóreas.
Por consguente, la capactacón es necesara para mejorar los conocmentos
y las habldades de todos los actores de estos sstemas. Ahora ben, en la
agroforestería hay poco nterés por establecer una rgurosa produccón comercal
de semlla, especalmente la de certas especes de escaso valor, y muchas veces
los agrcultores, las comundades o las ONG tenen que ver con ese proceso de
produccón. Es mucho más mportante, por tanto, capactar a quenes ya están
nvolucrados, para que tengan los conocmentos, las habldades y las acttudes
apropadas y necesaras para producr semlla y materal de sembra de buena
caldad.
Más información en la página 66

4.2 ¿Cómo sabemos que es necesario capacitar en sistemas de


semillas?
Para que la capactacón en sstemas de semllas sea efectva, debe basarse en
las necesdades, las oportundades y las lmtacones de quenes se capactan.
n La identificación de las necesdades de capactacón (INC) es un proceso largo
que estuda el desempeño general de un sstema o de una nsttucón para
dentfcar las áreas que deben mejorarse. La INC comprueba que exste una
necesdad de capactacón y que el problema específco puede resolverse
medante una capactacón.
n La evaluación de las necesdades de capactacón (ENC) analza las causas
de un problema, establece el mpacto del problema, y aclara las dversas
stuacones que deben manejarse para resolver el problema de manera
extosa. Una buena ENC es un proceso exgente que requere de buena
habldad crítca y analítca y de una solucón sstemátca. La ENC requere,
además, habldades báscas de comuncacón, manejo de entrevstas,
observacón, recoplacón y regstro de datos, análss de datos y elaboracón
de nformes.
Más información en la página 68

4.3 ¿Cómo organizamos una actividad corta de capacitación en sistemas


de semillas?
Una vez hayan sdo dentfcadas y evaluadas las necesdades de capactacón
y de aprendzaje de los dversos grupos elegdos, los nstructores establecen
metas y objetivos claros para la capactacón. Los nstructores deben elaborar un
marco específco del plan de estudos de la capactacón que contenga el perfl,
64
la dreccón y el enfoque general del evento de capactacón. Los objetvos deben
tener cnco atrbutos: específcos, medbles, accesbles, realstas (o relevantes)
y ajustados al tempo. Por ejemplo, un objetvo dfuso como éste: “Los alumnos
comprenderán las condiciones del almacenamiento de semillas” quedaría mejor
s se expresara así: “Después de visitar una instalación de almacenamiento de
semillas, los alumnos podrán enumerar y explicar las condiciones que afectan
el almacenamiento de las semillas”. Es útl, generalmente, hacer partcpar a
los alumnos en la seleccón y en el desarrollo de los objetvos del proceso de
aprendzaje o en la dentfcacón de los productos o resultados de éste.

Los nstructores necestan medtar tambén en el contenido, los métodos y los


materiales del plan de trabajo del curso, puesto que así se facltará el aprendzaje
y el logro de los objetvos ya dentfcados y de los resultados del aprendzaje.
Cuando se escoge el contendo, hay que tener presentes los conocmentos, las
habldades y los cambos de acttud o de comportamento que se requeran, y a
los cuales se hace referenca en los objetvos y en los resultados del aprendzaje.
Los especalstas a quenes se recurre son personas versadas y expermentadas
cuya mportanca es defntva s se desea tener éxto en cualquer evento de
aprendzaje. Ellos emplearán métodos y enfoques varados para asegurarse

C A P I T U L O 4
de que se ha logrado el aprendzaje. Sempre funconan mejor los enfoques
que comprometen actvamente a los alumnos, en especal s son adultos. Los
nstructores tambén necestan asegurarse de que el evento de capactacón
se realce en condcones óptmas, tomando en cuenta que los alumnos serán
prncpalmente adultos que tenen un determnado nvel de conocmentos y de
habldades, además de certas acttudes y que tanto los unos como las otras
pueden necestar cambos como resultado de la capactacón.
Más información en la página 75

4.4 ¿Qué sucede después de completar la capacitación y lograr el


aprendizaje?
Al fnal de un evento de capactacón, el desempeño de los alumnos en su trabajo
debe ser mejor ya que ellos habrán adqurdo los conocmentos y habldades
necesaros, y habrán cambado en sus acttudes y en su comportamento. Por
consguente, es muy mportante realzar actvdades de segumento y evaluar
el mpacto de la capactacón, para mejorar así la efcaca de ésta.
Más información en la página 83

65

Capactacón
Introducción

La nduccón y el desarrollo de las capacdades de los dferentes actores que


partcpan en actvdades relaconadas con las fuentes, la produccón y la
dstrbucón de la semlla de especes arbóreas en benefco de los agrcultores,
tenen el propósto de mpartr conocmentos y habldades, y de cambar, además,
acttudes y comportamentos. La mera produccón y dstrbucón de semlla de
especes arbóreas a los agrcultores ayuda solamente, y en el corto plazo, a
un número lmtado de comundades. Ahora ben, enseñar a los agrcultores la
forma de producr y dstrbur con éxto la semlla de las especes arbóreas que
necestan proporcona sostenbldad a largo plazo, un factor muy necesaro para
poder ejecutar ntervencones agroforestales. Esa enseñanza o capactacón
tene que basarse en la dentfcacón y la evaluacón de las necesdades de
capactacón. Este capítulo sugere métodos y enfoques que pueden servr para
desarrollar eventos de aprendzaje. El segumento que se hace después de
que se ha logrado el aprendzaje ndcará s la capactacón ha tendo el mpacto
planeado.

4.1 ¿Por qué es importante capacitar en sistemas de semillas?


66
Tal como se ndcó en el Capítulo 1, hay muchos y dferentes actores y métodos
nvolucrados en este trabajo antes de que la semlla de una espece arbórea
llegue a su destno fnal. En los nveles más organzados, que son a menudo
comercales, los sstemas de semlla son operados por personas que tenen
los conocmentos, las habldades y las acttudes requerdas para producr
y dstrbur semlla de alta caldad y otros materales de sembra. Así ocurre,
generalmente, tratándose de cultvos agrícolas y de especes forestales de
mucho valor. Ahora ben, la produccón y la dstrbucón de semlla agroforestal
son actvdades que rara vez llegan al msmo nvel de nterés y de refnamento
de las actvdades menconadas. Los actores de estos sstemas de semlla no
sempre tenen la capactacón n las acttudes que necestan, lo cual aumenta
el resgo de que se produzca semlla o materales de sembra de baja caldad.
El resultado fnal es el bajo desempeño de las ntervencones y de la tecnología
agroforestales, cuya dferencacón debe estar, supuestamente, en las especes
arbóreas. Es posble que haya personas que no estén al tanto de la manera de
encontrar una fuente de semlla de especes arbóreas n de producrla a partr de
especes agroforestales; tambén pueden tener problemas en la cosecha, en la
recoleccón o en el almacenamento de la semlla. La mejor solucón a esta falta
de conocmentos, de habldades y de acttudes está en la capactacón y en la

C A P I T U L O 4
extensón. Los actores del sstema de semlla quedarán nformados, medante la
capactacón y la extensón, sobre el mejoramento, la multplcacón, la cosecha,
el procesamento, el almacenamento, la dstrbucón, el mercadeo y los demás
aspectos de un sstema de semlla que sea sostenble.

Las autordades locales, los gobernos de los países y los organsmos


nternaconales han elaborado polítcas, legslacones, normas y reglamentos
con el fn de proteger a los productores y consumdores frente a recolectores,
productores o dstrbudores de semlla poco escrupulosos. Por ejemplo, los
derechos de propedad ntelectual protegen a quenes han nvertdo en la
produccón de semlla de mejor caldad, es decr, la que dará lugar a mejores
plantas en cuanto a la productvdad o a la resstenca a plagas, a enfermedades
o a condcones adversas para el cultvo como la sequía, la salndad, las
temperaturas extremas y otros factores. Los reglamentos de cuarentena vegetal
garantzan que las plagas y las enfermedades no se transmtan de un país a otro,
donde pondrían en resgo la produccón de almentos o de especes arbóreas.
Muchas veces la comercalzacón de semlla está sujeta a requermentos
estrctos de almacenamento, empaque y rotulacón. Se puede conclur, por tanto,
que aun aquellos que no están drectamente vnculados a la recoleccón o a la
produccón de semlla necestan tambén certa capactacón para garantzar que 67
sus accones no perjudquen a otros actores.

Por consguente, es mportante no sólo entender las condcones de trabajo en que


los dversos actores realzan sus actvdades y cumplen con su responsabldad,
sno dentfcar tambén los problemas que puedan afectar su desempeño. Hay
que abordar entonces estos problemas medante alguna forma de capactacón
o aprendzaje, como cursos cortos, talleres, semnaros, ejerccos práctcos y
desarrollo de materales ddáctcos. Solamente cuando los sstemas de semlla
cuenten con personas conocedoras, ben capactadas, dotadas de habldades
y con experenca se puede garantzar que el usuaro fnal de la semlla de
especes arbóreas y de otros materales de plantacón o sembra obtenga el
máxmo benefco del trabajo que hacen esas personas.

En los sstemas de semlla, la capactacón y la extensón trabajan hombro


a hombro, puesto que la capactacón es una parte ntegrante de una buena
estratega de extensón. Tanto el personal de extensón como los benefcaros
de los servcos de extensón necestan certo tpo de capactacón o de
fortalecmento de capacdades. Un enfoque de capactacón de capactadores

Capactacón
(CC) puede servr para capactar al personal de extensón no sólo en el manejo
de sstemas de semlla sno tambén en la evaluacón de necesdades, en el
desarrollo y ejecucón de eventos de capactacón, y en hacerles segumento
y evaluacón a los proyectos. Estos conocmentos ayudarán al personal de
extensón a capactar aún más a otros actores de los sstemas de semlla.

4.2 ¿Cómo sabemos que es necesario capacitar en sistemas de


semillas?
Se da el nombre de análss de necesdades de capactacón (ANC) al sguente
proceso: el conocmento de las condcones en que operan los dversos
actores de un sstema complejo de semlla, la manera en que ellos asumen sus
funcones y oblgacones, la forma en que realzan sus actvdades y cumplen
con sus responsabldades, sus relacones, los resultados de sus accones, los
problemas y las lmtacones a que se enfrentan, y los modos en que pueden
abordarse estos problemas y lmtacones medante el aprendzaje. Un ANC tene
tres etapas prncpales (ver la Fgura 4.1):

Etapa 1: Análisis situacional


Es el proceso de dentfcar y entender el actual sstema de semllas, los actores
68
clave, y las crcunstancas polítcas, nsttuconales (socales y culturales),
ecológcas y económcas en que estos actores se mueven. El objetvo es recoplar
y documentar toda la nformacón pertnente que sea posble sobre las actvdades
y tendencas actuales, las perspectvas futuras, las funcones que desempeñan
los actores, sus expectatvas y las relacones que establecen entre ellos, y los
retos, las lmtacones y las oportundades que se les presentan. En esta etapa,
el énfass está puesto en las organzacones y en dversas agrupacones, aunque
algunos ndvduos pueden tener sufcente nfluenca como para merecer atencón
especal.

Etapa 2: Identificación de necesidades


Es el proceso por el cual se encuentra la manera de mejorar, medante el
aprendzaje, el desempeño de los ndvduos que están asumendo (o se espera
que asuman) funcones y responsabldades específcas. Los objetvos son:
n dentfcar desafíos específcos que puedan afrontarse medante la capactacón,
así como opcones y oportundades de capactacón que pueden aprovecharse, y
n recomendar la forma apropada en que las organzacones pueden mpartr
la capactacón requerda o proporconar los recursos de aprendzaje
necesaros.

C A P I T U L O 4
69
Figura 4.1 Evaluacón de las necesdades de capactacón (ENC)

Etapa 3: Evaluación
Es el proceso reteratvo de obtener retroalmentacón nformatva de los actores
y de otros ndvduos o grupos nteresados en el sstema de semlla, acerca de
las opcones de capactacón que se han desarrollado. Los objetvos son:
n determnar s son váldas las recomendacones hechas después de dentfcar
las necesdades; es decr, s son capaces de alvar los problemas y superar
las lmtacones dentfcadas durante el análss de stuacones, y
n decdr s las opcones y las oportundades que se han propuesto o aprovechado
son las apropadas.

4.2.1 Cuáles son los pasos fundamentales para el análisis situacional


del ANC?
El análss de stuacones es un proceso en que se recoplan, se revsan y
se nterpretan los datos y la nformacón, con la ntencón de llegar a algunas
conclusones acerca de las crcunstancas del presente. Los sguentes pasos
hacen referenca, prncpalmente, al análss de stuacones que nvolucran a los

Capactacón
actores de los sstemas formales de semlla. Sn embargo, no es convenente
pasar por alto a quenes partcpan actvamente en los sstemas de semlla menos
formales o nformales, aun cuando dchos sstemas estén menos estructurados
y documentados.

Paso 1: Definición del alcance del análisis


Es mportante dentfcar las prncpales metas y límtes del estudo aplcando
crteros ben defndos. Entre estos crteros están los sguentes:
n Crteros geográficos: los que restrngen el estudo a un país en partcular, o
a una provnca, un dstrto o una zona agroecológca de un país.
n Crteros sectoriales: los que restrngen la encuesta a nsttucones y
organzacones que tenen mandatos formales respecto a la slvcultura, la
agrcultura, el mercadeo o la produccón de semllas.
n Crteros funcionales: los que restrngen el estudo a ndvduos y organzacones
que desempeñan determnadas funcones en el sumnstro de semlla (tales
como los dueños de la semlla, sus recolectores o sus dstrbudores) o que
tenen otros ntereses (como la extensón, la admnstracón, la nvestgacón,
la capactacón o la educacón).
n Crteros institucionales: los que restrngen el estudo al sector formal (el
70 goberno y las ONG, o los vveros comercales) o al sector nformal (que ncluye
los hogares campesnos y los vveros no comercales).
n Crteros temporales: los que establecen límtes hstórcos a la nformacón
que se consderará en el análss.

Las sguentes consderacones ejercerán, además, nfluenca en el alcance de


un análss de stuacones:
n฀ Duración: la cantdad de tempo máxma en que debe realzarse cada fase del
ANC.
n฀ Finanzas: la cantdad de fondos dsponbles para emprender el ANC.
n฀ Capacidad humana: la dsponbldad y las capacdades de las personas para
emprender un ANC.

El resultado de este paso será una declaracón sobre la extensón (profunddad


y ampltud) del ANC.

Paso 2: Descripción del contexto


Es necesaro establecer las crcunstancas en las que opera actualmente el
sstema de semlla y regstrarlas. Este paso comprende una revsón de trabajos

C A P I T U L O 4
anterores y de hallazgos de mportanca para los sstemas de semlla de especes
arbóreas, la cual se hará dentro del alcance defndo para el análss. El ejercco
es, prncpalmente, un estudo de escrtoro en que se hace una revsón de
lteratura y de seres de datos, tanto publcados como nédtos, entre los que
nclurá nformes de proyecto, artículos de revstas, polítcas gubernamentales,
legslacón, nformes de talleres, manuales de capactacón y materales de
extensón para el públco. Este paso deberá consderar tambén los sstemas
de semlla menos formales que tal vez no hayan sdo ben documentados o
descrtos.

El resultado de este paso será un documento que contenga lo sguente:


n La lsta de actores y de ndvduos o grupos nteresados en esta área, que
sean elementos clave.
n La descrpcón prelmnar de los papeles que aquéllos desempeñan, de sus
responsabldades y de sus recursos.
n La descrpcón prelmnar de las relacones entre los actores, de un lado, y los
ndvduos o grupos nteresados en este campo, del otro.
n Un resumen de las lmtacones, las oportundades y los desafíos futuros que
se hayan documentado respecto a los actores y los sujetos nteresados antes
menconados. 71
n Una lsta de la lteratura que tenga relevanca.

Paso 3: Valoración de individuos o grupos interesados


Se debe verfcar la nformacón que pueda obtenerse en la lteratura y en otras
fuentes acerca de las nsttucones y las personas que, de manera drecta o
ndrecta, partcpan del sstema de semlla, son afectadas por él o nfluyen en él,
recoplándose nformacón adconal sobre ellas. Este paso ncluye la recoplacón
y la dscusón de la nformacón, y ambas pueden obtenerse medante entrevstas
a nformantes clave, con encuestas a grupos representatvos de actores, en
talleres, con dscusones en grupos drgdos, y empleando otras formas de
consulta. El enfoque y los métodos utlzados deben sumnstrar nformacón
sobre lo sguente:
n Los programas y los proyectos fundamentales.
n Las expectatvas, los objetvos y las prordades de las organzacones.
n Los crteros que empleen los ndvduos o los grupos de nteresados en esta
área para ordenar los problemas y asgnarles prordades.
n Los éxtos o fortalezas percbdas y las debldades detectadas.
n Los vínculos que unen a los ndvduos o grupos que tenen ntereses en esta
área.

Capactacón
El resultado de este paso será un nforme que contenga la lsta de actores clave
y una descrpcón del papel que actualmente desempeñan y de su poscón en
el sstema de semlla.

Paso 4: Síntesis
El paso fnal del análss de stuacones es la combnacón de los resultados del
estudo de escrtoro y de la valoracón de los ndvduos o grupos nteresados en
este campo, así como su nterpretacón, para dentfcar hechos y patrones que
se juzguen mportantes. Este paso consta de un examen de estos resultados
prelmnares y una reflexón sobre ellos, que deben arrojar algunas conclusones
y recomendacones sobre los retos que presenta el sstema de semlla que se
examna y sobre las oportundades que ofrece.

El resultado de este paso será un resumen ejecutvo de la stuacón, en el que


se detallan las conclusones y las recomendacones prelmnares para mejorar
el desempeño del sstema de semlla.

4.2.2 ¿Cuáles son, para el ANC, los pasos clave en la identificación


de necesidades?
72
La dentfcacón de las necesdades de capactacón (INC) es el proceso
de establecer la manera de aumentar la competenca de las personas que
emprenden, o esperan emprender, funcones específcas de manejo, produccón,
nvestgacón o desarrollo. Se logra cambar esa competenca o capacdad
medante el aprendzaje de conocmentos, habldades, acttudes y valores, o
reforzándolos s ya exsten.

Paso 1: Determinar la expectativa respecto a funciones, estándares y


resultados
Es mportante defnr los nveles de actvdad y los resultados que se pretenden
obtener, las tareas que se requeren para lograr esos resultados, los conocmentos
y las habldades necesaras para emprender tareas específcas, y las acttudes
y los valores que se necestan para mantener los cambos de comportamento
deseados. Este paso mplca la aplcacón de conocmentos sobre las regulacones
globales o regonales de caldad y sobre procedmentos para el sumnstro de
semlla, así como de conocmentos sobre las prordades locales, la tecnología
actual y las tendencas futuras para desarrollar descrpcones apropadas de la
funcón o el trabajo de cada actor.

C A P I T U L O 4
Como resultado de este paso se tendrá una sere de descrpcones sobre las
funcones y las capacdades de los actores y sobre las relacones exstentes entre
ellos; de esta manera se espera alcanzar las metas o los objetvos establecdos
por ese sstema de semlla.

Paso 2: Determinar los estándares actuales y el déficit de capacidades


Entender a fondo las actvdades ordnaras, las habldades, las lmtacones
y otros atrbutos que usualmente presentan los actores elegdos facltará la
comparacón entre lo que se ha propuesto y lo que realmente se logra. En este
paso se recolecta nformacón medante observacones y entrevstas drectas o
ndrectas, en una muestra representatva de los grupos selecconados y ahora
dentfcados durante el análss de stuacones. La fnaldad de las entrevstas
será obtener la opnón de los entrevstados acerca de sí msmos y de otros
actores sobre su trabajo, sus logros y sus lmtacones, aspectos a los que se
prestará atencón en el aprendzaje propuesto.

Este proceso puede denomnarse análss de tareas, análss de trabajo o


análss de desempeño, dependendo de s es manejado con más o menos
detalles. Se han propuesto dferentes métodos y técncas para estos tres nveles
de análss. Dado que el défct o brecha en el desempeño es la suma de las 73
defcencas que hay en competencas y en otros factores, las cuales no puderon
subsanarse medante la capactacón, es mportante que el análss ndque s es
la competenca o son los otros factores la causa de que se afecte el desempeño
(ver el Recuadro 4.1).

Recuadro 4.1 Factores que afectan el desempeño

Déficit o brecha de desempeño: es la dferenca entre el nvel esperado


y el nvel real de desempeño. Es el resultado de los vacíos o brechas
en la competenca de las personas y de otras defcencas en su entorno
organzaconal, socal, cultural, polítco y económco.

Déficit o brecha en competencia: son los conocmentos, las habldades


y las acttudes que deben adqurr los técncos, los gerentes, los
agentes, los agrcultores y otros actores para lograr el nvel esperado de
desempeño.

Capactacón
El resultado de este paso será un nforme escrto sobre la metodología y los
hallazgos del análss, que concluye con tres descrpcones: una del défct o
brechas de competenca en los actores selecconados; otra, de las causas de
esos vacíos o brechas, y la tercera, de los cambos deseados en conocmentos,
habldades y acttudes.
Paso 3: Recomendar actividades de capacitación y de aprendizaje
La fnaldad prncpal de un ANC es hacer recomendacones razonables sobre las
actvdades de aprendzaje que cerrarán las brechas percbdas en la competenca
o caldad de lo actores. Este paso comprende la dentfcacón de procesos y de
actvdades apropados para el aprendzaje, entre los cuales se consderan los
sguentes:
n Dscusones con personas que desempeñen funcones o empleos smlares
a los de los actores.
n Vstas de ntercambo.
n Consultas a ndvduos más expermentados.
n Capactacón en actvdades práctcas.
n Cursos de capactacón formal y talleres.
n Vstas al campo.
n Materales de referenca técncos (por ejemplo, cajas de herramentas).
74 n Informacón (por ejemplo, boletnes nformatvos).

El resultado de este paso será un nforme que ndque los objetvos y el audtoro
elegdos para las actvdades específcas de capactacón o de aprendzaje,
la funcón que cumplen dversas organzacones para poner en práctca (o
mplementar) dchas actvdades, los resultados y productos prevstos, y los
crteros que se emplearían para detectar y valorar los cambos prevsbles en el
desempeño.

4.2.3 ¿Cuáles son los pasos fundamentales en la evaluación de un


ANC?
La evaluacón es el proceso repetdo de valorar la efectvdad de las necesdades,
de las opcones y de las oportundades de capactacón que han sdo
recomendadas por el ANC. Este proceso requere de nformacón de retorno de
todos los actores y puede realzarse en tres nveles:
1. Revsón preva de las actvdades y los programas de estudos propuestos
para la capactacón.
2. Informacón de retorno sobre la relevanca y la utldad de los eventos de
capactacón en los cuales tomaron parte los actores (representa la reaccón
nmedata a las actvdades del ensayo ploto).

C A P I T U L O 4
3. Segumento del desempeño de los ndvduos o grupos que han partcpado
en las actvdades de capactacón o de aprendzaje (se hace con encuestas
entre supervsores, patrocnadores, colegas o clentes).

La evaluacón permte tambén dentfcar resultados y productos que no se


habían prevsto cuando se completó el ANC. Más adelante, en esta Caja de
Herramentas, se descrben algunos métodos de evaluacón de las actvdades
de capactacón.
4.3 ¿Cómo organizamos una actividad corta de capacitación en sistemas
de semillas?
La mejor manera de organzar una actvdad de capactacón es hacer partcpar
a los alumnos en el desarrollo de un marco o plan de accón para el evento de
capactacón, en el que se atendan y estuden sus necesdades de aprendzaje,
adecuadamente dentfcadas, valoradas y analzadas. Ese marco proporconará
la forma, la dreccón y el enfoque general de un evento de capactacón. Muchas
veces, el desarrollo partcpatvo de los programas de estudos es más efcaz que
el que pueden dar los capactadores cuando emplean un enfoque jerárquco,
drgdo de un nvel superor a otro nferor.

75
Todo evento de capactacón debe tener propóstos y objetvos claros que
expresen con clardad y precsón lo que el alumno podrá hacer como resultado
del aprendzaje. Una vez elaborado el marco o plan para el aprendzaje, es
mportante consderar los contendos, los métodos y los materales necesaros
relaconados con ese marco, con el fn de facltar el aprendzaje y alcanzar
los objetvos o resultados del aprendzaje ya dentfcados. La eleccón de los
contendos, los métodos y los materales —y el uso que se les dé— dependen
del marco en que actúe el aprendzaje. Además, hay que hacerle segumento a
todo evento de capactacón y evaluarlo, para determnar s realmente ha ocurrdo
un aprendzaje y estudar la forma en que pueden mejorarse los eventos futuros
de capactacón. La Fgura 4.2 lustra los dversos pasos que se dan cuando se
dseña un evento de capactacón; de estos pasos se dará una explcacón más
detallada en los sguentes párrafos.

4.3.1 Propósitos
Un propósto es una declaracón general que da forma y dreccón a un conjunto
de ntencones más específcas orentadas al futuro. Los propóstos o metas no
son tan específcos como los objetvos. Se redactan generalmente según lo que
hará el capactador y no tanto según lo que harán los alumnos (que serían los

Capactacón
76
Figura 4.2 Pasos que se dan en el dseño de un evento de capactacón.

resultados u objetvos) haca el fnal del curso. Las metas se dvden, a veces, en
metas de largo plazo, de medano plazo y de corto plazo. Una meta ampla de
capactacón relaconada con la semlla de especes arbóreas para agrcultores
podría expresarse así: “Desarrollar los conocimientos, las habilidades y las
actitudes necesarias para que los agentes de extensión puedan planificar,
organizar y ejecutar sistemas de producción y distribución de semilla de especies
arbóreas, que permitan a los agricultores de una región específica poner en
práctica con éxito una intervención agroforestal recomendada”.

4.3.2 Objetivos o resultados del aprendizaje


Las metas dan lugar, fnalmente, a afrmacones más específcas, que son los
objetvos o los resultados del aprendzaje. Un objetvo es una afrmacón de
algo a lo que deben asemejarse los alumnos, o de algo que deben ser capaces
de hacer después de completar con éxto un curso partcular de nstruccón, o
después de pasar por una experenca de aprendzaje. Debe haber un cambo
cuantfcable en el comportamento y, por ello, habrá un verbo que descrba ‘la
nueva conducta’ en el objetvo. En el Recuadro 4.2 hay una lsta de verbos que

C A P I T U L O 4
Recuadro 4.2 Lsta de verbos útles para redactar un objetvo orentado al
comportamento.
Acciones de tarea (ejemplos)
Asstr Dferencar Etquetar
Completar Dstrbur Emparejar
Contar Encontrar Notar
Copar Duplcar Nombrar
Defnr Identfcar Omtr
Descrbr Imtar Ordenar
Desgnar Indcar Colocar
Detectar Aslar Señalar
Elegr Dscrmnar Enumerar
Recolectar Dstngur Marcar, hacer notar
Habilidades para el estudio
Arreglar, dsponer Encontrar Reproducr
Intentar Segur Regresar
Categorzar Formular Buscar
Grafcar Reunr Sgnfcar
Ctar Enumerar Averguar
Encerrar en círculo Ubcar, localzar Sugerr
Clasfcar Trazar un mapa Apoyar
Complar Organzar Subrayar
Consderar Ctar Ofrecerse (voluntarado) 77
Dbujar Regstrar
Documentar Relaconar
Habilidades analíticas
Analzar Defender Planear
Valorar Evaluar Presentar
Combnar Explcar Ahorrar
Comparar Formular Acortar
Conclur Generar Estructurar
Contrastar Inducr Cambar
Crtcar Inferr
Deducr Parafrasear
Habilidades de síntesis
Alterar Predecr Reterar
Cambar Proponer Repetr
Dseñar Cuestonar Reestructurar
Desarrollar Reorganzar Narrar de nuevo
Descubrr Recombnar Reescrbr
Amplar Reconstrur Sgnfcar
Extender Reagrupar Smplfcar
Generalzar Renombrar Sntetzar
Modfcar Reordenar Sstematzar
Parafrasear Reorganzar

Capactacón
Recuadro 4.2 (contnuacón)
Acciones de uso general
Abrevar Extrapolar Reconstrur
Acentuar Injertar Reducr
Agregar Agrupar Remover
Alfabetzar Cultvar Reemplazar
Aplcar Suponer Informar
Argumentar Aumentar Investgar
Artcular Ajustar Reponer
Recortar Insertar Revsar
Calcular Integrar Fjar
Calbrar Interpolar Smular
Captalzar Investgar Resolver
Comprobar Justfcar Hablar
Comparar Lmtar Especfcar
Complar Manpular Deletrear
Componer Medr Cuadrar
Computar Modfcar Afrmar
Conectar Multplcar Enderezar
Construr Enumerar Restar
Convertr Nutrr Resumr
Coordnar Observar Apoyar
78 Contar Funconar Encuestar
Acredtar Delnear Pronuncar
Dsmnur Plantar Tabular
Defender Trazar Contar
Demostrar Preparar Tomar
Dervar Imprmr Transferr
Dferencar Pronuncar Traducr
Dsecar Probar Tpear
Dvdr Precsar Expresar
Manfestar Cotzar Verfcar
Edtar Clasfcar Pesar
Estmar Leer Escrbr
Extraer Rectar Programar

pueden usarse para formular objetvos. Los verbos de accones generales, como
saber, comprender, creer y aprecar, deben evtarse porque son dfícles de
nterpretar al evaluar el resultado del aprendzaje. Por ejemplo, un objetvo que
dga: “Los alumnos tendrán una idea clara de las condiciones de almacenamiento
de las semillas” no es tan bueno como éste: “Después de visitar las instalaciones
para el almacenamiento de semillas, los alumnos podrán enumerar, y además
explicar, las condiciones que afectan el almacenamiento de las semillas”. En
este ejemplo podemos ver dos puntos mportantes:

C A P I T U L O 4
n se ndcan las condcones (‘después de vstar las nstalacones para el
almacenamento de semllas’) o las restrccones con que actuarán los alumnos, y
n hay un crtero o norma de desempeño que puede usarse para comprobar que
se ha logrado el aprendzaje a un nvel aceptable (‘número de condcones
que afectan el almacenamento de semllas’).

Los objetvos de un aprendzaje deben ser específcos, cuantfcables, realzables,


relevantes o realstas, y delmtados en el tempo (se conocen en nglés por las
sglas SMART: specfc, measurable, attanable, realstc, tme-bound). Es muy útl
hacer partcpar a los alumnos en la dentfcacón y elaboracón de los objetvos
o de los resultados (o productos) del aprendzaje.

4.3.3 Contenido
Una vez que se haya elaborado el marco en que opera el aprendzaje y se hayan
especfcado las metas, los objetvos y los resultados generales, usted debe
dentfcar el contendo, los métodos y los materales que necestará para lograr
que se produzcan en los alumnos los cambos deseados en conocmentos,
en habldades y en acttudes. Esta accón, como se hzo en los demás pasos
del proceso de dseño de la nstruccón, requere un enfoque partcpatvo que
nvolucre a los alumnos y a los capactadores. Hay que aclarar, lo antes posble, 79
las funcones que desempeñarán los capactadores y los alumnos, para que el
aprendzaje se vea como un proceso partcpatvo donde la funcón del profesor
o del capactador es facltar antes que adoctrnar.

Por lo general, un contendo se dvde en tres categorías: lo que debe saberse,


lo que convendría saber y lo que sería bueno saber. Para elaborar un contendo
hay que concentrarse en la prmera —lo que se debe saber— y, s se dspone
de tempo sufcente, pueden nclurse las otras dos categorías.

Es mportante además dar una secuenca apropada al contendo. Pase de lo


conocdo a lo desconocdo y de lo sencllo a lo complejo. Use la organzacón
lógca del contendo (tempo, tema, trabajo, tarea o estlos de aprendzaje) o
desarrolle el contendo de acuerdo al orden de desempeño en el trabajo.

4.3.4 Método o enfoques


Cuando se selecconan los métodos de enseñanza o de aprendzaje, es
mportante consderar cuatro pasos prncpales, que son los sguentes:
1. Enumerar todos los métodos que podrían emplearse para lograr los
objetvos.

Capactacón
2. Reducr esa lsta, pero cudando que el contendo quede ben cuberto.
3. Reducr aún más la lsta, consderando ahora las necesdades y las capacdades
de los alumnos.
4. Consderar los recursos de que se dspone para escoger determnados
métodos, de modo que se llegue a la lsta fnal de métodos de enseñanza
o aprendzaje. La Fgura 4.3 muestra que, generalmente, los métodos de
aprendzaje basados en la experenca son mejores para alcanzar los objetvos
de capactacón que otros de estos métodos, aunque requeren más tempo.
La Fgura 4.4 es un ejemplo del aprendzaje basado en la experenca.

80

Figura 4.3 Métodos de aprendzaje.

C A P I T U L O 4
Figura 4.4 Aprender en la práctca

Aprender en la práctca sgue sendo la manera más apropada de adqurr nuevos


conocmentos y habldades; esta foto lustra la técnca de njertar especes
leñosas.
81
Con mucha frecuenca, los especalstas a quenes se recurre en los eventos
de capactacón preferen enseñar medante una dsertacón o hacendo una
presentacón apoyada en dapostvas. Dado que la mayoría de los alumnos
aprenden hacendo o vendo, la partcpacón pasva en una conferenca o
presentacón es el peor método que uno puede escoger para enseñar; es por
ello mportante consderar otras alternatvas o métodos, especalmente cuando
se trata del aprendzaje de los aspectos práctcos de los sstemas de produccón,
almacenamento y dstrbucón de semlla y germoplasma.

Algunos de los métodos alternos son los sguentes:


n Dscusones en grupo o trabajo en grupo.
n Sesones en que hay lluva de deas.
n Demostracones.
n Lecturas.
n Ejerccos y resolucón de problemas.
n Análss de estudos de casos.
n Representacón de caracteres o smulacones.
n Juegos.
n Ejerccos práctcos.

Capactacón
n Trabajo en un proyecto o nvestgacón.
n Vstas al campo.
n Vnculacón o capactacón en el empleo.
n Vdeos, CD-ROM.

Es mportante ensayar dferentes enfoques y conocer por experenca lo que


funcona mejor con los alumnos y el enfoque que contrbuye más al logro de
los resultados de aprendzaje. Los enfoques que desperten un nterés actvo
en los alumnos, especalmente cuando se trata de adultos, sempre serán los
que funconan mejor. Solcte sempre a sus alumnos nformacón de retorno
e nclúyalos en las pruebas que se hagan a los enfoques de enseñanza o de
aprendzaje. Este ejercco le dará a usted una buena dea de la forma en que ellos
aprenden y le servrá para optmzar sus métodos de capactacón. No mezcle
demasados métodos en la enseñanza de una sola matera o un solo tema,
porque puede crear confusón en los alumnos. Los métodos de enseñanza deben
permtr que ocurra el aprendzaje, no están para hacer una smple demostracón
de que el maestro o el nstructor desempeña ben su ofco.

4.3.5 Recursos para el aprendizaje


82
Una vez que el contendo y los enfoques de enseñanza o de aprendzaje hayan
sdo defndos, hay que consderar los recursos que se pueden usar para apoyar
el tema (o los temas) del aprendzaje. Los recursos para el aprendzaje deben
relaconarse con los objetvos o los resultados propuestos del aprendzaje y
deben reflejar tambén el contendo y los métodos utlzados. El prmer paso es
averguar s exsten recursos para el aprendzaje que valgan la pena. S los hay,
habrá que evaluarlos y adaptarlos luego a la fnaldad y al ambente específcos
de la capactacón que se mpartrá. S no exsten, usted tendrá que preparar
nuevos recursos. Esta actvdad puede requerr mucho tempo y la colaboracón
de varas personas.

Esta Caja de Herramentas fue creada como el prncpal recurso de aprendzaje


para la capactacón sobre el tema de sstemas de semlla. Los nstructores
sabrán tomar las decsones pertnentes sobre el mejor modo de usar esta Caja
de Herramentas y el CD-ROM que la acompaña, para apoyar sus actvdades
de capactacón.

No es raro que la capactacón no alcance sus objetvos o resultados por causa de


asuntos y problemas no relaconados con las metas, los objetvos, los métodos,

C A P I T U L O 4
el contendo o los recursos para el aprendzaje. Hay que prestar atencón a
algunos aspectos del aprendzaje de adultos, así como a stuacones práctcas y
logístcas, para que los alumnos percban que los nstructores se preocupan por
ellos y que tenen verdadero nterés de que se lleve a cabo el aprendzaje. Los
aspectos logístcos y práctcos relaconados con la planfcacón, la organzacón
y la ejecucón de cualquer evento de capactacón sobre el tema de la semlla
de especes arbóreas para agrcultores son de suma mportanca, pero están
más allá del alcance de esta Caja de Herramentas, que es específca. Los
profesonales en capactacón están famlarzados, normalmente, con lo que se
necesta para organzar y ejecutar adecuadamente un evento de capactacón;
sn embargo, a veces la capactacón es una responsabldad adconal de un
funconaro de una organzacón, que no tene los conocmentos, la experenca
o las habldades sufcentes en el área del aprendzaje y la enseñanza. En tal
caso, es mportante que esa persona se prepare ben para realzar la capactacón
y lograr el aprendzaje en condcones óptmas. Esta Caja de Herramentas será
de gran ayuda para tales personas.

4.4 ¿Qué sucede después de completar la capacitación y lograr el


aprendizaje?
83
El resultado prncpal de la capactacón es que los conocmentos, las habldades
y las acttudes recén adqurdos se apliquen al trabajo daro de quenes fueron
capactados. Este resultado se logrará s las necesdades de los alumnos han
sdo dentfcadas y evaluadas adecuadamente y s la labor de aprendzaje fue
dseñada para abordar esas necesdades. Es muy frecuente que la capactacón
se consdere como una bonfcacón o un benefco para un empleado; s no hay
un benefco de la capactacón con el tempo, para los alumnos o su empleador,
se habrán desperdcado recursos humanos y fnanceros.

El ANC ben manejado permte identificar los problemas que aquejan a una
organzacón y dstngur entre los que pueden resolverse medante la capactacón
y los que requeren otras solucones o ntervencones. Por ejemplo, srve de poco
capactar a una persona en el almacenamento de semllas —una operacón que
requere un equpo complejo y costoso— s no se dspone de ese equpo para
que el alumno lo utlce después de la capactacón.

Durante un evento de capactacón y después de él, el seguimiento y la evaluación


(S&E) ndcarán s se ha logrado el aprendzaje. Varos métodos y herramentas
partcpatvos pueden emplearse para hacer S&E. Durante la capactacón, la

Capactacón
labor de S&E debe concentrarse en los problemas nmedatos que se plantean
durante el evento. La evaluacón que se hace después del evento debe orentarse
al mejoramento de eventos futuros de capactacón semejantes al que se
evalúa.

Una vez termnado el evento de capactacón, es mportante evaluar su impacto.


Muy a menudo se descuda este aspecto, que se relacona obvamente con la
capactacón, porque faltaron recursos o porque la capactacón era un evento
únco que no se había vnculado a una estratega más ampla de desarrollo o
de fortalecmento de capacdades. La evaluacón y la valoracón del mpacto
tendrán mucha más mportanca cuando se organzan nuevas actvdades de
capactacón sobre el msmo tema o s los alumnos partcpan de un programa
de capactacón más extenso en el que se estudan temas relaconados.

Para evaluar el mpacto de la capactacón, los capactadores deben pedr a


los alumnos, medante un cuestonaro sencllo, información de retorno sobre la
forma en que emplearán los conocmentos, las habldades y las acttudes que
acaban de adqurr. Una forma práctca de hacerlo es nvtando a los alumnos a
elaborar un plan de accón personal durante el curso; este plan se usará luego
84 como referenca para saber s ellos ponen en práctca los nuevos conocmentos
adqurdos, obtenendo así nformacón de retorno. Durante el curso, los
organzadores deben preguntar a los partcpantes sobre el modo en que se
proponen aplcar, en su trabajo daro, lo que han aprenddo, sn necesdad de
acudr a recursos nuevos o adconales.

Los capactadores pueden elaborar un formato o una plantlla que lleve el nombre
del alumno y de su empleador; la dreccón de contacto; una descrpcón breve
de lo que el alumno se propone desarrollar durante la práctca; el nombre de
sus posbles colaboradores; un plazo para la ejecucón de planes; y una fuente
nformatva que pueda verfcar que la accón propuesta se ha realzado. Según
el plazo asgnado a la ejecucón del plan, los organzadores de la capactacón
pueden hacerle seguimiento con una entrevsta o un cuestonaro apropado.
Hay que enfocar este segumento haca el mejoramento de la capactacón y
del aprendzaje en el futuro.

Cuando haya fondos dsponbles, se puede subsdar, medante un dscreto


presupuesto, un plan de accón personal organzado de manera compettva y
hacendo partcpar a todos el personal de los eventos de capactacón. Hay que

C A P I T U L O 4
tener cudado de asegurar la sostenbldad de las actvdades selecconadas
para su fnancacón.

Se puede pedr a quenes antes fueron alumnos, además de una descrpcón


del punto hasta donde han avanzado en sus planes de accón personales, que
partcpen en una encuesta de seguimiento. En estas encuestas se emplean,
generalmente, cuestonaros o dscusones, y se hacen al menos un año después
del evento de capactacón para averguar lo sguente:
n La mayor o menor mportanca que tenen los objetvos y contendos
de la capactacón respecto a las funcones y al trabajo actuales de los
partcpantes.
n La frecuenca con que los antguos alumnos emplean las habldades y los
conocmentos adqurdos durante la capactacón.
n La forma en que ellos practcan y fortalecen las habldades y los conocmentos
adqurdos durante la capactacón.

Medante la encuesta de segumento, los organzadores del evento pueden


saber s la capactacón fue útl y s hay formas de mejorar los eventos futuros.
Los capactadores aprenden entonces sobre lo sguente:
n Que los partcpantes han aplcado las habldades y los conocmentos 85
adqurdos durante la actvdad de capactacón, para mejorar el trabajo de
sumnstro de semlla.
n La manera específca en que han sdo utlzados los conocmentos y las
habldades adqurdos durante esa actvdad.
n Quenes han sdo motvados por el curso o por el taller a fortalecer la
competenca adqurda medante más capactacón y vstas de ntercambo.
n Aspectos específcos de la capactacón que los partcpantes consderaron
de gran utldad.

Los cuestonaros dseñados para las encuestas de segumento deben ser


breves, como se ndca en el Recuadro 4.3. Es aconsejable combnar en estos
cuestonaros preguntas abertas y cerradas. Los cuestonaros pueden nclur
tambén lstas en que los partcpantes elgen varas opcones; por ejemplo,
cuando se descrben las formas en que han utlzado los conocmentos adqurdos
durante la capactacón.

Capactacón
Recuadro 4.3 Preguntas lustratvas para un cuestonaro de
encuesta de segumento.

¿Ha notado cambios en su trabajo de suministro de semilla desde que


participó en la capacitación? (seleccone una opcón)
□ Sí
□ No

¿Qué tanta importancia tienen los temas tratados durante la capacitación


respecto a su trabajo actual? (seleccone una opcón)
□ Son muy mportantes
□ Son mportantes
□ Carecen de mportanca

¿Con qué frecuencia tiene oportunidad de emplear las habilidades que


adquirió durante la capacitación? (seleccone una opcón)
□ Con mucha frecuenca
□ Con frecuenca
86 □ Ocasonalmente
□ Rara vez
□ Nunca

¿Ha empleado las habilidades y los conocimientos adquiridos durante


la capacitación de las siguientes maneras? (ndque una o varas)
□ Escrbendo artículos sobre el sumnstro de semlla
□ Prestando asesoría a otros en sus actvdades de sumnstro de semlla
□ Drgendo actvdades de capactacón formal
□ Desarrollando nuevas actvdades para el sumnstro de semlla
□ Investgando los nuevos métodos de sumnstro de semlla

¿Cómo ha practicado y mejorado las habilidades adquiridas en su


capacitación?

Información compilada por:

Jan Benest
Janet Awmbo

C A P I T U L O 4
Referencias

Blanchard N.P. y Thacker J.W. 1999. Effective training: systems, strategies and
practices. New Jersey: Prentce Hall.
Bramley P. 2003. Evaluating training. Londres: Chartered Insttute of Personnel and
Development.
Forbes-Greene S. 1983. The encyclopedia of icebreakers: structured activities that
warm-up, motivate, challenge, acquaint and energize. Calforna: Pfeffer &
Company.
Jacobsen D.A., Eggen P. y Kauchak D. 1999. Methods for teaching: promoting student
learning. New Jersey: Prentce Hall.
Kroehnert G. 1995. Basic training for trainers: a handbook for new trainers. Rosevlle:
McGraw-Hll Book Company Australa.
Newstrom J.W. y Scannell E.E. 1980. Games trainers play: experimental learning
exercises. Nueva York: McGraw-Hll Inc.
Rogers A. y Taylor P. 1998. Participatory curriculum development in agricultural
education. Roma: Organzacón de las Nacones Undas para la Agrcultura y la
Almentacón.
Rothwell W.J. y Kazanas H.C. 1994. Improving on-the-job training: how to establish
87
and operate a comprehensive OJT programme. Calforna: Jossey Bass Inc.
Publshers.
Sotto E. 1994. When teaching becomes learning: a theory and practice of teaching.
Londres: Cassell.
Stanley L.A. 1987. Guide to training needs assessment. Ljubljana: Internatonal Centre
for Publc Enterprses n Developng Countres.
Taylor P. y Benest J. 2003. Training in agroforestry: a toolkit for trainers. Narob:
World Agroforestry Centre.

Capactacón
Capítulo 5 C a p í t u l o 5

Fuentes de Información
Resumen

5.1 ¿Qué clase de información es importante en un buen sistema de


semillas?
En un sstema de semllas que funcona ben, los usuaros recben no sólo la
semlla sno tambén alguna nformacón sobre ella. Hay tres tpos mportantes de
nformacón en este caso: la información técnica, la información económica
y la información acerca de los socios colaboradores que pertenecen a las
redes.
n La nformacón técnca hace conocer a los agrcultores las ventajas y las
desventajas de las dversas opcones de produccón, y comunca a los
89
ftomejoradores, a las entdades públcas y a los comercantes las necesdades
de los agrcultores.
n La nformacón económca presenta los nsumos que los agrcultores están
dspuestos a usar y los productos que se llevan al mercado.
n La nformacón acerca del comportamento que se espera de los socos
colaboradores, por ejemplo su reputacón y su honestdad, determna la
dsposcón de los agrcultores, de los negocantes y de los consumdores
para comprometerse en transaccones.

La semlla de especes arbóreas será de caldad sempre que vaya acompañada


de nformacón. Puesto que el espectro de los sstemas de semlla va desde los
muy centralzados hasta los muy descentralzados, la nformacón que necesta
un sstema partcular de semlla dfere de la requerda por otro.
Más información en la página 92

5.2 ¿Qué información necesita un sistema centralizado de semillas?


En un sstema centralzado de semlla de especes arbóreas hay una nsttucón,
generalmente el centro naconal de semllas de especes arbóreas (CNSEA),
que recolecta, produce y dstrbuye toda la semlla de especes arbóreas. Esta
nsttucón central necesta nformacón sobre las práctcas de recoleccón, de
produccón y de dstrbucón de la semlla de buena caldad de las especes
consderadas prortaras. La nformacón que se requere fuera de la organzacón
central está orentada al establecmento de árboles después de recbda la
semlla. Los manuales para manejar vveros son un producto típco de nformacón
que se dstrbuye por fuera de la nsttucón central.
Más información en la página 93

5.3 ¿Qué información necesita un sistema descentralizado de


semillas?
En estos sstemas descentralzados, muchos actores ntervenen en la
ejecucón de funcones tan dversas como los cruzamentos, la multplcacón, el
procesamento, el almacenamento, la dstrbucón y el mercadeo de las semllas,
las cuales se requeren para recolectar, adqurr y dstrbur esas semllas. Muchas
veces algunas de estas funcones son asumdas por pequeños empresaros, por
ejemplo, los recolectores de semllas de especes arbóreas o los operadores de
los vveros.
Más información en la página 94

90
5.4 ¿Qué función puede desempeñar el sector público en un sistema
descentralizado de semillas?
El goberno debe apoyar la transmsón de nformacón entre todos los actores
del sstema de semllas de especes arbóreas, es decr, entre los productores, los
dstrbudores, los nvestgadores y los clentes. Entre los servcos de nformacón
que el sector públco debería proporconar están: nformacón sobre los mercados,
foros para ntercambar nformacón, certfcacón de la semlla de especes
arbóreas (por ejemplo, medante la ‘rotulacón veraz de etquetas’ o un esquema
smlar de certfcacón voluntara), dentfcacón de fuentes de semlla, y seleccón
de especes (o sea, lstas de especes y mapas de localdades apropadas para
determnadas especes).
Más información en la página 95

5.5 ¿Qué función puede desempeñar el sector público en la


certificación?
El sector públco puede certfcar cada lote de semlla o puede certfcar a los
proveedores de semlla. S elge esto últmo, el sector públco hace un control
aleatoro de los proveedores de semlla regstrados, comparable al que se hace

C A P I T U L O 5
para detectar el uso de drogas en los deportes. Esta estratega tene la ventaja
de que es económca y rápda; sn embargo, su desventaja está en que no
garantza que la semlla sea de máxma caldad.
Más información en la página 96

5.6 ¿En qué formato se suministra mejor la información?


Se sumnstra nformacón a los actores del sstema de semllas por medo de los
programas de extensón y de capactacón. El Capítulo 3 estuda detalladamente
la extensón y la forma en que da nformacón a los agrcultores; el Capítulo 4
trata del sumnstro de nformacón y de conocmentos a los actores del sstema
en stuacones más formales.
Más información en la página 97

91

Fuentes de Informacón
Introducción

En un sstema de semllas de especes arbóreas no sólo se dstrbuye semlla:


tambén hay que dar nformacón acerca de esa semlla. S un sstema de
semllas de especes arbóreas no dspone de la nformacón apropada, no se
puede garantzar que sea capaz de proveer, de manera sostenble, cantdades
adecuadas de semlla de especes arbóreas que sea de buena caldad.

Esta Caja de Herramentas se ha estructurado como una fuente prmara de


nformacón sobre el sumnstro sostenble de semlla de especes arbóreas
de buena caldad. Otras fuentes prmaras de nformacón se basan en las
experencas y los conocmentos de los dversos actores del sstema de semllas
de especes arbóreas. Para que un sstema de semllas se desarrolle y funcone
ben, es ndspensable que los dversos actores del sstema compartan la
nformacón que poseen.

5.1 ¿Qué clase de información es importante en un buen sistema de


semillas?
La descrpcón que se ha dado de un sstema de semllas de especes arbóreas
92 que funcone ben es la sguente:
“Un sistema de semillas de especies arbóreas funciona bien cuando emplea
la combinación apropiada de canales formales e informales de mercado y
de otras áreas no relacionadas con el mercado, para estimular y satisfacer
eficazmente la demanda cambiante de los agricultores por la semilla de calidad”
(Mareda et al., 1999).

En uno de tales sstemas de semllas, tanto la semlla como la nformacón se


dstrbuyen desde el punto de recoleccón hasta el usuaro fnal. Los capítulos
técncos de esta Caja de Herramentas muestran la forma en que la semilla de
especies arbóreas de calidad siempre va acompañada de información (ver
Parte II). La caldad de la nformacón se agrega a la caldad global de la semlla
de una espece arbórea. Puesto que la nformacón es crucal para un sstema de
semllas, se debe prestar la debda atencón a su recoplacón y dstrbucón.

La dversdad de los sstemas de semlla va desde los altamente centralzados


hasta los muy descentralzados. Por consguente, la nformacón que necesta
un sstema de semllas específco dfere de la que otros necestan. En este
capítulo se descrben las necesdades de nformacón de dferentes sstemas
de semllas.

C A P I T U L O 5
5.2 ¿Qué información necesita un sistema centralizado de semillas?
En estos sstemas centralzados, una nsttucón recolecta, produce y dstrbuye
toda la semlla de las especes arbóreas que puede ofertar (ver Capítulo 1). En
muchos países tropcales y subtropcales se ha establecdo un CNSEA para
cumplr estas funcones. El CNSEA recbe, generalmente, el mandato naconal
de producr y dstrbur la semlla de especes arbóreas. Este mandato naconal
permte hacer una gran dstncón entre la nformacón que se necesta dentro
del CNSEA y la que se necesta fuera de él.

La nformacón que se requere dentro de un CNSEA es producda por el personal


del Centro, y para uso de ese personal, como parte de su rutna dara de trabajo.
Muchos CNSEA han producdo grandes cantdades de nformacón valosa que
está dsponble en folletos y documentos de nvestgacón.

Por ejemplo, la mayor parte de la nformacón sumnstrada en la Parte II de esta


Caja de Herramentas fue producda orgnalmente por proyectos relaconados
con los CNSEA. Otro ejemplo son los paneles nformatvos contendos en el CD-
ROM que acompaña a esta Caja de Herramentas, que fueron producdos por
el Proyecto de Semlla de Especes Arbóreas de Indonesa en colaboracón con
93
el Centro de Semlla de Especes Forestales de DANIDA. En muchos casos, el
CNSEA hace nvestgacón sobre una espece arbórea específca para que la
semlla de esta espece, que tene buenas cualdades fsológcas y genétcas,
pueda sumnstrarse a sus clentes. Muchas veces esta nvestgacón se enfoca
haca mportantes especes arbóreas que son dfícles de manejar. En conclusón,
la nformacón que se necesta dentro del CNSEA se concentra en las normas
que deben segurse para producr semlla de buena caldad.

Se supone que toda la semlla que se encuentre dentro de un sstema centralzado


de semlla de especes arbóreas se ha orgnado en la nsttucón central; en
consecuenca, la nformacón que se necesta fuera de un CNSEA se orenta al
establecmento de los árboles después de que la semlla haya sdo recbda por
los usuaros. La nformacón que se requere fuera del CNSEA trata, por tanto,
de la produccón de plántulas (por ejemplo, en los vveros) y de la plantacón o
sembra. Los manuales para manejo de vveros que producen el ICRAF y muchas
otras organzacones son ejemplos típcos de dcha nformacón (ver el CD-ROM
de la Caja de Herramentas).

Fuentes de Informacón
5.3 ¿Qué información necesita un sistema descentralizado de
semillas?
Como se vo en el Capítulo 1, en un sstema descentralzado de semlla
muchos actores partcpan en el cumplmento de funcones dferentes (como el
mejoramento genétco, la multplcacón, el procesamento, el almacenamento, la
dstrbucón y el mercadeo) que se requeren en la recoleccón y en la dstrbucón
de la semlla. Muchas veces, algunas de estas funcones son asumdas por
pequeños empresaros, por ejemplo los recolectores de semlla de especes
arbóreas o los operadores de los vveros. Un sstema descentralzado de semlla
de especes arbóreas se caracterza por tener un gran número de clentes que
están muy dspersos, entre ellos las ONG, los pequeños vveros y los agrcultores
como tales.

Puesto que el número de actores nvolucrados en un sstema descentralzado


es grande, el ntercambo de nformacón tene una mportanca crucal para el
funconamento efcente del sstema. Hay tres tpos de nformacón mportantes:
la nformacón técnca, la nformacón económca y la nformacón acerca de los
socos colaboradores en las redes.

94
5.3.1 Información técnica
La nformacón técnca pone en conocmento de los agrcultores las ventajas y las
desventajas de dversas opcones de produccón, y comunca a los productores
de semllas y de plántulas, a las entdades públcas y a los comercantes las
necesdades de los agrcultores. Los agrcultores necestan enterarse de las
especes que pueden producrse y cuya semlla está dsponble (por ejemplo,
especes frutales), del costo de cultvar los árboles frutales que se plantarían, y
de la productvdad de esas especes en un ambente partcular.

Por consguente, un sstema de semllas de especes arbóreas que funcone ben


debe tener dsponbles las varedades que puedan satsfacer los requermentos
de los agrcultores, y debe mantener ben nformados a los agrcultores sobre la
dsponbldad de dchas varedades.

Asmsmo, la nformacón técnca debe contrbur a que los actores del sstema
cumplan con sus funcones específcas en la produccón de semlla de buena
caldad. Los CNSEA de muchos países han hecho nvestgacones y han
publcado nformacón técnca y las han consderado como un ben públco
naconal e nternaconal.

C A P I T U L O 5
5.3.2 Información económica
La nformacón económca determna los nsumos que los agrcultores están
dspuestos a utlzar y los productos que se llevan al mercado. Los agrcultores
necestan conocer las posbldades de producr económcamente dversas
especes y los nsumos económcos que para ello se requeren. Los agrcultores
necestan conocer tambén los mercados potencales para esos productos. La
nformacón económca debe mrar tambén la sostenbldad del sumnstro de
semlla, relaconándola con la necesdad de mantener la caldad de la semlla
de las especes arbóreas que los agrcultores requeren y de nformarlos sobre
los stos en que se consgue la semlla.

5.3.3 Información sobre los socios colaboradores


La nformacón acerca del comportamento esperado de los socos colaboradores
(o sea, sobre su reputacón y su honestdad) determna la dsposcón de los
agrcultores, de los comercantes y de los consumdores a comprometerse en
transaccones.

Las leyes, las polítcas y los reglamentos formales, así como los acuerdos
nformales del comportamento del mercado y de la nteraccón socal se descrben 95
habtualmente como el entorno institucional (ver Capítulo 1).

5.4 ¿Qué función puede desempeñar el sector público en un sistema


descentralizado de semillas?
El sector públco podría servr de apoyo al sstema descentralzado de semllas
de especes arbóreas. Como se explcó en el Capítulo 1, lo mejor que pueden
hacer los dversos socos colaboradores que partcpan en el sstema de semllas
de especes arbóreas es reunrse y llegar a un acuerdo sobre una estratega
común para la recoleccón y la dstrbucón de semllas de dchas especes. A
contnuacón se dan algunas sugerencas sobre el papel que podría desempeñar
el sector públco:

n Ha sdo tradconal en el sector públco prestar apoyo a través de los servicios


de extensión, para sumnstrar nformacón a los agrcultores (ver el Capítulo
3). El goberno podría apoyar tambén la transmsón de nformacón entre
todos los actores del sstema de semllas de especes arbóreas, es decr,
entre los productores, los dstrbudores, los nvestgadores y los clentes.
Muchas veces, el Estado puede ayudar a superar las dfcultades que surgen

Fuentes de Informacón
cuando se organza el ntercambo de nformacón entre un gran número de
agrcultores y se les da acceso a esa nformacón.
n El sector públco puede tambén proveer servicios de información como
los sguentes: un sstema de nformacón sobre mercados, foros para
el ntercambo de nformacón, la dentfcacón de fuentes de semlla, la
certfcacón de semlla de especes arbóreas (en las fuentes), y la seleccón
de especes (lstas de especes dsponbles y mapas de stos adecuados para
plantar especes específcas).

5.5 ¿Qué función puede desempeñar el sector público en la


certificación?
En un sstema descentralzado, no se consdera que la recoleccón y la dstrbucón
de todas y cada una de las semllas sea una responsabldad del CNSEA (ver el
Capítulo 1). En algunos países, la funcón del CNSEA se está desplazando de
la recoleccón, la produccón y la dstrbucón centralzada de semlla de especes
arbóreas a una funcón de certfcacón dentro de un sstema descentralzado.

La certfcacón es un asunto mportante en la agenda de muchos CNSEA y de


muchas entdades de nspeccón de materal vegetal. La certfcacón garantza
96
que el materal de sembra que crcula dentro de un país se ajuste a una norma
mínma de caldad.

Se han propuesto dversos sstemas de certfcacón. En uno de ellos, toda la


semlla pasa a través del CNSEA, aunque no haya sdo recolectada y producda
orgnalmente por el CNSEA. La ventaja de este sstema es que la caldad
de la semlla de especes arbóreas puede evaluarse empleando los mejores
procedmentos posbles. La desventaja del sstema está en su lenttud y en su
costo, puesto que la semlla debe pasar por el CNSEA.

Se puede establecer un sstema de voluntaros, en el que los empresaros que


deseen recolectar y producr semlla y plántulas de especes arbóreas se regstren
en el CNSEA. En dcho regstro, los empresaros declaran la caldad de la semlla
que desean sumnstrar (por ejemplo, con capacdad de germnacón del 60%).
El CNSEA dstrbuye la nformacón sobre esta oferta, ncluyendo en ella los
datos de contacto y una valoracón de la caldad que ofrece. En este sstema,
por tanto, se certfca al proveedor. El CNSEA hace luego controles aleatoros a
esos proveedores. S un proveedor no pasa las pruebas, su nombre se elmna
de las lstas de productores regstrados.

C A P I T U L O 5
Se podría comparar este sstema con los que se han desarrollado en el deporte,
por ejemplo en atletsmo, donde no se examna a cada deportsta respecto al
consumo de sustancas legales después de cada evento compettvo, sno que al
azar se escoge a uno o más. Bajo estos sstemas actualmente se comercalza la
semlla de algunos cultvos en Nepal, Inda y Sudáfrca, y posblemente en otros
países. La ventaja es que es más económco y más rápdo que los sstemas donde
toda la semlla debe pasar por el CNSEA. Su desventaja es que aún es posble
que ocurran abusos mentras no sean demostrados por la autordad competente.
En este sstema la semlla no sempre será de la mejor caldad, pero quzás sea
la únca opcón para combnar los crteros de sostenbldad con la caldad.

5.6 ¿En qué formato se suministra mejor la información?


El Capítulo 3 explca dferentes formas de enfocar el servco de extensón. La
extensón es un sstema de educacón no formal cuyo objetvo es llegar a las
personas en el ambente en que se encuentran y en la stuacón en que vven.
Los servcos de extensón permten a estas personas dentfcar y evaluar sus
propos problemas y necesdades, y encontrar así la forma de hacerles frente
y resolverlos. Para asegurar el éxto y la sostenbldad de los programas de
extensón, y de cualquer proyecto de desarrollo expuesto a resgos, es mportante
97
que los benefcaros partcpen actvamente. El Capítulo 4 explca la forma de
evaluar los conocmentos en las organzacones de mayor tamaño y el modo
de dentfcar en ellas sus necesdades de capactacón.

En el CD-ROM de la Caja de Herramentas se dspone de una gran cantdad de


nformacón actualzada e mportante. Ahora ben, en muchos países el sector
de semllas y plántulas de especes arbóreas se encuentra en un proceso de
transformacón, y es probable que ocurran muchos acontecmentos nuevos.
Se espera que haya nuevas experencas de aprendzaje, aunque quzás esta
nformacón tan recente no sea fáclmente accesble a los ndvduos. Se nvta,
por tanto, a los usuaros de esta Caja de Herramentas a comuncarse con el
ICRAF cuando se enteren de alguna nueva fuente de nformacón.

Es probable que los tres stos web que aparecen a contnuacón contengan
nformacón que permta segur el desarrollo de los sstemas de semlla y de
plántulas:

Centro Agroforestal Mundal (ICRAF):


http://www.worldagroforestrycentre.org

Fuentes de Informacón
DANIDA Centro de Semlla de Especes Forestales (actualmente Centro Danés
de Bosques y Pasajes)
http://www.sl.kvl.dk/?lang=en&

Organzacón de las Nacones Undas para la Agrcultura y la Almentacón


(FAO):
http://www.fao.org/forestry/seeds/es/

Información compilada por:

Jens-Peter Barnekow Lllesø


Roeland Kndt

Referencias

Graudal L. y Kjær E.D. 2001. Can national tree seed programmes generate economic,
social and/or environmental benefits that cover their costs? Considerations on
economics, sustainability and the challenges ahead for tree seed centers in
98 tropical countries. En: Eyog-Matg O., Kgomo B. y Boffa J.M. (eds.). Recent
research and development in forest genetic resources. Memoras de un taller
de capactacón sobre Conservacón y uso sostenble de los recursos genétcos
forestales en Áfrca orental y merdonal, celebrado en Narob, Kena, del 6 al 11
de dcembre de 1999. Narob: Internatonal Plant Genetcs Resources Insttute.
p. 15-28. (http://www. sl.kvl.dk/Publkatoner/Udgvelser/DFSC/Conference
12.aspx?lang=en).
 Jaencke H. 1999. Good tree nursery practices: practical guidelines for research
nurseries. Narob: World Agroforestry Centre. 90 p.
 Jaencke H.E. y Benest J. 2002. Vegetative tree propagation in agroforestry:
training guidelines and references. Narob: World Agroforestry Centre. 95 p.
Mareda M., Howard J., Boughton D., Naseem A., Wanzala M. y Kajsa, K. 1999.
Increasing seed system efficiency in Africa: concepts, strategies and issues.
Mchgan State Unversty Internatonal Development Workng Paper 77. East
Lansng: Mchgan State Unversty.
Trpp R. 2001. Seed provision and agricultural development: the institutions of change.
Londres: Overseas Development Insttute.

C A P I T U L O 5
Capítulo 6 C a p í t u l o 6

Selección de Especies
Resumen

6.1 ¿Por qué es importante la selección de especies?


Usted necesta selecconar las especes a las que va a dedcarse porque sus
recursos no le permtrán trabajar con todas las que pueden cultvarse en su
área de nfluenca. No todas las especes que pueden desarrollarse en el área
en que usted trabaja pueden satsfacer las necesdades de los agrcultores.
Además, perde recursos valosos y tempo s elge una espece que tenga menos
aceptacón en su entorno.
Más información en la página 102

99
6.2 ¿Qué criterios puedo emplear para seleccionar las especies?
n Seleccone especes que se ajusten a las condcones ecológcas del sto en
que las plantará.
n Seleccone especes que respondan a una o a varas necesdades de los
agrcultores.
n Seleccone más de una de tales especes, para que pueda ofrecer a los
agrcultores una lsta prelmnar en la que ellos puedan escoger.
n Seleccone especes de las que haya materal de sembra de buena caldad
o cuya semlla pueda producrse en un plazo razonable.
Más información en la página 102

6.3 ¿Cómo puedo seleccionar especies partiendo de las condiciones


ambientales?
En muchas especes arbóreas, el germoplasma de gual orgen o procedenca
(o sea, los árboles de una msma espece que crecen en un msmo sto) son
dversos y dferen en sus requermentos ecológcos. Los árboles provenentes de
germoplasma de gual orgen crecen ben solamente en condcones ambentales
o ecológcas específcas. La norma general es que se planten los árboles en
condcones ambentales smlares a las del medo en que se recolectó su semlla,
a menos que usted tenga nformacón de que esos árboles tendrán un buen
desempeño en condcones dferentes. Usted puede enterarse de las zonas
agroecológcas, de las zonas en que se obtene semlla de especes arbóreas
o de los mapas de vegetacón para determnar el sto en que puede plantarse
una espece partcular o una poblacón de árboles. Puede tambén averguar
las condcones de desarrollo de las especes arbóreas en las bases de datos;
por ejemplo, en la base de datos del ICRAF denomnada AgroforesTree o en el
Compendo Forestal del CAB Internatonal (CABI).

No se ha nvestgado ben las posbldades de dstrbucón de muchas especes


arbóreas (ver el Capítulo 5); por consguente, hay que ser cautelosos cuando se
trata de ntroducr esas especes en áreas nuevas. Cuando ntroduzca una espece
nueva, debe asegurarse de que ntroduce sufcente dversdad genétca (ver el
Capítulo 8). Introduzca tambén las especes benéfcas que estén asocadas
con la nueva espece arbórea y que sean necesaras, como los rzobos, las
mcorrzas y los polnzadores, tenendo cudado de no ntroducr nnguna espece
nvasora.
Más información en la página 103

100
6.4 ¿Cuántas especies debo seleccionar?
Sempre es convenente selecconar varas especes para dar a los agrcultores
la posbldad de hacer una buena eleccón. Esta seleccón varada lo protege a
usted tambén contra los desastres que sobrevengan a la plantacón y contra la
fluctuacón de los precos.
Más información en la página 109

6.5 ¿Cómo puedo usar la información socioeconómica para seleccionar


especies?
Las especes que son ecológcamente apropadas para un área determnada
pueden clasfcarse, además, según las preferencas de los agrcultores. Este
enfoque reduce la lsta de especes elegbles.

La nformacón de los especalstas puede usarse para modfcar los nveles de


preferenca obtendos en las encuestas hechas a los agrcultores. Por ejemplo,
usted puede obtener nformacón acerca de un mercado emergente para un uso
específco o una espece determnada, o puede prever un servco ecológco
mportante que será necesaro en el futuro.
Más información en la página 111

C A P I T U L O 6
6.6 ¿Cómo puedo seleccionar especies para aumentar la diversidad de
especies arbóreas?
S usted quere aumentar la dversdad pasajístca de una mcrorregón, haga
una encuesta de dversdad de especes arbóreas para conocer la dversdad
que ya exste.

La dversdad hace referenca a dos aspectos. El prmero es el número de especes


en la mcrorregón. El segundo es el número de árboles de cada espece en esa
área, y s las especes arbóreas que componen el pasaje regonal tenen ese
número de árboles o uno muy dferente. Usted puede ncrementar la dversdad
aumentando el número de especes o hacendo que el número de árboles de las
dversas especes tenda a ser gual.
Más información en la página 114

6.7 ¿Cómo evito la introducción de especies invasoras?


Hay que consultar las lstas de especes nvasoras. Debe nformarse, porque
lo pueden hacer responsable de ntroducr una espece nvasora. Consulte los
servcos de nspeccón ftosantara que emten lcencas de mportacón, o a
otros especalstas, y estude las lstas de tales especes. 101
Más información en la página 115

Seleccón de Especes
Introducción

Selecconar las especes es una etapa que a menudo descudan las ncatvas
cuyo objetvo es promover las especes arbóreas en un área determnada; así ha
ocurrdo con los proyectos de sembra de especes arbóreas o con las actvdades
que desarrolla el operador de un vvero partcular Los árboles de una espece
determnada no pueden crecer en todas partes, y no todas las especes arbóreas
proporconan la msma clase de productos y servcos. S usted no acopla las
condcones ecológcas y socoeconómcas de una espece arbórea con el sto en
que la plantará, el mpacto de esa plantacón de árboles puede ser muy lmtado.
La seleccón de estas especes es muy smlar a la seleccón de varedades de
cultvos anuales: en ambas hay que consderar tanto las necesdades de los
agrcultores como las condcones ecológcas del sto de sembra.

6.1 ¿Por qué es importante la selección de especies?


Exsten muchas especes arbóreas, pero sólo un número pequeño de ellas puede
satsfacer las necesdades de los agrcultores y, además, ajustarse al sto en
que ellos las plantarán. Los agrcultores junto con usted deben selecconar las
102 especes con las que usted trabajará, dado que sus recursos y las necesdades
de los agrcultores no le permten manejar todas las especes que pueden
desarrollarse en el área en que usted se mueve. S usted seleccona una espece
que no es la más dónea, perde recursos y tempo muy valosos.

Por ejemplo, Azadirachta indica (margosa o nm) no crecerá —o lo hará sólo


con mucha lenttud— en áreas montañosas. Por consguente, s un proyecto
para establecer especes arbóreas se concentra en la ntroduccón de nm en
una zona montañosa, tene muchas probabldades de fracasar; lo mejor sería
que promovera una espece de buen crecmento en esas condcones de
montaña.

6.2 ¿Qué criterios puedo emplear para seleccionar las especies?


Entre los crteros de seleccón que se presentan en este capítulo están los
sguentes:
n Selecconar especes que respondan a una o a varas necesdades de los
agrcultores.
n Selecconar especes que se ajusten a las condcones ecológcas del sto en
que se plantarán.

C A P I T U L O 6
n Selecconar más de una espece para poder ofrecer a los agrcultores una
lsta de especes de manera que puedan escoger.
n Selecconar especes de las cuales se dspone de materal de sembra de buena
caldad o especes cuya semlla se puede producr en un plazo razonable.

Estos crteros podrían aplcarse de manera jerárquca:


n Las condiciones ambientales del sto de plantacón o sembra darán prmero
una lsta de todas las especes arbóreas apropadas.
n El orden de preferencia de las especes por razones socoeconómcas y
algunas consderacones sobre la diversidad servrán luego para hacer una
seleccón en la larga lsta obtenda anterormente.

En otras stuacones se empezaría con una lsta de especes que proporconen


los productos o servcos requerdos, y luego se acortará esa lsta selecconando
las especes según las condcones ecológcas del sto de plantacón.

Es muy mportante que esta seleccón de especes se haga junto con las
comundades locales y que el procedmento de seleccón sea transparente.

6.3 ¿Cómo puedo seleccionar especies partiendo de las condiciones 103


ambientales?
En muchas especes arbóreas hay varos materales de gual orgen o procedenca
(o sea, árboles de la msma espece que crecen en el msmo sto) pero que tenen
dstntos requermentos ecológcos (ver el Recuadro 6.1). Estas dferencas se
deben a la dferente evolucón que han tendo los árboles en dferentes stos
de orgen o procedenca; en efecto, los árboles que han crecdo en certas
condcones durante mucho tempo se adaptarán mejor a esas condcones.

En general, cuando una msma espece arbórea ha crecdo en dos condcones


ambentales dferentes, los materales (o poblacones) de dferente procedenca
podrían consderarse, en la práctca, como especes dferentes.

Una espece arbórea sólo crecerá ben en condcones ambentales o ecológcas


específcas. Las condcones ambentales de mportanca para una espece son la
temperatura, la precptacón y el tpo de suelo, las cuales se consderan dentro
de ntervalos específcos.
n Hay especes que soportan una gran dversdad de condcones ambentales
y suelen descrbrse como adaptables (o generalistas).

Seleccón de Especes
n Otras especes, denomnadas especialistas, sólo pueden crecer dentro de un
ntervalo muy lmtado de condcones ambentales.
n Hay, además, especes que tenen una ampla toleranca y constan, en realdad,
de dferentes poblacones especalzadas en dstntas partes del espectro de
condcones ambentales donde se desarrolla la espece.

La mejor precaucón es, por consguente, elegr la fuente de semlla que se


encuentre en un ambente smlar a aquél en el que usted pretende que se
desarrollen las plántulas.

La nformacón sobre el promedo de precptacón, el carácter estaconal de la


precptacón, la duracón de la época seca (el estaje), la temperatura promedo,
las temperaturas de los meses más calentes y más fríos, y la temperatura
del suelo son, quzás, sufcentes para descrbr las condcones ambentales
apropadas de algunas especes. Puede tener certa mportanca la frecuenca
de algunas condcones extremas como la sequía, las heladas o la salndad alta.
Cuando se conocen las condcones en que pueden crecer los árboles de una
espece, se tene una dea del ncho ambental de dcha espece. Los factores
mcroclmátcos pueden ser mportantes, porque las especes que requeren
104 más precptacón podrían crecer ben en las partes más húmedas de un área
relatvamente seca, por ejemplo en el fondo de un valle o a lo largo de un río.

Recuadro 6.1 Dferenca entre materales provenentes de un msmo sto y el


orgen de esos materales.

Una poblacón de árboles forestales es una porcón de bosque que


ntercamba polen entre sus membros. El resultado del ntercambo es una
poblacón de árboles que tene nformacón genétca smlar. Esos árboles
tendrán más semejanzas entre ellos que los árboles que no ntercamban
polen. La semejanza de su nformacón genétca es el resultado de la
evolucón y la adaptacón a las condcones ambentales de una localdad.

Los materales orgnaros de un msmo sto o procedenca se denomnan


con el nombre de la localdad donde se recolecta este materal. En el gráfco,
las tres poblacones de carbonero (Callandra sp.) se pueden descrbr
como procedenca denomnadas Patalul, San Ramón y Embu. Cuando se
recolecta semlla de la poblacón 1, esta semlla se descrbe como de orgen
o procedenca Patalul. Cuando se recolecta semlla de la poblacón 3, se
llama a esta semlla como la procedenca Embu.

C A P I T U L O 6
Es mportante establecer la dferenca entre la dstrbucón natural y la exótca
de una espece. En el ejemplo, el materal de procedenca Embu se establecó
a partr de semlla que se recolectó orgnalmente en un materal semejante
llamado Patalul. Cuando se recolecta semlla de orgen o procedenca Embu,
tambén se debe sumnstrar nformacón sobre la poblacón y la procedenca
orgnales, las cuales se denomnan lugar de orgen.

Quzá sea mportante hacer un cálculo del tempo durante el cual una 105
poblacón se ha desarrollado en un lugar de orgen o procedenca exótco.
S una poblacón ha sdo ntroducda recentemente, la nformacón genétca
de la poblacón de procedenca orgnal y de la poblacón de procedenca
exótca puede ser la msma. S usted requere semlla de esta últma poblacón
(la exótca de recente ntroduccón), tambén podrá obtener semlla de la
poblacón de procedenca orgnal que tene la msma nformacón genétca.
S una poblacón se ntrodujo hace mucho tempo, se puede esperar que la
poblacón exótca se haya adaptado a dferentes condcones ambentales
en el lugar de procedenca exótco. En este caso, la nformacón genétca
de la poblacón de procedenca orgnal será dferente de la que tene la
poblacón de procedenca exótca.

Es muy mportante tener una dea del número de semllas que fueron traídas
del lugar de procedenca natural. S fueron pocas o la recoleccón se hzo en
pocos árboles, podemos sospechar que la dversdad genétca del materal
colectado puede ser muy baja. En este caso, sería aconsejable hacer una
nueva colecta de semllas del lugar de procedenca orgnal y no del de la
nueva procedenca, aun cuando usted crea que la nueva poblacón pudo
haberse adaptado ben a las condcones exótcas.

Seleccón de Especes
No exste comúnmente, para una espece, un rango defndo de condcones
ambentales, pues presenta un buen crecmento dentro de sus límtes ambentales
y nngún crecmento fuera de dchos límtes. Habrá, generalmente, una zona
de transcón donde los árboles de esa espece todavía crezcan, aunque no en
condcones óptmas. Por ejemplo, una espece puede desarrollarse mejor entre
los 1000 mm y los 1500 mm de precptacón, pero puede sobrevvr en un rango
que vaya de los 500 mm a los 2000 mm.

La Fgura 6.1 da un ejemplo hpotétco del crecmento y la supervvenca de dos


especes. Usted puede observar que una de ellas es una espece adaptable que
crecerá con precptacón que varía de 100 mm a 2000 mm, mentras que la otra
espece es una especalsta que sólo crecerá con una precptacón de 250 mm
a 950 mm. La Fgura 6.1 tambén ndca la dferenca entre condcones óptmas
y condcones de supervvenca: la espece generalsta crecerá mejor cuando la
lluva está entre los 350 mm y 1800 mm.

La Fgura 6.2 ndca que la espece generalsta de la Fgura 6.1 puede estar
consttuda por dversas poblacones que toleran un rango de precptacón más
restrngdo. En consecuenca, no convene tratar de establecer una poblacón
106 fuera del espectro natvo de sus condcones ambentales.

Los ensayos con especes de Eucalyptus han demostrado que no es posble


predecr el sto en que una poblacón partcular de una espece determnada
tendrá mejor desempeño que en otros stos; no obstante, son necesaros los
ensayos sobre stos guales de orgen o procedenca. Cerca de la mtad de las
especes de eucalpto tenen alguna poblacón cuyo desempeño es muy alto en
todas partes. En la otra mtad habrá una poblacón que tenga mejor desempeño
en una localdad y una poblacón de otra procedenca que funcone mejor en
otra localdad. Hasta en especes taxonómcamente muy cercanas se pueden
hallar estos dos tpos de comportamento. La lección más importante es que
no es posible predecir el desempeño de una población particular fuera de
su ámbito nativo.

Puesto que hay cerca de 50,000 especes arbóreas tropcales, no conocemos


todavía el rango de condcones ambentales favorables para la mayoría de
estas especes y de sus dferentes poblacones. De muchas de estas especes
no hemos obtendo buena nformacón sobre su dstrbucón.

C A P I T U L O 6
Figura 6.1 Ejemplo hpotétco del porcentaje de supervvenca de
una espece generalsta y de una espece especalsta en una
gradente de precptacón.
107

Figura 6.2 Porcentaje de supervvenca de dversas poblacones


de una espece generalsta. (Este es un ejemplo hpotétco:
estos gráfcos son menos smétrcos en la realdad).

Seleccón de Especes
Aunque tengamos datos sobre la dstrbucón de una espece, será dfícl sacar
conclusones respecto al ncho ambental de una espece, así se desarrolle un
programa de computacón (software) con ese propósto específco.

¿Qué puede hacer usted cuando no dspone de una antcpacón o predccón


de la dstrbucón geográfca de una espece? Una solucón es apoyarse en las
zonas agroecológcas y en las zonas de semlla (de las especes arbóreas). En
muchos países se han elaborado mapas de las prncpales zonas agroecológcas,
y muchos de los CNSEA han hecho mapas de zonfcacón de las semllas de
especes arbóreas; ambas clases de mapas pueden utlzarse para selecconar
las fuentes de semlla para algún sto partcular de plantacón de árboles. En
varos países hay además mapas de los prncpales tpos de vegetacón; con esos
mapas puede calcularse la dstrbucón natural de una espece natva. Hay que
tener en cuenta que estos mapas se elaboran para muchas especes y no para
una espece arbórea en partcular; sn embargo, suelen traer recomendacones
para la plantacón de arboltos de estas especes en dferentes zonas. Los mapas
antes menconados se encuentran en las bblotecas de las nsttucones que
los elaboraron; por ejemplo, en el departamento de encuestas, en el centro de
nvestgacón agrícola o en el departamento de slvcultura. Algunas nsttucones
108 venden copas de estos mapas y, en algunos casos, es posble encontrar una
versón en línea de los mapas.

La solucón alterna es hacer búsquedas en bases de datos, lbros o en lstas


de especes (ver el Capítulo 5). La base de datos AgroforesTree dspone de un
módulo sencllo para hacer pronóstcos sobre la dstrbucón de las especes.
Usted puede preguntar tambén a los especalstas de su localdad acerca de las
especes que consderan apropadas para un área partcular. Estos especalstas
ncluyen a los guardabosques, ecólogos y agentes de extensón, aunque pueden
nclurse tambén los operadores de vveros de especes arbóreas que operan
dentro del área elegda. Cuando recurra a los especalstas, pídales que le
ndquen varas especes apropadas para el área y no solo una. S no lo hace, el
especalsta puede darle solamente el nombre de las especes que predomnan
en el área o señalarle las especes que tendrán una demanda muy alta.

Se han hecho expermentos para estudar el desempeño de las especes


fuera de su ámbto natural: algunas crecen ben, otras muestran un desarrollo
defcente. Estos expermentos se denomnan ‘ensayos de especes’ o ‘ensayos
de procedenca’ (ver el Recuadro 6.1). La únca manera de conocer el desempeño

C A P I T U L O 6
de una espece o de una poblacón partcular de una espece fuera de su ámbto
natural es someter a prueba ese desempeño plantando realmente los árboles
en nuevas localdades. Se puede averguar s los agrcultores de un área
determnada han hecho ya ensayos con algunas especes nuevas, dado que
los agrcultores ntroducen a veces especes nuevas. S usted no tene tempo
n recursos para hacer estos ensayos, debe suponer entonces que la espece
en cuestón no se adaptará a las condcones del área nueva.

Usted debe tomar las sguentes precaucones cuando ntroduzca una espece
arbórea en un área nueva:
n Introduzca sufcente dversdad genétca de la espece, recolectando la semlla
o el materal vegetatvo de un número sufcente de árboles madre (ver el
Capítulo 8).
n Introduzca, junto con la espece, los organsmos benéfcos asocados con ella,
como los mcrobos que fjan el ntrógeno atmosférco en sus raíces.
n Adquera un conocmento aceptable de la forma en que los árboles de
la espece son polnzados; así podrá garantzar que estos árboles serán
polnzados y produzcan buena semlla en su nuevo entorno.
n Tenga mucho cudado en evtar la ntroduccón de una espece que pueda
convertrse en maleza (ver la pregunta 6.7). 109

Cuando ntroduzca una espece nueva, pense que está realzando un expermento
y tome nota del desempeño bueno o malo de esa espece. Otras personas
podrán benefcarse de su nvestgacón solamente s usted ha documentado
sus resultados y los ha conservado.

Si se esfuerza para no introducir una especie invasora, piense que la


introducción de una especie exótica (o sea, una especie que no es parte
de la flora natural de su área) no es necesariamente una mala práctica.
Recuerde que las especies exóticas tienen, a veces, mejor desempeño
que las especies nativas. Una razón de esta diferencia es que las plagas
o enfermedades que afectan a la especie exótica no han llegado aún a la
nueva localidad; otra es que las especies locales no se cuidan tan bien
como las especies exóticas.

6.4 ¿Cuántas especies debo seleccionar?


Sempre es bueno selecconar varas especes para el trabajo que se planea, por
varas razones. Una razón es poder ofrecer a los agrcultores dversas especes

Seleccón de Especes
para que ellos puedan seleccionar las que queren plantar. No es nada fácl
escoger una espece que satsfaga las necesdades de toda la gente de un área.
Por lo regular, cuando hay muchos agrcultores habrá muchas necesdades
dferentes.

Otra razón es tener una salvaguardia contra algún desastre. Sempre es posble
que una nueva enfermedad o un nsecto dañno nvadan el área en la que usted
trabaja. En muchos casos, esta plaga atacará prncpalmente una espece
partcular. S usted ha ntroducdo varas especes, podrá protegerse entonces
mejor contra esta clase de desastres. Exsten ya pruebas ecológcas concluyentes
de que los ecosstemas que contenen varas especes están mejor protegdos
contra desastres ambentales.

Es frecuente, además, que las especes dferentes sean complementarias. Por


ejemplo, los árboles de una espece dan fruto en una época estaconal y los de
otra espece lo hacen en otra época. Puede haber tambén una stuacón en
que la caldad de un producto de un árbol se vea compensada por la rapdez de
crecmento de otros árboles.

110 Puede haber tambén razones económicas que apoyen la seleccón de dversas
especes. Muchas veces, cuando un producto es abundante en el mercado,
hay una fuerte caída en su preco. No obstante, s usted saca al mercado una
varedad de productos, el mpacto causado por el menor preco de uno o dos de
ellos no será tan grave.

Cuando se selecconan varas especes, se promueve la conservación de más


especes. En muchos países, los bosques se han reducdo y están fragmentados.
No quedan sufcentes árboles de algunas especes en los bosques que permtan
mantener la dversdad genétca de esas especes. Se necestan poblacones de
árboles que garantcen la conservacón de las especes en pelgro de extncón. S
usted conserva un número consderable de especes arbóreas, está conservando
tambén un número grande de otras especes que dependen de los árboles
como hábtat o como almento. Por consguente, s usted seleccona un mayor
número de especes, ayuda a conservar más dversdad bológca. Este es uno
de los enfoques de la ecoagrcultura, que trata de combnar las necesdades de
los agrcultores con la conservacón de la dversdad bológca.

C A P I T U L O 6
6.5 ¿Cómo puedo usar la información socioeconómica para seleccionar
especies?
En la mayoría de los casos, no es posble trabajar con todas las especes que
son apropadas para un área. Por consguente, es necesaro reducr la lsta
de especes. Las especes que son ecológcamente apropadas para un área
determnada pueden clasfcarse respecto a las preferencas de los agrcultores.
Este enfoque ayuda a reducr la lsta de especes selecconadas.

Las preferencas menconadas pueden ordenarse jerárqucamente de dversas


maneras:

n Una manera es ordenar los agrcultores como grupos objetivo. Se pueden hacer
dstncones entre hombres y mujeres, o entre agrcultores rcos y pobres, y
obtener una jerarquía de preferencas para cada categoría. Por ejemplo, en
alguna aldea es posble que los hombres preferan el eucalpto y el pno, y
las mujeres el aguacate y el mango. S usted decde orentar su trabajo haca
las mujeres agrcultoras, selecconará el aguacate y el mango como especes
preferdas.

n
111
Otra manera es observar el uso que se da a las especies, ya sea como
sumnstradoras de productos —por ejemplo frutas, medcamentos o madera—
o de servcos, como sombra, defncón de límtes o recuperacón de la fertldad
del suelo. Por ejemplo, los hombres pueden preferr especes maderables y
las mujeres, en cambo, especes frutales.

n Se puede optar tambén por selecconar una espece partendo de las


categorías de preferencia asgnadas a los productos y servcos, tanto prmaros
como secundaros, proporconados por las especes, y luego se calcula una
puntuacón global. Trate de entender las razones que explcan la preferenca
por alguna espece. Por ejemplo, ¿se prefere la espece por su rendmento,
por certas característcas del producto, porque es menos susceptble a
enfermedades, o porque es más fácl comercalzar su producto?

Es quzás mportante tener una dea de las dferencas relatvas que hay entre
una espece y otra cuando usted quere selecconar varas especes. Obtenga
una puntuacón o una clasfcacón para cada espece (por ejemplo, clasfcarla
en una escala de 0 a 5) en vez de un orden jerárquco de preferencas. Sólo
usando los puntajes podrá hacerse una dea de las dferencas que hay entre

Seleccón de Especes
las especes. La dferenca entre la espece que recbe la puntuacón más alta y
aquélla que la sgue puede ser pequeña s la comparamos con la dferenca que
separa esta segunda espece de la que quedó en tercer lugar; o puede darse
tambén una stuacón que sea justamente opuesta a la anteror.

En algunos lugares de Áfrca se emplea el juego del ‘bao’ para que los agrcultores
den un orden jerárquco a las especes que selecconan. Esta técnca forma
parte de una caja de herramentas más grande que se emplea en la evaluacón
partcpatva rural (EPR). La Fgura 6.3 muestra el modo de jugar con el bao.
Los entrevstados mueven pedras pequeñas para dar puntuacón a dversas
especes. Una ventaja de esta técnca es que los entrevstados pueden cambar
fáclmente sus preferencas después de haber hecho un prmer ntento de
clasfcar las especes; una segunda ventaja es que otros agrcultores pueden
ver las preferencas del entrevstado. La técnca puede adaptarse fáclmente
para llegar a un consenso de grupo sobre las preferencas.

La nformacón recbda de los especalstas puede usarse para complementar


el orden jerárquco de preferencas obtendas en las encuestas hechas a los
agrcultores. Generalmente, los agrcultores conocen ben las especes locales
112

Se les pde a los agrcultores


que ndquen la espece que
preferen, selecconando certo
número de pedras.

Figura 6.3 Se emplea el juego de bao para clasfcar dversas especes

C A P I T U L O 6
y las exótcas que mejor les proporconan los productos y servcos que ellos
necestan. Ahora ben, es posble que los agrcultores no conozcan ben las
dferentes posbldades de mercado de las dversas especes. Los especalstas,
en cambo, pueden aclarar un poco el área del potencal de mercadeo.

Los especalstas, por ejemplo, pueden tener nformacón acerca de un mercado


emergente para un uso específco o una espece determnada, o pueden prever
un mportante servco ecológco que se requerrá en el futuro. Las encuestas de
mercado serán una forma de modfcar un orden jerárquco de preferencas ya
establecdo. Las encuestas pueden hacerse a nvel local, regonal o naconal, y
deben ser admnstradas por un economsta. Un factor que debe consderarse
es la elastcdad de la demanda y de la oferta, que no es sno la tendenca de
los precos a descender cuando la produccón aumenta.

Cuando usted seleccone especes partendo de un orden jerárquco de


preferencas, es mportante que consulte a los agrcultores para comprobar
s están de acuerdo con su eleccón. Por ejemplo, quzá no haya consderado
usted algunos factores culturales. Es posble tambén que algunos agrcultores
hayan expermentado prevamente con las especes escogdas y hayan tendo
dfcultades con ellas. 113

El ICRAF y el Servco Internaconal para la Investgacón Agrícola Naconal


(ISNAR) han desarrollado un enfoque específco en el que se defnen prordades
para selecconar las especes que serán domestcadas (Franzel et al., 1996).
Aunque el propósto del enfoque aquí es la domestcacón, su metodología puede
utlzarse para defnr prordades con un objetvo dferente de la domestcacón,
por ejemplo la seleccón de especes que serán promovdas en un área
determnada.

Los ejerccos que se hacen para establecer un orden jerárquco de preferencas


deben apoyarse en la nformacón dsponble sobre otras especes útles que
quzá no crezcan en el área en que usted trabaja, pero que podrían benefcar a
los agrcultores. Además, sería muy útl conocer las especes que los agrcultores
están plantando actualmente con fnes específcos. Esta nformacón le dará
a usted un punto de referenca mportante para su plan de ntroducr nuevas
especes.

Seleccón de Especes
6.6 ¿Cómo puedo seleccionar especies para aumentar la diversidad de
especies árboreas?
Es mportante que exstan dversas especes arbóreas en su área de trabajo
porque así se reducen los resgos. Cuando usted cultva solamente una espece
arbórea, alguna plaga o enfermedad puede destrurla completamente. S usted
sembra dos, tres o más especes, está amnorando el resgo de no obtener
productos de los árboles que plantó. Tambén hay resgos económcos asocados
con el cultvo de una sola espece: los precos suelen descender drástcamente
cuando la oferta de algún producto excede su demanda. Hay que evtar, por
tanto, la sobreproduccón. Seleccone además especes arbóreas que aumenten
la dversdad en la regón en que se plantarán los árboles.

Es posble que quera dferencar entre la dversdad de especes arbóreas de una


fnca y la dversdad de especes arbóreas del pasaje de un área. Por ejemplo,
las fncas suelen tener en promedo, cnco especes, pero en todo el entorno
pasajístco de esa área puede haber 50 especes. S usted tene algún plan para
aumentar la dversdad de especes, debe aclarar ben s ese plan se aplca a la
fnca promedo o a todo el pasaje del área.

114
Para aumentar la dversdad de especes arbóreas de una fnca o del pasaje
de un área, usted necesta nformarse sobre la dversdad que ya exste. Haga
una encuesta de dversdad de especes arbóreas para conocer el número de
especes y de árboles de cada espece que ya se encuentran en esos stos.

El concepto de dversdad hace referenca a dos aspectos:

n El prmero tene que ver con el número de especies que hay en el pasaje
de su área. La encuesta de dversdad de especes arbóreas establecerá el
número de especes que hay en esa mcrorregón. Puede obtenerse tambén
nformacón sobre el número de especes presentes en dferentes partes del
pasaje de su área. Puede suceder que una aldea tenga un grupo de especes
y otra aldea tenga otro grupo de especes. En este caso la composcón de
especes del área es dferente. Introduzca, entonces, algunas especes de la
prmera aldea en la segunda aldea, cudando que las especes a ntroducr
sean las que no se encuentran en ésta. Puede repetr el procedmento en
sentdo nverso, o sea, ntroducr en la prmera aldea especes de la segunda
ausentes en aquélla. El resultado fnal es un aumento de la dversdad de
especes arbóreas en ambas aldeas.

C A P I T U L O 6
n El segundo aspecto de la dversdad se refere al número de árboles de cada
especie. Puede defnrse como pardad o equlbro, y se relacona con la
presenca en un área de un número gual de árboles de cada espece. Cuanto
mayor sea esa pardad, mayor será la dversdad. S cada espece tene un
número smlar de árboles, la pardad será muy grande. En cambo, s el 95%
de todos los árboles son de una espece, la pardad y la dversdad serán
muy bajas. Por ejemplo, la dversdad será menor en un área en que haya
950 árboles de aguacate y 50 árboles de mango que en un área donde 500
árboles sean de aguacate y otros 500 son de mango. Frente a una stuacón
de escasa pardad, usted podría conservar el msmo número de árboles y de
especes, pero susttuyendo algunos árboles de la espece domnante por
árboles de la espece menos domnante.

Una característca nteresante del ncremento de pardad en las especes es que


permte mantener en el pasaje de un área el msmo número de árboles que ya
había en ella. S una espece que usted observó resulta ser ecológcamente
apropada para la condcón pasajístca del entorno, entonces no tendrá que
hacer un ejercco de nvestgacón de las condcones ecológcas del sto en que
plantará los arboltos. Es muy probable que la nformacón sobre las especes
provenga del ntercambo de datos entre un agrcultor y otro, una práctca que 115
tene varas ventajas (ver el Capítulo 3).

6.7 ¿Cómo evito la introducción de especies invasoras?


Hay especes que, una vez ntroducdas en un área nueva, se vuelven nvasoras.
Las especes nvasoras consumen las especes natvas o las depredan, crecen
más que ellas, las nfectan o srven de vectores de enfermedades que las dañan;
además, compten con ellas, las atacan o se hbrdan con ellas. Las especes
nvasoras pueden cambar ecosstemas enteros porque alteran la hdrología,
los regímenes de ncendo, el cclo bogeoquímco nutrconal y otros procesos
del ecosstema. Muchas veces, las msmas especes que atacan la dversdad
bológca causan daños severos a dversas ndustras que se basan en los
recursos naturales amenazados. Puede ser dfícl elmnar una espece nvasora
de un área agrícola, ya que estas especes tenen espnas, crecen rápdamente
y producen una cantdad excesva de semlla. Las especes nvasoras tambén
pueden nvadr ecosstemas naturales. Debe asegurarse de que los crteros que
emplea para selecconar una espece (por ejemplo, cuando estuda los nveles
de preferenca) no permtan que seleccone una espece nvasora.

Seleccón de Especes
Una lsta de bases de datos de especes nvasoras del Programa Mundal de
Especes Invasoras está dsponble en la sguente dreccón:
http://www.gsp.org

Un buen ejemplo de un sto naconal de la red mundal (la web) es el


sguente:
http://www.ags.agrc.za/agsweb/?MIval=/wp_n.html

En muchos países se necesta una lcenca de mportacón para certas especes,


con el fn de que no se ntroduzcan especes nvasoras. Consulte en los servcos
de nspeccón ftosantara de su país las lstas de especes nvasoras o pregunte
a los especalstas sobre tales especes. Usted debe ser muy precavdo, porque
lo harán responsable s ntroduce una espece que resulte nvasora. En Kena,
por ejemplo, hay un proceso en curso contra la ntroduccón de una espece de
Prosopis.

Debe ser tambén muy cudadoso(a) para no ntroducr plagas o enfermedades


con la semlla o las plántulas que maneje. No se aparte, por tanto, de una buena
hgene vegetal en las práctcas de manejo de las especes arbóreas.
116
Selecconar especes natvas le dará a usted certa segurdad contra las especes
nvasoras. Hay que tener cudado, sn embargo, ya que una espece puede
convertrse en nvasora aunque se traga de un ecosstema a otro dentro del
msmo país.

Algunas especes arbóreas pueden convertrse en un problema sero de malezas


porque no sólo nfestan los campos sno que, además, causan daño a las especes
natvas que crecen en los ecosstemas naturales y podrían llevar a algunas de
esas especes a su extncón en la localdad.

Información compilada por:

Roeland Kndt

C A P I T U L O 6
Referencias

Franzel S., Htmana L. y Akyeampong E. 1995. Farmer participation in on-


station tree species selection for agroforestry: a case study from Burundi.
Expermental Agrculture 31:27-38.
Franzel S., Jaencke H. y Janssen W. 1996. Choosing the right trees: setting
priorities for multipurpose tree improvement. ISNAR Research Report 8. La
Haya: Servco Internaconal para la Investgacón Agrícola Naconal.
Kndt R. y Coe R. 2005. Tree diversity analysis; a manual and software for
biodiversity and ecological analysis. Narob: Centro Agroforestal Mundal.
Programa Mundal de Especes Invasoras (GISP). (http://www.gsp.org)
 Longman K.A. 1995. Tropical trees: propagation and planting manuals. Tomo 4:
Preparing to plant tropical trees. Londres: Commonwealth Scence Councl.
van der Maarel E. 2005. Vegetation ecology. Oxford: Blackwell Scence.
 Mortlock W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 5: Seed collection
from woody plants for local revegetation. Yarralumla: FloraBank.
 Mortlock W. y Hawkesbury-Nepean Catchment Management Trust. 2000. Guideline
10: Seed collection ranges for revegetation. Yarralumla: FloraBank.
Warner K. 1985. Community forestry field manual 5: selecting tree species on
117
the basis of community needs. (http://www.fao.org/documents/show_cdr.
asp?url_fle=/docrep/006/v5320e/V53201.htm)

Seleccón de Especes
PARTE II
P A R T E I I
119
Guía Técnica para la
Producción de Semillas
Capítulo 7 C a p í t u l o 7

Fuentes de Semilla

Resumen

7.1 ¿Qué es una fuente de semilla?


Una fuente de semlla es el sto donde se obtene o colecta la semlla (no es un
punto de ventas, necesaramente). Puede ser un certo número de árboles en una
mcrorregón (por ejemplo, árboles que han sdo dentfcados ya sea en terras
dedcadas a la agrcultura o en un bosque natural) o un grupo de árboles de los
cuales usted obtene semlla actualmente. Para que una fuente de semlla se
consdere aceptable, debe sumnstrar semlla sana, que germne o se desarrolle
rápdamente, que sea genétcamente dversa y de buena caldad, y que provea
121
de materal de sembra estable en smlares condcones. Tenga en cuenta que
no toda fuente de semilla proveerá semilla de buena calidad.
Más información en la página 124

7.2 ¿Cuáles son las mejores fuentes de semilla de especies arbóreas?


n Todas las fuentes de semllas que cumplen con ciertas normas para garantzar
la caldad de la semlla y que tenen condcones ambentales equvalentes a las
del sto de sembra. La semlla de muy alta caldad quzá sea muy costosa; es
necesaro, por tanto, equlbrar la caldad y el costo en sus planes de sembra.
Nunca debe usarse semlla de baja caldad.
n Las fuentes cuyas condiciones ambientales encajan: usted sempre estará
seguro s consgue semlla, ya sea en su localdad o en stos cercanos, de
árboles que están ben adaptados a las condcones ambentales del sto de
sembra.
Más información en la página 124
7.3 ¿Cuáles son los tipos generales de fuentes de semilla de especies
arbóreas?
n Bosque natural: poblacones de árboles que se encuentran en forma natural
en bosques y en terras forestales y que se emplean para producr semllas.
n Terras dedcadas a la agrcultura: árboles que han sdo plantados o
preservados para obtener de ellos productos fnales o servcos dferentes al
sumnstro de semlla.
n Huertos para semlla: árboles que se han desarrollado (a partr de semllas
o por njertos) en bloques dedcados específcamente a la produccón de
semllas.
n Plantacones: árboles que se sembran en bloques o conjuntos para que
proporconen servcos u otros productos fnales dferentes de la semlla.
n Propagacón vegetatva: multplcacón asexual de plantas por esqueje, por
njerto o por mcropropagacón.
Más información en la página 127

7.4 ¿Cómo debo establecer y manejar una fuente de semilla?


n Hay que manejar las fuentes de semlla de manera que aumente la produccón
122 de semlla y se conserve la dversdad genétca.
n Debe estar en un área apropada para producr semlla de una espece en
partcular.
n Compruebe que la fuente de semlla tenga al menos 100 árboles productores
de semlla. Debe hallarse a una dstanca de 200 a 500 m de otros árboles de
la msma espece para estar aslada de éstos (dstanca de aslamento). Puede
ser necesaro sembrar semlla para 400 plántulas y obtener así, después del
raleo, una poblacón fnal de 100 árboles.
n Las áreas de produccón de semlla deben ser de fácl acceso.
Más información en la página 130

7.5 ¿Qué información sobre la fuente de semilla debe acompañarla


cuando se distribuye la semilla?
n La ubcacón geográfca de la fuente orgnal de la semlla cuando se trata de
un huerto para obtener semlla o de una undad de produccón de semllas.
n La ecología de la fuente de semlla (alttud, temperatura, precptacón, tpos
de suelo).
n La ecología de la fuente orgnal de semlla, s se trata de un huerto para
obtener semlla o de una undad de produccón de semllas.

C A P I T U L O 7
n El número de árboles que hay en la fuente de semlla.
n La edad de la fuente de semlla.
n El tamaño de la fuente de semlla.
Más información en la página 135

7.6 ¿Cómo encuentro una fuente de una semilla que no está en la


localidad o que es difícil de conseguir?
n Identfque a los proveedores de semlla apropados a nvel local o nternaconal.
Los CNSEA o los servcos de extensón le pueden ayudar facltándole semlla
o lstas de los proveedores de semlla de la localdad. La Guía de Proveedores
de Semlla de Especes Arbóreas publcada por el ICRAF ofrece nformacón
sobre los proveedores nternaconales de semlla.
n Envíe al proveedor selecconado una solctud de la semlla que necesta,
ndcando la espece a la que ésta pertenece, la fecha en que la necesta, el
número de plantas que planea sembrar, y una descrpcón del ambente que
rodea el lote donde se sembrará la semlla. Envíe esta solctud mucho tempo
antes de la época de sembra.
Más información en la página 136

123
7.7 ¿Cómo puedo saber cuánta es la cantidad de semilla requerida?
Para saber la cantdad de semlla requerda, necesta conocer el número
de árboles que quere sembrar. Hay que tener en cuenta el porcentaje de
germnacón después del almacenamento y compensar por las pérddas en el
vvero y en el campo. Puede expresar en klogramos la cantdad de semlla que
necesta, aunque es mejor hacerlo en número de semllas puesto que el peso
de éstas puede varar.
Más información en la página 137

Fuentes de Semlla
Introducción

La calidad genética que ofrezca una fuente de semlla de especes arbóreas


es el factor decsvo de los buenos resultados que se obtengan en cualquer
programa de sembra de especes arbóreas. Por consguente, hay que dentfcar
y selecconar con sumo cudado las fuentes de semlla. La seleccón de una fuente
de semlla parte de la suposcón de que es muy probable que las característcas
de los árboles de los cuales se cosechan las semllas sean transmtdas a su
descendenca.

7.1 ¿Qué es una fuente de semilla?


Una fuente de semlla es un grupo de árboles que crecen juntos, de los cuales
se pueden recolectar semllas. Exsten dferencas entre la semlla procedente de
un grupo de árboles, una pequeña plantacón y conjunto de árboles para semlla,
una poblacón de árboles, una undad de produccón de semlla, y un huerto
para obtener semlla (ver tambén Capítulo 1). No todas las fuentes de semlla
proporconan semlla de caldad apropada para las actvdades de agroforestería.
La semlla de especes arbóreas debe poseer cualdades genétcas, físcas y
124 fsológcas aceptables (ver Capítulo 12).

La seleccón de las fuentes de semlla es un paso mportante para la obtencón


de buenos resultados en la sembra de especes arbóreas en las fncas. La mejor
fuente de semlla no es sempre la que se encuentra más cerca, la que faclta
más las cosas, o la de precos más bajos.

Los árboles aslados no son los más ndcados para la colecta de semllas. Aunque
podrían proveer la cantdad de semlla que usted requere, esa semlla carece
de la dversdad genétca deseada. Al hacer una recoleccón, hay que evtar los
árboles aslados porque exste el resgo de que tengan semlla autopolnzada.
Con frecuenca, las semllas autopolnzadas tenen un alto porcentaje de granos
vanos y una baja tasa de germnacón; además, las plántulas provenentes de
ellas no se desarrollan adecuadamente.

7.2 ¿Cuáles son las mejores fuentes de semilla de especies arbóreas?


Las mejores fuentes de semllas de especes arbóreas se ajustan a certas
normas relatvas al número y la caldad de los árboles, que son necesaras para
garantzar la varabldad genétca y la buena caldad de las semllas. Tenen

C A P I T U L O 7
tambén condcones ambentales que corresponden a las del sto en que se
sembrará la semlla.

Criterios generales de idoneidad. Algunos crteros con los que se evalúan las
áreas designadas para una fuente de semlla son los sguentes:
n ¿La fuente de semlla se encuentra en la zona ecológca correcta para la
produccón de semlla?
n ¿Están los árboles ben polnzados?
n ¿El tamaño de la fuente de semlla y el número de árboles madre son los
adecuados?
n ¿Están sanos los árboles y su desempeño general es bueno?
n ¿El acceso a la fuente de semlla y sus condcones de segurdad son los
adecuados?

En esta seleccón de las fuentes de semlla debe prestar tambén atencón a la


edad y a la forma de los árboles. Los árboles madre deben tener un aspecto
aceptable en relacón con el uso fnal que se les da (ver Fgura 7.1). Este crtero

125

Un árbol madre Un árbol madre Un árbol madre


aceptable naceptable para aceptable para forraje
para madera madera

Figura 7.1 Ejemplos de característcas buenas y malas de los árboles madre.


Fuente: Tengns, E., 1994.

Fuentes de Semlla
se aplca tambén a los árboles que se encuentran a su alrededor, ya que éstos
podrían ser el progentor masculno de las semllas que se recolectarán y, por
ello, afectarían la caldad de la progene (ver Fgura 7.2).

Elementos de la fgura 7.2

Figura 7.2 Cuando el árbol que dará las semllas (árbol madre) está
126 rodeado por otros árboles de buena caldad, la progene mostrará
esa buena caldad.

Fuente: Mulawarman et al., 2003.

Los crteros con que se seleccionan los árboles de los que se obtendrán las
semllas dferen según el tpo de la espece arbórea. Por ejemplo, los sguentes
son algunos crteros para selecconar árboles maderables:
n Tallo de forma recta.
n Altura y dámetro del tallo superores al promedo.
n Corona unforme, sn ramas pesadas n tallo bfurcado.
n Tronco comercalzable, o sea, largo y despejado.
n Resstente a plagas y enfermedades.
n Madera de buena caldad.
n Árbol maduro que produce abundante cantdad de semllas.

Entre los crteros con que se selecconan árboles para forraje y para cercos
vivos se ncluyen:
n Crecmento rápdo.
n Alta productvdad de hojas y vanas.

C A P I T U L O 7
n Fácl descope.
n Alto valor nutrtvo de hojas o vanas.
n Resstente a plagas y enfermedades.
n Muchas ramas.
n Tronco múltple.
n Árbol maduro que produce abundante cantdad de semllas.
Los sguentes crteros srven para selecconar árboles frutales:
n Frutos numerosos, dulces y de buen tamaño.
n Corona unforme, con ramas a baja altura.
n Crecmento rápdo.
n Resstente a enfermedades y plagas.
n Árbol maduro que produce abundante cantdad de semllas.

Los sguentes crteros srven para selecconar árboles para leña:


n Valor calorífco alto.
n Crecmento rápdo.
n Fácl descope.

7.3 ¿Cuáles son los tipos generales de fuentes de semilla de especies


arbóreas?
127
Hay cuatro tpos prncpales de fuentes de semllas (ver Capítulo 1):
n Bosque natural: poblacones de árboles que se encuentran en forma natural
en los bosques y en terras forestales y que se usan para la produccón de
semllas.
n Terras dedcadas a la agrcultura: árboles que han sdo sembrados o
preservados en terras agrícolas para obtener de ellos productos o servcos
fnales dferentes del sumnstro de semllas.
n Huertos para semlla: árboles que se han desarrollado (por semlla o por njerto)
en bloques dedcados específcamente a la produccón de semllas.
n Plantacones: árboles que fueron sembrados en bloques o conjuntos para
proporconar servcos o productos fnales dferentes de las semllas.
n Propagacón vegetatva: multplcacón asexual de plantas por esqueje, por
njerto o por mcropropagacón.

7.3.1 Bosque natural


La clasfcacón nternaconal de las fuentes de semlla se basa en los bosques
de plantacón, donde crecen juntos árboles de la msma espece y de gual edad.
Los dferentes tpos en que se han clasfcado las fuentes de semlla parten de la
aparenca fenotípca de éstas, que es comparada con una poblacón promedo

Fuentes de Semlla
de la msma espece establecda en un área dada. Dcha comparacón es muy
dfícl de hacer en una vegetacón cuyo crecmento es natural y donde los árboles
que crecen juntos cas sempre son de edad y espece dferentes.

Los crteros más mportantes para evaluar una fuente de semlla en un bosque
natural son los sguentes:
n ¿De cuántos árboles madre se recolectará la semlla? Para tener sufcente
dversdad genétca, la semlla debe recolectarse de 30 árboles, como
mínmo.
n ¿Pueden ser polnzados los árboles madre por polen de otros árboles o deben
estar aslados? Los polnzadores deben estar en buenas condcones para
que puedan pasar polen a otros árboles.
n Es mejor tener dentfcados más de 50 árboles, ya que no todos los que pueden
dar semlla florecen cada año; recuerde que necesta recolectar semllas de
30 árboles, por lo menos.
n La dstanca entre los árboles que proveen la semlla debe ser de 50 a 100
m, como mínmo. Cuanto más corta sea esa dstanca, los árboles tendrán
mayor probabldad de estar muy emparentados.
n Evte escoger árboles aslados porque producen semlla por endogama
128 (autopolnzacón); esta condcón da lugar, muchas veces, a un crecmento
lento y a susceptbldad a plagas y enfermedades.

7.3.2 Tierras dedicadas a la agricultura


n Es probable que los árboles hayan sdo plantados con fnes dferentes
a la produccón de semllas; entonces usted debe dentfcar los árboles
madre cuya aparenca fenotípca sea aceptable. Esta expresón se refere
a las característcas observables de un árbol, que son la suma de atrbutos
partculares que resultan de la nteraccón entre el genotpo y el medo
ambente.
n Lo deal es que las semllas se recolecten en 30 árboles, como mínmo, aunque
en ocasones un solo agrcultor no tendrá 30 árboles de una msma espece.
En tales casos, la recolección debe hacerse en varios predios agrícolas
vecinos. Cuanto mayor sea el número de agrcultores que partcpen, mejores
resultados se obtendrán.
n Cada agrcultor de un grupo debe plantar en su predo tantos árboles como
le sea posble. A mayor cantdad de árboles mayor dversdad genétca y, en
consecuenca, más varacón en la semlla producda y en la progene. Es

C A P I T U L O 7
probable que un número grande de árboles de la espece elegda haga más
atractva el área para los polnzadores adecuados. S vstan el área muchos
polnzadores, la polnzacón cruzada ocurrrá con más frecuenca.

7.3.3 Bosque de plantación


Una fuente de semlla de una plantacón forestal es aquella cuyos árboles no
han sdo establecdos específcamente para producr semllas. La produccón de
semllas es una fnaldad secundara en esas plantacones. A veces se elge un
conjunto partcular de árboles plantados como fuente de semlla solamente en
razón de la buena caldad de esos árboles. La fnaldad prmara de los árboles
puede ser proporconar madera o combustble o servr para la conservacón del
suelo. Los árboles que darán las semllas deben escogerse comparándolos con
sus vecnos. Por ejemplo, los que producrán semlla de una espece maderable
deben ser rectos, altos y estar lbres de enfermedades y plagas. No deberían
escogerse árboles pequeños, torcdos y con muchas ramas. Esta seleccón es
aplcable a nsttucones forestales como los nsttutos de nvestgacón o las
entdades gubernamentales.

7.3.4 Huertos para obtener semillas


129
Los árboles plantados específcamente para la produccón de semllas o para
obtener en la semlla el resultado de un trabajo de mejoramento (o para ambos
propóstos) se conocen como conjuntos de árboles plantados para la produccón
de semllas o huertos para obtener semllas. Muchas veces se establece uno de
tales huertos con el fn de mejorar la semlla, ya que en él se selecconan famlas
cuyo desempeño supera el del promedo, o árboles ndvduales de nvel superor
dentro de una famla. En general, un conjunto de árboles que producen semllas
se establece solamente con ese propósto: producr semllas. Estas fuentes se
defnen como “fuentes de semlla establecdas”. En la Fgura 7.3 se presentan
los ejemplos.

Hay muchos tpos de huertos para la obtencón de semllas, y su varacón


obedece al dseño del huerto, al tpo de materal de sembra (semllas o materal
clonado) y al número de famlas representadas en el huerto.

En esta obra se defne una familia como ‘la totaldad de los árboles que descenden
de un msmo árbol madre’; esto sgnfca que todos esos árboles provenen de
semllas o de materal de clonacón obtendos de un msmo árbol.

Fuentes de Semlla
Figura 7.3 Fuentes establecdas de semlla

7.3.5 Propagación vegetativa


A veces se promueve el materal clonal por sus cualdades específcas, como
la tasa de crecmento o la caldad del fruto. Dos consderacones prncpales
deben hacerse respecto al materal clonal:
n el resgo de que la planta no prospere s se utlzan sólo unos pocos clones
es más alto;
n este resgo debe ponderarse frente a los benefcos que da el cultvo de un
130
materal clonal.

7.4 ¿Cómo debo establecer y manejar una fuente de semilla?


7.4.1 Elegir el sitio
Para aprovechar al máxmo, la base genétca y la productvdad de las fuentes de
semlla de especes arbóreas en las fncas, se recomenda adoptar el sguente
enfoque al establecerlas:
n Puede ser necesaro que el sto en que se plantarán los árboles tenga afinidad
con el sitio en el que se recolectan las semllas, para que el crecmento de los
árboles sea óptmo (ver Capítulo 6). Las condcones de crecmento del sto de
sembra (o plantacón) deben corresponder a las del sto de recoleccón de las
semllas. La alttud, la lattud, la longtud, la precptacón, la temperatura y los
suelos deben ser los apropados para la espece elegda. La semlla recolectada
en algún sto de las terras bajas debe crecer ben cuando se sembra en
otros stos de las terras bajas, y la semlla recolectada en un altplano debe
sembrarse en los altplanos: así puede garantzarse un crecmento óptmo de
los árboles. Observe que se aplcan los msmos prncpos que en la seleccón
o dentfcacón de las fuentes de semlla.

C A P I T U L O 7
n S planea vender semilla de la fuente de semlla, debe calcular el área de los
stos de sembra que podrían acudr a esa fuente de semlla, el número de
posbles clentes en esa área, y la forma en que puede promover, desde la
fuente, la semlla entre los clentes potencales.

La semilla obtenida en la localidad es más segura. Recolecte la semlla en


una alttud smlar a la del sto de sembra o en una fuente de semlla de los
alrededores s no hay una dsponble en la localdad; estos árboles ya deben
estar habtuados o adaptados a las característcas del sto donde usted pensa
sembrar, como se muestra en la Fgura 7.4.

Es posble que los árboles provenentes de semllas recolectadas en un sto


dferente a su localdad tengan un mejor desempeño en su localdad. Por esta
razón, algunas nsttucones de nvestgacón hacen ensayos en localdades
con dversas condcones ambentales para comprobar el desempeño de los
árboles plantados en un sto. En ocasones, los árboles se comportan mejor en
condcones dferentes de las de su procedenca natural. Sn embargo, usted

Es muy importante que haya una


correspondencia entre el sitio de siembra y el 131
sitio de recolección

Para garantizar el crecimiento óptimo de los árboles, las condiciones de


crecimiento en el sitio de siembra deben corresponder con las del sitio
de recolección de la semilla, principalmente la altitud, la temperatura, la
precipitación y las características del suelo.
Proyecto de Semillas Forestales de Indonesia.

Figura 7.4 Equvalenca entre las condcones ambentales del sto de


recoleccón y las del sto de sembra.

Fuente: IFSP vsual extenson materal, 2001.

Fuentes de Semlla
necesta tener un conocmento prevo del desempeño de la descendenca de un
materal en condcones smlares al ambente en que usted se encuentra, antes
de poder sembrar con segurdad ese materal selecconado. La nformacón
que tenemos sobre el crecmento de la mayoría de las especes arbóreas ha
sdo recoplada en condcones naturales; por tanto, usted debería sembrar la
semlla de esos árboles en las msmas condcones, a menos que desee hacer
un expermento y esté preparado para correr los resgos que esto mplca.

7.4.2 Plantar la fuente de semilla


El espacamento que se prefere para lograr una produccón óptma de semllas
dferrá según la espece arbórea y el sto. En el Cuadro 7.1 aparecen algunos
espacamentos ncales recomendados para las especes más comunes.
Obvamente, hay muchas combnacones de espacamento y dseño de plantacón
que pueden emplearse; en la Fgura 7.5 se muestran algunas de ellas. Una vez
que los arboltos hayan crecdo en tamaño y altura, haga un raleo asegurándose
de que queden los mejores; esta operacón permte el crecmento lbre de la
corona y la exposcón del follaje a más luz solar. En el msmo Cuadro 7.1 se
ndcan los espacamentos fnales recomendados para estmular el crecmento
en anchura de los árboles y su máxma floracón.
132
Cuadro 7.1 Espacamentos ncales y fnales recomendados para
los árboles de algunas de las especes arbóreas más comunes,
cuando éstos se plantan en las fuentes de semlla.

Especie Espaciamiento inicial (m) Espaciamiento final (m)


Azadirachta indica 5 x 5, 6 x 6, 8 x 8 8x8
Calliandra calothyrsus 3 x 3, 4 x 2, 8 x 2 3 x 2, 3 x 3, 4 x 2
Crotalaria spp. 0.5 x 0.5 0.5 x 0.5
Gliricidia sepium 3 x 3, 4 x 2, 8 x 2 4 x 4, 8 x 2, 3 x 6
Grevillea robusta 3 x 3, 4 x 2, 8 x 2 3 x 6, 4 x 4, 8 x 4
Leucaena spp. 3 x 2, 4 x 2 3 x 2, 3 x 3, 4 x 2
Melia volkensii 2.5 x 2.5, 3 x 3, 4 x 4 5 x 5, 6 x 6, 8 x 4, 8 x 8
Moringa oleifera 3 x 3, 4 x 2, 8 x 2 3 x 6, 4 x 4, 8 x 4
Prunus africana 4 x 4, 5 x 5 5 x 5, 6 x 6, 8 x 4, 8 x 8
Sesbania sesban 3 x 2, 4 x 2 3 x 2, 3 x 3, 4 x 2
Tephrosia spp. 0.5 x 0.5 0.5 x 0.5
Vitex keniensis 6x6 5 x 5, 6 x 6, 8 x 4

C A P I T U L O 7
Espaciamiento al momento de sembrar o plantar

Espacamento de 3 x 3 m Espacamento de 3 x 2 m

Sembra o plantacón en trángulo Sembra o plantacón en grupos

Proyecto de Semillas Forestales de Indonesia.

Figura 7.5 Ejemplos de dferentes dseños de sembra y espacamentos.

Fuente: IFSP vsual extenson materal, 2001 133

Usted puede calcular el número de árboles que va a sembrar en una hectárea


dvdendo 1 ha (10,000 m2) por el espaco ocupado por un solo árbol.
Por ejemplo:
Con un espacamento de 0.5 x 0.5 m2, (área para un árbol) obtenemos:
10,000 / (0.5 x 0.5) = 40,000 árboles por ha.
De modo semejante puede calcular el número de árboles que quedarán (después
del raleo) para producr semlla.

Cuando se sembran árboles para obtener semlla, hay que aslarlos de los
conjuntos de árboles de la msma espece que no han sdo mejorados, para evtar
que el polen de éstos los contamne. Así conservará la superordad genétca de
la semlla que recolectará.

7.4.3 Manejo de árboles productores de semilla


El manejo dlgente de los árboles mejorará la produccón de semllas en las
fncas. Entre las práctcas de manejo están el control de malezas alrededor del
árbol productor de semllas, la aplcacón de fertlzantes, el plateo para permtr
el crecmento lbre de la corona, la poda de ramas muertas y de ramas no

Fuentes de Semlla
productvas, la lmpeza permanente del sotobosque para facltar la recoleccón
de la semlla (y reducr el resgo de ncendos), y la puesta en práctca de meddas
de proteccón contra plagas y enfermedades.

Los árboles para semlla que se plantan en una fnca o predo agrícola
deberían desarrollarse para obtener de ellos muchos productos y servcos,
y no exclusvamente para producr semllas. Los árboles para semlla pueden
ser tambén árboles que dan sombra o árboles para lnderos, pueden servr
como cercas, para mejorar la fertldad del suelo, para retener las abejas o para
conservar mejor el suelo y el agua. Los árboles para semlla, lo msmo que otros
árboles, pueden admnstrarse tambén para producr forraje, leña, madera, frutos
y otros productos, todo lo cual crea un valor agregado para el agrcultor.

Las plántulas muertas deben remplazarse pocos meses después de la época


de plantacón; por ejemplo, durante la sguente época de lluvas. S la tasa de
supervvenca supera el 80%, no es necesaro reemplazar esas plántulas; el
reemplazo debe hacerse, sn embargo, cuando la tasa de supervvenca sea
nferor al 80% (ver Fgura 7.6).

134

Reemplazo de plántulas

No es necesario cuando… Debe hacerse cuando…

…sobreviven más del 80%, pero


se observan espacios grandes
despejados, sin árboles sobrevivientes
…sobreviven más del 80%

…sobreviven menos del 80%


Proyecto de Semillas Forestales de Indonesia.

Figura 7.6 Susttucón de plántulas.

Fuente: IFSP vsual extenson materal, 2001.

C A P I T U L O 7
7.4.4 Establecimiento de conjuntos de árboles para la producción
de semillas en pequeña escala
Los grupos o conjuntos de árboles que se plantan para producr semllas, o los
huertos para produccón de semllas, deben establecerse con 1000 plantas, como
mínmo, provenentes por lo menos, de 30 árboles madre que sean dferentes y
hayan sdo selecconados.

Después de hacer el raleo, hay que garantzar que habrá, como mínmo, 100
árboles (genotpos) en todas las etapas de la undad de produccón de semllas.
El sto del establecmento debe ajustarse a las necesdades de la espece que
se plante respecto a todas las condcones ecológcas. Hay que asegurarse de
que la tenenca de la terra o los derechos de uso de la terra estén en regla.

El tamaño mínmo de la undad de produccón debe estar entre 0.1 ha y 0.25 ha,
área que puede tener una densdad de 4000 a 10 000 árboles plantados con
un espacamento de 0.5 m x 0.5 m, s la espece es de los géneros Crotalaria o
Tephrosia. Para especes que requeran un espacamento mayor, como 4 m x 4
m (Prunus africana, Warburgia ugandensis o Melia volkensii), el tamaño mínmo
de dcha undad debe ser de 0.5 ha, área en que podrán plantarse 350 árboles.
135
Posterormente se hará un raleo que debe dejar, como mínmo, 100 árboles.

La semlla que se use para el establecmento debe recolectarse en las fuentes


de semlla conocdas y en árboles de característcas superores. S se ntercalan
cultvos, en cantdad moderada, con los árboles de la plantacón productora de
semllas, la sandad de ésta no resultará afectada y hasta puede benefcar al
crecmento de los árboles.

7.5 ¿Qué información sobre la fuente de semilla debe acompañarse


cuando se distribuye la semilla?
Lo deal es que la semlla de especes arbóreas que se movlce debe r
acompañada de la sguente nformacón básca sobre la fuente de semlla (véase
Capítulo 14):
n La ubcacón geográfca de la fuente de semlla.
n La ubcacón geográfca de la fuente orgnal de semlla, s se trata de un huerto
para semllas o de una undad de produccón de semllas.
n El ambente ecológco de la fuente de semlla (elevacón, temperaturas,
precptacón, tpos de suelo).
n El ambente ecológco de la fuente orgnal de semlla, en el caso de un huerto

Fuentes de Semlla
para semllas o de una undad de produccón de semllas.
n El número de árboles que hay en la fuente de semlla.
n La edad de la fuente de semlla.
n El tamaño de la fuente de semlla.

La ubcacón de la fuente orgnal de semlla tenen mucha mportanca, porque


determna las característcas genétcas de los árboles. La ubcacón actual de
la fuente de semlla puede nflur en la produccón de semllas.

7.6 ¿Cómo encuentro una fuente de una semilla que no está en la


localidad o que es difícil de conseguir?
Identfque los proveedores dóneos de semlla a nvel nternaconal a través de la
Guía de Proveedores de Semlla de Especes Arbóreas del ICRAF, o por medo
de los CNSEA.

Cuando seleccone un proveedor, envíele una solctud descrbendo la semlla


que desea. Debe ndcar con precsón la espece arbórea, la cantdad de semlla
que requere, y la fecha o tempo en que la necesta. S usted le sumnstra
nformacón sobre las condcones ecológcas del sto de sembra, el proveedor
136
podrá localzar la mejor fuente de semlla. Usted debe tener una dea clara de
la caldad de la semlla que maneja el proveedor. S tuvera dudas acerca de las
normas de caldad que aplca un proveedor en partcular, solcte muestras de
la semlla.

Los dferentes proveedores pueden tener semlla de una msma caldad, pero
pueden pedr dversos precos por ella. En tal caso, elja los proveedores que
ofrezcan los precos más bajos. Recuerde, sn embargo, que es mejor pagar
más por la mejor caldad, ya que los árboles que obtendrá crecerán mejor. Lo
que mporta no es lo que cueste la semlla de buena caldad, sno los resultados
que se obtengan con ella.

El tempo que requere la entrega de la semlla es tambén un factor mportante


que debe tenerse en cuenta. A veces se necesta urgentemente la semlla, y por
eso es necesaro tener, en general, una dea del tempo que tardará una entrega
o de los plazos de envío. En general, haga planes con mucha anterordad a la
época en que usted quere sembrar la semlla. S perde una época de recoleccón,
¡tendrá que esperar al menos un año hasta la sguente época! Solcte a tempo la
semlla, porque el proveedor puede necestar un tempo prudencal para preparar

C A P I T U L O 7
su orden con semlla de la caldad requerda y en la cantdad solctada. S usted
solcta cantdades grandes de semlla, es posble que sea necesaro hacer más
recoleccones.

Al escoger un proveedor, el comprador debe consderar el segumento que hará


después de la venta, el reemplazo de los sumnstros de mala caldad, y otros
asuntos que podrían surgr después de concretar la venta real y la transferenca
de la semlla.

7.7 ¿Cómo puedo saber cuánta es la cantidad de semilla requerida?

Es posble determnar con bastante exacttud la cantdad de semlla requerda s


se dspone de nformacón completa sobre la utlzacón que se dará a la semlla.
Para fnes de nvestgacón se requeren cantdades pequeñas de semlla, que
pueden varar un poco según el expermento. Para actvdades de dsemnacón
de la semlla se requeren cantdades más grandes.

Para conocer la cantdad de semlla que se requere, se necestan dos datos


báscos: el área del terreno que se sembrará y el espacamento entre los árboles.
137
Otros factores que se tenen en cuenta son el nvel promedo de pureza de la
semlla, el porcentaje de germnacón esperado para la espece en cuestón, y
la mortaldad esperada de plántulas en el vvero y en el campo. Tambén hay
que pensar en el raleo que se hará más tarde.

n Tomemos como ejemplo a un agrcultor que quere tener 200 árboles en


el campo. Puede suponer que morrá un 20% de los árboles después de
plantados y querrá entonces que el 80% de los sobrevventes sean los 200
que espera tener. Por tanto, s el 80% de los árboles sembrados equvale a
200 árboles, entonces un 1% será 200/80 = 2.5 árboles y el 100% (los árboles
que necesta plantar) será gual a 2.5 x 100 = 250 árboles.
n S la mtad de las plántulas mueren en el vvero, necesta plantar 250 x 2 = 500
plántulas en el vvero. Ahora ben, s la tasa de germnacón de las semllas es
de 25%, debe hacer un peddo de 500/25 x 100 = 2000 semllas (para obtener
500 plántulas).

En este ejemplo se puede ver que s el agrcultor hubera peddo solamente la


msma cantdad de semllas (200) que el número de árboles que quería tener
en el campo, sólo habría obtendo 20 árboles sobrevventes.

Fuentes de Semlla
S usted conoce el peso de la semlla que necesta, calcule ese peso en la
solctud. Ahora ben, es mejor pedr un número específco de semllas que un
peso determnado de esa semlla, por la sguente razón: el peso de la semlla
de una espece puede varar entre una fuente de semlla y otra, o entre un año
y otro.
La semlla llega de manera que puede sembrarse de nmedato. Hay que planfcar
adecuadamente el envío de la solctud, la recepcón de la semlla y su sembra
para obtener la mayor cantdad posble de plántulas. En el caso de semllas
recalctrantes, que no pueden almacenarse (ver Capítulo 10), usted debe nformar
al proveedor sobre el tempo exacto en que necesta la semlla.

Hay semllas que pueden almacenarse durante períodos de tempo bastante


largos. La semlla puede pedrse en cualquer momento, pero usted debe
asegurarse de que sus nstalacones de almacenamento estén lstas cuando
llegue la semlla. La semlla perde vabldad durante el almacenamento (ver
Capítulo 10); por consguente, debe dejar almacenado sólo el número de semllas
que necesta para tener el número de árboles que quere ver plantados.

138 Otra razón para ajustar, en una época partcular de sembra, el número de árboles
que desea tener con la cantdad de semlla que tene almacenada es su nterés
por ahorrar en costos y en espaco de almacenamento.

Los compradores que dspongan de nstalacones báscas de laboratoro, deben


determnar la pureza, el contendo de humedad y la vabldad de una muestra de
la semlla que se pensa solctar (ver Capítulo 12). Estas pruebas le permten al
comprador, además de confrmar la nformacón sumnstrada por el proveedor,
saber lo que puede esperarse de esa semlla después de sembrada. Los msmos
datos srven tambén para nformar al proveedor sobre la cantdad exacta de
semlla que va a sumnstrar.

Información compilada por:

Anne Mbora
Jens-Peter B. Llleso

C A P I T U L O 7
Referencias

Albrecht, J. (ed). 1993. Tree seed handbook of Kenya. Narob: Kenya Forestry
Research Insttute/Deutsche Gesellschaft für Technsche Zusammenarbet.
 Dawson, I. y Were, J. 1998. Multiplication, that’s the name of the game: guidelines
for seed production of agroforestry trees. Agroforestry Today, 10 (4): 19-22.
 Indonesa Forest Seed Project. 2001. Visual presentation of extension materials.
Bandung: Indonesa Forest Seed Project/DANIDA Forest Seed Centre.
 Mortlock, W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 7: Seed production
areas for woody native plants. Yarralumla: FloraBank.
 Mulawarman, Roshetko M. J., Snggh M. S. y Djoko, I. 2003. Tree seed
management: seed sources, seed collection and seed handling. A field manual
for field workers and farmers. Bogor: Wnrock Internatonal y World Agroforestry
Centre. 54 p.
 Schmdt, L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.
Tengnas, B. 1994. Agroforestry extension manual for Kenya. Narob: ICRAF.
World Agroforestry Centre. 1992. Proceedings of the international consultation
on the development of the ICRAF MPT-Germplasm Resource Centre. Taller
139
celebrado en Narob, Kenya, 2-3 de juno de 1992. Narob: World Agroforestry
Centre.

Fuentes de Semlla
Capítulo 8 C a p í t u l o 8

Recolección de Semillas
Resumen

8.1 ¿Dónde debe recolectarse la semilla de las especies arbóreas?


n Esta semlla debe recolectarse en un sto cuyas característcas ambentales
—como precptacón y alttud— sean smlares al sto de sembra, a menos que
usted tenga nformacón de que la espece arbórea (o algún materal orgnaro)
provenente de un entorno dferente crecerá ben en el sto elegdo.
n La semlla puede recolectarse en dversas fuentes (ver Capítulo 7), pero deben
aplcarse los prncpos báscos de recoleccón de semllas para garantzar que
la caldad de la semlla sea buena (ver pregunta 8.7).
Más información en la página 145
141

8.2 ¿Qué debo hacer antes de recolectar la semilla?


n Obtenga permso del dueño de la fuente de semlla o de quen tenga derechos
sobre ella.
n Avergüe medante la nformacón escrta o los conocmentos locales de que
se dsponga sobre la espece cuya semlla pensa recolectar.
n Haga una encuesta de flores y semllas, es decr, observe la dstrbucón de
las flores, el período de floracón y las varacones en la madurez de las flores
de dferentes árboles.
n Observe la madurez de las semllas (más del 60% deben estar maduras), y
s hay presenca en ellas de plagas o enfermedades.
n Reúna un equpo de recoleccón. Puede calcular el número de personas
que necesta partendo de la cantdad de semlla que debe recolectarse y del
número de semllas que puede cosechar un recolector.
n Consga todo el equpo y los materales que necestará.
n Organce el transporte y el alojamento.
Más información en la página 145
8.3 ¿Cuándo debo cosechar las semillas?
Coseche cuando esté madura la mayoría (más del 60%) de las semllas.
Más información en la página 146

8.4 ¿Cómo puedo saber que los frutos o las semillas están maduros?
n Observe el cambo de color de las vanas o de los frutos.
n Haga una prueba de corte en 100 semllas y revse su nteror.
Más información en la página 146

8.5 ¿Cómo puedo conocer la cantidad de semilla que debe


recolectarse?
n Pense en el número de arboltos que necesta plantar en el campo.
n Calcule el número de semllas o plantas que podrían morr durante el
almacenamento, en el vvero o después del trasplante.
n Calcule el costo de la recoleccón. Consdere la dstanca hasta la fuente de
semlla, el número de recolectores y la cantdad de semllas que ellos pueden
recolectar por día.
Más información en la página 148
142

8.6 ¿Qué es mejor: recolectar semillas de un bosque natural o comprarlas


a un agricultor?
n Es bueno recolectar la semlla del bosque natural (s las condcones del bosque
son aceptables) ya que esa fuente de semlla es ben conocda. Recolecte
semllas en muchos árboles para garantzar la dversdad genétca de éstas.
n S un agrcultor ha recolectado semllas de manera que haya mantendo su
caldad y esté en capacdad de sumnstrar toda la documentacón que las
respalda, entonces usted puede comprárselas a él en vez de recolectarlas
usted msmo.
Más información en la página 115

8.7 ¿Cuáles son los principios básicos de la recolección de semillas?


n Recolecte la semlla cuando los árboles estén en el punto máxmo de su etapa
de produccón de semllas.
n En el bosque natural, recolecte la semlla de árboles que se encuentren
dstantes de 50 a 100 m uno de otro para garantzar así la dversdad
genétca.

C A P I T U L O 8
n En las terras dedcadas a la agrcultura, quzá sea mejor recolectar la semlla
en árboles de la msma espece que estén en predos de 4 a 10 agrcultores
dferentes pero dentro de la msma zona ecológca.
n Recolecte semllas de 30 árboles madre sanos, por lo menos, pero absténgase
de recolectar semllas de árboles aslados; así conservará una varacón
genétca sufcente.
n Recolecte en cada árbol cantdades guales de semlla para asegurarse de que
la nformacón genétca de todos los árboles está representada por gual.
Más información en la página 149

8.8 ¿Cómo debe recolectarse la semilla de especies arbóreas?


n Hay dversos métodos de recoleccón; el hecho de que uno sea mejor que otro
en crcunstancas partculares depende de la cantdad de semlla requerda,
del tpo de árbol y de los recursos dsponbles. Deben tomarse las respectvas
meddas de segurdad.
n S recoge frutos o semllas caídos, asegúrese de que el materal que recolecte
esté sano y no presente daños causados por nsectos.
n Puede recolectar semllas drectamente de los árboles más pequeños estando
de pe sobre el terreno o en la parte trasera de un vehículo, y empleando
143
herramentas como la tjera telescópca, los ganchos o las tjeras de podar.
n Tambén puede sacudr los árboles y recolectar luego los frutos o las semllas
que cagan al suelo.
n Puede recolectar semllas de la corona de los árboles utlzando una escalera
o un par de trepadores de herro. Por su segurdad y para ser efcaces, los
recolectores de semlla deben recbr capactacón y deben trabajar en equpos
de dos o tres personas al momento de trepar a los árboles.
Más información en la página 150

8.9 ¿Cómo se manejan los frutos entre la recolección y el


procesamiento?
n Asegúrese de que estén protegdos de los nsectos, las aves, los roedores y
otros anmales.
n Los frutos que contengan semllas ortodoxas (ver Capítulo 10) deben
almacenarse y secarse en recpentes ben ventlados, en un lugar fresco y
a la sombra, antes de extraer su semlla. Los recpentes apropados son las
cestas, las bolsas ralas o los materales de malla.
n Las semllas recalctrantes (ver Capítulo 10) necestan mantener su alto

Recoleccón de Semllas
contendo de humedad. La mejor opcón es tomar los frutos nmedatamente
después de la recoleccón y llevarlos al lugar donde se extraerán las semllas.
Una alternatva consste en almacenar de nmedato la semlla o los frutos en
medos húmedos y mantenerlos sempre alejados del sol.
Más información en la página 155

144

C A P I T U L O 8
Introducción

Las característcas físcas, fsológcas y genétcas de las semllas deben


conservarse. La aplcacón estrcta de las normas para recolectar y manpular
semllas garantzará esa alta caldad. Recuerde en todo momento que la semlla
de mala caldad dará lugar a árboles de mala caldad.

La eleccón del método de recoleccón de semllas depende de muchos factores,


como la cantdad de semlla requerda, el tamaño relatvo de los frutos o de
las semllas, el número de frutos y su dstrbucón, las característcas del fruto
(ncluyendo aquí el grado de madurez), y las característcas del árbol escogdo,
del conjunto de árboles en que se encuentra, y del sto.

Antes de ncar la recoleccón de las semllas hay que realzar actvdades


mportantes como la dentfcacón de las fuentes apropadas de semlla, una
encuesta de flores y semllas, y la planfcacón detallada de la recoleccón.

8.1 ¿Dónde debe recolectarse la semilla de las especies arbóreas?


La semlla debe recolectarse en un sto cuyas característcas ambentales sean 145
smlares a las del sto de sembra. La precptacón o la alttud deben ser smlares
en ambos ambentes, a menos que tenga nformacón de que una espece (o el
materal de donde provene) que crece en un entorno dferente se desarrollará
ben en el sto elegdo (ver Capítulo 6). Las semllas pueden recolectarse en
fuentes muy dversas (ver Capítulos l y 7), pero hay que aplcar los prncpos
báscos que se aplcan a la recoleccón de semllas, para garantzar así la
obtencón de semlla de buena caldad (ver Pregunta 8.7).

8.2 ¿Qué debo hacer antes de recolectar la semilla?


Ante todo, usted necesta saber quén es el dueño de la fuente de semlla y s
se requere un permso para recolectar las semllas. Dado este prmer paso y
obtendos los permsos necesaros, puede hacer sus planes para el resto del
proceso de recoleccón.

Antes de ncar la recoleccón, avergüe s exste alguna nformacón o s hay


conocmentos locales sobre la espece escogda que le puedan ser útles. Haga
tambén una encuesta de flores y semllas. A contnuacón se enumeran los
aspectos de las flores y las semllas que deben verfcarse:

Recoleccón de Semllas
n La dstrbucón de las flores en los árboles y el período de floracón.
n El grado en que dferentes árboles ndvduales florecen al msmo tempo.
n La cantdad de semlla que se espera poder recolectar.
n El grado de madurez de la semlla.
n La ncdenca de plagas y enfermedades en las flores o en las semllas.

Debe tener tambén un plan detallado para la recoleccón de las semllas.


Para planfcar la logístca de la recoleccón, hay que consderar los sguentes
puntos:
n Comprobar que hay acceso a la fuente de semlla y que se dspone del
transporte necesaro.
n Verfcar la exstenca del equpo y de los materales que se necestan; por
ejemplo, tjeras de podar, lonas, lámnas de poletleno y de malla, bolsas de
algodón, bolsas de lona, costales de fque (cabuya), etquetas, ganchos, tjeras
podadoras, sogas, escaleras, ropa protectora, machetes, bnoculares, lbros de
dentfcacón de plantas, prensas para plantas, peródcos, cajas para guardar
muestras, marqullas o etquetas, cuadernos de campo, bolígrafos, lápces y
un equpo de prmeros auxlos.
n Organzar un equpo de recoleccón, de manera que el número de personas

146 que necesta concuerde con la cantdad de semlla que va a recolectar y con
el método de recoleccón que se empleará.

8.3 ¿Cuándo debo cosechar las semillas?


La cosecha debe realzarse cuando más del 60 % de la semlla esté madura. En
la sguente seccón se descrbe en detalle cómo determnar la madurez de la
semlla (Pregunta 8.4); asmsmo, usted puede calcular el porcentaje de semlla
madura utlzando lo que se conoce como un sstema de clasfcacón de cultvos,
como se muestra en el Cuadro 8.1.

8.4 ¿Cómo puedo saber que los frutos o las semillas están maduros?
Observe el cambo de color de los frutos. Por ejemplo, las vanas pueden cambar
del verde al amarllo o al pardo cuando están maduras, y los conos pueden
cambar del verde al pardo.

Tome muestras de 100 semllas o frutos, por lo menos, colectándolos al azar;


haga luego una prueba de corte para examnar el nteror de las semllas (ver
Fguras 8.1 y 8.2). Compruebe el estado de desarrollo o la madurez de las vanas
y s hay en ellas daños causados por plagas, enfermedades u otros agentes

C A P I T U L O 8
adversos. Una semlla madura tene un embrón sóldo; las semllas nmaduras
muestran un endosperma lechoso o embrón lechoso. Por lo regular, la semlla
de una legumbre está madura cuando no se deja aplastar al hacerle presón
entre los dedos pulgar e índce.

La prueba de corte se emplea tambén para calcular el número promedo de


semllas maduras por fruto.

Cuadro 8.1 Ejemplo de un sstema de clasfcacón de cultvos.

Clasificación del Denominación del Observaciones


cultivo (%) cultivo

0 Carente Árboles que no producen semilla

Presencia de frutos en algunos árboles de los


10-30 Deficiente bordes de la plantación y en unos pocos
árboles dominantes dentro de ella

Presencia de frutos en la mayoría de los


40-60 Intermedio árboles de los bordes de la plantación y en los
árboles dominantes dentro de ella

Casi todos los árboles tienen frutos (excepto


70-90 Bueno
aquéllos en que fueron suprimidos)
147
Todos los árboles tienen frutos (excepto
100 Completo
algunos en que fueron suprimidos)

Figura 8.1 Prueba de corte para determnar el vgor de la semlla y la


presenca de nfeccones causadas por enfermedades.

Recoleccón de Semllas
148 Figura 8.2 Prueba de corte de las semllas de Warburgia ugandensis
para determnar su madurez.

8.5 ¿Cómo puedo conocer la cantidad de semilla que debe


recolectarse?
Decda cuántos árboles necesta tener en el campo. Calcule ahora la pérdda
de plantas (arboltos plantados) según las semllas que mueren durante el
almacenamento, las plántulas que mueren en el vvero y las plantas que mueren
después de la sembra en el campo (ver Pregunta 7.7). Como puede ver, tendrá
que recolectar más semllas que el número de árboles sobrevventes que usted
quere ver en el campo.

Calcule ahora el costo de la recoleccón. Este costo se determna por la dstanca


a la fuente de semlla, por el número de personas que partcpan en la recoleccón,
su rendmento y su jornal, y por la cantdad real de semlla que se recolectó.

En síntess, el método de recoleccón más económco es el que permte recolectar


semllas de buena caldad en fuentes de semlla que han sdo selecconadas
con cudado en expedcones de recoleccón ben planfcadas, por personal ben
capactado y bajo una supervsón profesonal.

C A P I T U L O 8
8.6 ¿Qué es mejor: recolectar semillas en un bosque o comprarlas a un
agricultor?
La ventaja de recolectar semllas en el bosque es que usted puede estar seguro
de la fuente de semlla y sabe que los árboles resultantes se adaptarán ben al
ambente local. Cuando usted msmo recolecta la semlla, puede garantzar que
su caldad, tanto genétca como físca y fsológca, sea buena.

Ahora ben, s un agrcultor tene todos los datos que respaldan la fuente de semlla
y presenta documentos que de algún modo demuestran que la recoleccón de
la semlla respalda su buena caldad, usted puede comprar esa semlla a este
agrcultor en vez de recolectarla usted por su cuenta. Esta compra resulta más
económca, y apoya, además, la recoleccón de la semlla que los agrcultores
se han esforzado en producr. Hacer esto, a la larga, es un método sostenble
de que haya semlla dsponble en un área determnada.

8.7 ¿Cuáles son los principios básicos de la recolección de semillas?


Para recolectar semlla que tenga una ampla varacón genétca, las actvdades
de recoleccón de semllas deben segur los sguentes prncpos:
149
n Recolecte las semllas cuando los árboles estén en el punto de máxima
producción de semlla, es decr, cuando la mayoría de las semllas estén
maduras o la clasfcacón del cultvo esté por encma del 60%. Muchas veces,
los prmeros frutos que produce el árbol no están plenamente maduros y
pueden contener semlla de mala caldad.
n Asegúrese de que las semllas sean recolectadas en árboles muy separados
entre sí; lo deal es que haya de 50 a 100 m entre uno y otro para garantzar
así la varabldad genétca de la semlla recolectada. Cuanto más cerca se
encuentre un árbol de otro, hay más probabldad de que ambos estén más
emparentados. Por ello, en las terras dedcadas a la agrcultura es necesaro
recolectar semllas en varos predos agrícolas vecnos (ver Pregunta 7.3).
n Trate de recolectar semllas de 30 árboles madre sanos, por lo menos. Se
garantza mayor varacón genétca s se recolectan semllas en muchos árboles
madre dferentes. Cuando la varacón genétca de las semllas recolectadas
es pequeña, se corre el resgo de que el desarrollo de los árboles sea
defcente.
n Cuando no todos los árboles florecen o dan fruto en la msma época, se puede
vstar varas veces la fuente de semlla. Los árboles que florecen en diferentes

Recoleccón de Semllas
épocas tenen mayor probabldad de poseer genotpos dferencados, y usted
necesta recolectar tantos genotpos dferentes como le sea posble.
n Recolecte semllas en diferentes partes de la corona de un árbol para semlla,
porque es muy probable que esa semlla haya recbdo polen de dferentes
progentores, lo que brnda más varacón genétca.
n Recolecte cantdades guales de frutos o semllas de cada árbol. Así está
seguro de que la nformacón genétca de cada árbol productor de semlla
está representada por gual en el lote de semlla.
n Asegúrese de que en cada bolsa o recpente haya dos etquetas (una dentro y
otra fuera) en las cuales se regstre el nombre de la espece a la que pertenece
la semlla, la fecha de recoleccón, la fuente de semlla y el número de árboles
madre de los cuales se recolectó. Puede nclur tambén los nombres de los
recolectores de las semllas y el peso de las semllas o un cálculo del número
de ellas. Hacendo esto podrá recordar el sto de donde provenen certas
semllas (ver Capítulo 14). La semlla que no lleve esta documentacón tene
un valor y una caldad relatvamente bajos, ya que no hay nnguna prueba de
que fue recolectada según las normas establecdas para la recoleccón de
semllas de buena caldad.

150 8.8 ¿Cómo debe recolectarse la semilla de las especies arbóreas?


Esta semlla puede recolectarse empleando dversos métodos. La eleccón del
método depende de la forma en que crecen los árboles, de la caldad y la cantdad
de la semlla que se necesta, y de la logístca y la experenca del equpo de
recoleccón. La recoleccón de semllas se torna más dfícl, pelgrosa y costosa
cuando los árboles son altos.

8.8.1 Recolección de frutos o semillas caídas


La recoleccón de frutos o semllas que hayan caído del árbol madre es un
método sencllo y barato de recoleccón de semllas, que se emplea mucho con
los árboles establecdos en terras dedcadas a la agrcultura. Este método de
recoleccón es, cas sempre, el mejor en cualquer localdad. Tene, sn embargo,
algunas desventajas:
n Las semllas que han caído son propensas a los ataques de las plagas o las
enfermedades. Con frecuenca, la presón ejercda por plagas y enfermedades
es mayor cerca de un árbol madre.
n Usted no puede estar seguro de que las semllas que yacen bajo el árbol en
que usted está recolectando pertenecen a ese árbol, ya que los anmales y el
vento dspersan algunas semllas a grandes dstancas. Es posble tambén

C A P I T U L O 8
que algunas de esas semllas provengan de árboles de otras especes, y en
ese caso la pureza de su recoleccón será nferor al 100%. En consecuenca,
no debe emplear este método cuando esté selecconando según las
característcas superores del árbol madre. No obstante, la recolección de
semillas del suelo es un método muy conveniente cuando se desea
hacer una recolección aleatoria de las semillas de una especie que son
naturalmente dispersadas por el viento.
n Algunas semllas morrán rápdamente después de haber caído o comenzarán
a germnar de nmedato y no podrán almacenarse.
n Es cas mposble recolectar semllas pequeñas del suelo.

8.8.2 Recolección en la corona de los árboles talados


Usted puede recolectar semllas de los árboles que han sdo talados para obtener
madera o por otros fnes. Este es un método sencllo y barato, pero requere que
la tala concda con el período de madurez de las semllas.

Tene una desventaja: cuando se recolecta semlla de árboles que han


permanecdo caídos por algún tempo después de la tala, los frutos o semllas
estarán, cas sempre, demasado secos y, en su mayoría, habrán muerto. La
tala de un árbol es, obvamente, un método destructvo que no permte hacer 151
más recoleccones del msmo árbol.

8.8.3 Recolección directa de los árboles sin trepar a ellos


Se puede recolectar semlla de algunas especes estando de pe en el terreno, en
una plataforma pequeña o en un vehículo. Puede utlzar una tjera telescópca,
ganchos, una tjera podadora o sogas, como se muestra en la Fgura 8.3.

Muchas veces se puede recolectar más semllas sacudendo un árbol, como se


observa en la Fgura 8.4, que con otros métodos. La manera más senclla de
hacer la recoleccón es ésta: se coloca prmero en el suelo una sábana, un lenzo
o una lona y luego se sacude el árbol. Los frutos caen más rápdo cuando los
tallos que los sostenen están secos y quebradzos; por consguente, es mejor
emplear este método en las horas del medodía, cuando no hay mucha humedad
en el are.

Las desventajas de sacudr un árbol para recolectar su semlla son:


n No puede aplcarse a todos los árboles.
n Las ramas del árbol pueden estar muy altas y sólo trepando se puede llegar
a ellas.

Recoleccón de Semllas
152

Figura 8.3 Recoleccón de Sesbania sesban con tjera telescópca,


en Muguga, Kena.

Figura 8.4 Recoleccón de semllas de Warburgia ugandensis sacudendo


las ramas y trando de ellas.

C A P I T U L O 8
n Las ramas podrían romperse cuando se doblen al sacudrlas.
n Las semllas pequeñas pueden dspersarse muy lejos, lo que dfcultaría la
recoleccón, en especal cuando hace mucho vento.

8.8.4 Recolección en la corona del árbol, trepando hasta ella


En este método, usted se trepa al árbol empleando escaleras (Fgura 8.5) o un
par de trepadoras de herro, o una bccleta entre cornlles para árboles, o sogas
y equpo de montañsmo. Las escaleras de bambú o de alumno son fácles de
transportar, y son seguras s se usan de manera apropada.

Aunque cas sempre los agrcultores son excelentes escaladores de árboles, es


mejor valerse de escaladores entrenados para que los resgos sean mínmos.

153

Figura 8.5 Recoleccón de cápsulas de Eucalyptus saligna en la corona,


utlzando seccones de escalera.

Recoleccón de Semllas
Cuando se emplean estos escaladores y un equpo profesonal para escalar, la
recoleccón es muy costosa. Estos costos podrían reducrse s se establece una
pequeña plantacón para la produccón de semllas después de recolectarlas de
un número mínmo de árboles madre en la fuente orgnal de semlla, o s estas
se recolectan de árboles plantados en terras dedcadas a la agrcultura pero
que provengan de la fuente orgnal.

Por razones de segurdad, los recolectores que suben a los árboles deben trabajar
en equpos de dos o tres. Una caída desde un árbol grande puede ser fatal
y por ello es muy importante cumplir estas normas de seguridad.

n Los escaladores deben usar un arnés de segurdad o una faja en la cadera,


una cuerda de escalar y otra de segurdad, como se muestra en la Fgura
8.6.
n Los escaladores deben ser muy cudadosos cuando trepan a los árboles que
tenen ramas quebradzas.
n La recoleccón no debe hacerse cerca de los cables de energía eléctrca.

154

Figura 8.6 Un recolector de semllas muestra la ropa protectora y


parte del equpo empleado para cosechar semllas.

C A P I T U L O 8
n Los escaladores deben hallarse en buen estado físco y tener la mente
alerta.
n El equpo de escalado debe ser nspecconado antes de usarlo, para descartar
averías.
n Las personas que permanezcan en terra deben usar tambén cascos
protectores y tener cudado de los objetos que cagan, como ramas, frutos
pesados o partes del equpo de escalado.
n Los escaladores deben ser cautelosos con las avspas o las abejas.

Las escaleras tenen una desventaja: pueden usarse sólo cuando el tallo del
árbol es relatvamente recto. Cuando use escaleras por seccones, tene que
amarrar cada seccón al árbol.

Para recolectar semllas en la corona del árbol, puede usar un par de trepadoras
de herro (espuelas). Exste el resgo de un resbalón cuando se usan estas
espuelas; además, sólo deberían emplearse en árboles de corteza gruesa y pulpa
blanda. Los orfcos que dejan las espuelas en los árboles podrían convertrse
en puntos de entrada de hongos patógenos. Por consguente, no deben hacerse
recoleccones frecuentes con este método en un msmo árbol.

155
Las desventajas de usar una bccleta entre cornlles para árboles son dos:
la crcunferenca máxma del árbol es lmtada y no se puede sobrepasar las
horquetas y las ramas del árbol.

8.8.5 Otros métodos de recolección


Hay métodos muy especales, como los sguentes:
n Derrbar las ramas.
n Cortar las ramas con una serra flexble que está unda a dos cuerdas.
n Utlzar monos entrenados para recolectar semllas.

8.9 ¿Cómo se manejan los frutos entre la recolección y el


procesamiento?
Almacene la semlla temporalmente, pero en buenas condcones y protegéndola
de nsectos, aves, roedores y otros mamíferos. Los frutos o semllas deben
almacenarse en condcones smlares a aquéllas en que se preservan los
almentos que se consumrán posterormente.

Las semllas recén recolectadas que están aún en sus frutos tenen un contendo
de humedad cercano al 15% (las semllas ortodoxas) y alrededor de 50% (las

Recoleccón de Semllas
semllas recalctrantes) (ver Capítulo 10). Los frutos de las semllas ortodoxas
deben almacenarse y secarse en recpentes ben ventlados, en un lugar fresco
y a la sombra. Los recpentes apropados son las cestas, las bolsas de tejdo
ralo o los materales de malla. Las bolsas y las cestas con los frutos recolectados
deben colgarse o aplase en tarmas de madera de tal manera que el are pueda
crcular entre ellas, mentras aguardan que les sean extraídas las semllas.

Las semllas recalctrantes deben conservar un contendo alto de humedad para


mantener su vabldad. La mejor opcón es llevar los frutos nmedatamente
después de la recoleccón al lugar donde se extraerán las semllas. Otra
opcón es tener preparado un medo húmedo para almacenamento en el sto
de recoleccón; por ejemplo, 2 partes de aserrín húmedo por cada parte de
frutos. Hay que evtar la práctca común de usar bolsas de poletleno para
el almacenamento temporal de los frutos, porque éstos tenden a sudar y a
recalentarse y entonces las semllas que están en su nteror morrán.

Cada recpente con frutos debe rotularse, como se ndca en la Fgura 8.7, por
lo menos, con los datos báscos, o sea, espece, fuente de semlla, número de
árboles madre, fecha de recoleccón y nombre del recolector. Utlce sempre
156 dos etquetas: una se fja por fuera del recpente o de la bolsa, y otra se coloca

Figura 8.7 Rotulacón de las semllas.

Fuente: Mulawarman et al., 2003

C A P I T U L O 8
dentro, con la semlla. Las etquetas y la tnta deben ser a prueba de agua. S se
perde la etqueta que está fuera del recpente, se podrá verfcar la dentdad de
la semlla con la etqueta que está adentro. La semlla que no pueda dentfcarse
perderá la mayor parte de su valor, porque no se podrá garantzar que sea de
la espece y de la fuente correctas (ver Capítulo 14).

Información compilada por:

Anne Mbora
Roeland Kndt

Referencias

Albrecht, J. (ed). 1993. Tree seed handbook of Kenya. Narob: Kenya Forestry
Research Insttute/Deutsche Gesellschaft für Technsche Zusammenarbet.
 Cordero, J. y Bosher, D. H. (eds). 2003. Árboles de Centroamérica: un manual
para extensionistas. Costa Rca: Oxford Forestry Insttute y Centro Agronómco
Tropcal de Investgacón y Enseñanza (CATIE). 157
 Dawson, I. y Were, J. 1997. Collectng germplasm from trees: some gudelnes.
Agroforestry Today 9 (2): 6-9.
 Indonesa Forest Seed Project. 2001. Demo room posters on plannng and
collecton.
Bandung: Indonesa Forest Seed Project.
 Mortlock, W. 1998. FloraBank model code of practice for community-based
collectors and suppliers of native plant seed. Yarralumla: FloraBank.
 Mortlock, W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 5: Seed collection
from woody plants for local revegetation. Yarralumla: FloraBank.
 Mortlock, W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 6: Native seed
collection methods. Yarralumla: FloraBank.
 Mulawarman, Roshetko, M. J., Snggh, M. S. y Djoko, I. 2003. Tree seed
management: seed sources, seed collection and seed handling; a field manual
for field workers and farmers. Bogor: World Agroforestry Centre y Wnrock
Internatonal. 54 p.
 Robbns, A. M. J. y Shrestha, N. B. 1986. Tree seed handling: a manual for field
staff in Nepal. NR Study-note F120b. Gudelnes for tree seed collecton. Feld
Document 11. Bandung: Natonal Tree Seed Project.

Recoleccón de Semllas
 Robbns, A. M. J., Shrestha, N. B., Baadsgaard, J. y Ochsner, P. 1987. Tree
climbing with spurs: an illustrated manual for seed collectors. NR Study-note
F121. Clmbng wth spurs. Feld Document 14. Bandung: Natonal Tree Seed
Project.
 Schmdt, L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.

158

C A P I T U L O 8
Capítulo 9 C a p í t u l o 9

Procesamiento de Semillas
Resumen

9.1 ¿Por qué es importante procesar las semillas?


n El procesamento de semllas se hace para proteger las cualdades fsológcas
y físcas de la semlla.
n En general, la semlla es parte del fruto cosechado; por consguente, se
requere alguna forma de procesamento para extraer la semlla del fruto y
prepararla para el almacenamento o la sembra.
n El procesamento de las semllas reduce el espaco destnado al almacenamento
y faclta la sembra.
Más información en la página 162
159

9.2 ¿Qué actividades comprende el procesamiento de semillas?


n Clasfcar los frutos.
n Retrar las semllas de los frutos (extraccón).
n Lmpar y clasfcar las semllas.
n Secar las semllas.
Más información en la página 162

9.3 ¿Cómo extraigo la semilla de los frutos?


n Seleccone todos los frutos maduros para la operacón de extraccón. Deseche
todos los frutos que no se desarrollaron y los que han sdo atacados por
nsectos o enfermedades. Los frutos que no estén ben maduros pueden
dejarse aparte hasta que maduren.
n Para extraer la semlla de los frutos recén cosechados, déjelos en agua durante
1 ó 2 días hasta que se ablande la pulpa en el remojo. Enseguda oprímalos
y frótelos contra una malla de alambre sn aplastar las semllas. Use mucha
agua mentras restrega y lava los frutos. La pulpa se separará de la semlla y
quedará flotando en el agua mentras que la semlla rá al fondo. Las semllas
de Azadirachta indica, Dovyalis caffra, Tamarindus indica y Prunus africana
pueden extraerse empleando este método.
n Las semllas que tenen testa dura pueden extraerse golpeando el fruto
pulposo. El fruto debe estar en remojo durante 1 ó 2 días para ablandar la
pulpa, y luego se machaca en un mortero. Los frutos de Melia volkensii, Melia
azedarach, Sclercarya birrea y Cordia qfricana pueden extraerse empleando
este método.
n Los frutos no carnosos como las vanas, las cápsulas o los conos pueden
secarse drectamente a la luz solar. Exténdalos en capas delgadas para que
se areen ben y voltéelos con frecuenca exponendo todas sus caras. La
mayoría de las semllas de las cápsulas o de los conos se abrrán fáclmente
después del secado; funcona, por ejemplo, en Eucaliptus saligna y en
Casuarina equisetifolia.
n Otros frutos no carnosos deben secarse durante 2 a 5 días, al cabo de los
cuales el fruto debe trllarse para que se abra y entregue así las semllas.
Entre las especes que necestan trlla después del secado están Leucaena
spp., Calliandra calothyrsus, Acacia spp. y Sesbania sesban.
n Algunos frutos no carnosos de testa dura necestan secarse durante 5 a 7
días, al cabo de los cuales el fruto sencllamente se abre con un cuchllo,
160 un martllo o una pedra para retrar sus semllas. Entre las especes que
se procesan de esta manera fguran Corton megalocarpus, Delonix regia y
Swietenia macrophylla.
Más información en la página 163

9.4 ¿Qué otros métodos de extracción pueden usarse?


n Accón de termtas: amontone los frutos y las vanas en una depresón del
terreno y cúbralos con una capa de pasto seco. Regue todo el montón para
atraer las termtas y cúbralo con poletleno negro para mantenerlo a oscuras.
Las termtas se comen el fruto y dejan la semlla. Las semllas de Prosopis
juliflora, Terminalia brownii, Terminalia prunioides, Kigelia africana y Samanea
saman puede extraerse medante este método.
n Accón de rumantes, p.e., cabras: los frutos carnosos y los frutos secos
ndehscentes de varas especes están adaptados para su ngestón por los
anmales. Éstos dgeren el fruto y las semllas salen en sus excrementos.
La semlla de Melia volkensii se extrae medante este método.
Más información en la página 165

C A P I T U L O 9
9.5 ¿Cómo limpio las semillas?
Las semllas pueden lmparse de muchas maneras, entre ellas con zarandas,
con tamces o por flotacón. El mejor método dependerá del tamaño y del tpo
de semlla.
Más información en la página 166
9.6 ¿Cómo seco las semillas?
Las semllas se secan dejándolas al sol, pero el método depende del tpo de
semlla.
Más información en la página 166

161

Procesamento de Semllas
Introducción

El procesamento de las semllas debe hacerse lo más pronto posble después


de recolectados los frutos. Un buen procesamento de semllas comprende la
clasfcacón de los frutos, la extraccón, la lmpeza, la clasfcacón y el secado.
Certos pasos pueden ser rrelevantes para especes arbóreas partculares o
para algunos lotes de semlla, en determnadas condcones. Los objetvos del
procesamento de semllas son: extraer la semlla del fruto, hacer el conjunto
menos volumnoso y mantener la caldad de la semlla. Las semllas pueden
morr s no se procesan correctamente o s se demora el procesamento.

9.1 ¿Por qué es importante procesar las semillas?


El procesamento de la semlla tene como fn proteger las cualdades fsológcas
y físcas de la semlla.

Por lo regular, la semlla forma parte del fruto cosechado; se necesta, por tanto,
algún tpo de procesamento para extraer la semlla del fruto y para prepararla
para el almacenamento o la sembra. S no se procesa la semlla, puede podrrse
162 o quedar muy expuesta al ataque de las plagas.

Generalmente, las semllas recén extraídas están mezcladas con trozos de


pulpa, membranas del fruto o ramtas, y quzá algunas estén dañadas o sean
semllas vanas. Todos estos elementos son mpurezas que deben elmnarse.

Además, el procesamento de las semllas hace menos volumnosa una


recoleccón y, en consecuenca, se necesta menos espaco de almacenamento
y se faclta el transporte. La sembra tambén se hace más fácl.

9.2 ¿Qué actividades comprende el procesamiento de semillas?


El procesamento de las semllas comprende las sguentes operacones:
clasfcacón de los frutos para elmnar los que no se desarrollaron ben y los
que tengan plagas o enfermedades; extraccón de las semllas del fruto; lmpeza
y clasfcacón de las semllas; y secado de las semllas.

Hay que emplear técncas apropadas que mejoren y protejan las cualdades
fsológcas y físcas de las semllas. En las sguentes seccones se descrben
los métodos más comunes.

C A P I T U L O 9
9.3 ¿Cómo extraigo las semillas de los frutos?
La prmera etapa del procesamento consste en separar los frutos maduros
porque ya están lstos para la extraccón. Todos los frutos que no se desarrollaron
ben deben descartarse, lo msmo que todo fruto que haya sdo atacado por alguna
plaga o esté nfectado con una enfermedad. Los frutos que no hayan madurado
pueden dejarse aparte hasta que maduren, y entonces serán procesados. La
Fgura 9.1 lustra la separacón y seleccón de los frutos.

Una vez selecconados los frutos, se extraen de ellos las semllas medante uno
de los sguentes métodos (el método depende del tpo de fruto):

Despulpado. Este método se aplca a todos los frutos carnosos. Deje los
frutos en agua durante l ó 2 días para ablandar la pulpa. Frote luego los frutos
remojados contra una malla de alambre mentras los oprme, tenendo cudado
de no aplastar las semllas. Agregue mucha agua mentras refrega y lava los
frutos para separar el materal carnoso de las semllas. Este materal carnoso
flotará y las semllas se hundrán en el fondo (ver tambén la Seccón 9.5.3).

163

Figura 9.1 Personal del ICRAF selecconando vanas de


Calliandra calothyrsus.

Vea también los videos cortos sobre clasificación de semillas en un barril o


sobre una lona.

Procesamento de Semllas
Las semllas de Syzygium cuminii, Dovyalis coffra, Trichilia emetica, Vitellaria
paradoxa y Prunus africana pueden extraerse medante este método.

Machacado. Este es otro método para procesar frutos carnosos, pero srve
solamente para los que tenen semllas de testa dura. Deje en remojo los frutos
en agua fría durante 1 ó 2 días para ablandar la pulpa. Golpee los frutos blandos
en un mortero. Las semllas de Melia volkensii, Melia azedarach, Sclerocarya
birrea y Cordia africana pueden extraerse medante este método.

Trilla. Este método se emplea con frutos no carnosos que se abren cuando están
maduros, aunque no lo sufcente para lberar la semlla. Las vanas presentan
muchas veces esta característca. En la Fgura 9.2 se muestra la forma en que
se separan las semllas del fruto empleando la trlla. Las semllas pueden segur
undas al fruto después del proceso.

Es posble que las vanas de algunas especes no se abran cuando maduran.


Sn embargo, s se ponen a secar durante 2 a 5 días, sus paredes exterores se
debltan, se tornan quebradzas y se rompen fáclmente cuando se trllan. Entre
las especes cuyas vanas necestan trlla después del secado están Leucaena
164 spp., Calliandra calothyrsus, Acacia spp. y Sesbania sesban. Las semllas de
Grevillea robusta, Casuarina spp. y Eucaliptus spp. pueden extraerse extendendo
las cápsulas en una lona o malla de alambre y luego exponéndolas al sol durante
3 a 4 días. Al secarse las vanas, lberan la semlla. Las cápsulas se sacuden

Figura 9.2 Trlla de vanas de Sesbania sesban para facltar


la extraccón de las semllas.

Ver también el video corto sobre la trilla de semillas.

C A P I T U L O 9
Figura 9.3 Los frutos de Adansonia digitata deben abrrse a la
fuerza para extraer las semllas.

manualmente para acelerar la descarga de las semllas. Las semllas deben


quedar protegdas de la lluva, las aves y los nsectos.

Abrir por la fuerza. Algunos frutos de testa dura deben abrrse a la fuerza. Estos
frutos se secan prmero durante 5 a 7 días, y se abren luego con un cuchllo, 165
un martllo o una pedra: del fruto aberto se retran las semllas. Las semllas de
Adansonia digitata, Swietenia macrophylla, Delonix regia y Croton megalocarpus
puede extraerse empleando este método (ver Fgura 9.3).

9.4 ¿Qué otros métodos de extracción pueden usarse?


Las termtas pueden romper algunos frutos. Amontone las vanas en una
depresón del terreno y cúbralas con una capa de pasto seco. Regue todo
el montón para atraer las termtas; cúbralo luego con poletleno negro para
mantenerlo en la oscurdad. Pasados de 3 a 7 días, las semllas se separan del
fruto. Las semllas de Prosopis juliflora, Terminalia brownii, Terminalia prunioides,
Kigelia africana y Samanea saman se extraen empleando este método durante
la época seca. El msmo ha sdo empleado con buenos resultados en Ktu (una
zona semárda de Kena) por el proyecto del Insttuto de Investgacón Forestal
de Kena y de la Agenca de Cooperacón Internaconal del Japón (KEFRI-JICA,
por sus sglas en nglés).

Los rumantes pueden ngerr algunos frutos. Los frutos carnosos y varos frutos
secos ndehscentes están adaptados para ser ngerdos por los anmales.

Procesamento de Semllas
Las semllas y las pepas cas sempre quedan lmpas e ntactas después de
la ngestón, aunque las semllas de algunas especes pueden ser dgerdas
en cantdades relatvamente grandes. Los frutos de Melia volkensii pueden
someterse a este método de extraccón. S emplea el método, recuerde que
tendrá que sacar las semllas del estércol.

9.5 ¿Cómo limpio las semillas?


La lmpeza y la seleccón srven para que las cualdades fsológcas y físcas
se mantengan en un nvel alto. Generalmente las semllas extraídas están
mezcladas con troctos de pulpa, membranas del fruto o ramtas. Algunas semllas
quzás estén dañadas o sean vanas. Todos estos elementos son mpurezas que
deben elmnarse. El tamaño y el tpo de semlla sugeren el mejor método de
lmpeza.

9.5.1 Soplado y zarandeo


El prncpo en que se basan el soplado y el zarandeo es que las mpurezas pesan
menos que la semlla. El vento se lleva las mpurezas, que son muy lvanas, y
las semllas de buena caldad permanecen, como se muestra en las Fguras 9.4
y 9.5.
166
9.5.2 Cernido o tamizado
Las semllas se separan de las mpurezas porque son dferentes de éstas en
espesor o en dámetro, tal como se apreca en la Fgura 9.6.

9.5.3 Flotación
Este método parte del prncpo de que las semllas completas son más pesadas
que las mpurezas. Las semllas de buena caldad se hundrán en el agua, en
tanto que las semllas dañadas o nfectadas flotarán y serán desechadas en la
superfce del agua, como se lustra en la Fgura 9.7.

9.6 ¿Cómo seco las semillas?


Las semllas ortodoxa e ntermeda (ver Capítulo 10, tpos de semllas) pueden
secarse al sol en recpentes, como se apreca en la Fgura 9.8. Las semllas
nunca deben secarse en lámnas de poletleno porque en ellas la temperatura
puede pasar fáclmente de 45 ºC, y este calor mata las semllas. Las semllas
ortodoxas pueden secarse tambén colocándolas encma de una chmenea
(secado al humo). Una vez más, hay que tener cudado de no recalentar la
semlla.

C A P I T U L O 9
167
Figura 9.4 Lmpeza de semllas de Sesbania sesban por soplado.

Figura 9.5 Lmpeza de semllas de Sesbania sesban por zarandeo.

Procesamento de Semllas
Figura 9.6 Tamzado de semllas de Sesbania sesban.

168

Figura 9.7 Lmpeza de


semlla de Tephrosia vogelii
por flotacón.

Figura 9.8 Secado al sol de semllas de


dversas especes.

Las semillas recalcitrantes deben


secarse a la sombra para que
retengan su contenido alto de
humedad (de 20 a 40%) y así se
conserven vivas.

C A P I T U L O 9
Información compilada por:

Anne Mbora

Referencias

 Indonesa Forest Seed Project. 2001. [Demo room posters on frut handlng,
extracton, cleanng and dryng]. Bandung: Indonesa Forest Seed Project.
 Mulawarman, Roshetko, M., Snggh, M. S. y Djoko, I. 2003. Tree seed management:
seed sources, seed collection and seed handling; a field manual for field workers
and farmers. Bogor: Wnrock Internatonal y World Agroforestry Centre. 54
p.
 Rao, S. K. 2003. Seed processng vdeo clps. Narob: World Agroforestry
Centre.
 Robbns, A. M. J. y Shrestha, N. B. 1986. Tree seed processing and treatment:
tree seed handling; a manual for field staff in Nepal. NR Study-note F120c.
Documento de campo 11. Bandung: Natonal Tree Seed Project.
 Schmdt, L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre. 169

Procesamento de Semllas
Capítulo 10 C a p í t u l o 1 0

Almacenamiento de Semillas
Resumen

10.1 ¿Por qué debo almacenar las semillas?


El almacenamento da a las semllas las sguentes ventajas:
n Se mantenen en buenas condcones hasta el momento de la sembra.
n Pueden sembrarse años más tarde, s los árboles que las producen dan poca
semlla.
n Se conservan para proteger su dversdad genétca.
n Se guardan para cuando aumente mucho la demanda de los clentes.
n Están preparadas para su dstrbucón.
n Están protegdas contra ataques de plagas o enfermedades.
n Están en reserva por razones de segurdad almentara.
171

Más información en la página 174

10.2 ¿Cómo debo preparar las semillas para su almacenamiento?


n Para prolongar la vda útl de las semllas, séquelas justo antes del
almacenamento y lo más pronto posble después de haberlas extraído de
los frutos.
n฀ Tenga en cuenta la división de las semillas en ‘clases fisiológicas de
almacenamiento’ que se basan en la temperatura y el contenido de
humedad; por ejemplo:
o Semillas recalcitrantes (susceptbles a bajos contendos de humedad y a

altas temperaturas).
o฀ Semillas intermedias (susceptbles a bajas temperaturas; por tanto,

deben almacenarse en condcones de alta temperatura y de bajo


contendo de humedad).
o฀ Semillas ortodoxas (no son susceptbles a la baja temperatura o al

bajo contendo de humedad, pero requeren condcones adecuadas de


almacenamento).
Más información en la página 175
10.3 ¿Cuánto tiempo pueden conservarse las semillas de especies
arbóreas?
n Aunque las semllas hayan sdo almacenadas en las mejores condcones,
las que ya estén muertas no revvrán. Maneje las semillas adecuadamente
antes de almacenarlas.
n El período de tempo en que las semllas se mantenen vvas varía mucho
según la espece a que pertenecen, el orgen dverso de donde provene la
espece, y las condcones de almacenamento.
n S el agrcultor le ha proporconado a las semllas condcones de
almacenamento entre aceptables y buenas, las semllas de muchas especes
permanecerán vvas durante 1 ó 2 años. Tales semllas son clasfcadas como
semllas ortodoxas. Ejemplos de ellas son Acacia y Eucalyptus spp.
n Las semllas de algunas especes sólo pueden almacenarse durante 1 ó
2 semanas y en condcones deales. S estas semllas perden humedad,
mueren. Esas semllas se clasfcan como recalcitrantes. Ejemplos de ella
son Syzygium cuminii, Vitellaria paradoxa y Trichilia emetica.
n En condcones adecuadas de almacenamento, las semllas de algunas
especes pueden almacenarse durante 4 semanas. Dchas semllas se
clasfcan como semllas intermedias. Un ejemplo de ellas es Carica
172 papaya.
Más información en la página 176

10.4 ¿Cómo debo almacenar las semillas ortodoxas?


n Guarde las semllas en envases lmpos, secos y hermétcos. El volumen de
are dentro del recpente debe ser menor al volumen de semlla.
n En condcones deales, los tarros metálcos, los recpentes de arclla y
las bolsas de poletleno grueso son envases aceptables para un período
ntermedo de almacenamento (menos de 1 año).
n Para un período de almacenamento prolongado srven las bolsas de
poletleno grueso que se sellan hermétcamente con alambre y se colocan
dentro de recpentes plástcos hermétcos y resstentes, como tambores o
clndros, así como los barrles o recpentes de plástco. Para estos períodos
largos se emplean tambén las calabazas secas (frutos secos y lmpos de la
calabaza), las jarras de vdro con revestmento de caucho y tapa roscada,
o las botellas de vdro con tapa roscada.
n Los envases deben almacenarse en un lugar fresco, oscuro, seco y ben
ventlado. Los envases no deben colocarse drectamente sobre el pso, sno
sobre una tarma o estante.
Más información en la página 179

C A P I T U L O 1 0
10.5 ¿Cómo debo almacenar las semillas intermedias?
n Después de que estas semllas hayan alcanzado un nvel de apropado de
humedad, almacénelas en las condcones del medo ambente (o sea, con
la temperatura, la humedad y la luz normales del sto).
n Almacénelas en envases lmpos, secos y hermétcos.
n S el almacenamento se prolonga, que sea sólo durante un período corto (de
4 a 6 semanas) y en condcones deales.
Más información en la página 181

10.6 ¿Cómo debo almacenar las semillas recalcitrantes?


n Asegúrese de que las semllas conservan su alto contendo de humedad y
que quedan almacenadas a temperatura ambente. Estas semllas pueden
almacenarse durante 1 ó 2 semanas en envases o bolsas permeables que
les permtan ventlarse un poco.
n Para mantener la humedad de las semllas, almacénelas en un medo
(aserrín, turba o vermculta húmedos) que se humedece lgeramente con
agua destlada o desonzada. La relacón proporconal de semlla con el
medo debe ser de 1:2.
Más información en la página 181 173

10.7 ¿Cómo mantengo baja la humedad relativa durante el


almacenamiento?
n Coloque las semllas en envases hermétcos y almacénelos en un lugar
oscuro.
n Almacene los envases con semlla en un lugar fresco y seco y no los abra
con frecuenca.
n S los envases no son completamente hermétcos o s hay que extraer
muestras de semlla con frecuenca, las semllas pueden almacenarse junto
con un secante químco, como gel slíceo o el carbón vegetal.
n S hay que sacar semllas a ntervalos regulares, colóquelas en varos envases
pequeños en vez de envasarlas todas en un solo recpente grande.
Más información en la página 181

Almacenamento de Semllas
Introducción

Cuando las semllas no se mantenen en buenas condcones, mueren


rápdamente. Las semllas pueden conservar su vabldad durante un tempo largo
s se almacenan adecuadamente. Este capítulo descrbe métodos apropados
para mantener vvas las semllas y para almacenarlas correctamente.

10.1 ¿Por qué debo almacenar las semillas?


La semlla de las especes arbóreas se almacena por dversas razones. Todas
estas razones contenen algún argumento sobre el uso futuro de esa semlla.
n El objetvo prncpal del almacenamento de las semllas es mantenerlas vivas
y en buenas condiciones.
n Produccón varable: hay que aprovechar los años de buena produccón de
semllas, en especal tratándose de especes cuya floracón ocurre en períodos
muy separados. Por ejemplo, Ocotea usambarensis y las dpterocarpáceas sólo
florecen una vez cada 2 años. Del msmo modo, muchas especes arbóreas
no producen la msma cantdad de semlla cada año. Por consguente, es
recomendable recolectar más semllas en el año en que la produccón es
alta, para utlzarlas en los años en que la produccón es baja.
n Conservacón de la nformacón genétca: la amenaza que representa la
174

extncón de materales orgnaros (o antecesores) y de especes, requere


la adopcón de meddas que permtan conservar la nformacón genétca
contenda en las semllas. El almacenamento de semllas a largo plazo, como
ocurre con las semllas que se conservan medante el Proyecto de Semllas
del Mleno, de los Jardnes Botáncos Reales, en Kew, Reno Undo, es una
de las meddas mportantes para conservar materal genétco.
n Preparacón para la época de sembra: s no concden, más o menos, las
épocas de cosecha y de sembra, puede ser necesaro almacenar semllas
durante el tempo que separa la recoleccón de la sembra.
n Demanda futura: la demanda de una espece partcular quzá sea muy baja
cuando usted recolecte la semlla, pero puede superar, más adelante, toda la
produccón que se obtuvo de esa espece. En tales condcones, es necesaro
mantener en exstenca certa cantdad de semlla para que pueda manejar
las dferencas entre la demanda y la oferta.
n Mínmo deteroro: aunque el tempo entre la recoleccón de las semllas y
su sembra sea muy corto, las plagas (roedores, aves, gorgojos, hongos o
bacteras) pueden atacar las semllas. Por tanto, deben almacenarse en un
lugar lbre de plagas y agentes patógenos.

C A P I T U L O 1 0
n Segurdad: otra razón para almacenar las semllas, aunque el tempo entre
su recoleccón y la próxma sembra sea corto, es darles segurdad. Cuando
la demanda de certas semllas es muy alta, es probable que alguen se robe
esas semllas.
n Almacenamento como almento: se pueden almacenar semllas para
emplearlas como almento potencal en una fecha posteror. En algunos
países se consumen las semllas y los frutos de algunas especes arbóreas,
por ejemplo, Tamarindus indica, Adansonia digitata, Ziziphus mauritiana y
Acacia spp.

10.2 ¿Cómo debo preparar las semillas para su almacenamiento?


Seque las semllas justo antes del almacenamento y lo más pronto posble
después de su extraccón del fruto. Hacendo esto logrará tres cosas:
n Evtar que las semllas se deteroren durante el almacenamento y, por ende,
se estará prolongando su vda útl.
n Reducr el número de semllas que se pudren durante el almacenamento.
n Mejorar la resstenca de las semllas a las plagas y las enfermedades durante
el almacenamento.

175
Las especes arbóreas se dvden en tres clases diferentes según el período
máxmo de almacenamento que toleran sus semllas y tenendo en cuenta
sus requermentos de temperatura y de contendo de humedad. Observe
que, en la naturaleza, exste un espectro contnuo de períodos máxmos de
almacenamento para las semllas de las especes vegetales. Pues ben, las tres
clases que se descrben enseguda lo guarán a usted para encontrar el mejor
tempo de almacenamento que resste cada espece. Observe, una vez más,
que el tiempo de almacenamiento depende de las condiciones óptimas de
almacenamiento; si esas condiciones son deficientes, todas las semillas
morirán rápidamente.

Las semillas recalcitrantes deben secarse a la sombra para que retengan


así un alto contendo de humedad (de 20% a 40%) y se conserven vvas. La
temperatura a la cual se almacenan estas semllas debe estar entre 12 y 15
ºC. Las semllas recalctrantes no pueden mantenerse por mucho tempo en
condcones ordnaras o convenconales n en los envases de almacenamento
de semllas. Las semllas de las especes Mangifera indica, Persea americana,
Syzygium cuminii, Trichilia emetica y Vitellaria paradoxa, son recalctrantes.

Almacenamento de Semllas
Las semillas intermedias no ressten grados altos de secado, es decr, pueden
secarse hasta llegar a un contendo de humedad de 15% a 19%. Son susceptbles
a las bajas temperaturas; por tanto, hay que almacenarlas a temperatura alta.
Las semllas ntermedas no pueden almacenarse durante un tempo muy largo
porque, en ese caso, perderían su vabldad. Hay que aplcarles los métodos de
secado a la sombra o de secado al are, es decr, los apropados para semllas
extraídas de frutos carnosos. Seque las semllas al are durante 1 a 3 días antes
de almacenarlas, o sémbrelas nmedatamente después de extraerlas para que
germnen mejor. Las especes Azadirachta indica, Maesopsis eminii, Dovyalis
caffra y Artocarpus heterophyllus tenen semllas ntermedas.

Las semillas ortodoxas se secan, generalmente, a la luz solar drecta durante


2 a 3 días, hasta que lleguen a un contendo de humedad de 5% a 8%. El
tempo de secado dependerá de la humedad relatva del are, de la espece
y de la temperatura del are. Las semllas ortodoxas pueden secarse tambén
colocándolas encma de una chmenea (secado al humo) o en stos donde los
agrcultores secan su leña en la temporada lluvosa. Debe tener cudado de que
las semllas no se recalenten porque morrán. Las semllas ortodoxas pueden
almacenarse durante un período bastante prolongado antes de que perdan su
176 vabldad. En general, el período de vabldad meda (vda útl de la semlla) de
las semllas ortodoxas se duplca por cada 1% de descenso de su contendo de
humedad por debajo del valor máxmo de contendo de humedad (14% ó 15%)
que se acepta para el almacenamento.

Las semllas pueden tratarse contra las plagas antes de almacenarlas, aplcando
los productos protectores de que se dsponga en la localdad, por ejemplo las
hojas de nm (Azidaradta indica)o las cenzas de otras especes arbóreas.
Cada envase debe llevar dos etquetas, una por dentro y otra por fuera; en
ellas se escrbe un mínmo de datos, como el nombre de la espece, la fecha
de recoleccón, el número de árboles progentores, la fuente de semlla, el peso
de la semlla y el nombre del recolector.

10.3 ¿Cuánto tiempo pueden conservarse las semillas de especies


arbóreas?
Las semllas permanecen vvas durante un período de tempo que varía según la
espece a que pertenecen o el lugar donde fueron recolectadas. Varía tambén
entre semllas de la msma espece recolectadas en un msmo lugar, y depende
de las condcones morfológcas, físcas, fsológcas y de salud de las semllas.

C A P I T U L O 1 0
Depende mucho, por tanto, de las condcones de almacenamento: cuando
éstas son defcentes, todas las semllas mueren rápdamente.

En general, las semllas perden su vabldad con el tempo, hasta que, fnalmente,
todas mueren. La vabldad de las semllas se expresa como el porcentaje de
semllas que germnan respecto a todo el lote de semllas, al cabo de un período
dado de almacenamento. La Fgura 10.1 presenta, una gráfca de la pérdda
de vabldad de un lote de recoleccón de semllas ortodoxas. Al cabo de 18
años, todas las semllas habrán muerto; pasados 9 años, el 50% de las semllas
habrán muerto, pero después de 2 años, sólo el 20% de las semllas morrán.
Estas cfras son sólo un ejemplo: hay semllas que ressten más y otras menos
tempo ya que este período de almacenamento varía de una espece a otra.

Las semllas almacenadas en condcones que no favorezcan mucho su


supervvenca perderán más rápdamente su vabldad. La Fgura 10.2 muestra
que una msma clase de semlla perde su vabldad muy rápdamente s cada

Figura 10.1 Vabldad de las semllas durante un período de 18 años.

177

Nota: Todas las semillas perderán su viabilidad a medida que avanza


el tiempo. En este ejemplo, al cabo de un año cerca del 90% de
las semillas pueden germinar todavía; al cabo de 9 años, cerca
del 50% germinarán, y al cabo de 18 años, habrán muerto todas
las semillas. Esta curva será diferente para cada especie y aun
para diferentes lotes de semillas de una misma especie.

Almacenamento de Semllas
Figura 10.2 Vabldad de las semllas al cabo de 18 años,
en tres condcones de almacenamento que empeoran
progresvamente.

vez que se almacena las condcones del sto se vuelven más y más defcentes.
178
La tercera curva, por ejemplo, ndca que todas las semllas habrán muerto al
cabo de 9 años y que un 50% de ellas habrán muerto pasados 5 años. Estos
resultados ndcan la mportanca que tene el almacenamento adecuado de las
semllas.

Como se menconó anterormente, el tempo en que las semllas permanecen


vvas cuando están almacenadas depende mucho de la espece a la cual
pertenecen. Las semllas de algunas especes (ver Fgura 10.3) no pueden
almacenarse durante períodos prolongados, cualesquera sean las condcones
de almacenamento. Otras especes pueden almacenarse durante períodos
prolongados, sempre y cuando las condcones de almacenamento sean
aceptables.

C A P I T U L O 1 0
Figura 10.3 Las semllas recalctrantes de Inga edulis germnan ncluso
antes de cosechar las vanas que las contenen.

10.4 ¿Cómo debo almacenar las semillas ortodoxas?


Las semllas ortodoxas deben almacenarse en envases hermétcos lmpos y
secos (ver Fgura 10.6). Los envases se llenan con una cantdad adecuada de
semllas y luego se cerran ben. Las calabazas (frutos secos y lmpos de la
calabaza) pueden utlzarse tambén como envases para almacenar semllas 179
(ver Fgura 10.4).

Figura 10.4 Un calabazo usado para almacenar semllas.

Almacenamento de Semllas
Figura 10.5 Relacón entre el contendo de humedad de las semllas
y los problemas de almacenamento a dferentes temperaturas,
en semllas ortodoxas.

180

Fuente: Thomsen y Stubsgaard, 1998.

S las semllas ortodoxas se secan adecuadamente, pueden almacenarse a


temperatura ambente. La mayor parte de estas semllas pueden almacenarse
durante períodos más prolongados en un ambente refrgerado (de 0 °C a 5 °C
o ncluso hasta -20 °C). Algunas semllas de testa dura pueden almacenarse a
temperatura ambente cas tanto tempo como cuando están refrgeradas.

Las semllas ortodoxas de la mayoría de las especes segurán sendo


vables durante 1 ó 2 años, s los agrcultores y las ONG los almacenan en
condcones aceptables. La vabldad de las semllas puede extenderse cuando
se reduce su contendo de humedad y cuando descende la temperatura de
almacenamento.

Como regla general, el período de vabldad promedo se duplca cada vez que
el contendo de humedad baja 1% por debajo de 14% ó l5%, que es el contendo
máxmo para que el almacenamento arroje buenos resultados. Por ejemplo, s
con 14% de humedad la vabldad de unas semllas es de 2 años, cuando ese

C A P I T U L O 1 0
contendo de humedad descenda a 13% sería de 4 años. De modo smlar, el
tempo de vabldad se duplca, en general, cada vez que la temperatura meda
de almacenamento descenda en 5 °C. Esta relacón se extende desde las
temperaturas más altas encontradas durante el secado de las semllas ortodoxas
(50 °C) hasta la de 0 °C. La Fgura 10.5 muestra la relacón entre el contendo
de humedad de las semllas y los problemas de almacenamento, a dferentes
temperaturas de almacenamento.

En general, las semllas ortodoxas se almacenan con un contendo de humedad


de 5% a 8% y a temperaturas de 0 °C a 5 °C. En el Capítulo 12 se descrben
las pruebas de contendo de humedad de las semllas.

10.5 ¿Cómo debo almacenar las semillas intermedias?


Estas semllas pueden resstr contendos de humedad relatvamente bajos
(menos de 12%), pero no ressten temperaturas bajas (menos de 5 °C). Después
de que ha bajado el contendo de humedad de las semllas, almacénelas en un
envase lmpo, seco y hermétco durante 4 a 6 semanas, a temperatura ambente.
No las coloque en ambentes refrgerados.

10.6 ¿Cómo debo almacenar las semillas recalcitrantes? 181

Las semllas recalctrantes, que deben almacenarse en condcones de alta


humedad, ressten apenas de 1 a 2 semanas de almacenamento antes de perder
su vabldad. Estas semllas no pueden tolerar ambentes de temperatura baja
o de humedad relatva baja. Cuando las almacene a corto plazo, colóquelas en
envases permeables para que se ventlen.

Para mantener el contendo de humedad de las semllas recalctrantes, hay


que mezclarlas con un medo (aserrín, turba o vermculta) que se humedece
lgeramente con agua destlada o desonzada. Las semllas y el medo se
mezclan en una relacón de 1:2 y luego se almacenan a temperatura ambente
y se mantenen húmedas.

10.7 ¿Cómo mantengo baja la humedad relativa durante el


almacenamiento?
Las semllas ortodoxas deben mantenerse sempre en un lugar fresco, oscuro,
seco y ben ventlado, como se muestra en la Fgura 10.6. El contendo de
humedad ncal de estas semllas debe ser lo sufcentemente bajo para evtar
que respren.

Almacenamento de Semllas
S exste la probabldad de que sea necesaro retrar con frecuenca cantdades
pequeñas de semlla del cuarto frío, hay que almacenar esa semlla en pequeñas
cantdades. Pueden usarse bolstas plástcas selladas que se colocan dentro de
un recpente de mayor tamaño. El volumen de are dentro del recpente debe
ser bajo comparado con el volumen de semllas contendo en él. S hay bastante
are dentro del recpente, cada vez que éste se abra las semllas absorberán
mucha humedad del are fresco del entorno. En la medda en que dsmnuye el
volumen de semlla, coloque dentro del recpente sustancas que absorban la
humedad, como la cascarlla de arroz quemada, el papel peródco, el carbón
vegetal o un gel slíceo.

Observe que las semllas cuyo contendo de acete es alto contenen menos
humedad que las semllas cuyo contendo de acete es bajo pero que contenen
mucha proteína o mucho almdón.

182

Figura 10.6 Almacenamento de semllas en un frgorífco del ICRAF.

C A P I T U L O 1 0
Información compilada por:

Anne Mbora

Referencias

Albrecht, J. (ed). 1993. Tree seed handbook of Kenya. Narob: Kenya Forestry
Research Insttute/Deutsche Gesellschaft für Technsche Zusammenarbet.
 Indonesa Forest Seed Project. 2001. Demo room poster on storage. Bandung:
Indonesa Forest Seed Project.
 Mortlock, W. 1998. Guideline 1: Native seed storage for revegetation. Yarralumla:
FloraBank.
 Mulawarman, Roshetko, M. J., Snggh, M. S. y Djoko, I. 2003. Tree seed
management: seed sources, seed collection and seed handling; a field
manual for field workers and farmers. Bogor: Wnrock Internatonal and World
Agroforestry Centre. 54 p.
 Robbns, A. M. J. y Shrestha, N. B. 1986. Tree seed handling: a manual for field
staff in Nepal. Feld Document 11. NR Study-note F120d. Basc rules for storng
tree seed. Bandung: Natonal Tree Seed Project. 183
 Schmdt, L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.
Thomsen, K. y Stubsgaard, F. 1998. Easy guide to controlling seed moisture during
seed procurement. Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.

Almacenamento de Semllas
Capítulo 11 C a p í t u l o 1 1

Latencia de las Semillas y


Tratamiento antes de la Siembra
Resumen

11.1 ¿Qué es la latencia de las semillas de especies arbóreas?


n Es un estado de la semlla vable en el que ésta no logra germnar aun cuando
haya condcones favorables para la germnacón, como humedad adecuada,
temperatura apropada, ambente atmosférco normal y, en algunos casos,
luz.
n Es una lmtacón que mpde la plena realzacón del potencal de crecmento
del embrón de una semlla, en condcones que serían favorables para la
germnacón de las semllas de otras especes arbóreas. 185
Más información en la página 187

11.2 ¿Qué es un tratamiento de presiembra?


n Es un tratamento que se da a las semllas para estmularlas a que germnen
de manera rápda y unforme.
n Los tratamentos de presembra se aplcan cas sempre para superar la
latenca de las semllas y para acelerar su germnacón.
Más información en la página 189

11.3 ¿Por qué deben hacerse tratamientos de presiembra?


n Para estmular en las semllas la germnacón rápda y unforme.
n Para acelerar la germnacón de las semllas.
n Para asegurarse de que las semllas de mucha caldad y preco alto realcen
su msón.
n Para utlzar efcentemente el espaco en que se hará la sembra.
n Para poder predecr las épocas de sembra y trasplante y concentrar recursos
en ellas.
Más información en la página 189
11.4 ¿Cómo se lleva a cabo un tratamiento de presiembra?
Usted puede acelerar la germnacón de las semllas dándoles tratamentos
de presembra. El mejor método depende de la espece cuyas semllas
sembrará.

Entre los tratamentos que se dan usualmente antes de la sembra están los
sguentes:
n El remojo en agua fría.
n El remojo en agua calente.
n Alternar el remojo en agua y el secado.
n Los métodos mecáncos o la escarfcacón: a la testa de la semlla se le
hace una ncsón, una muesca, una perforacón con un alambre calente, o
se desportlla la testa, se lma, se raja, se despoja de las alas o se quema; el
objetvo es hacerla permeable al agua.
n El calentamento o la quema.
n El tratamento ácdo, empleando ácdos concentrados como el ácdo
sulfúrco.
n El remojo en solucones salnas como el ntrato de potaso.
n El tratamento bológco: consste cas sempre en la ngestón de las semllas
186
por anmales grandes y su posteror expulsón, o en el efecto que puedan
causar en ellas algunos nsectos o mcrobos.
Más información en la página 189

C A P I T U L O 1 1
Introducción

Las semllas necestan nveles adecuados de humedad, oxígeno, calor


(temperatura) y luz, para poder germnar. S uno de estos factores, o más de
uno, es desfavorable, las semllas no germnarán; pero s son favorables, lo
normal es que las semllas germnen de nmedato. Ahora ben, la germnacón
de algunas semllas no ocurrrá, o será porcentualmente muy baja en un lote
de esas semllas, aunque todas las condcones ambentales sean adecuadas
y la semlla sea vable. Esta stuacón se defne como latencia (o ‘dormanca’,
del nglés) y tene que resolverse para que ocurra la germnacón. El tratamento
que rompe la latenca o acelera la germnacón de las semllas se denomna
tratamiento de presiembra.

11.1 ¿Qué es la latencia de las semillas de especies arbóreas?


La latenca es un estado fsológco que se opone al desarrollo de la mayoría
de las semllas, aunque exstan aparentemente las condcones necesaras
para que esas semllas germnen (como humedad adecuada, temperatura
apropada, etc.). La latenca mpde que la semlla germne en el momento
equivocado. Por ejemplo, se hallan en latenca las semllas que tenen testa
dura e mpermeable al agua, y deben remojarse durante muchas horas hasta 187
que la testa se ablande lo sufcente para que permta el paso del agua, lo que
daría lugar a la germnacón de la semlla. Esta condcón evta que la semlla
germne rápdamente después de una prmera precptacón, aslada y escasa;
en cambo, una vez que han llegado realmente las lluvas y han remojado
adecuadamente el suelo, la humedad ablandará sufcentemente la testa de la
semlla y ésta, fnalmente, germnará. S la semlla germnase después de la
prmera precptacón, es probable que se seque de nuevo el ambente (s cesan
las lluvas) y la plántula recén emergda morría por falta de agua.

Hay muchos tpos de latenca; todos ellos parten del prncpo básco de mpedr
la germnacón de la semlla hasta que se actve alguna señal de que ya están
presentes las condcones óptmas para la germnacón. Se conocen como
latenca de la testa de la semlla, latenca del embrón, o doble latenca (que
combna las dos anterores). Estos tres tpos se explcan detalladamente a
contnuacón.

Cuando las semllas se recolectan antes de haber alcanzado su plena madurez,


tampoco están preparadas para germnar, pero esta condcón no se consdera
un estado de latenca: esas semllas, sencllamente, necestan madurar.

Latenca de las Semllas y Tratamento antes de la Sembra


Latencia impuesta por la testa de la semilla
Se denomna tambén latenca exógena (de orgen externo). Se orgna cuando el
embrón se encuentra dentro de una estructura que lo encerra y que mpde su
germnacón. La estructura de encerro podría ser el endocarpo, o sea la capa
nterna del percarpo y que es parte del fruto y no de la semlla, como ejemplo
tenemos la parte dura y ósea de los frutos en drupa como el nm, la teca, la
gmelna o el durazno. La estructura que envuelve la semlla y produce latenca
puede ser tambén todo el percarpo, o sea la pared de un ovaro maduro y que
cubre toda la semlla como por ejemplo la nuez.

La latenca de la testa de la semlla se subdvde en tres modaldades:


n฀ Latencia mecánica: una testa dura en la semlla o en el fruto (o en ambos)
lmtan el desarrollo del embrón.
n฀ Latencia física: la testa de la semlla o del fruto (o de ambos) es mpermeable
y obstruye la entrada de la humedad.
n฀ Latencia química: el fruto y la semlla contenen compuestos químcos que
nhben la germnacón.

Latencia del embrión


188 Esta forma de latenca se denomna tambén latenca endógena (o de orgen
nterno) y está drectamente relaconada con el embrón.

Hay dos modaldades dferentes de latenca del embrón:


n฀ Latencia morfológica: el embrón no se ha desarrollado completamente y
necesta crecer hasta su tamaño fnal medante el proceso de maduracón,
el cual, a su vez, requere de calor y de humedad.
n฀ Latencia fisiológica: certos componentes químcos de la semlla deben
actvarse para que ésta pueda germnar.

Latencia doble
Es una combnacón de latenca de la testa y latenca del embrón, en la semlla.
Se presenta en frutos carnosos, en los que hay nhbdores químcos, los cuales
pueden combnarse con un endocarpo duro; por ejemplo, en las semllas de
Tectona grandis.

C A P I T U L O 1 1
11.2 ¿Qué es un tratamiento de presiembra?
Es un tratamento que estmula la germnacón de la semlla. Estos tratamentos
se aplcan cas sempre para superar la latenca de las semllas; se usan tambén
para asegurarse de que la germnacón de un lote de semllas será unforme.

11.3 ¿Por qué deben hacerse tratamientos de presiembra?


n Para estmular en las semllas su germnacón rápda y unforme.
n Para salvar la semlla de alta caldad, que es costosa. El tratamento garantza
que la mayoría de las semllas vables germnarán. Cuando germna un
porcentaje relatvamente bajo de estas semllas, es necesaro sembrar más
para tener en el campo el número de árboles que se había planeado.
n Para procurar que los almácgos, camas o bolsas se usen con efcenca y
evtar, en lo posble, que haya espacos vacíos en un almácgo.
n Para predecr con mayor precsón el tempo de trasplante, con el fn de que
puedan hacerse las dlgencas necesaras.

11.4 ¿Cómo se lleva a cabo un tratamiento de presiembra?


Avergüe en la bblografía dsponble o pregunte a los expertos en semllas
189
dos cosas sobre la espece arbórea que plantará: la técnca para determnar
la latenca de las semllas y el mejor tratamento de presembra que se les
puede dar. El método general para romper la latenca exógena y la fsológca
es alguna forma de ablandar, romper o quitar la testa de la semlla. Este efecto
puede lograrse por medos mecáncos o químcos. Los mejores tratamentos de
presembra aceleran el proceso natural de germnacón y logran que ésta sea
unforme e nmedata. Los tratamentos de presembra dependen de la espece
a la que pertenecen las semllas. Algunos métodos tardan apenas unos pocos
mnutos, mentras que otros requeren varos días. A contnuacón, se descrben
los más comunes:

11.4.1 Remojo en agua fría o fresca


El remojo en agua fría o fresca se emplea para superar la latenca físca, la
mecánca o la químca de las semllas de algunas especes, como se muestra
en la Fgura 11.1. Por lo regular, las semllas se sumergen en un volumen de
agua fría 4 veces mayor que el volumen de las semllas. El tempo de remojo
varía entre 12 y 48 horas, según la espece. Este método puede aplcarse a
semllas cuya testa sea permeable, como las de Crotalaria spp., Gmelina arborea,
Dalbergia spp., Sesbania grandiflora y Tephrosia vogelii.

Latenca de las Semllas y Tratamento antes de la Sembra


11.4.2 Remojo en agua caliente
El remojo en agua calente se emplea para superar la latenca físca de semllas
cuya testa sea dura, gruesa y cerosa. Herva prmero un volumen de agua que
sea 4 veces el volumen de las semllas; retre el agua de la fuente de calor y
vértala sobre las semllas colocadas en otro recpente, como se ndca en la
Fgura 11.2. Deje las semllas en esa agua calente de 6 a 24 horas. No hierva
las semillas porque las matará.

Este método puede aplcarse a las semllas de Calliandra calothyrsus,


Tamarindus indica, Sesbania sesban, Acacia mangium, Leucaena trichandra,
Leucaena diversifolia y Tephrosia spp.

190

Figura 11.1 Las semllas de Tephrosia vogelii se remojan en agua fría


para recbr un tratamento de presembra.

C A P I T U L O 1 1
Figura 11.2 Las semllas de Tamarindus indica se remojan
en agua calente.

11.4.3 Métodos mecánicos o de escarificación


Estos métodos se utlzan para superar la latenca físca y la mecánca de
especes en las que la testa de las semllas o la corteza del fruto son duras y
gruesas. La escarfcacón manual consste en hacer una muesca en la semlla
(Fgura 11.3) o una perforacón, en desportllarla o en lmarla (Fgura 11.4), en
romperla (Fgura 11.5), en qutarle las alas (Fgura 11.6) o en quemarla. Puede
hacer esto empleando un cuchllo, una aguja, una lma, un alambre calente, un
mechero, un papel de lja o unas tjeras de podar. La escarfcacón manual se 191

Figura 11.3 Se hace una muesca en las semllas de


Calliandra calothyrsus como tratamento de presembra.

Ver también el video promocional sobre la manera de hacer muescas.

Latenca de las Semllas y Tratamento antes de la Sembra


Figura 11.4 Se lman las semllas de Sclerocarya birrea.

Ver también el video


promocional sobre el limado
de semillas.

Figura 11.5 Se rompen las semllas de Melia volkensii.


192

Ver también el video promocional sobre el modo de romper las semillas.

C A P I T U L O 1 1
Figura 11.6 Se retran las alas de las semllas de Tipuana tipu.

aplca solamente a cantdades pequeñas de semlla porque requere bastante


mano de obra.

Cuando las semllas tenen alas, la decsón de qutárselas antes de almacenarlas


193
(ver Capítulo 9) depende de la espece. Se retran las alas a las semllas de
algunas especes como tratamento de presembra porque esto hace que la
semlla se vuelva más permeable al agua; este tratamento se aplca solamente
antes de la sembra, no antes del almacenamento. Consulte la bblografía sobre
semllas o pregunte a un experto para defnr el momento apropado en que va
a qutar las alas a las semllas de la espece que plantará.

La escarfcacón puede hacerse a máquna cuando se necestan cantdades


relatvamente grandes de semlla. Un método consste en revolver las semllas
con grava o arena en una mezcladora.

11.4.4 Métodos de calentamiento o quemado


Cualquera de los sguentes métodos se emplea para vencer la latenca mecánca
de las semllas encerradas en cascarones gruesos:
n Las semllas se extenden unformemente sobre el suelo y se cubren con una
capa de pasto seco o de paja, de 3 cm de espesor. Luego se prende fuego al
pasto o a la paja y, tan pronto uno u otra se queme, las semllas se recogen
y se echan en agua fría.

Latenca de las Semllas y Tratamento antes de la Sembra


n Las semllas se sembran en el almácgo de manera que la terra las cubra
sólo hasta la mtad. Se extende luego una capa de pasto seco sobre el
almácgo y se le prende fuego. Una vez quemado el pasto, el almácgo se
rega de nmedato. Luego se ntroduce cada semlla 2 cm dentro de la terra
y se rega ben todo el almácgo.

11.4.5 Métodos de pretratamiento con ácido


Estos métodos vencen la latenca mecánca o la físca de la testa de la semlla;
se emplean ácdos concentrados u otros productos químcos fuertes, como el
ácdo sulfúrco, el ácdo nítrco, el ntrato de potaso o el peróxdo de hdrógeno.
Tenga mucho cuidado cuando utilice estos productos químicos.

Las semllas se remojan en la sustanca químca de 5 a 60 mnutos, según la


espece, la condcón de la semlla y la temperatura de la solucón empleada.

Hay que utlzar recpentes antcorrosvos. Los mejores son de vdro o de plástco
grueso. Una vez separadas las semllas del producto químco, hay que lavarlas
sn demora y mnucosamente en agua corrente fresca de 5 a 10 mnutos. Debe
retrarse cualquer vestgo del producto químco. Enseguda, las semllas se
194
remojan durante 24 horas en agua fresca. Estas semllas lavadas deben secarse,
a menos que la sembra sea nmedata. El producto químco aplcado deblta o
fsura la testa de las semllas. Este método funcona en especes como Acacia
nilotica, Acacia mangium, Albizia lebbeck, Delonix regia, Prosopsis chilensis,
Leucaena leucocephala y Tamaridus indica.
Las semllas que han sdo retradas de cuartos fríos o de refrgeradores antes
del tratamento deben permanecer en sus envases cerrados hasta que estén
a temperatura ambente; de no hacerlo así, la humedad se condensará en la
superfce de las semllas y reacconará con el producto químco.

11.4.6 Métodos de pretratamiento biológico


Entre estos tratamentos de presembra están la ngestón de las semllas
por anmales grandes y los efectos que causan en ellas los nsectos y los
mcrobos. Generalmente, el resultado de estos métodos es un mejoramento de
la permeabldad de las semllas. Por ejemplo, las semllas de drupas de Melia
volkensii que son ngerdas por anmales y recuperadas luego germnan ben
cas sempre.

C A P I T U L O 1 1
Información compilada por:

Anne Mbora

Referencias

Albrecht, J. (ed). 1993. Tree seed handbook of Kenya. Narob: Kenya Forestry
Research Insttute/Deutsche Gesellschaft für Technsche Zusammenarbet.
Internatonal Seed Testng Assocaton. 1995. Seed health testing in the production
of quality seed. En: International rules for seed testing. Memoras del semnaro
prevo al congreso del ISTA sobre patología de la semlla, celebrado en
Copenhagen, Dnamarca, el 6 de juno de 1995. Bassersdorf: Internatonal
Seed Testng Assocaton.
 Mortlock, W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 8: Basic germination
and viability tests for native plant seed. Yarralumla: FloraBank.
 Mu1awarman, Roshetko, M. J., Snggh, M. S. y Djoko, I. 2003. Tree seed
management: seed sources, seed collection and seed handling; a field manual
for field workers and farmers. Bogor: World Agroforestry Centre y Wnrock
Internatonal. 54 p. 195
Noda, N. 1991. Social forestry techniques. Part one: seed collection, handling and
pre-treatment. p. 28-34. Narob: Japan Internatonal Cooperaton Agency.
 Rao, S. K. 2003. Seed processng vdeo clps. Narob: World Agroforestry
Centre.
 Schmdt, L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.

Latenca de las Semllas y Tratamento antes de la Sembra


Capítulo 12 C a p í t u l o 1 2

Calidad de las Semillas


(Fisiológica y Genética)
Resumen

12.1 ¿En qué consiste la calidad de la semilla de especies arbóreas?


n La caldad de la semlla de una espece arbórea es una medda del desempeño
que puede lograr un árbol cuando la semlla que le da orgen se sembra en
condcones óptmas.
n La caldad se determna por la composcón genétca de la semlla y por sus
condcones fsológcas y físcas.
Más información en la página 200
197
12.2 ¿Qué factores afectan la calidad de la semilla?
n La caldad genétca de la semlla está determnada por su genotpo.
n La caldad físca depende del tamaño, el color, la edad y el vgor de la semlla,
de la condcón de su testa y del daño que le hayan causado las plagas o las
enfermedades.
n La caldad fsológca depende de la madurez de la semlla, de su contendo
de humedad y de su capacdad de germnacón.
Más información en la página 200

12.3 ¿Cómo puedo asegurarme de que la semilla es de buena calidad


n Comprobando que las semllas recben un manejo adecuado, y obtenendo
semllas lmpas y sn rastros de plagas o enfermedades.
n Empleando semllas que tengan sus documentos completos.
n Hacendo ensayos para comprobar la caldad fsológca.
Más información en la página 201
12.4 ¿Cómo puedo asegurarme de que la semilla es de buena calidad
genética?
n Asegúrese de que las semllas tengan una alta dversdad genétca; ésta se
consgue s se recolectan las semllas de más de 30 árboles madre que no
estén emparentados estrechamente y que se encuentren a dstancas de 50
a 100 m uno del otro (ver Pregunta 8.7), y s se recolectan cantdades guales
de cada árbol.
n Recolecte semllas sufcentes para compensar por las pérddas que ocurran
antes de la sembra. S perde muchas semllas, puede quedarse al fnal con
poca dversdad genétca.
n S no recolecta las semllas usted msmo, verfque la documentacón de
la semlla que pensa comprar. De ser posble, compre úncamente a un
dstrbudor de semlla que esté ben acredtado.
Más información en la página 201

12.5 ¿Cómo puedo asegurarme de que los agricultores aprecien la


calidad fisiológica?
Explque a los agrcultores el valor de la semlla de caldad y sus benefcos;
198 por ejemplo, alta capacdad de germnacón, apttud para el almacenamento,
germnacón unforme en el vvero.
Más información en la página 202

12.6 ¿Por qué debo someter a ensayo la calidad fisiológica de la


semilla?
n Para comprobar el valor que tene la semlla cuando se pensa dstrburla,
venderla o sembrarla.
n Para mantener la caldad de la semlla durante las operacones de manejo.
n Para calcular la cantdad de semlla que se requere con el fn de tener en el
campo el número de árboles que se desea.
Más información en la página 203

12.7 ¿En qué consisten los ensayos que se hacen con la semilla de
especies arbóreas?
La caldad fsológca puede determnarse medante ensayos de semlla, entre
los que se cuentan la pureza, el contendo de humedad y el porcentaje de
germnacón.
Más información en la página 203

C A P I T U L O 1 2
12.8 ¿Qué significa ‘sanidad de la semilla’ y por qué es importante?
n La sandad de la semlla se refere, prncpalmente, a la ausenca de
mcroorgansmos causantes de enfermedades, como hongos, bacteras
o vrus. Se refere tambén a la ausenca de plagas de artrópodos, como
nematodos o nsectos.
n Las condcones fsológcas, como la defcenca de algún elemento, pueden
nclurse en el campo de la sandad de la semlla.
n Las enfermedades de las semllas pueden progresar hasta convertrse en
enfermedades de los árboles adultos, hacéndoles perder entonces parte
de su valor comercal. La escasa sandad de las semllas puede ocasonar
tambén una germnacón defcente en el campo.
n Le dará a usted más nformacón sobre el valor de la semlla.
n Le permtrá satsfacer los requstos de cuarentena para el movmento
nternaconal de germoplasma (semlla o plántulas).
n Le evtará dsemnar plagas o enfermedades, algo que usted no desea.
Más información en la página 211

199

Caldad de las Semllas (Fsología y Genétca)


Introducción

La caldad de la semlla se refere al valor de la semlla. La semlla que ha


recbdo dversos tpos de manejo puede exhbr la msma aparenca, pero
quzás no tenga el msmo valor. La semlla de mejor caldad da lugar a árboles
de muy buena caldad en el campo. En consecuenca, la caldad de la semlla
es mportante para todos los actores que partcpan en el sstema de semllas
de especes arbóreas.

12.1 ¿En qué consiste la calidad de la semilla de especies arbóreas?


La caldad de la semlla de especes arbóreas es una medda del buen
desempeño que se puede esperar de la semlla manejada en condcones
óptmas. La semlla de la más alta caldad dará lugar a árboles cuyo valor en el
campo será muy alto. La semlla de mala caldad dará lugar a árboles de poca
caldad. “La buena semilla cuesta lo que vale”.

12.2 ¿Qué factores afectan la calidad de la semilla?


Muchos factores nfluyen en la caldad de la semlla y en la caldad de los árboles
200 que se desarrollarán a partr de esas semllas. Estos factores se clasfcan según
las sguentes categorías:
n฀ Calidad genética: La caldad genétca depende de la nformacón genétca
contenda en la semlla. Toda la nformacón genétca de la futura planta se
encuentra en los genes de su semlla. El árbol que tenga una composcón
genétca de poca caldad no se desarrollará ben en el campo.
n฀ Calidad física: Comprende característcas de la semlla como el tamaño, el
color, la edad y el vgor; además, las condcones que exhbe la testa, como
la ausenca de gretas, daños y plagas o enfermedades.
n฀ Calidad fisiológica: Comprende las característcas que nfluyen drectamente
en la dferenca que exste entre el número de semllas dsponbles y el número
de árboles que se desarrollarán de esas semllas. Son ellas la pureza del lote
de semllas, así como el contendo de humedad, el porcentaje de germnacón
y el vgor de las semllas. La caldad fsológca puede medrse sometendo la
semlla a pruebas o ensayos ya establecdos. Cuando se conoce la caldad
fsológca, puede calcularse el número de semllas necesaro para obtener
el número de árboles que se necestan en el campo.

C A P I T U L O 1 2
12.3 ¿Cómo puedo asegurarme de que la semilla es de buena calidad?
La semlla será de buena caldad solamente s se han aplcado ben todos los
procedmentos de manejo desde su recoleccón hasta su sembra. S no es
así, puede ser que no se hayan recolectado semllas de buena caldad o que
después se haya perddo gran parte de la caldad de las semllas.

S quere estar muy seguro de la caldad fsológca de la semlla, debe realzar


usted msmo los procedmentos menconados. Los capítulos anterores
sumnstran nformacón sobre los procedmentos adecuados que llevan a
obtener semllas de buena caldad.

S usted msmo no recolecta las semllas, debe verfcar la documentacón de


la semlla adqurda para comprobar que sea de buena caldad. Un proveedor
debe sumnstrar buena documentacón sobre la caldad de la semlla. S el
proveedor no puede hacerlo, es muy probable que esa semlla sea de poca
caldad. De modo semejante, s usted sumnstra la semlla, debe dsponer de una
documentacón completa para que sus clentes comprueben en ella la caldad
de la semlla. Ahora ben, s usted desea determnar la caldad fsológca de la
semlla, puede hacer los ensayos pertnentes usted msmo.
201

12.4 ¿Cómo puedo asegurarme de que la semilla es de buena calidad


genética?
Muchas veces, la semlla que tene poca dversdad genétca no se desarrolla ben
en el campo. No obstante, es posble que este tpo de semlla se desempeñe ben
en el campo (o ncluso mejor que las de mayor dversdad), s usted selecconó
árboles madre de buenas característcas.

Es necesaro que haya mucha dversdad genétca porque el ambente que


rodeará a los árboles puede cambar, por ejemplo por la presenca de una plaga
nueva. Cuanto mayor sea la varedad de genes de los que usted dsponga, más
probable es que algunos de ellos sean los apropados para enfrentar algún
cambo en las condcones ambentales. Ahora ben, la dversdad genétca
aumenta lentamente a través de dferentes generacones de descendentes; por
tanto, es muy mportante que garantce una buena dversdad genétca cuando
establezca una undad de produccón de semlla.

Usted puede estar muy seguro de la caldad genétca de la semlla cuando la


recolecta usted msmo. S no lo hace, necesta verfcar la documentacón de

Caldad de las Semllas (Fsología y Genétca)


la semlla que compre (ver Capítulo 14) para comprobar los métodos que se
emplearon al recolectarla. Estará quzás más seguro de la caldad genétca
de la semlla s la obtene de dstrbudores que estén ben recomendados. No
siempre es aconsejable elegir al distribuidor que le suministre la semilla
más barata.

12.5 ¿Cómo puedo asegurarme de que los agricultores aprecien la


calidad fisiológica?

Puede explcarles que la semlla de buena caldad tendrá un alto valor por
su capacdad para germnar ben y unformemente, por su apttud para ser
almacenada, por su alto porcentaje de pureza, y porque no está afectada por
plagas o enfermedades. En todos los casos, la dferenca de preco entre la
semlla de buena caldad y la de mala caldad será mucho menor que la dferenca
de valor que tendrán los productos dervados de esas semllas, es decr, entre
el valor de los árboles ben desarrollados y el de los que tenen un desarrollo
defcente.

Puede explcarles además a los agrcultores la varacón natural que se presenta


202
entre los árboles, es decr, que algunos tendrán un desempeño defcente, otros
se desempeñarán muy ben y algunos n squera vvrán porque las semllas que
les deron orgen no lograron germnar. Tambén puede hacer comparacones
con el mejoramento de cultvos o el mejoramento anmal, ya que la mayoría
de los agrcultores tenen experenca con las varedades de alto rendmento
o con las razas genétcamente mejoradas. Las poblacones que tenen pocos
ndvduos muestran con frecuenca un alto grado de endogama.

Varos nvestgadores han señalado que los cultvos obtendos por autofecundacón
cas sempre exhben una tasa alta de semlla no vable o vana. Se han observado
tambén dsmnucones en los rendmentos que dan sus descendentes.

Cuando dscuta con los agrcultores el tema de la caldad genétca, nssta en


que la endogama es mala para los seres humanos, para los anmales y tambén
para las especes arbóreas; explque que la endogama en estas especes es el
resultado de que se polncen entre sí los árboles que tengan una relacón de
parentesco muy estrecha.

C A P I T U L O 1 2
12.6 ¿Por qué debo someter a ensayo la calidad fisiológica de la
semilla?
La razón prncpal para hacer ensayos con las semllas es conocer que se ha
conservado su caldad durante la manpulacón a la que ha sdo sometda; otra
razón es poder calcular la cantdad de semlla que se requere para determnada
sembra. Cuando la caldad fsológca de la semlla se deterora más rápdo de
lo que usted pensaba, debe averguar la forma en que se almacena o se maneja
esa semlla. Los ensayos de semlla se hacen tambén para establecer el valor
de la semlla antes de comprarla o venderla.

12.7 ¿En qué consisten los ensayos que se hacen con las semillas de
especies arbóreas?
El ensayo de semlla comprende procedmentos que defnen dversos aspectos
de la semlla, entre ellos sus cualdades fsológcas, como la vabldad, la
capacdad de germnacón y el contendo de humedad, y además la pureza del
lote. Estos ensayos o pruebas no se hacen con todas las semllas sno con una
muestra de ellas. Algunos ensayos destrurán las semllas, de modo que usted
debe tener en cuenta el ensayo de semlla cuando calcule el número de semllas
que pensa recolectar. 203

Los ensayos de semlla se clasfcan en tres grupos:


n ensayos sencillos, que se hacen en el campo;
n ensayos estándar, que se hacen cas sempre en un laboratoro según las
normas de la Asocacón Internaconal para el Ensayo de Semllas (ISTA, por
sus sglas en nglés); y
n ensayos especiales.

Los resultados de los ensayos sencllos y especales se emplean como una guía
en el manejo de las semllas; srven, por ejemplo, para decdr s es necesaro
someter las semllas a un secado adconal o s convene contnuar con la
recoleccón o la dstrbucón de algún lote de semllas.

El ensayo de semlla es apenas una garantía de la buena caldad de la semlla.


Para llevar a cabo ensayos báscos de la pureza, el peso, el contendo de
humedad y la vabldad de las semllas, o un análss de su germnacón, se
necestan de 2500 a 5000 semllas, según su tamaño. Sn embargo, en las
especes arbóreas cuyas semllas son de gran tamaño, se convno en reducr

Caldad de las Semllas (Fsología y Genétca)


el tamaño de la muestra a un mínmo de 500 semllas. En el Cuadro 12.1 se
ndcan los ensayos que se hacen con las semllas en las dversas etapas de
manejo de las msmas.

12.7.1 Pureza de la semilla


Puesto que todos los ensayos de semlla deben hacerse con semlla pura
(sn contamnantes físcos), hay que conocer prmero la pureza del lote de
semllas.

La muestra debe ser unforme y representatva de todo el lote de semllas. Se


recomenda tomar muestras en varas partes del recpente —en la parte superor,
en la mtad y en el fondo de cada bolsa o lote que contenga las semllas, utlzando
una lanceta o sacándolas con la mano— para reunrlas y conformar con ellas
una muestra fnal aceptable. La Fgura 12.1 ndca la forma en que se emplea
un calador tubular para obtener muestras aleatoras de dferentes partes de un
recpente.

Cuadro 12.1 Dferentes ensayos de semlla durante el período de manejo de


las semllas.
204
Antes del Durante el
En cosecha En procesamiento
almacenamiento almacenamiento

Sanidad
Sanidad
(ensayo de
(ensayo de corte)
Pruebas corte)
Contenido de humedad
sencillas Contenido de
(humidímetro)
humedad
Pureza (tamizado)
(humidímetro)

Peso de las semillas


Pureza Contenido de
Contenido de humedad humedad
Pruebas
(método del horno) (método del horno)
estándar
Viabilidad/germinación Viabilidad/
(TTZ *, radiografía, germinación
germinación, etc.)

Prueba de sanidad
Pruebas Prueba de (vigor) o verificación
especiales sanidad (vigor) de infección por
enfermedades

* Ensayo del tetrazolio.

C A P I T U L O 1 2
Figura 12.1 Muestreo de semllas para el análss de pureza, utlzando
un calador tubular.

Durante el ensayo, se separan, medante tamces, zarandas o algún procedmento


manual, los dos componentes de la muestra: las semllas (semlla pura) y las
mpurezas.
205
El porcentaje de pureza de la semlla representa el peso de la semlla pura en
el peso total de la muestra. Pese prmero la muestra, luego pese las mpurezas
y enseguda las semllas puras. El porcentaje de pureza de la semlla se calcula
con la sguente fórmula:

Peso de las semllas puras (g)


Pureza (%) = ------------------------------------------------- x 100%
Peso total de la muestra orgnal (g)

12.7.2 Ensayos de germinación o de viabilidad de las semillas


Los ensayos de germnacón de semllas, o de vabldad de las semllas,
ndcan la capacdad de germnacón (germnacón potencal) de las semllas.
La germnacón de una muestra representatva ndcará la cantdad de semllas
que se puede esperar que germnen en el vvero s se les da a las semllas un
manejo apropado.

Un ensayo de germnacón puede hacerse en un laboratoro o en un vvero de


especes arbóreas. El medo en que germnen las semllas no debe ser tóxco
para las plántulas que emerjan de ellas. Los recpentes deben mantenerse

Caldad de las Semllas (Fsología y Genétca)


lmpos de hongos o de otros mcroorgansmos. Otras herramentas útles en
un ensayo de germnacón son la lupa, las tjeras podadoras y la balanza.

Pasos para el ensayo de germnacón

1. Escoja al azar 400 semllas del lote de semllas.


2. Aplque el tratamento de presembra apropado (ver Capítulo 11).
3. Sembre las semllas en bandejas que contengan un medo adecuado de
germnacón, como se muestra en las Fguras 12.2 y 12.3.
4. Mantenga húmedo el medo.
5. Cuente cada día el número de semllas germnadas, especalmente de las
especes que germnan rápdamente. Retre las semllas germnadas después
de contarlas para facltar el recuento posteror y evtar además una posble
propagacón de hongos. Las semllas de algunas especes requeren de 3 a
4 semanas para germnar completamente. El ensayo debe contnuar hasta
que no germnen más semllas.
6. Calcule el porcentaje de germnacón del sguente modo:

Número de semllas germnadas


Germnacón (%) = ---------------------------------------------- x 100
206
Número de semllas ensayadas

Los ensayos de viabilidad se aplcan a especes cuya germnacón es


dfícl. Pueden hacerse tambén cuando se necestan resultados rápdos para
determnar el porcentaje de semllas vvas en un lote. Las semllas que están

Figura 12.2 Ensayos de germnacón de Calliandra calothyrsus


en bandejas con suelo, en el vvero.

C A P I T U L O 1 2
Figura 12.3 Ensayos de germnacón de semllas de Tephrosia sp.
en bandejas con arena, en un laboratoro.

vvas no sempre germnan; ahora ben, los resultados de un ensayo de vabldad


podrían conducr a un porcentaje mayor de semllas vvas que el del ensayo de
germnacón.

El ensayo de vabldad más mportante es el ensayo del tetrazolo (TTZ). El


producto químco que se utlza tñe de rojo los tejdos vvos. Usted decde s es
probable que el embrón sea vable o no, según la cantdad y la ubcacón de la
solucón colorante. 207

12.7.3 Contenido de humedad


Este ensayo establece el porcentaje de humedad de las semllas. Se usa para
saber s las semllas están almacenadas en condcones adecuadas o s están
lo sufcentemente secas para que se puedan almacenar.

El contendo de humedad se determna comparando el peso de las semllas


antes de secarlas con el peso de las semllas después del secado. La humedad
que ha desaparecdo (agua evaporada) representa la dferenca de peso.

La forma más exacta de cuantfcar el contendo de humedad es secando en


un horno submuestras tomadas de la muestra de trabajo, durante 17 horas, a
103 °C, según las normas de la ISTA de 1976 (ver Fgura 12.4). Las semllas
se muelen o se cortan en trozos pequeños para facltar la evaporacón de toda
el agua de humedad durante el secado del materal.

En la práctca, el contendo de humedad de las semllas se determna obtenendo


tres pesos (o P1, P2 Y P3?) según el procedmento que se descrbe a

Caldad de las Semllas (Fsología y Genétca)


208
Figura 12.4 Medcón del contendo de humedad de las semllas
empleando un horno mantendo a temperatura baja y constante.

contnuacón. S desea obtener un promedo confable de esta característca,


debe hacer por lo menos tres repetcones del procedmento:

1. Pese un recpente vacío resstente al calor, con su tapa (P1).


2. Coloque las semllas trturadas dentro del recpente, tápelo y vuélvalo a pesar
(P2).
3. Coloque el recpente tapado con las semllas trturadas dentro de un horno
que esté a 103 °C de temperatura, durante 17 horas.
4. Retre el recpente del horno y colóquelo en una cámara de deshdratacón
o secado mentras se enfría. Este paso evta que las semllas reabsorban
humedad del ambente.
5. Después de que se enfríe el recpente, péselo por tercera vez (P3).
6. Cuando ha obtendo los pesos (P1, P2 Y P3) puede calcular el contendo de
humedad medante la sguente fórmula:

C A P I T U L O 1 2
W2 – W3
Contendo de humedad (%) = ---------------- x 100
W2 – W1

Se pueden emplear métodos más rápidos. No son tan precsos como el que
se descrbó anterormente, de manera que no cumplen con los requstos de
la Asocacón Internaconal para el Ensayo de Semllas (ISTA); no obstante,
pueden emplearse como una guía para el manejo de las semllas.

Uno de esos métodos consste en cortar las semllas en trozos pequeños y


secarlas luego en un horno mcroondas durante 3 a 6 mnutos; el contendo
de humedad se calcula empleando el msmo método de pesado descrto
anterormente; este proceso de secado es el más rápdo.

Otro método emplea un humdímetro eléctrco, que se ajusta a 130 °C y se


calenta durante 2.5 horas. Permte calcular el contendo de humedad sn destrur
las semllas.

Un tercer método, que se emplea para calcular este contendo de humedad en


el campo, utlza un humdímetro portátl (ver Fgura 12.5). Estos humdímetros 209
se calbran prevamente en un laboratoro para poder utlzarlos de manera
confable en el campo.

Hay una forma senclla de calcular el contendo de humedad de la mayoría de


las semllas (ortodoxas e ntermedas) que permte saber s este contendo es

Figura 12.5 Meddor portátl de humedad que se usa para granos.

Caldad de las Semllas (Fsología y Genétca)


Figura 12.6 Ensayo con sal.

sufcentemente bajo para darles un almacenamento seguro: es el ensayo con


sal. Se necestan tres elementos: un frasco lmpo con tapa, un poco de sal y la
muestra de semllas. Usted debe asegurarse de que el frasco esté lmpo y seco.
Llene una cuarta parte del frasco con sal y agregue luego las semllas; cerre
el frasco hermétcamente y agítelo ben (ver Fgura 12.6). Espere 10 mnutos
hasta que las semllas se asenten.
210
S la sal humedecda se adhere a las paredes del frasco, las semllas están
muy húmedas para ser almacenadas, es decr, su contendo de humedad está
por encma del ntervalo permsble de 13% a 15%, que es el contendo máxmo
de humedad de la semlla antes de su almacenamento. Ahora ben, s el frasco
se ve seco y la sal no se adhere a sus paredes, las semllas tenen menos de
13% de humedad y pueden, por tanto, almacenarse sn resgo.

12.7.4 Ensayo de peso de la semilla


El ensayo de peso de la semlla muestra el número de semllas por undad de
peso. En realdad, no es una ndcacón de la caldad fsológca de las semllas
pero srve para calcular la cantdad de semllas que es necesaro sembrar para
tener en el campo certa cantdad de árboles.

En este ensayo se pesa una muestra pura de 1000 semllas. S el lote de


semllas que se maneja es pequeño, pueden pesarse de 100 a 500 semllas
solamente. Se obtenen cfras más precsas s se mde el peso de 4 muestras
guales numeradas y luego se calcula el promedo de las muestras. En la Fgura
12.7 se muestra un ensayo de peso de semllas.

C A P I T U L O 1 2
1000
Número de semllas/kg = ------------------------------- x número de semllas en la muestra
peso de la muestra (g)

12.8 ¿Qué significa `sanidad de la semilla´ y por qué es importante?


La sandad de la semlla se refere, prncpalmente, a la presenca (menor o
mayor) o a la ausenca de organsmos patógenos y de plagas en las semllas.
Los hongos, las bacteras o los vrus pueden causar enfermedades en las
semllas, mentras que los nemátodos y los nsectos son sus prncpales plagas.
La defcenca de algún elemento en los tejdos de las semllas puede deterorar
tambén su sandad.
Los ensayos que permten conocer la sandad de la semlla son mportantes,
por varas razones:
n El nóculo que porta la semlla puede dar pe a un desarrollo progresvo de
la enfermedad en el campo, que reducría el valor comercal de los árboles.
n Las semllas mportadas podrían ntroducr enfermedades en regones donde
éstas no se conocían.
n Se cumple con los requstos de cuarentena para la mportacón de materal
vegetal.
n La sandad de la semlla es uno de los factores crítcos de su caldad. Las
211

semllas que no estén sanas darán como resultado árboles endebles.


n La nformacón sobre la sandad de la semlla le será útl para calcular el
número de semllas que necesta para tener en el campo el número de árboles
que había proyectado.

Figura 12.7 Muestras para los ensayos en los que se determna


el peso de las semllas.

Nota: El número de semillas por kilogramo puede variar según la variedad, el material de origen
de las semillas y el año de recolección.

Caldad de las Semllas (Fsología y Genétca)


Información compilada por:

Anne Mbora

Referencias

Albrecht, J. (ed.). 1993. Tree seed handbook of Kenya. Narob: Kenya Forestry
Research Insttute/Deutsche Gesellschaft für Technsche Zusammenarbet.
 Indonesa Forest Seed Project. 2001. Demo room poster on seed testng. Bandung:
Indonesa Forest Seed Project.
Internatonal Seed Testng Assocaton. 1995. Seed health testing in the production
of quality seed. En: International rules for seed testing. Memoras del semnaro
prevo al congreso de ISTA sobre
patología de semllas celebrado en Copenhagen, Dnamarca, en juno 6 de
1995. Bassersdorf:
Internatonal Seed Testng Assocaton.
 Mortlock, W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 8: Basic germination
and viability tests for native plant seed.. Yarralumla: FloraBank.
212  Mulawarman, Roshetko, M. J., Snggh, M. S. y Djoko, I. 2003. Tree seed
management: seed sources, seed collection and seed handling; a field manual
for field workers and farmers. Bogor: Wnrock Internatonal y World Agroforestry
Centre. 54 p.
 Robbns, A. M. J. y Shrestha, N. B. 1986. Tree seed handling: a manual for field staff
in Nepal. NR Study-note F120e. Smple germnaton testng. Feld Document
11. Bandung: Natonal Tree Seed Project.
 Schmdt, L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.

C A P I T U L O 1 2
Capítulo 13 C a p í t u l o 1 3

Distribución de la Semilla
Resumen

13.1 ¿Dónde debo distribuir mi semilla de especies arbóreas?


n Dstrbuya la semlla solamente en las zonas ecológcas que sean smlares
a la zona donde esta se sembra.
n Dstrbuya la semlla donde haya demanda.
Más información en la página 215

13.2 ¿Cómo debo distribuir mi semilla de especies arbóreas?


n Compruebe que la semlla conserva su caldad y que llega al usuaro en el
momento oportuno y en cantdad sufcente.
n Haga las pruebas de semllas antes de dstrburlas para conocer el potencal
213

que éstas tenen (ver Capítulo 12).


n Sumnístrele al clente la documentacón adecuada (ver Capítulo 14).
n S se trata de una transferenca nternaconal de semlla, tenga en cuenta las
restrccones y la legslacón del país mportador.
Más información en la página 215

13.3 ¿Cómo debo empacar mi semilla de especies arbóreas?


n Utlce materales de embalaje que sean sufcentemente fuertes para resstr
los daños que pueda causar la manpulacón de paquetes y que sean a prueba
de humedad. Las bolsas de poletleno o las bolsas de lámna de alumno
que puedan sellarse son materales aceptables. Los sobres con forro nteror
doble son práctcos para cantdades pequeñas de semlla.
n Cada paquete debe llevar su documentacón básca por dentro y por fuera
(ver Capítulo 14).
n Para el transporte, la semlla debe r en paquetes sellados que se colocarán
dentro de una caja de cartón o de madera.
Más información en la página 216
13.4 ¿Qué información debe llevar el comunicado de envío?
n El comuncado o nota de envío debe contener la documentacón que dentfca
las semllas (ver Capítulo 14).
Más información en la página 217

13.5 ¿Qué entendemos por distribución, diseminación y difusión de la


semilla?
n La dstrbucón de semlla es la accón de repartr la semlla entre organzacones
grandes como las ONG.
n La dsemnacón de semlla es la entrega de las semllas que hacen las grandes
organzacones a los agrcultores.
n La dfusón de semlla es la dspersón de las semllas entre los
agrcultores.
Más información en la página 217

214

C A P I T U L O 1 3
Introducción

La dstrbucón de semlla es la accón de repartr las semllas entre muchos; dcho


de otro modo, es el proceso de dspersar las semllas desde los recolectores de
semlla hasta los usuaros. Comprende el ntercambo de semllas entre dferentes
grupos de personas. Hay muchos tpos de dstrbucón de semlla; por ejemplo,
el ntercambo entre agrcultores, las ventas que hacen los vendedores de
semlla, o la compra de semlla y su dstrbucón por las ONG. En este capítulo se
descrben los métodos más técncos de dstrbucón de las semllas de especes
arbóreas.

13.1 ¿Dónde debo distribuir mi semilla de especies arbóreas?


Dstrbuya las semllas en zonas ecológcas que sean aptas para las semllas que
ha recolectado. Puede garantzarse, en la mayoría de los casos, que una espece
en partcular se adaptará sólo s la dstrbuye en una zona cuyas característcas
ecológcas son smlares a las del lugar donde se ha plantado esa espece.
Entre esas característcas están la alttud, la precptacón y la temperatura (ver
Capítulo 6).
215
Para estar seguro de que una espece encaja ecológcamente en un sto, el
comprador de la semlla de esa espece debe ndcar las condcones ecológcas
del sto de sembra. El proveedor selecconará entonces la semlla que se ajusta
a esas condcones.

Dstrbuya las semllas donde haya demanda de ellas, en las localdades en


que alguna organzacón promueva la sembra de especes arbóreas, y en las
localdades donde estas especes sean de utldad para sus pobladores. Evte
el desperdco de semllas porque son costosas, y trate de mantener su caldad
hasta el momento de la dstrbucón.

13.2 ¿Cómo debo distribuir mi semilla de especies arbóreas?


Haga ensayos de semllas antes de dstrburlas para determnar el potencal que
éstas tenen (ver Capítulo 12); después, planfque la manera de sumnstrarlas
en cantdades sufcentes y en el momento oportuno. Cuando el tempo entre
la llegada de la semlla y la sembra se reduce al mínmo, se perde menos
semlla por el deteroro de su vabldad (ver Capítulo 12). Utlce la fórmula que

Dstrbucón de la Semlla
aparece a contnuacón para calcular la cantdad de semlla que envará a un
clente partendo del número de árboles que el clente necesta:

Cantdad Número de plántulas deseadas en el campo


de semllas = ---------------------------------------------------------------------------------
requerda (kg) Pureza (%) x Germnacón (%) x Número de semllas/kg

Usted debe asegurarse de que la caldad de la semlla se mantene desde el


momento de su recoleccón hasta el momento de su dstrbucón.

Para que no se desperdcen las semllas, asegúrese de que alguen las sembrará.
El desperdco se puede evtar cuando la espece a la que pertenece la semlla
se fomenta en la localdad y es de utldad para los clentes (ver Capítulo 6).

Sumnístrele al clente la documentacón que sea necesara (ver Capítulo 14).


Quzá tenga que hacer algunos ensayos de semllas (ver Capítulo 12) para
poder darle al clente nformacón sobre la caldad de la semlla.

S se hace una transferenca nternaconal de semllas, hay que consderar las


216 restrccones y la legslacón del país mportador. En la mayoría de los países se
exge un certfcado ftosantaro para las semllas mportadas. Este certfcado es
expeddo por una autordad acredtada en el país exportador, y en él se declara
que las semllas fueron revsadas y que están exentas de plagas y enfermedades.
El certfcado debe ndcar tambén que las semllas fueron fumgadas o sometdas
a tratamento con productos químcos, o que no lo fueron. Es usual que el país
mportador envíe una lcenca de mportacón al país exportador antes de que
éste últmo elabore el certfcado ftosantaro.

13.3 ¿Cómo debo empacar mi semilla de especies arbóreas?


Utlce materales de embalaje que sean lo sufcentemente fuertes para
resstr los daños que pueda causarles el manejo convenconal. El materal de
embalaje debe ser a prueba de humedad. Son materales dóneos las bolsas de
poletleno o de alumno que pueden sellarse frmemente. Los sobres con doble
revestmento nteror que permten el paso del are son un materal adecuado
para empacar semllas dfícles de manejar o muestras pequeñas de semlla para
trabajos de nvestgacón. Los prncpos del almacenamento de semllas deben
aplcarse tambén en su dstrbucón; por ejemplo, todas las semllas ortodoxas
deben ser secadas sufcentemente antes de su embalaje.

C A P I T U L O 1 3
El volumen de are alrededor de las semllas ortodoxas debe ser mínmo, para
que absorban muy poca humedad de ese are ambental (ver Capítulo 19). Utlce
una máquna que selle con calor o una vela para sellar las bolsas de poletleno.
Los recpentes que se empleen para almacenar semllas (ver Capítulo 10)
pueden usarse tambén para el envío de semllas, aunque esta práctca puede
resultar muy costosa y quzás sea apropada sólo para clentes que requeran
grandes volúmenes de semlla.

Cuando se envían semllas por barco, hay que empacarlas en embalaje doble
que proporcone proteccón adconal. Las cajas de cartón y las de madera
son un embalaje externo apropado. Hay que colocar dentro de los embalajes
una copa del certfcado ftosantaro. Cada paquete debe llevar tambén la
documentacón básca de la semlla, tanto en su nteror como en su exteror.

13.4 ¿Qué información debe llevar el comunicado de envío?


El comuncado de envío debe contener la documentacón básca de las semllas
y una copa del certfcado ftosantaro, s la semlla es para exportar. Un
comuncado de envío de semllas debe nclur la sguente nformacón:
n Nombre botánco y nombre local de la espece arbórea.
n Fuente de semlla y del materal de orgen.
217

n Número de árboles madre.


n Fecha de recoleccón.
n Peso.
n Pureza (%).
n Resultados del ensayo de vabldad o de germnacón (%).
n Tratamento de presembra aplcado.

No se limite a intercambiar la semilla: suministre información sobre ella.


Semilla de calidad = semilla + documentación.
“La buena semilla cuesta lo que vale” (Capítulo 14)

13.5 ¿Qué entendemos por distribución, diseminación y difusión de la


semilla?
Exste una dferenca entre dstrbucón, dsemnacón y dfusón:
n La dstrbucón de semlla es la transferenca de semllas haca organzacones
grandes como las ONG.

Dstrbucón de la Semlla
n La dsemnacón de semlla es la transferenca de semllas desde las
organzacones grandes hasta los agrcultores.
n La dfusón de semlla es la transferenca de semllas entre agrcultores.

Ocurre a menudo, en una zona, que la semlla es transferda en prmer lugar


por dstrbucón, en segundo lugar por dsemnacón, y en tercer lugar por
dfusón. Una organzacón grande puede tener más control sobre la caldad
de la semlla durante las fases de dstrbucón y dsemnacón, y mucho menos
control durante la fase de dfusón. Esta últma tene dos ventajas: se transfere
un volumen mayor de semlla, y el sstema es más sostenble. Es necesaro tener
en cuenta la caldad de la semlla en la fase de dfusón; sn embargo, el momento
decsvo para abordar la caldad es en las prmeras fases, de dstrbucón y de
dsemnacón.

Información compilada por:

Ane Mbora

218 Referencias

Dawson, I. y Were, J. 1998. Ordering tree seed: some guidelines. Agroforestry Today,
10 (1): 8-11.
Schmdt; L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed. Humleback:
DANIDA Forest Seed Centre.

C A P I T U L O 1 3
Capítulo 14 C a p í t u l o 1 4

Documentación sobre Semillas


Resumen

14.1 ¿Por qué debo tener documentos sobre semillas?


n Las semllas deben estar respaldadas con documentos para que tengan una
dentdad. Es posble que usted desee sembrar más semllas de una dentdad
parecda en una etapa posteror, o que pense hacer una evaluacón del
mpacto que hacen las actvdades de dstrbucón de semlla.
n La documentacón permte que el productor verfque la caldad de la semlla
(y pueda garantzar su caldad) en benefco del clente:
Semilla de calidad = semilla + documentación.
n La documentacón elmna el trabajo de retener pormenores en la memora
219
a lo largo de todas las etapas de la produccón y la dstrbucón de semlla.
Faclta tambén la contnudad de las actvdades después de los cambos
de personal que puedan ocurrr.
Más información en la página 221

14.2 ¿Cuáles son los documentos que más se usan en la producción de


semillas?
Son los sguentes:
n Fuente.
n Recoleccón y manejo.
n Resultados del ensayo de caldad.
n Almacenamento.
n Envío.
n Establecmento de la plantacón.
Más información en la página 222
14.3 ¿Qué otros documentos son importantes en la producción de
semillas?
n El costo de las operacones.
n El lstado de fuentes o el catálogo.
n Los archvos que regstran la nvestgacón y las publcacones.
Más información en la página 224

220

C A P I T U L O 1 4
Introducción

La semlla de alta caldad está lgada estrechamente a un buen sstema de


regstro y documentacón. Convene señalar que la documentacón o el archvo
de regstros no hace a la semlla mejor n peor; de hecho hay semllas que
carecen de documentos pero se desarrollan ben. Sn embargo, la documentacón
proporcona una garantía de calidad. En este capítulo se descrben las razones
que apoyan la mportanca de la documentacón de la semlla, y se presentan
los procesos de documentacón más comunes que se emplean en la produccón
de semlla.

14.1 ¿Por qué debo tener documentos sobre semillas?


La documentacón sobre la semlla le asgna una dentdad al lote de semllas.
Un lote de semllas se dentfca por el nombre de la espece, la fuente de semlla,
la fecha de recoleccón, y el método medante el cual fueron recolectadas. S
le asgna un número al lote de semllas, lo mejor es emplear códgos que se
referan a la espece, al orgen y al año de recoleccón de las semllas. Por
ejemplo: Sesses-Kak-99-3 ndcaría la tercera recoleccón de Sesbania sesban
en el Bosque de Kakamega, en 1999. 221

La documentacón sobre la semlla srve para planfcar la adquscón de semllas


en el futuro. Un clente podría necestar, en una etapa posteror de su actvdad
agroforestal, más árboles provenentes de la msma fuente; necesta tener, por
tanto, la documentacón apropada que le permta hacer un peddo de la semlla
que do orgen a esos árboles. Por su parte, el vendedor de semllas podría
llevar tambén un regstro de los clentes y de la dentdad de las semllas que
ellos recberon, con el fn de atender peddos en el futuro.

La razón más mportante para que la semlla tenga documentacón es que


le permte al clente verfcar la caldad de la semlla. Tambén le permte al
dstrbudor mantener esa caldad.

La documentacón adecuada evta el trabajo de tener que aprender de


memora mucha nformacón. Permte la contnudad de las actvdades cuando
ocurran cambos en el personal de las empresas proveedoras. Hay que
archivar convenientemente la documentación. Haga copias de seguridad
de esa información para evitar daños por incendio, robo o avería del
computador.

Documentacón sobre Semlla


14.2 ¿Cuáles son los documentos que más se usan en la producción de
semillas?
Los documentos que más se usan en las dversas etapas de la produccón de
semlla son:

Documentos sobre la fuente de semilla. Estos documentos contenen la


sguente nformacón:
n Nombre de la espece (nombre botánco y nombre local o común).
n Ubcacón geográfca de la fuente de semlla.
n Ubcacón geográfca de la fuente orgnal de las semllas, s se trata de un
huerto para la produccón de semlla o de una undad de produccón de semlla
(ver Capítulo 7).
n Ecología de la fuente de semlla (elevacón, temperatura, precptacón, tpos
de suelo).
n Ecología de la fuente orgnal de las semllas, en el caso de un huerto para
produccón de semlla o de una undad de produccón de semlla.
n Número de árboles en la fuente de semlla.
n Edad de la fuente de semlla.
n Tamaño de la fuente de semlla.
222
Hay más nformacón en el Capítulo 7.

Documentos sobre la recolección y el manejo de las semillas. Éstos nforman


sobre lo sguente:
n El nombre de la espece (nombres botánco y nombre local o común).
n Fuente de la semlla o materal orgnaro de la semlla (el sto en que se
recolectó la semlla).
n Fecha de recoleccón.
n Número de árboles progentores en los cuales se recolectó la semlla.
n Dstanca promedo entre los árboles productores de semlla.
n Peso de los frutos o semllas recolectados.
n Número de recpentes que fueron llenados con la semlla recolectada.
n Nombre de los recolectores.
Hay más nformacón sobre la recoleccón y el manejo de las semllas en los
Capítulos 8 y 9.

Documentos sobre el almacenamiento de semilla. Contenen la sguente


nformacón:
n Número del lote de semlla (un códgo únco de dentfcacón de la semlla

C A P I T U L O 1 4
que ndca su recoleccón, en un año determnado, de una fuente específca
de semlla).
n Nombre de la espece (nombres botánco y nombre local o común).
n Peso de semlla que ngresa al almacén.
n Inventaro corrente.
Hay más nformacón sobre el almacenamento de semlla en el Capítulo 10.

Resultados de los ensayos de calidad de la semilla. En estos documentos


hay nformacón sobre lo sguente:
n Número del ensayo de semlla (un número únco que dentfca un resultado
partcular de un lote de semlla; este número es dferente del número que se
asgna al lote de semllas).
n Número del lote de semllas (un códgo únco de dentfcacón de la semlla
que ndca su recoleccón en una fecha determnada y de una fuente específca
de semlla).
n Nombre de la espece (nombre botánco y nombre local o común).
n Fecha del ensayo de semlla.
n Porcentaje de pureza de la semlla.
n Ensayo de peso de 1000 semllas o número de semllas por klogramo.
n Contendo de humedad, en porcentaje. 223
n Porcentaje de germnacón.
n Prueba de corte.
Hay más nformacón sobre los ensayos de caldad en el Capítulo 12.

Documentos para el envío de semillas. Contenen nformacón sobre los


puntos sguentes:
n Nombre de la espece (nombre botánco y nombre local o común).
n Peso solctado.
n Peso despachado.
n Número del lote de semlla (un códgo únco de dentfcacón de la semlla que
ndca su recoleccón en una fecha determnada y en una fuente específca
de semlla).
n Fecha de envío.
n Informacón sobre los ensayos de semlla (pureza y germnacón).
n Comuncado de notfcacón.
n Comuncado de envío.
n Número de árboles progentores.
Hay más nformacón sobre el envío de semllas, en el Capítulo 13.

Documentacón sobre Semlla


Documentación de las etiquetas de las semillas. Contene la sguente
nformacón:
n Nombres botánco y nombre local de la espece.
n Fecha de recoleccón.
n Fuente de semlla o materal de orgen.
n Número de árboles progentores.
n Cantdad de semllas (kg).
n Porcentaje de pureza.
n Resultados de ensayos de vabldad o porcentaje de germnacón.
n Método del tratamento de presembra.
Hay más nformacón sobre el envío de semlla y las etquetas de las semllas
en el Capítulo 13.

14.3 ¿Qué otros documentos son importantes en la producción de


semillas?
Hay dos tpos de nformacón que lo ayudarán a mejorar su actvdad futura y le
permtrán hacer una planfcacón adecuada.

Uno es la nformacón sobre el costo de todas las operacones. Por ejemplo, el


224 costo de le recoleccón de las semllas podría calcularse como un costo fjo (o
sea, un costo que será gual en cada recoleccón) o como un costo varable (o
sea, un costo que será dferente en cada recoleccón).
n Los costos fijos ncluyen, por ejemplo, la compra de un vehículo, de los
aparejos para escalar y del equpo de proteccón, y el valor de la construccón
de nstalacones para el almacenamento y para los ensayos que se hacen
con las semllas.
n Los costos variables de la recoleccón de las semllas comprenden el
combustble, los vátcos y las materas prmas para el procesamento y el
ensayo de las semllas.

Es muy mportante conservar ben los documentos de los costos porque permten
tener una dea del costo global de la recoleccón y del manejo de las semllas.
Estos costos srven para calcular un preco justo para la semlla recolectada y
para planfcar actvdades futuras.

Otro tpo de documentacón útl es una lista de las fuentes de semlla. En esta
lsta (o regstro) cabrían todas las fuentes de semlla que se han dentfcado,
selecconado o establecdo. Un regstro de estas característcas sería útl para
quenes queran ofrecer a sus clentes un catálogo de la semlla dsponble.

C A P I T U L O 1 4
Hay otros documentos en que se hace referenca a regstros expermentales
recolectados en la fuente. Uno de sus objetvos sería mejorar la produccón
de semllas en el futuro. Es precso llevar con mucha exacttud los regstros
y los documentos para que los datos se puedan analzar convenentemente.
La documentacón puede contener tambén un lstado de las publcacones
elaboradas al fnal de la actvdad de nvestgacón o un lstado de otras
publcacones mportantes relaconadas con su trabajo de produccón de
semlla.

Información compilada por:

Anne Mbora

Referencias

Albrecht, J. (ed.). 1993. Tree seed handbook of Kenya. Narob: Kenya Forestry
Research Insttute/Deutsche Gesellschaft für Technsche Zusammenarbet.
 Mortlock, W. y Australan Tree Seed Centre. 1999. Guideline 4: keeping records 225
on native seed. Yarralumla: FloraBank.
 Mulawarman, Roshetko, M.J., Snggh, M.S. y Djoko, I. 2003. Tree seed
management: seed sources, seed collection and seed handling; a field manual
for field workers and farmers. Bogor: Wnrock Internatonal y World Agroforestry
Centre. 54 p.
 Schmdt, L. 2002. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed.
Humlebaek: DANIDA Forest Seed Centre.

Documentacón sobre Semlla


PARTE III
P A R T E I I I
227
El Sector Privado y la
Producción de Semillas
Capítulo 15 C a p í t u l o 1 5

El Enfoque Empresarial
Resumen

15.1 ¿Qué es un enfoque empresarial?


Es el enfoque que tene en cuenta el mercado y la demanda de un producto antes
de ncar una empresa como fuente de ngreso. Es una ayuda para planfcar y
hacer funconar mejor su negoco.
Más información en la página 230

15.2 ¿Qué es un plan de negocios?


Un plan de negocos es, báscamente, un plan detallado de la estructura
empresaral; es tambén una hoja de ruta para que la empresa tome la dreccón 229
convenente.
Más información en la página 230

15.3 ¿Por qué debo tener un plan de negocios?


Porque un plan de negocos es una herramenta que tene cuatro propóstos
báscos: comuncacón, gestón o manejo, planfcacón y evaluacón del
desempeño.
Más información en la página 231

15.4 ¿Qué necesito para hacer un plan de negocios?


1. La descrpcón del negoco.
2. Los objetvos empresarales.
3. El análss del desempeño actual.
4. La estratega o el plan de mercadeo.
5. El plan de produccón.
6. El plan fnancero.
Más información en la página 231
Introducción

Este capítulo trata del manejo de un vvero o un negoco de semlla desde un


ángulo netamente empresaral. En sus págnas aparece el concepto básco del
enfoque empresaral; los elementos de un plan de negocos, y la forma de aplcar
un plan de negocos para facltar el manejo de un vvero o de una empresa de
semlla. Partmos del supuesto de que cada vvero o undad de sumnstro de
semlla es un negoco.

Este capítulo y los sguentes lo ayudarán a conocer más a fondo un negoco


y a drgrlo mejor. Trataremos prmero los prncpos báscos de un negoco,
ndcando la forma de poner por escrto un plan de negocos y de aplcarlo para
aglzar la produccón, evaluar las necesdades de crédto y el flujo de efectvo, y
conocer a los consumdores del producto; el objetvo fnal es mejorar el servco
que se presta a estos consumdores.

15.1 ¿Qué es un enfoque empresarial?


Es el estudo del mercado y de la demanda de un producto antes de dar comenzo
230 a una empresa consderada como fuente de ngreso. Se basa en una deología
de ‘fnes de lucro’, es decr, que cada actvdad que realza la empresa debe
tratar de generar un rendmento relatvamente alto y dar benefcos para el
negoco.

El enfoque empresaral es, esencalmente, una manera de organzar la empresa


para aprovechar mejor sus fortalezas y contrarrestar sus debldades en la forma
más rentable. El enfoque empresaral requere que el empresaro sea organzado,
metódco y muy precso en sus operacones y en la recoplacón de nformacón.
La mejor manera de entender un enfoque empresaral es escrbendo un plan
de negocos para su empresa.

15.2 ¿Qué es un plan de negocios?


Un plan de negocos es, báscamente, un plan detallado de la estructura
empresaral; se puede mrar tambén como una hoja de ruta que ndca la
dreccón que tomará la empresa. En el plan de negocos debe aparecer
claramente lo sguente: la dreccón o enfoque de la empresa, una dea precsa
de los clentes elegdos, los requermentos fnanceros de la empresa y los
planes anuales para llegar a las metas de la empresa.

C A P I T U L O 1 5
15.3 ¿Por qué debo tener un plan de negocios?
Un plan de negocos es una herramenta que tene cuatro propóstos báscos:
comuncacón, gestón o manejo, planfcacón y evaluacón del desempeño.

n฀ Como herramienta para la comunicación, este plan se utlza para atraer


captal de nversón, como garantía para un préstamo, para desarrollar
convccones en los empleados, y como un motvo para atraer socos
empresarales estratégcos. El desarrollo de un plan general de negocos
supone que un negoco tene la capacdad de generar utldades. Este plan le
exge dar una mrada realsta a cas todas las fases del negoco y le permte
demostrar que ha resuelto todos los problemas y ha tomado decsones sobre
posbles opcones antes de ncar realmente su negoco.
n฀ Como instrumento para la gestión, el plan de negocos le ayuda a controlar
los avances logrados, a hacerles segumento y a evaluarlos. El plan de
negocos es un documento dnámco que usted modfcará a medda que
adquere conocmentos y experenca. S usa el plan de negocos para defnr
cronogramas y fjar etapas, usted puede medr el avance logrado y comparar
lo que se ha propuesto obtener con lo que realmente ha alcanzado.
n฀ Como herramienta para la planificación, el plan de negocos lo guía por las
231
dversas fases que atravesa su negoco. Un plan ben elaborado lo ayudará
a dentfcar mpedmentos y obstáculos, con el fn de que pueda evtarlos y
encuentre opcones para contnuar. Muchos dueños de empresas comparten
el plan de negocos con sus empleados para darles una dea más ampla de
la meta a donde se drge el negoco.
n฀ Como herramienta para evaluar el desempeño, un plan de negocos escrto
es un elemento operatvo que, ben utlzado, le ayudará a admnstrar su
negoco y a obtener de él resultados efectvos. El plan de negocos le permtrá
fjar metas realstas y objetvas de desempeño para su empresa y, s puede
mantenerse, le servrá tambén como referenca para evaluar y controlar el
desempeño de la empresa en el futuro.

Un plan de negocos srve para darle prordad a las actvdades que pensa
realzar, consderando los recursos lmtados que posee.

15.4 ¿Qué necesito para hacer un plan de negocios?


1. La descrpcón del negoco.
2. Los objetvos empresarales.
3. Un análss del desempeño actual.

El Enfoque Empresaral
4. La estratega o el plan de mercadeo.
5. El plan de produccón.
6. El plan fnancero.

15.4.1 ¿Qué se entiende por descripción del negocio?


La descrpcón de un negoco debe nclur su naturaleza, es decr, s es al por
menor, al por mayor, una ofcna de corretaje o una frma comercal; segundo,
los datos acerca de la empresa, entre ellos el tamaño, la fecha en que se ncó,
la rotacón de los empleados, y el número de clentes; y tercero, la descrpcón
de los productos venddos.

15.4.2 ¿Cuáles son los objetivos de la empresa?


Los objetvos de una empresa son, esencalmente, las metas que se pretende
alcanzar. Estas metas pueden ser el nvel de ventas que quere lograr, el número
de clentes que quere tener, o el monto de utldades que pensa hacer. Es buena
dea fjarle un plazo al logro de estas metas.

15.4.3 ¿Qué es un análisis del desempeño actual?


232 El análss del desempeño actual consste, báscamente, en hacer un nventaro
de la stuacón en que está la empresa. Es una autoevaluacón objetva de su
empresa, partendo de las sguentes preguntas:
n ¿Cuál es su partcpacón actual en el mercado, en térmnos de volumen de
ventas y de poblacón a la que se llega?
n ¿Cuáles son las tendencas del mercado, qué se está vendendo, qué no se
está vendendo?
n ¿En qué costos se ha ncurrdo?
n ¿Cuáles son las fortalezas de la empresa, es decr, qué está marchando ben
y por qué?
n ¿Cuáles son las debldades de la empresa, lo que está salendo mal y las
razones del por qué?
n ¿Qué oportundades tene la empresa, expresándolas como las posbldades
que hay para mejorar?
n ¿Qué cosas amenazan la empresa, pensando en asuntos o stuacones de
las que debe cudarse?

C A P I T U L O 1 5
15.4.4 ¿En qué consiste una estrategia o plan de mercadeo?
La defncón de mercadeo, según la Asocacón Estadoundense de Mercadeo,
es la sguente:
“Mercadeo es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, los precios,
la promoción y la distribución de ideas, productos y servicios para crear
intercambios que satisfagan objetivos tanto del individuo como de la
organización”.

El mercadeo se basa en dos prncpos fundamentales:


n Las actvdades deben drgrse haca la satsfaccón de las necesdades de
los clentes.
n El volumen de ventas rentable es tan mportante, o quzás más mportante,
que el volumen máxmo de ventas.

Un sóldo plan de mercadeo es la clave del éxto de su negoco. En él hay que


nclur la nvestgacón que usted hzo del mercado, la ubcacón del negoco, el
grupo de clentes elegdos, sus competdores, el posconamento en el mercado,
el producto o servco que vende, los precos, la publcdad y la promocón. Un
mercadeo, planfcacón y promocón efectvos comenzan con la nformacón
actualzada sobre el mercado. Vste el mercado de la localdad, converse 233
con los clentes, estude la publcdad de otros negocos en su comundad, y
consulte a todas las asocacones del goberno o de la ndustra prvada que
sean mportantes para su negoco.

La recolección de información

Para planfcar ben una estratega de mercadeo hay que nvestgar un poco en
el entorno del negoco analzando los sguentes temas:
n Los consumdores.
n Los competdores.
n La ubcacón.
n Las tendencas del mercado.

Análisis de los consumidores


El análss de los consumdores generará la sguente nformacón:
n Los datos báscos de sus clentes habtuales: edad, sexo, tamaño de la famla
(s la tene), número de membros de la famla que tenen un ngreso.
n El poder de compra o poder adqustvo: nvel de ngreso, establdad del
ngreso y tpo de empleo.

El Enfoque Empresaral
n El nvel de cultura (o de alfabetzacón).
n La forma en que llegan a su empresa y en que transportan el producto.
n La forma en que sus clentes se deron cuenta de su producto o servco:
carteles. folletos, correo, nternet, comuncacón oral, publcdad, rado o
TV.
n Los patrones o hábtos que comparten sus clentes actuales y potencales,
el sto en que compran, lo que leen, ven en televsón y escuchan.
n Las cualdades que sus clentes valoran más de su producto o servco, por
ejemplo la seleccón, la comoddad, el buen servco, la confabldad, la
dsponbldad y la facldad de adqurrlo.
n Las característcas de su producto o servco que son menos valoradas por sus
clentes: ¿pueden éstas modfcarse para atender mejor a esos clentes?
n ¿Ofrece usted el tpo de producto o de servco que ellos desean, es decr,
en el mejor lugar, en el mejor momento y en la cantdad apropada?
n ¿Son compatbles los precos que usted fja con lo que los compradores
consderen que es el valor real del producto?
n ¿Están funconando sus programas promoconales?
n ¿Qué factores lmtan la demanda de sus clentes o nfluyen en ella?

234 Este análss lo ayudará a planfcar las actvdades de publcdad y promocón,


es decr, los tpos de productos que se mantenen, la caldad de esos productos,
el tempo nvertdo en la compra, y los factores que nfluyen en la demanda de
tales productos.

Análisis de competitividad
Es mportante llevar a cabo una evaluacón de la competenca que hay alrededor
de su negoco. ¿Qué otras empresas venden productos smlares? Esta
nformacón le ayudará a planfcar su estratega de mercadeo. ¿Reduce usted
los precos en comparacón con los de otros? ¿Introduce productos nuevos que
los demás aún no tenen? ¿Cuál es la ventaja compettva que usted necesta
para aumentar sus ventas?

El análss anteror puede hacerse consderando las sguentes preguntas:


n ¿Quénes son sus cnco competdores drectos más cercanos?
n ¿Quénes son sus competdores ndrectos?
n ¿Los negocos de esos competdores están crecendo, son estables o están
decrecendo?
n ¿Qué puede aprender de sus operacones o de su publcdad?

C A P I T U L O 1 5
n ¿Cuáles son los puntos fuertes de sus competdores y cuáles sus lados
débles?
n ¿En qué se dferenca el producto o el servco que ofrecen del que usted
sumnstra?

Análisis de ubicación
La ubcacón de su negoco es muy mportante en relacón con el mercadeo. De
ella dependen los sguentes aspectos: los clentes que atraerá, el sumnstro
de productos que recbrá, la vsbldad de su negoco, y los factores de costo
referentes al transporte. Usted debe hacerse las sguentes preguntas sobre su
negoco:
n ¿Está cerca de una buena vía de acceso?
n ¿Está ubcado en un mercado comuntaro?
n ¿Está cerca de su competdor más fuerte?
n ¿Cuál es el perfl de las personas que vven alrededor de su negoco?
n ¿Sus proveedores están localzados cerca de su negoco?
n ¿Qué actvdades comercales se llevan a cabo en el área?
n ¿Qué clase de acceso a la nfraestructura exste en el área?
n ¿Cuál es la polítca que desarrolla el goberno local en relacón con su
negoco 235

Análisis de tendencias del mercado


El análss de tendencas del mercado le ayuda a conocer su actvdad ndustral.
Este análss comprende prncpalmente el estudo de datos secundaros
provenentes de fuentes gubernamentales, de entdades que sumnstran
nformacón de mercado, de cámaras de comerco, de confederacones
ndustrales, de bases de datos de las compañías que nvestgan el mercado, y
de balances generales e nformacón de ventas de las compañías. Las preguntas
que usted debe hacerse son las sguentes:
n ¿Está crecendo o reducéndose esta actvdad ndustral?
n ¿ Se están ncorporando a este mercado más empresas o negocos?
n ¿Están aumentando o dsmnuyendo las ventas?
n ¿Hay algún producto nuevo en el mercado?
n ¿Hay alguna polítca gubernamental (fscal o monetara) que tenga
relacón con el sector en el que está su negoco que haya sdo aprobada
recentemente?
n ¿Qué barreras comercales debe superar su negoco (por ejemplo, caldad o
zonas comercales)?
n ¿Están subendo o bajando los precos?

El Enfoque Empresaral
La planificación

Los cuatro análss antes descrtos deben emplearse para hacer lo sguente:
n Defnr su plan de negocos para el próxmo período (semestre, año).
n Predecr la demanda del mercado respecto a tres puntos: lo que se puede
vender, los clentes a quenes se puede vender, y la cantdad que se les
puede vender.
n Ponerle preco al producto.
n Encontrar una estratega promoconal que funcone ben.
n Escoger un tpo específco de clente.
n Entender los requstos de caldad y de cantdad del producto.
n Conocer el carácter estaconal de la demanda.
n Observar la dversfcacón del producto para protegerse contra los resgos o
aumentar las utldades (o para ambos fnes).
n Planfcar los recursos que se necesten, partendo de la demanda de mercado
percbda.
n Defnr una ventaja compettva que sea exclusva de su actvdad
empresaral.

Las cuatro P del mercadeo


236
Hay cuatro aspectos del mercadeo que deben entenderse ben, partendo de la
nformacón recolectada: producto, preco, promocón y posconamento.

Producto (y servicios)
Se consderan las sguentes estrategas para el producto (o el servco):
n Concentrarse en una franja estrecha de productos.
n Desarrollar un producto o servco altamente especalzado.
n Proporconar un paquete de ‘producto + servco’ que contenga un servco
de caldad excepconalmente alta.
n Ponerle marca de fábrca al producto.

Precio
Es mportante que el preco sea el correcto para poder maxmzar los ngresos
totales. En general, un preco más alto sgnfca un volumen de producto más
bajo y vceversa; sn embargo, las pequeñas empresas pden a veces precos
más altos porque ofrecen un servco personalzado.

Promoción
La estratega promoconal comprende la publcdad y la nteraccón drecta con

C A P I T U L O 1 5
los clentes. Una buena habldad para las ventas es esencal para las pequeñas
empresas, cuya capacdad para gastar en publcdad es lmtada. Hay muchas
maneras de promover un negoco, por ejemplo:
n Buena presentacón de los productos y del área donde opera el negoco.
n Folletos y carteles en stos centrales.
n Muestras grats de los productos.
n Publcdad en el peródco local, en la rado o en el drectoro telefónco.
n Servcos adconales, como la entrega a domclo o extensón del horaro de
atencón.
n Técncas como ‘compre uno y lleve otro grats’, o ‘tome un chocolate por la
compra de productos’.
n Descuentos en fechas especales o en épocas fuera de temporada.

Posicionamiento (ventas y distribución)


El posconamento del negoco defne la venta y la dstrbucón de los productos.
Tambén nfluye en los costos. Analcemos tres posbldades, a modo de
ejemplo:
n S el negoco está stuado en un área de poco tráfco y de baja poblacón,
habrá mayores costos de publcdad y de dstrbucón, precos más altos y,
quzás, menores ventas. 237
n S el negoco está stuado en un área donde no hay competenca (aunque sea
un área de poco tráfco), usted será quen fje el preco y no quen tenga que
aceptar el fjado por su competenca. Además, es probable que sólo usted
esté en capacdad de satsfacer toda la demanda que tenga el producto en
el área consderada.
n S el negoco está stuado en un área donde hay muchos competdores, usted
tendrá que segur las tendencas del mercado, convertrse en una empresa
que no nfluye en el preco, tener acceso a una parte pequeña del mercado,
gastar en actvdades de promocón o bajar el preco de sus productos para
aumentar su partcpacón en el mercado.

15.4.5 ¿Qué es un plan de producción?


Un plan de produccón es, báscamente, un análss de la cadena de sumnstro
respecto al producto. La estratega o el plan de mercadeo le ndcará el tpo,
la cantdad y la caldad que deben mantener los productos. Una cadena de
sumnstro contene todos los elementos o recursos que requere el negoco.
En ella están el producto básco que se vende, los materales de produccón
requerdos, la logístca necesara para establecer el sumnstro de matera prma

El Enfoque Empresaral
para la produccón y el tempo que requere el proceso de produccón. El plan
de produccón se basa en la estratega de mercado y le ayuda a conocer los
sguentes aspectos del negoco:
n La matera prma que se necesta.
n El sto donde se consgue esa matera prma.
n El tempo que requere la recoleccón o el sumnstro de las materas
prmas.
n El perfl de sus proveedores.
n El tempo requerdo para producr los productos ya termnados.
n Los recursos necesaros para la produccón.
n La cantdad de productos termnados que pueden producrse en un solo
proceso.
n El costo que tendrán los recursos.
n La frecuenca con que se necesta la matera prma.
n La forma en la adquscón de matera prma y el proceso de produccón se
ven afectados por la estaconaldad.

Una cadena sólda de sumnstro es muy mportante para establecer un buen


negoco, y le permte al empresaro lograr lo sguente:
238 n Mantener un buen control de los nventaros.
n Satsfacer la demanda de un producto.
n Consegur un producto nuevo para el cual se percbe una demanda.
n Garantzar que habrá un sumnstro sufcente de productos para satsfacer
la demanda del mercado.

15.4.6 ¿Qué es un plan financiero?


Un plan fnancero es una valoracón de las necesdades fnanceras del período
que cubre el plan. Para hacerlo, es mportante conocer los puntos sguentes:
n La dmensón de los costos en que se ncurrrá.
n El tpo de costos, por ejemplo, de matera prma, mano de obra, transporte,
nfraestructura e mpuestos.
n El momento cuando aparecerán los costos.
n La modaldad de pago.
n El ahorro actual.
n Las fluctuacones que puede tener la tasa de cambo (s ncluye comerco
exteror).

C A P I T U L O 1 5
Un plan fnancero sóldo, que se base en el análss del desempeño actual y en
la demanda esperada para el período cuberto por el plan, le dará estabilidad a
un negoco.

El plan fnancero es una ayuda en las sguentes actvdades:


n La evaluacón de las necesdades de crédto para el período cuberto por el
plan.
n La asgnacón de precos a los productos.
n La planfcacón de una amplacón o de una dversfcacón del negoco.
n La ejecucón del plan de negocos.

El cálculo de los costos que mplca un producto tene una mportanca prmordal,
porque los márgenes de utldad se calculan, generalmente, como un porcentaje
de los costos en los que ha ncurrdo la empresa. Hay que tener en cuenta todos
los costos que exgeron la manufactura y la venta del producto.

Se suelen consderar los sguentes costos:


n La matera prma.
n El transporte.
n La mano de obra. 239
n La nfraestructura.
n Los mpuestos ya acumulados y los que vendrán.
n Los márgenes de utldad.

El ejercco del cálculo de costos analza los costos que tuvo la elaboracón de
los productos termnados. Muchas empresas pequeñas sufren pérddas sn darse
cuenta, realmente, de que éstas han ocurrdo, porque no hacen el ejercco del
cálculo de costos.

Información compilada por:

Anand T Athal

El Enfoque Empresaral
Referencias

Cohen M. y Danels L. 1999. Alternatives for measuring profits and net worth of
microenterprises. Washngton, DC: Australan Insttute of Marne Scence.
 Davd S. y Olver B. 2002. Business skills for small-scale seed producers: handbooks
for small-scale seed producers. Manual 2: Red Africana de Investigación en
Frijol. Sere de publcacones ocasonales Nº 36. Kampala: Centro Internaconal
de Agrcultura Tropcal (CIAT).
Gbson A., Htchns R. y Bear M. 2001. BDS market development: a guide
for agencies on the emerging market development approach to business
development services. Sere Mejores Práctcas de la Mcroempresa. Glasgow:
Busness Development Servces.
Kotler P. 1980. Principles of marketing. Engelwood, NJ: Prentce Hall.
Kotler P. 1991. Marketing management: analysis, planning, implementation, and
control. Engelwood NJ: Prentce Hall.
Kotler P. 2000. Marketing management. Engelwood, NJ: Prentce Hall.
Lecup I. y Ncholson K. 2000. Community-based tree and forest product enterprises:
market analysis and development. Roma: Organzacón de las Nacones Undas
para la Agrcultura y la Almentacón.
240
Mumby G. 1994. Seed marketing. Roma: Organzacón de las Nacones Undas
para la Agrcultura y la Almentacón.
Tracy-Whte J. 1999. Market infrastructure planning: a manual for decision
makers. Roma: Organzacón de las Nacones Undas para la Agrcultura y la
Almentacón.

C A P I T U L O 1 5
Capítulo 16 C a p í t u l o 1 6

Mercadeo de Semillas
y de Plántulas
Resumen

16.1 ¿Cómo puedo calcular la demanda de semillas y de plántulas?


La demanda de una espece arbórea camba con el paso del tempo. No todos los
clentes tenen las msmas necesdades y, por consguente, no será necesaro
tener todas las especes arbóreas para todos los clentes. Para evaluar la
demanda actual y futura de semllas y de plántulas, usted debe establecer un
sstema de nformacón del mercado, que comprende la nvestgacón básca
del mercado y los regstros de ventas y de clentes.
Más información en la página 244 241

16.2 ¿Cómo encuentro mercados para las semillas y las plántulas de


especies arbóreas?
Usted necesta conocer el grupo de clentes que ha elegdo para saber s puede
llegar a nuevos clentes. Puede saber lo que ellos queren hacendo una lsta de
sus clentes actuales y observando lo que compran. Avergüe s puede vender
sus semllas y sus plántulas en stos dferentes a aquéllos en los que vende
actualmente. Puede además, aumentar su negoco sumnstrando a los clentes
productos nuevos (o sea, especes nuevas) u ofrecendo sus productos en
mercados nuevos. Avergüe s sus clentes actuales necestan productos nuevos
e nfórmese de los lugares donde se comercalzan otros productos.
Más información en la página 245

16.3 ¿Cuánto debo cobrar por las semillas o las plántulas?


En prmer lugar, hay que determnar lo que cuesta recolectar la semlla o producr
las plántulas; luego se calcula lo que el clente estaría dspuesto a nvertr. A partr
de los costos de produccón y del nvel de rentabldad deseado, usted podrá
obtener un preco razonable para sus semllas o sus plántulas. Recuerde que
los clentes regresarán sempre y cuando usted les venda semllas o plántulas
de buena caldad y a precos razonables. No venda semllas o plántulas de poca
caldad n cobre más de lo razonable.
Más información en la página 246

16.4 ¿Qué especies darán mayor rentabilidad al vivero?


Usted necesta tener una dea del nvel de demanda de cada espece que tenga
en exstenca. La demanda de algunas especes es de cantdades pequeñas y
la de otras es de grandes cantdades. Ahora ben, las especes solctadas en
cantdades pequeñas pueden venderse a precos altos y, por consguente, darán
un alto margen de utldad. En cambo, aquellas cuya demanda es alta tenen
un margen de utldad bajo por undad, pero el volumen alto de la demanda
compensa los márgenes de utldad de todo el negoco.
Más información en la página 249

16.5 ¿Cómo debo empacar mis semillas o mis plántulas?


Trate de calcular la cantdad de semlla o de plántulas, en promedo, que le
pden sus clentes. Haga un cálculo del costo de producr un paquete de certo
242 tamaño de determnada espece; con ese dato podrá defnr su margen de
utldad. Rotule ben los paquetes para ndcar así la cantdad y la caldad de
las semllas o plántulas que negoca. Las plántulas de especes que se solctan
en cantdades pequeñas y se venden a un preco alto pueden hacerse más
atractvas s se empacan en recpentes grandes. S son de especes que se
venden en cantdades grandes, no convene nvertr mucho en el empaque
porque los retornos son bajos.
Más información en la página 249

16.6 ¿Cómo debo anunciar mi negocio, especialmente respecto a las


especies nuevas?
Usted necesta hacer publcdad para atraer más clentes. Sus clentes deben
tener sus datos para poder contactarlo en caso de que no venda sempre en
el msmo sto. Sus clentes le llevarán otros clentes y usted rá ganándose su
confanza. Coloque avsos o vallas para hacer más vsble su vvero desde la
carretera. Esa vsbldad aumentará más todavía s usted se da a conocer a
los agentes de extensón y a algunas ONG, o s se vncula a una asocacón
agrícola. Respecto a las especes nuevas, usted necesta complar nformacón
sobre los benefcos que reportan y sobre el tempo que deberán esperar los

C A P I T U L O 1 6
agrcultores para recbr esos benefcos. Cuando los clentes recben esta
nformacón, senten que la espece nueva es mejor que la exstente y entonces
la demanda de la nueva aumentará. La demanda aumenta además, s usted
ofrece, al ncar el negoco y antes del ncremento de demanda, cantdades
pequeñas de la espece nueva.
Más información en la página 251

16.7 ¿Cómo puedo estar seguro de que los clientes volverán?


Un clente satsfecho sempre regresará. A usted le corresponde ofrecer sempre
la espece apropada, la caldad adecuada, la cantdad ndcada, el preco correcto
y los servcos adconales que se necesten. S agrega otras cosas, como
especes nuevas o buena nformacón sobre el producto fnal, puede mpresonar
aún más a sus clentes. Cuando venda semllas, tal vez deba explcar algún
método para que germnen ben; asmsmo, debe responder todas las preguntas
de sus clentes y resolver junto con ellos cualquer problema.
Más información en la página 253

16.8 ¿Cómo debo interactuar con mis competidores?


No pense que los demás dstrbudores de semlla o admnstradores de vveros 243
son competdores pelgrosos, ya que esta acttud puede llevarlo a rebajar los
precos a nveles nsostenbles o a vender semllas o plántulas de menor caldad.
Un admnstrador de vvero puede tener alguna espece que sus clentes necestan
pero que usted no tene, mentras que ese admnstrador puede necestar alguna
de las especes que usted tene en abundanca. S los dstrbudores trabajan en
grupo, pueden acordar tambén precos razonables que asegurarán una mayor
gananca, un ntercambo de ntelgenca del mercado, y el acceso a un mayor
número de fuentes de semlla, lo que hará progresar el negoco de todos.
Más información en la página 254

Mercadeo de Semllas y de Plántulas


Introducción

El sumnstro de semlla a los agrcultores, que tradconalmente fue una tarea de


los mnsteros gubernamentales de slvcultura y de agrcultura, ha decrecdo con
el transcurso del tempo y ya no es confable. Las compañías prvadas de semllas
han logrado manejar el sumnstro de semlla de los cultvos agrícolas y llegar
a la mayoría de los agrcultores. Las semllas de especes arbóreas han sdo
proporconadas prncpalmente por los CNSEA, cuya sostenbldad y capacdad
de manejar toda la demanda de semllas no está asegurada (ver el Capítulo
1); no obstante, con frecuenca se encuentran ndvduos y grupos partculares
que proporconan semlla y plántulas de especes arbóreas a los agrcultores
de manera nformal. Esta labor debe promoverse y, s estos dstrbudores
queren ser más efectvos, deben ofrecer la semlla según las necesdades
de los agrcultores, y tenen que obtener ganancas para que su negoco sea
sostenble. Por tanto, la habilidad para el mercadeo es muy mportante para
lograr un buen enfoque empresaral. En este capítulo se presentan algunos
métodos de mercadeo de semllas y plántulas que pueden contrbur a que un
negoco de semlla o de plántulas sea rentable y sostenble.

244
16.1 ¿Cómo puedo calcular la demanda de semillas y de plántulas?
Exste la creenca de que hay especes que los agrcultores sempre segurán
comprando. Sn embargo, la demanda camba con el tempo y entre los clentes.
Por eso necestamos un sstema de nformacón de mercados (SIM). Un SIM
para semllas y plántulas debe comenzar con un sencllo estudo de mercado que
puede hacerse medante una encuesta nformal o por observacón. La encuesta
debe abarcar a agrcultores y grupos de agrcultores, operadores de vvero,
escuelas de campo, ONG y agentes de extensón. Una vez que el negoco esté
funconando, la demanda puede evaluarse poco a poco mantenendo buenos
regstros de las ventas, de los clentes y de los precos. Analce estos regstros y
encuentre las especes que tenen la demanda más alta o más baja, así como la
tendenca de la demanda en el pasado recente; haga, además, un ejercco de
especulacón sobre la demanda futura. Establecer redes con otros dstrbudores
de semlla y con operadores de vveros le puede servr tambén para detectar
las nuevas tendencas de la demanda.

C A P I T U L O 1 6
16.2 ¿Cómo encuentro mercados para las semillas y las plántulas de
especies arbóreas?
Usted necesta conocer el grupo que conforman los clentes escogdos. Es
posble llegar a más clentes de los que ya exsten. Puede maxmzar el número
de agrcultores que recben sus servcos hacendo una lsta de sus clentes
actuales y tomando nota de las especes que más compran, del propósto para
el que las compran y del momento o época cuando lo hacen. Debe analzar
s exste alguna ventaja en concentrarse en un grupo de clentes y aumentar
su partcpacón en el mercado de ese grupo. Tambén necesta conocer el
mercado potencal, por ejemplo, s no está vendendo a mercados grandes,
¿podría hacerlo sn ncurrr en costos adconales muy altos? Converse con
otros dstrbudores de semllas y de plántulas, porque puede descubrr que es
útl trabajar en grupo con ellos. Trate de hacer contactos con los dstrbudores
de semllas y de plántulas más alejados; por ejemplo, los que están cerca de
las grandes cudades, donde quzás haya una oportundad para convertrse en
su proveedor. Analce tambén los servcos que puede ofrecer: examne toda la
cadena, desde el sumnstro de semlla hasta la cosecha del producto forestal.
¿Cómo podría aumentar su partcpacón en toda la cadena?

245
El Cuadro 16.1 presenta una versón senclla de la ventana del empresario.
Como dstrbudor de semllas o como operador de vvero, usted debe consderar
su situación actual. ¿Qué especes vende en la actualdad y quénes son sus
clentes? Estos datos fguran en el área superor zquerda de la ventana. Dado
que ya tene capacdad para producr y proveer semllas o plántulas, sólo tendrá
que aumentar el número de los benes que produce s encuentra que hay vacíos
en el sumnstro.

Mre ahora los mercados potenciales que aún no han sdo aprovechados. Entre
ellos están las escuelas de campo, las fncas partculares, las hacendas, las
prsones, las aldeas y los mercados de frutas o granos de su vecndaro. Tal vez
se benefce s mantene un contacto estrecho con los funconaros forestales
o de extensón agrícola que trabajan en el área, porque ellos pueden remtrle
las solctudes que les lleguen. S este es el caso, usted está ngresando en el
área superor derecha de la ventana.

Hay que analzar tambén sus clentes actuales para saber s les está
proporconando todo lo que necesitan. ¿Hay demanda de otras especes
que usted no está atendendo? ¿Podría proveer además otros productos

Mercadeo de Semllas y de Plántulas


acompañantes como el abono compuesto o las bolsas de poletleno, en caso
de que venda semlla a los operadores de vveros? ¿Podría ofrecer tambén
servcos de plantacón de especes arbóreas, en caso de que venda plántulas a
escuelas, aeropuertos, etc.? Esta actvdad lo stúa en el área nferor zquerda
de la ventana del empresaro.

Puede tambén adoptar ambos enfoques; en tal caso entraría en mercados


nuevos que ncluyan productos nuevos (área nferor derecha).

Cuadro 16.1 Ventana del empresaro

Productos actuales Productos actuales

Mercados exstentes Mercados nuevos

Productos nuevos Productos nuevos

Mercados exstentes Mercados nuevos

16.3 ¿Cuánto debo cobrar por las semillas o las plántulas?


246
El preco de las semllas o de las plántulas está determnado por lo que los
agrcultores u otros usuaros percben como el valor de la espece o de la
varedad respectva. Los prncpos del mercado de oferta y demanda deberían
defnr el preco de una plántula; el problema es que a menudo el mercado no
es perfecto y sufre dstorsones, por ejemplo, el sumnstro gratuto de semllas
o las plántulas subsdadas por dversos proyectos hacen bajar los precos.
Tal como se mencona en el Capítulo 17, las plántulas no se venden, muchas
veces, pensando en obtener una gananca. Sólo cuando empezan a consderar
los costos de produccón y el nvel deseado de rentabldad, los operadores de
vveros y los dstrbudores de semlla pueden determnar el preco mínmo al
que venderán sus semllas y sus plántulas. Usted puede aumentar su gananca
bruta (margen bruto o rentabldad) medante una gestón efcaz y un mercadeo
efectvo. El Cuadro 16.2 lustra las técncas de análss de la gananca bruta.

En un taller realzado en las afueras de Narob, en Kena, algunos operadores de


vvero compararon los precos que cobraban por dferentes productos. Un grupo
presentó un análss de la gananca bruta (ver ejemplo del cálculo, más abajo)
obtenda en la venta de una espece ornamental (la flor ‘ave del paraíso’). Los
operadores obtenían una gananca muy grande porque su volumen de ventas

C A P I T U L O 1 6
no era alto. El preco que cobraban por una planta era de Ksh 250 (US$3.50).
Un operador de vvero del río Ath quedó muy sorprenddo cuando lo supo,
porque él sólo cobraba Ksh 50 (US$0.7) por planta. En consecuenca, decdó
aumentar sus precos.

Empleando las técncas del análisis de ganancia bruta, usted puede averguar
el costo de producr una plántula de caldad. Este costo comprende costos
varables y costos fjos, como el agua y la deprecacón de las herramentas
y de la maqunara. Partendo del Cuadro 16.2, cuesta Ksh 2.0 producr una
plántula. Dado que no todas las plántulas recberon un valor comercal (algunas
se secaron), la gananca bruta por plántula valorada fue de Ksh 2.83 [= 2,300–
1,000/460]. Se puede comprobar en el Cuadro 16.2 que el preco untaro de
cada plántula valorada (Ksh 5.0) se reparte entre el costo por plántula producda
(Ksh 2.17) y la gananca bruta por plántula (Ksh 2.83). En los cálculos del Cuadro
16.2 aparecen otros valores —plántulas sembradas en la propa fnca, plántulas
regaladas y plántulas no venddas— y por eso hay un preco untaro de Ksh
5.0. S el análss de gananca bruta se concentrara solamente en los ngresos
en efectvo del vvero, se valorarían úncamente las plántulas que se venden.

Los agrcultores estarán dspuestos a pagar sólo hasta certa cantdad por una 247
plántula de caldad; por tanto, usted tene que calcular ben lo que debe nvertr
en caldad para que todavía logre obtener una gananca. Recuerde que los
productos de caldad le garantzan que los clentes queden satsfechos y que
regresen. Es muy probable tambén que los clentes retornen s usted no les
cobra más de la cuenta. Sn embargo, recuerde que las plántulas que regala
o que planta en su propa fnca, además de las que quedan en nventaro,
contrbuyen a generar una gananca bruta. Debe fjarse como objetvo hacer el
máxmo esfuerzo por vender la mayor parte de las semllas o de las plántulas
producdas. S hace una evaluacón cudadosa de la demanda, no le quedarán
muchas exstencas sn vender, que podrían dsmnur sus ngresos.

Mercadeo de Semllas y de Plántulas


Cuadro 16.2 Cálculo hpotétco del margen bruto obtendo en la produccón
de plántulas de Grevillea robusta

Precio
Rubro Unidad Cantidad Valor
unitario
Producción total Plántula M = 500 - -
Ingreso máximo, total Plántula 500 5 2,500
Ingreso bruto
• Valor de la cantidad vendida Plántula S = 360 5 1,800
• Valor de la cantidad
Plántula 55 5 275
sembrada en finca propia
• Valor de la cantidad
Plántula 20 5 100
regalada
• Valor de las plántulas secas Plántula 25 5 125
• Ingreso bruto, total Plántula 460 5 i = 2,300
Costos variables
Semillas Kg 0.25 1,000 250
Tubos de polietileno Paquete de 100 5 30 150
Mano de obra asalariada
para llenar los tubos de Persona-día 1 80 80
polietileno
Arena Carretilla 1 50 50
Abono Carretilla 1 50 50
248 Tierra Carretilla 2 50 100
Costos variables, total - - - cv = 680
Costos fijos - - - cf = 320
c = cv + cf =
Costos totales - - -
1,000
g=i–c =
Ganancia bruta, total - - -
1,300
Costo por plántula producida - - c/m = 2.0 -
Ganancia bruta por plántula
- - g/m = 2.6 -
producida
Número de plántulas
- v = 460 - -
valoradas
Costo por plántula valorada - - c/v = 2.17 -
Ganancia bruta por plántula
- - g/v = 2.83 -
valorada

m = Cantidad producida; s = cantidad vendida; i = ingreso bruto total; g = ganancia bruta total;
c = costos totales; cv = costos variables totales; cf = costos fijos; c/m = costo por plántula
producida; c/s = costo por plántula vendida (2.78); c/v = costo por plántula valorada; g/s =
ganancia bruta por plántula vendida (3.6); g/v = ganancia bruta por plántula valorada.
Nota: El ciclo de producción, en promedio, es de 3 meses. Plántula valorada es la que recibe un
valor comercial.

C A P I T U L O 1 6
16.4 ¿Qué especies darán mayor rentabilidad al vivero?
S usted combna las técncas de la gananca bruta con la nformacón del
mercado, puede calcular el margen de utldad respecto a una undad (1 kg de
semlla o una plántula) de una espece y decdr así la cantdad que tendrá en
exstenca. Este cálculo dferrá según la espece y la procedenca de su materal
de orgen, y depende tambén de la demanda, el conocmento y la aprecacón
que los clentes tengan de dcha espece. Como norma general, la gananca que
puede obtener estará entre el 20% y el 50% del costo untaro de produccón.

Según el segmento del mercado, hay especes que se requeren en poca cantdad
pero sus productos se venden a precos altos, por ejemplo, las especes natvas
o las de frutales njertados de Narob. Estas especes le darán un margen de
utldad grande aunque su costo total de produccón sea bajo. Tene que calcular
el nvel de demanda de esas especes para no producr semllas o plántulas
en exceso. Por otro lado, los precos de algunas especes son bajos y hacen,
entonces, que las ganancas por undad sean bajas; por ello se requeren grandes
cantdades de productos de estas especes. Entre ellas están las que se usan
comúnmente para obtener madera, para forraje y como setos vvos.

249
En los dos casos anterores, usted puede lograr una buena gananca total,
aunque las especes de preco bajo requeren de mayor nversón. Las especes
cuyo margen de utldad es bajo atraen clentes que, a su vez, compran las
especes poco comunes que tenen altos márgenes de utldad.

Convene tener exstencas de un número pequeño de estas especes raras,


que usted presentará a sus clentes mentras ellos compran otras especes.
Tambén es bueno dversfcar su nventaro con plantas de otras especes, como
las ornamentales. Puede, además, conservar plantas o semllas de algunas
especes, en cantdades pequeñas, para usarlas como ‘atraccón publctara’.
Estos artículos de publcdad representan una pérdda pero srven para atraer
clentes y para conservarlos.

16.5 ¿Cómo debo empacar mis semillas o mis plántulas?


La creenca de que solamente los CNSEA venden semlla en grandes cantdades
y a altos precos ha desalentado a muchos posbles clentes. Un klogramo de
semllas de muchas especes produce, normalmente, mles de plántulas, que
son, en muchos casos, más de lo que necesta un clente mnorsta. Es buena

Mercadeo de Semllas y de Plántulas


dea observar las cantdades que, en promedo, solctan sus clentes, hacer
paquetes de esos tamaños y fjarles precos. No se recomenda poner el msmo
preco a cantdades pequeñas de todas las especes (por ejemplo U$1 por 50 g
de semlla de cualquer espece), sno más ben calcular los costos debdos a la
produccón o a la recoleccón de cada espece y la gananca que corresponda.
Se puede establecer un peso constante, por ejemplo paquetes de 50 g, que
tendrían dferentes precos porque contenen dferentes especes; o se fja un
preco constante, por ejemplo paquetes pequeños de peso varable pero de
gual preco. Para los peddos de cantdades grandes (a granel), como los que
hacen las ONG o las compañías partculares, utlce la cotzacón estándar de
preco por klogramo. Los paquetes deben ser de materal de buena caldad
y deben etquetarse ben para que no haya confusón en las operacones de
sumnstro.

El empaque de las plántulas depende tambén de las necesdades de sus


clentes. Hay algunas especes cuyas plántulas se venden a precos altos porque
su produccón es bastante costosa. Entre ellas están las especes medcnales
de crecmento lento y las de frutales njertados. Aunque se compran cantdades
pequeñas de esas plántulas, su retorno es alto. Puesto que los clentes están
250 dspuestos a gastar más dnero en ellas que en otras especes, es mportante
empacarlas en contenedores grandes y atractvos.

Las especes comunes, que son solctadas por decenas o por centenares, se
empacan sencllamente en recpentes pequeños que garantcen la caldad
sn aumentar nnecesaramente los costos de produccón. En la mayoría de
los casos, estas especes se venden en un buen número de vveros vecnos y
usted no puede modfcar mucho los precos respecto al preco promedo. Por
consguente, no vale la pena nvertr mucho en su empaque.

Las plántulas de especes de bajo preco que se solctan en grandes cantdades,


como las especes para setos o para cercas vvas, pueden producrse al por
mayor. S su mercado prncpal está en su vecndaro, puede extraerlas con
sus raíces lmpas y empacar un gran número de ellas, una vez que hayan
sdo compradas. Un método alterno es producr muchas plántulas en un solo
recpente grande, el cual se vende como una undad; por ejemplo, se pde U$1
por un recpente que contenga cerca de 50 plántulas de Dovyalis caffra. Hay
que tener cudado de que esas plántulas sean producdas a una densdad de
sembra apropada en el vvero, para que los clentes queden satsfechos con

C A P I T U L O 1 6
su caldad. El Capítulo 18 y los manuales del vvero (dsponbles en el CD-ROM
que se anexa) explcan ben el proceso de produccón de plántulas de raíces
lmpas.

Vale la pena recalcar aquí que un buen etquetado en sus productos mejora la
percepcón que tengan los clentes de la caldad y del valor de éstos. Las etquetas
deben nclur la sguente nformacón sobre una espece: su procedenca (sto
de su materal de orgen), su nombre como varedad y las característcas de
ésta, detalles del sto de recoleccón, y datos de usted como proveedor. Un
operador de vvero en Meru, Kena, pudo vender plántulas de Grevillea robusta
procedentes de materales orgnaros de buen desempeño a un preco cas 4
veces el que cobraba por la venta del materal local. Fue capaz de vender el
lote entero porque pudo dentfcar claramente las dferentes procedencas o
materales de orgen de las plántulas, una tarea que puede ser dfícl a veces s
las etquetas son defcentes o no exsten.

16.6 ¿Cómo debo anunciar mi negocio, especialmente respecto a las


especies nuevas?
Cuando sus clentes conozcan más y mejor el producto que usted dstrbuye, su
251
mercado aumentará de tamaño. Las nvestgacones del ICRAF con los vveros
ndcan que, en las zonas urbanas, la mayoría de los dstrbudores de semllas
aparecen smplemente con paquetes pequeños de semllas a comenzos de la
época de sembra, y luego desaparecen sn dejar tras de sí n squera algún dato
para contactarlos. Comportamentos de este tpo no le benefcan, porque mpden
que los operadores de vvero lo recomenden a otros clentes potencales. Ahora
ben, esta stuacón depende de la polítca de sumnstro de semlla de su país,
especalmente s se trata de la venta nformal de semlla. Usted debe estar seguro
de la condcón jurídca de su negoco. Como dstrbudor de semllas, usted debe
nformar a sus clentes sobre las especes que ofrece y sobre los tempos del
año en que puede ofrecerlas. Hágase conocer por medo de los servcos de
extensón, de las escuelas agrícolas o de campo, de las ONG relaconadas, de
las feras agrícolas, e ncluso, de los demás agrcultores. S no hay una forma
en que los compradores puedan contactarlo, sn duda perderá la confanza que
le tenían.

Los vveros están ubcados muchas veces en lugares que no son vsbles desde
las vías públcas. En consecuenca, solamente los vecnos y los vstantes
ocasonales lo conocerán y comprarán allí. Para mejorar su vsbldad, coloque

Mercadeo de Semllas y de Plántulas


avsos en los camnos que orenten al vajero, así como carteles en los mercados
y en las ofcnas de extensón más cercanas. Invente otros modos de darse
a conocer, por ejemplo organzando campañas de plantacón de árboles,
partcpando en feras agrícolas, colocando vallas y elaborando folletos y volantes
sobre su vvero (ver el Capítulo 15).

Muchas veces es dfícl persuadr a los agrcultores de que compren una espece
nueva; por tanto, es un resgo para los dstrbudores nvertr en tales especes.
Usted debe conocer ben las razones que tene para vender una espece o una
varedad nueva. A contnuacón algunas preguntas que le ayudarán:
n ¿Por qué no se queda solamente con las especes ya probadas que resultaron
confables?
n ¿Para qué srven los árboles de la espece nueva?
n ¿Cuánto tempo pasará antes de que los agrcultores empecen a recbr los
benefcos de esos árboles?
n ¿Hay un mercado fnal para el producto de los árboles de esa espece?

S usted puede responder todas estas preguntas y persuadr a los agrcultores


con las respuestas, entonces habrá adelantado ya la mtad del camno (ver los
252 capítulos 5 y 6).

En general, promovemos las especes o varedades nuevas porque sabemos


que han sdo probadas en otras partes y se ha demostrado que dan productos
o servcos útles que son nuevos para los clentes. La fuente de nformacón
que consulte puede servr para promover las especes nuevas. S usted ha
leído acerca de esas especes en revstas o peródcos, es buena dea obtener
una copa de ese artículo y copas de otros volantes que nformen sobre la
espece, y ponerlas a dsposcón de los clentes. Verfque el contendo de
tales artículos con expertos acredtados, porque a veces se crean expectatvas
poco realstas con alguna espece que se promueve como el ‘árbol maravlla’.
Cuando la hstora del éxto de Calliandra calothyrsus comenzó a dfundrse
fuera de Embu, en Kena, apareceron artículos en un peródco; más tarde, el
centro de nvestgacón recbó muchas llamadas de áreas donde la espece no
había sdo promovda.

Es útl para usted saber s sus clentes tenen muy poca nformacón acerca
de la exstenca de otras especes arbóreas que pueden proporconarles los
productos que ellos necestan. S usted presenta una espece nueva como

C A P I T U L O 1 6
aquélla que ofrece una alternatva mejor para obtener un producto necesaro,
tene entonces la posbldad de crear una demanda para esa espece. Comence
con una pequeña cantdad de la espece desconocda y aumente su oferta en
cuanto vaya crecendo la demanda.

16.7 ¿Cómo puedo estar seguro de que los clientes volverán?


Las pequeñas empresas se apoyan mucho en el mercado local. S no regresan
los clentes de una localdad, el negoco puede venrse abajo. Usted tene que
estar seguro de que ofrece las especes que la gente quere, con la caldad
adecuada, en la época apropada y en cantdad sufcente, así como cualquer
otro servco adconal que le exjan. Esta acttud puede parecer dfícl, pero
s trabaja en colaboracón con empresas relaconadas con su negoco, podrá
satsfacer todas las demandas de los clentes. S añade algo a su oferta, como
una espece nueva y buenos conocmentos del hstoral de las especes, puede
causar una mejor mpresón en sus clentes.

De la caldad de sus productos dependerá tambén que sus clentes regresen o


no. Algunos operadores de vvero nos djeron que habían dejado de tratar con
algunos dstrbudores de semllas porque les habían venddo semllas que no
253
germnaban. Puesto que sus clentes pueden nteractuar y evaluar el servco
que usted presta, este tpo de deslusón dará lugar a que más clentes le den
la espalda. Algunos dstrbudores de semllas han nformado que ensayan con
sus clentes (los operadores de vveros) el método correcto de sembra para
asegurarse de que la semlla vendda germne. Otros dstrbudores toman sólo
una parte del pago de la semlla entregada y el resto cuando ésta ha germnado
satsfactoramente. La nformacón que encontrará en esta Caja de Herramentas
sobre produccón de semllas, caldad de las plántulas e nvestgacón le dará
una dea de los aspectos que pueden desagradar a sus clentes.

Después que haya venddo las semllas o las plántulas solcte nformacón de
retorno sobre su desempeño una vez sembradas en el vvero o plantadas en el
campo. Hágase presente para prestar apoyo y busque solucones junto con su
clente en caso de que algo no salga ben. Esté preparado para compensar al
clente por la pérdda de semllas o de plántulas cuando el clente no tenga la
culpa. No deje de establecer una estrecha relacón de trabajo con sus clentes,
hasta donde sea posble. Prepárese para responder preguntas y aclarar
cualquer asunto relaconado con la semlla o las plántulas que sumnstra, y
recba postvamente las observacones o crítcas que le hagan.

Mercadeo de Semllas y de Plántulas


16.8 ¿Cómo debo interactuar con mis competidores?
Muchos dstrbudores de semlla y operadores de vveros están de acuerdo en
que hay un ncremento en la demanda de materal para la plantacón o sembra
de especes arbóreas. Muchas veces se encuentran con un exceso de semlla o
de plántulas de alguna espece y sn otras especes que sus clentes desean. Tal
vez se sorprenda al saber que otros dstrbudores (sus competdores) tenen lo
que usted no tene, pero les hace falta lo que usted sí tene. S los dstrbudores
trabajan en asocacón, usted puede ntercambar fáclmente las semllas o
plántulas escasas o en exceso. Es posble especalzarse en las especes que
usted provee mentras forma parte de la red, para evtar una competenca que
no pueda sostener. La caldad de sus semllas o plántulas, tal como es percbda
por los usuaros, lo stuará a usted más arrba que los demás, especalmente s
nverte en un buen empaque.

Cuando los dstrbudores de semllas y los operadores de vveros se ven a sí


msmos solamente como competdores, se desarrollan actvdades compettvas
poco sanas que, con el tempo, pueden perjudcar su negoco. Algunas de estas
actvdades conssten en bajar los precos a un nvel nsostenble, y vender
materal de poca caldad para reducr los costos de recoleccón o de produccón.
254
El trabajo en grupo le garantzará lo sguente: acordar precos razonables que
le den certa gananca, poder ntercambar semlla de alta caldad, compartr
nformacón de ntelgenca de mercados, y acceder a fuentes de semlla que
no conocía anterormente.

Un grupo puede vncularse fáclmente con una ONG, con compañías prvadas
o con otras organzacones, las cuales hacen peddos grandes que un solo
operador no puede manejar fáclmente. Actuando en el grupo, usted puede
asegurarse tambén de que la caldad de los materales sea alta, evtando así
ser comparado con ntermedaros nescrupulosos que nducen a los clentes a
desconfar de los dstrbudores partculares de semllas y plántulas. Los grupos
pueden tambén ayudar a resolver problemas comunes, por ejemplo hacer
presón polítca al goberno y a las ONG para que no dstorsonen el mercado
sumnstrando semllas o plántulas en forma gratuta o subsdada.

No obstante, el trabajo en grupo está sujeto a la dnámca del msmo por lo que
no todos los grupos logran funconar. Los dstrbudores de semllas o de plántulas
que decden unrse en una asocacón necestan dscutr prmero los benefcos
que les traerá el trabajo en grupo. Hay que tener pacenca en los prmeros

C A P I T U L O 1 6
meses o años mentras se establza el grupo. Algunos ntegrantes del grupo
pueden manfestar su nsatsfaccón respecto a certas funcones que realzan
y pueden optar por dejar el grupo; nuevos membros, en cambo, se unrán a
la asocacón. Lo que se necesta en un grupo, en especal en sus líderes, es
un enfoque claro respecto a las metas que se persguen. La transparenca y la
responsabldad contable dentro de una asocacón deben fomentar la establdad
y el buen desempeño del grupo.

Información compilada por:

Wll Frost
Jonathan Muruk

Referencias

 Davd S. y Olver B. 2002. Business skills for small-scale seed producers: handbooks
for small-scale seed producers. Manual 2: Network on Bean Research n Afrca.
Sere de Publcacones Ocasonales, 36. Kampala: Centro Internaconal de 255
Agrcultura Tropcal (CIAT).

Mercadeo de Semllas y de Plántulas


Capítulo 17 C a p í t u l o 1 7

Enfoque Empresarial del Vivero


de Especies Arbóreas
Resumen

17.1 ¿Por qué debo considerar los viveros de especies arbóreas desde
una perspectiva empresarial?
S enfoca el manejo de un vvero de especes arbóreas desde una perspectva
empresaral, se sentrá orentado haca los clentes y motvado por la gananca
que pueda obtener. Este tpo de enfoque lo llevará a tener en nventaro, y
a vender las especes arbóreas que los clentes valoran, a fjarles un preco
adecuado, y a hacer una comercalzacón actva de sus productos.
Más información en la página 260 257

17.2 ¿Es un vivero de especies arbóreas una buena opción


empresarial?
Para que un vvero de especes arbóreas sobrevva y llegue a prosperar como
negoco, usted debe satsfacer con él las necesdades de algunos agrcultores.
S enfoca el manejo de su vvero de especes arbóreas desde una perspectva
empresaral puede estar seguro de que prestará atencón a los clentes. Un vvero
de especes arbóreas tene la capacdad de generar un ngreso sgnfcatvo. Un
vvero representa un producto de alto valor, lo que lo hace apropado para una
fnca pequeña. Un vvero de especes arbóreas tene un costo de nstalacón
relatvamente bajo y puede retornar la nversón en poco tempo.
Más información en la página 260

17.3 ¿Por qué un vivero de especies arbóreas no debe funcionar sin fines
de lucro ni distribuir plántulas a los agricultores gratuitamente o
con subsidios?
Hay muchos ejemplos de vveros de especes arbóreas que funconan
concedendo subsdos. Este manejo se justfca en algunos casos, aunque
sólo como actvdad de corto plazo para promover una espece nueva o cuando
se producen plántulas para uso de la propa fnca. La dstrbucón gratuta de
plántulas, tomada como únca modaldad de produccón y sumnstro, no es
sostenble porque depende del apoyo fnancero externo.
Más información en la página 263

17.4 ¿Qué debo hacer para que un vivero de especies arbóreas empiece
como empresa?
En prmer lugar, se debe asegurar que exsta una demanda en el mercado de
plántulas de especes arbóreas que aún no ha sdo satsfecha. En segundo lugar,
debe estar realmente nteresado en esa empresa. En tercer lugar, el sto en que
lo nstale debe tener un acceso confable al agua. El costo de su nstalacón es
mínmo, porque la mayor parte de los materales que requere puede provenr
del recclaje o se consgue grats.
Más información en la página 264

17.5 ¿Cuáles son los problemas que enfrenta comúnmente la empresa


de un vivero de especies arbóreas?
258 Los problemas más comunes son de dos clases: problemas técncos, por ejemplo
los conocmentos del manejo de plántulas o del acceso al agua y problemas
de organzacón y de mercado, por ejemplo, el acceso a las semllas y la falta
de nformacón sobre el mercado. Es necesaro dentfcar los problemas más
mportantes para concentrarse en ellos.

S se enfoca en la caldad, la cantdad y la seleccón, y hace un balance de


estos factores contra los costos, habrá empezado a resolver muchos de los
problemas antes menconados. Usted quere obtener ganancas, y sus clentes
deben estar muy contentos de volver a solctar sus servcos.
Más información en la página 266

17.6 ¿Cómo puedo estar seguro de que ganaré dinero con esta
empresa?
Usted no puede asegurar que ganará dnero con un vvero de especes arbóreas.
Puede, en cambo, hacer varas cosas para mejorar la probabldad que tene de
segur en el negoco hasta el año sguente: Calcule el valor de sus nsumos y
asegúrese de que cobra lo sufcente por plántula para poder pagar esos nsumos.

C A P I T U L O 1 7
Compare sus precos y sus práctcas de manejo con los de otros operadores
de vveros de especes arbóreas. ¿Puede aprender algo de ellos?
Más información en la página 267

17.7 ¿Cómo encaja el trabajo en grupo en el manejo de un vivero de


especies arbóreas?
Podría pensarse que trabajar con los competdores potencales no es realmente
una buena dea. Sn embargo, trabajar en grupo puede traer, en realdad, un
snnúmero de benefcos para todos los que partcpan en esa agrupacón.
Cuando se trabaja en grupo es mucho más fácl recolectar nformacón de
mercado, satsfacer peddos grandes y adqurr a granel semllas dfícles de
consegur en el mercado. En los talleres que se organzan, los operadores de
vvero son, a menudo, los mejores profesores de otros operadores de vvero.
Más información en la página 268

17.8 ¿Cómo un vivero de especies arbóreas puede ser un negocio


sostenible si la inversión que se hace en árboles da beneficios a
largo plazo?
Creemos que la gente nunca dejará de comprar árboles y esperamos que, de 259
hecho, la gente del futuro quera tener cada vez más árboles. El secreto está en
segur encontrando nuevos mercados, en contnuar vendendo nuevos productos
y en mantener la buena caldad a un preco razonable. Los que tenen empresas
de vvero pueden emplear mecansmos refnados de comercalzacón para
promover especes arbóreas nuevas y sus varedades en los nuevos sstemas
de uso de la terra cuyo soporte serán los árboles.
Más información en la página 269

Enfoque Empresaral del Vvero de Especes Arbóreas


Introducción

Este capítulo es una breve descrpcón del trabajo que debe hacerse para
desarrollar un vvero de especes arbóreas como una pequeña empresa
partcular. En él se dscuten, presentando un modelo de empresa, las lmtacones
que los operadores de vvero suelen enfrentar y las opcones que tenen para
superar esas lmtacones. El capítulo es, por tanto, un ejemplo de la aplcacón
del enfoque empresaral a los vveros de especes arbóreas (ver el Capítulo
15).

17.1 ¿Por qué debo considerar los viveros de especies arbóreas desde
una perspectiva empresarial?
La rentabldad de un negoco es un motvo muy poderoso, especalmente s
la undad famlar depende de ella. S usted enfoca el manejo de un vvero de
especes arbóreas desde una perspectva empresaral, quedará orentado haca
el clente. Enfocarse haca los clentes sgnfca que debe adqurr y vender, a
un preco razonable, aquellas especes arbóreas que los agrcultores valoran.
Implca tambén un mercadeo actvo de sus productos. Nngún comprador vendrá
260 s no lo conocen, n las nuevas especes se venderán s usted no las promueve.
Cuando un vvero no es rentable, vene la tentacón de dstrbur especes
que usted cree que el agrcultor debería tener, sn antes haber nvestgado o
demostrado que los agrcultores realmente valoran esas especes.

17.2 ¿Es un vivero de especies arbóreas una buena opción


empresarial?
Los vveros tenen la capacdad de generar ngresos mportantes. Hemos vsto
vveros de especes arbóreas urbanos y perurbanos que generan ganancas
anuales muy sgnfcatvas para una empresa agrícola. El Cuadro 17.1
muestra algunos resultados de un taller sobre gestón fnancera y mercadeo.
Encontramos que una gran dversdad de especes pueden dar una gananca
razonable (gananca bruta = venta – costo). Consderando el conjunto, los
ngresos de un vvero de especes arbóreas son muy buenos, aunque el vvero
sea pequeño. Sn embargo, cuando usted mra de cerca el Cuadro 17.1, nota
que el vvero Tgon vende Dovyalis caffra con una pérdda de Ksh -2 por
plántula. S usted consdera solamente la gananca bruta total de un vvero, tal
vez no se dé cuenta de que una o varas especes se venden a pérdda. Por
experenca sabemos que algunas especes se venden muchas veces a pérdda

C A P I T U L O 1 7
en los vveros, y por eso les recomendamos a los operadores de vvero que
hagan un análss de la gananca bruta que da cada espece. Aconsejaríamos al
operador del vvero Tgon detener la produccón de D. caffra y concentrarse en
producr otras especes, o elevar el preco de venta de las plántulas de aquella
espece para recuperar los costos de su produccón y así obtener con ellas una
gananca.

El vvero de tpo empresaral es apropado para fncas pequeñas porque genera


un producto de alto valor. Por tal razón, muchos operadores de los vveros
perurbanos de Narob, en Kena, decderon dedcarse a este negoco. S
el mercado es sufcentemente grande, valdría la pena dedcarse de tempo
completo al vvero. Así ha ocurrdo en las áreas perurbanas donde hay mercado
en el área contgua, en los resdentes urbanos y en la gente que vaja a las zonas
rurales.

Cuadro 17.1 Gananca bruta (margen bruto) que dan las plántulas de
cuatro especes dferentes en cnco vveros de los
alrededores de Narob [las cfras están en chelnes
kenanos (Ksh)]

Vivero Vivero Vivero Vivero Vivero 261


Especie
Ngatu Bibirioni Tigoni Grace Kiambaa

Dovyalis caffra
• Producción 11,500 20,000 9,000 1,500 1,000
• Ganancia bruta por plántula 3 1 -2 1 1
• Ganancia bruta total 34,500 20,000 -18,000 1,500 1,000

Grevillea robusta
• Producción 200 2,000 4,300 100 0
• Ganancia bruta por plántula 30 10 10 10 0
• Ganancia bruta total 6,000 20,000 43,000 1,000 0

Persea americana
• Producción 0 0 73 150 20
• Ganancia bruta por plántula 0 0 100 100 50
• Ganancia bruta total 0 0 7,300 15,000 1,000

Prunus africana
• Producción 0 0 20 100 20
• Ganancia bruta por plántula 0 0 20 100 20
• Ganancia bruta total 0 0 400 10.000 400

Ganancia bruta total para


40,500 40,000 32,700 27,500 2,400
todas las especies

Enfoque Empresaral del Vvero de Especes Arbóreas


En las zonas rurales, una empresa de vvero encaja perfectamente en la
actvdad de las demás empresas de los agrcultores. Por ejemplo, la mayoría
de los membros del grupo con que trabaja ICRAF en Meru, Kena, creen que su
vvero ocupa el puesto 1 ó el 2 entre todas las empresas que manejan (Cuadro
17.2). Calculan ellos que el vvero de especes arbóreas aporta, en promedo,
el 48% de los ngresos de la fnca (Cuadro 17.3).

Cuadro 17.2 Poscón de los vveros de especes arbóreas en la clasfcacón


de las empresas agrícolas de una regón de Kena según el
ngreso que generan.

Viveros (Nº) con Viveros (%) con


Posición del vivero
esa posición esa posición
1 7 35
2 8 40
3 4 20
4 0 0
5 1 5

262
Cuadro 17.3 Dstrbucón de la contrbucón (en porcentaje) que hacen al
total de ngresos de las fncas 20 vveros de especes arbóreas
en el dstrto Meru, en Kena.

Contribución (%) al total Viveros (Nº) que hacen


de ingresos de las fincas esa contribución
15 1
20 1
30 3
45 1
50 2
60 2
75 1
80 2

C A P I T U L O 1 7
17.3 ¿Por qué un vivero de especies arbóreas no debe funcionar sin fines
de lucro ni debe distribuir plántulas a los agricultores gratuitamente
o con subsidios?
No son pocos los casos en que un vvero de especes arbóreas es admnstrado
sn fnes de lucro (entrega plántulas grats o a precos subsdados). Este es
un proyecto atractvo y relatvamente sencllo para muchas organzacones de
desarrollo rural. Las plántulas pueden cultvarse en forma económca y fácl, los
agrcultores las aceptan encantados, y cas todos consderamos los árboles como
un ben deseable. Esa ncatva es una accón fáclmente medble: ¿cuántos
árboles se plantan o se reparten?

Se puede justfcar el sumnstro gratuto de plántulas cuando se trata de una


actividad promocional de corto plazo, por ejemplo, para dar un comenzo rápdo
a un proyecto de plantacón de árboles o para presentar una espece nueva
y desconocda. Los vveros prvados de especes arbóreas regalan muchas
veces plántulas de una espece nueva a un agrcultor que haya hecho una
compra más grande de otras plántulas. S a esos agrcultores les gustan las
plántulas de promocón que han ensayado y desean más, regresan al vvero y
las compran.
263

El únco caso en que no se debería crtcar un vvero de especes arbóreas sn


fnes de lucro es cuando produce plántulas sólo para plantarlas en la propa
fnca. En este caso, los prncpos empresarales no desempeñan un papel tan
destacado. Es sn duda mportante que los agrcultores analcen las dos opcones
—comprar las plántulas o producrlas ellos msmos— para saber cuál es más
efectva respecto a los costos. En la próxma pregunta verá que esta decsón
es una manera de dar nco a un vvero de especes arbóreas.

El punto prncpal de la respuesta a esta pregunta es que los vveros de especes


arbóreas que no tenen fnes de lucro no pueden ajustarse al modelo de un
sstema sostenble de semllas y de plántulas, porque sempre necestará del
apoyo fnancero externo. Más grave aún es la dstorsón del mercado causada
por estos vveros sn fnes de lucro (ver el Recuadro 17.1). Una empresa
potencalmente vable y sostenble puede salr del mercado cuando compte
con un sumnstro subsdado de plántulas.

Enfoque Empresaral del Vvero de Especes Arbóreas


Recuadro 17.1 Plántulas subsdadas

El ICRAF llevó a cabo un taller sobre gestón fnancera y mercadeo para


los operadores de vvero de especes arbóreas, en Meru, Kena. Se hzo
un análss de la gananca bruta que arrojaban varas de las especes
cuyas plántulas se vendían en estos vveros. El resultado fue que con las
plántulas de varas especes, especalmente de las más comunes (géneros
Grevillea y Eucalyptus), los operadores de vvero apenas lograban una
gananca y, muy a menudo, sufrían pérddas. Se les preguntó la razón
de este resultado y de que no aumentaran sus precos en 1 ó 2 Ksh.(no
sería mejor expresar estas cantdades en dólares?) Responderon que
sus clentes exgían el preco establecdo porque, cuando el Departamento
Forestal sumnstraba antes ese materal, el preco de venta subsdado era
de Ksh 3 (US$ 0.04) por plántula, que es un preco tan bajo que resulta
rrsoro. Un operador de vvero mantene su negoco a flote con dfcultad
en este mercado dstorsonado.

17.4 ¿Qué debo hacer para que un vivero de especies arbóreas empiece
264
como empresa?
En prmer lugar, tene que estar seguro de que hay una demanda de mercado
de plántulas de especes arbóreas, y que n los vveros de especes arbóreas
exstentes n la produccón doméstca de las fncas están atendendo esta
necesdad. Aplque algunas de las normas de mercadeo que aparecen en el
Capítulo 16. Por ejemplo, un proyecto pudo haber ntroducdo, durante un corto
período de tempo, algunas especes arbóreas útles en el área en que usted
trabaja y, cuando más tarde se retró del área, ya había creado una demanda;
esto ocurró con Calliandra calothyrsus en algunas partes de Áfrca orental
y central. Usted puede decdr, en este caso, llenar el vacío de demanda
sumnstrando esa espece, además de otras.

S se trata de una organzacón cuyo propósto es fnancar la nstalacón de


nuevos vveros de especes arbóreas, debe realzar una encuesta mnucosa
del área para asegurarse de que no hay un operador de vvero que ya la esté
atendendo. Quzás sea una mejor alternatva ayudar a otros operadores de
vvero a mejorar su negoco que sacarlos del mercado nstalando un vvero
subsdado.

C A P I T U L O 1 7
En segundo lugar, cuando usted nca un vvero, no sólo debe estar interesado
en la empresa como tal sno sentrse, además, comprometdo con su desarrollo.
El Cuadro 17.4 arroja una luz sobre las razones que mpulsaron a algunos
operadores de vveros de especes arbóreas de Meru, Kena, a entrar en
este negoco. Muchos comenzaron producendo plántulas para sus propas
fncas. Poco a poco se fue amplando esta actvdad y, convertda en negoco,
sumnstraba plántulas a sus vecnos y luego a otras personas. Para otros,
la razón de ncar un vvero fue la pasón que los agrcultores senten por los
árboles. Muchas veces, un agrcultor tene éxto porque elge una alternatva para
destacarse en la vocacón que sguó. Los proyectos, así como la dversfcacón
del ngreso y el nterés por la conservacón de la naturaleza, han tendo tambén
un efecto consderable en la creacón de vveros. Muchos se sorprenderían al
saber que la generacón de ngresos no fue un factor motvador muy mportante
cuando estos agrcultores ncaron su negoco. Solamente después se deron
cuenta, como operadores de vvero, de la mportanca de tener un mercado para
sus plántulas. Por eso necestamos concentrarnos en este aspecto del ngreso
que pueden generar los vveros de especes arbóreas.

Cuadro 17.4 Razones para establecer un vvero de especes arbóreas


según el taller de operadores de vveros reundo en Meru, 265
Kena, del 13 al 15 de agosto de 2003

Agricultores que
Razones para establecer un vivero de especies arbóreas
las comparten

Metas personales de sembrar árboles en la finca propia 9


Amor a los viveros de especies arbóreas, dedicación 8

Para diversificar empresas agrícolas que ocuparán mano de obra o tiempo


5
de las familias

Recuperar especies en peligro de extinción 5


Valor estético de los árboles 4
Por negocio (como fuente de ingreso) 3
Reforestar los bosques protegidos por el gobierno 2
Ensayar nuevas especies arbóreas 1

Enfoque Empresaral del Vvero de Especes Arbóreas


En tercer lugar, cuando usted establece un vvero, el sto debe tener un acceso
confiable al agua. Aunque se tratan varos aspectos técncos de la produccón
de plántulas de caldad en el Capítulo 18, un operador de vvero tene pocas
opcones cuando se llega al control del sumnstro de agua. S no cuenta con
un abastecmento confable de agua, su vvero de especes arbóreas sempre
será vulnerable. S el lugar escogdo no tene acceso al agua, haga lo posble
para escoger otro sto.

El costo de poner en marcha un vvero es mínmo, ya que, en su mayoría, las


cosas que se necestan se pueden recolectar (como la semlla) o encontrar y
recclar (como las macetas). S comenza en pequeña escala y renverte las
ganancas, un buen vvero de especes arbóreas puede crecer muy rápdamente
y dar utldades con la msma rapdez, ya que se pueden vender las plántulas
a los pocos meses de ncado. Las carretllas, las regaderas y la malla para
dar sombra no son esencales para establecer un vvero pequeño de especes
arbóreas.

17.5 ¿Cuáles son los problemas que enfrenta comúnmente la empresa


de un vivero de especies arbóreas?
266
Se han dentfcado varos problemas en todas las encuestas hechas por el
ICRAF y en trabajos realzados por otras personas. Pueden agruparse en dos
clases: problemas técncos, por ejemplo de conocmentos sobre el manejo de
las plántulas o el acceso al agua; y problemas de organzacón y de mercado,
como el acceso a las semllas y la falta de conocmento del mercado. La Fgura
17.1 lustra estos problemas. Hay tambén lmtacones de conocmentos y de
acceso, que forman parte del problema de mercado.

Tres problemas mportantes —plántulas de mala caldad (calidad), muy pocas


plántulas (cantidad) y poca dversdad de especes (selección)— conducen
muchas veces a que haya pocos clentes y ventas bajas.

Tendrá que hacer algunos estudos de mercado para lograr el equlbro que
desea entre caldad, cantdad y seleccón de opcones (ver los capítulos 12 y
16). La cantdad y la seleccón de opcones hacen referenca a la cantdad de
cada espece que tene en exstenca. Usted puede resolver estos problemas
nvestgando un poco el mercado.

C A P I T U L O 1 7
Figura 17.1 Ejemplos de restrccones en el sumnstro de plántulas y de las
relacones que se establecen entre ellas.
267
17.6 ¿Cómo puedo estar seguro de que ganaré dinero con esta
empresa?
Usted no puede garantzar que ganará dnero en su empresa, pero puede hacer
varas cosas para mejorar la perspectva de llegar hasta al próxmo año.

El ICRAF organza talleres en los que se hace un sencllo análss de gananca


bruta de las empresas de vveros de especes arbóreas. Este análss le permte a
usted determnar la cantdad de nsumos que usa y s está cobrando lo sufcente
por plántula para percbr una gananca. S el vvero de especes arbóreas es
un negoco de medo tempo, puede quedar sorprenddo al comprobar que
otras empresas agrícolas están subsdando el vvero de especes arbóreas
o vceversa. Cuando se calculan las ganancas brutas en un taller, se pueden
comparar los costos ncurrdos y las práctcas de gestón de dferentes operadores
de vveros de especes arbóreas. Por ejemplo, es posble observar el efecto que
le hace la compra del agua o del abono a la gananca bruta, y que unas pocas
especes ornamentales que se conservan en nventaro mantenen a flote las
ventas durante la época seca.

Enfoque Empresaral del Vvero de Especes Arbóreas


Un sstema de regstros permte hacerle segumento a los costos ncurrdos
y a las ventas a lo largo del año, y lo ayuda a reflexonar sobre lo que está
sucedendo en su vvero de especes arbóreas. Además, los regstros smplfcan
el análss de gananca bruta que se hace al fnal del año. La pregunta 16.3
ofrece nformacón detallada sobre lo que se necesta para hacer un análss
de gananca bruta. Es, pues, muy mportante llevar buenos regstros.

17.7 ¿Cómo encaja el trabajo en grupo en el manejo de un vivero de


especies arbóreas?
El concepto de ‘grupo’ no es aquí el de un vvero de tpo grupal en que los
agrcultores se reúnen para ncarlo como vvero en común. Su sgnfcado es
que dferentes personas, que tenen su propo vvero partcular, se unen en una
asociación para manejar mejor certas lmtacones. Aunque usted no crea que
la colaboracón con sus posbles competdores sea una dea realmente buena,
puede ser, en realdad, muy benefcosa para todos los nvolucrados. El ICRAF ha
aprenddo esta leccón gracas al trabajo que ha hecho con grupos de operadores
de vveros en los alrededores de Narob y en Kena central (Recuadro 17.2).

Recuadro 17.2 Lo que djeron los operadores un año después del taller que
268
los congregó.

Aprendmos a ntercambar deas y semllas con otros operadores.

Aprendmos a comercalzar las plántulas por medo de otros operadores


de vveros.

Pudmos formar una asocacón, y ahora nos vstamos para aprender cada
vez más e ntercambar dferentes especes.

Nos ha permtdo convertrnos en asesores unos de otros.

Se encontró que los técncos de un proyecto no son, muchas veces, los más
ndcados para enseñar el manejo de vveros de especes arbóreas. Muchos
operadores han estado en el negoco durante más de 15 años y conocen,
realmente, la técnca de cultvar una plántula de caldad. Como grupo, los
operadores pueden ntercambar conocmentos e deas y capactarse los unos
a los otros. Tambén tenen acceso a dferentes especes arbóreas y las conocen
realmente. Cuando se vstan entre sí, los operadores de estos vveros pueden

C A P I T U L O 1 7
ntercambar esquejes y semllas. Por ejemplo, en la tercera reunón del grupo
de autoayuda de operadores de vveros de especes arbóreas de Narob, todos
tomaron esquejes, ntercambaron paquetes de semllas y preguntaron acerca
de las especes que no habían vsto.

Para una empresa pequeña puede ser dfícl recoplar toda la información
comercial que necesta para aprovechar plenamente el mercado dsponble.
Pues ben, s usted colabora con otros operadores de vveros de especes
arbóreas puede compartr con ellos esa tarea. Nuestra experenca ndca que
esta colaboracón es relatvamente dfícl de llevar a la práctca, especalmente
cuando faltan regstros escrtos. Sn embargo, hasta la comuncacón oral con
que se obtene nformacón de mercado es útl y es mejor que nada.

Otra actvdad que los operadores pueden hacer juntos es compartir los pedidos.
Sendo pequeña la empresa, tene poca probabldad de tener en exstenca
grandes cantdades de todas las especes para las cuales hay demanda. S entra
un peddo grande, usted puede compartrlo con un operador vecno, porque s
no lo hace, corre el resgo de perder todo el peddo.

Aunque mucha gente dce que es dfícl obtener semllas de especes arbóreas, 269
un peddo a granel que haga el grupo puede darle acceso a semllas de mejor
caldad, así como a semllas de especes dfícles de consegur. Solctar unos
cuantos klogramos de semlla entre los membros de un grupo tene más sentdo
que hacer un peddo ndvdual de solo unos pocos gramos. Esto ha hecho el
grupo de Narob con la semlla de la margosa de la costa kenana.

Es mucho más fácl para las ONG, para los nvestgadores y para los agentes
de extensón nteractuar con un grupo que reunrse con cada operador
ndvdualmente. Además, el grupo tene una mejor manera de exponer sus
nquetudes.

17.8 ¿Cómo un vivero de especies arbóreas puede ser un negocio


sostenible si la inversión que se hace en los árboles da beneficios
a largo plazo?
Para comenzar, hay empresas de vveros de especes arbóreas que se han
mantendo durante más de 20 años. Aunque los árboles necestan mucho
tempo para crecer y vven durante muchos años, la demanda de plántulas para
obtener árboles sempre ha sdo alta. En realdad, en el futuro las personas

Enfoque Empresaral del Vvero de Especes Arbóreas


querrán cada vez más árboles. Una entrevsta con dstrbudores nformales
de semlla de especes arbóreas reveló que todos habían vsto crecer cada día
la demanda de semlla de esas especes. La gente quere tambén tener más
especes arbóreas, especalmente de las natvas, en sus fncas. Surgen tambén
más mercados para productos dervados de los árboles que sean dferentes de
la madera.

Los vveros de especes arbóreas pueden ser parte de la fuerza que está
mpulsando a la gente a plantar más árboles. El secreto está en segur
encontrando nuevos mercados y en contnuar vendendo productos nuevos. Sería
buena dea que los empresaros de vveros de especes arbóreas emplearan
mecansmos refnados de mercadeo para promover especes arbóreas nuevas
y sus varedades en los recentes sstemas de uso de la terra que se basan en
especes arbóreas.

Información compilada por:

Wll Frost
270 Jonathan Muruk

Referencias

Baswet C., Jaencke H., Lengkeek A. y Prytz L. 2001. Tree nursery trade in urban
and periurban areas. Informe de una encuesta de Narob and Kambu Dstrcts
Kenya. Regonal Land Management Unt (RELMA) Workng Paper 13. Narob:
Regonal Land Management Unt. 25 pp.
Muruk J. y Jaencke H. 2001. Tree nurseries under individual and group management:
a case study from Meru District, Kenya. Narob: World Agroforestry Centre.
Njenga A. y Frost W. 2001. Economic and market condition analysis of peri-urban
nurseries. Resultados de un taller sobre Análss de los Sstemas Partcpatvos
de Desarrollo de la Fnca (PFSA, en nglés) reundo en Kambu Dstrct, Kenya.
Narob: World Agroforestry Centre. 35 pp.

C A P I T U L O 1 7
Capítulo 18 C a p í t u l o 1 8

Calidad de las Plántulas


de Especies Arbóreas
Resumen

18.1 ¿Qué se entiende por calidad de una plántula?


La caldad es tambén una medda de las buenas condcones que tene la
plántula para responder a lo que los clentes desean. Las cualdades fsológcas
y genétcas de una plántula nfluyen en su caldad. Los agrcultores, por ejemplo,
se nteresan muchas veces en plántulas que puedan sobrevvr ben cuando se
plantan en la fnca y que maduren pronto.
Más información en la página 274
271
18.2 ¿Qué factores influyen en la calidad fisiológica de una plántula?
El aspecto más mportante de una plántula de una espece arbórea es su
capacdad para establecerse rápdamente cuando se planta en el campo.
Sn embargo, muchos compradores juzgan la caldad de una plántula por
la aparenca físca de sus hojas y sus tallos, o sea, que preferen plántulas
grandes y sanas. Una plántula de buena caldad se dstngue por las sguentes
característcas: un sstema radcal fuerte y ben desarrollado, hojas adaptadas a
las condcones del campo, raíces sufcentes para sostener el conjunto de hojas
y tallo, y reservas de almento sufcentes para sobrevvr mentras se adapta al
campo.
Más información en la página 274

18.3 ¿Cómo puedo lograr que las plántulas tengan una buena calidad
fisiológica desde la germinación?
En prmer lugar, usted debe recolectar (o comprar) semllas de alto potencal
de germnacón para que se pueda obtener una tasa alta de germnacón en un
tempo corto. Una vez que las plántulas emergen, la manpulacón físca que se
les haga debe ser mínma; en caso de que no sea posble evtar perturbarlas,
esa perturbacón debe ser mínma. A excepcón de las semllas pequeñas,
sembre las semllas drectamente en recpentes para que no tenga que sacar
las plántulas y transferrlas.
Más información en la página 275

18.4 El sustrato o los recipientes que uso en mi vivero ¿pueden afectar


la calidad de las plántulas?
Un buen sustrato (nutrtvo y poroso) hará que las plántulas sean saludables
y se vean atractvas. Las plántulas muestran falta de nutrmentos cuando sus
hojas están amarllentas (cloross) o cuando su crecmento se atrofa (se hace
muy lento). S el sustrato es poco poroso, habrá en él un flujo restrngdo de
are y de agua, y esto tambén atrofa la plántula o hace que sus raíces sean
poco profundas. Los recpentes usados para las plántulas deben garantzar
el desarrollo apropado de las raíces. La seleccón del recpente depende de
su costo, de la espece vegetal, del propósto para el que se fabrcó, y de su
tamaño.
Más información en la página 277

18.5 ¿Qué otras prácticas del vivero pueden afectar la calidad de mis
272
plántulas?
Demasada agua o demasada sombra crean, generalmente, un ambente muy
húmedo que favorece el desarrollo de enfermedades, como la podredumbre del
cuello (‘dampng-off’). Hay que reducr la ntensdad del rego y el nvel de sombra
a medda que las plántulas maduran. Al acercarse las plántulas a la etapa de
trasplante en el campo, hay que retrar el agua y la sombra cas totalmente. El
rego o la sombra dependen tambén de las condcones meteorológcas; deben
reducrse, por tanto, en los días fríos o lluvosos.

El ataque de una plaga o de una enfermedad da a las plántulas una aparenca


muy poco atractva que ndca mala caldad. Una hgene adecuada en el vvero
requere del cumplmento seguro de las práctcas sguentes: que el vvero no
esté muy húmedo, que se elmnen todos los desechos, que las herramentas se
lmpen cada vez que se usen, y que todo lo que entre en el vvero esté lmpo
de plagas o de agentes patógenos.
Más información en la página 278

C A P I T U L O 1 8
18.6 ¿Qué factores influyen en la calidad genética de una plántula?
Este aspecto de la caldad depende de la semlla obtenda. S hay ampla
varabldad genétca en el lote de semllas y, por ende, en las plántulas que
crecen en las camas, usted estará protegdo contra las pérddas de desempeño
que, haca el futuro, hará vsbles la endogama. Se recomenda a los operadores
de vvero que recolectan semlla para su propo uso, que aplquen las normas
asegurándose de que recolectan semllas de muchos árboles madre de buena
caldad, que estén debdamente separados unos de otros.

El ajuste armónco entre especes y materales de dversa procedenca (e gual


orgen) con los stos de sembra o plantacón es el aspecto más mportante de
la caldad genétca. En efecto, las especes arbóreas orgnaras de zonas muy
frías tendrán un desempeño muy defcente en zonas cáldas, y vceversa.
Más información en la página 280

18.7 ¿Cómo puedo comprobar la calidad genética de la semilla que


compro a otros?
Compre a dstrbudores de semlla conocdos o a proveedores de semlla
confables que se encuentren regstrados en la Base de Datos de Proveedores 273
de Semlla de Especes Arbóreas del ICRAF. Consga toda la nformacón
dsponble acerca de la fuente de semlla y, cuando sea posble, haga un acervo
de semlla de la espece que busca provenente de una msma área, con otros
operadores de vvero.
Más información en la página 281

18.8 ¿Cómo puedo reconocer las plántulas de buena calidad?


Comparando el dámetro de las plántulas con su altura, y verfcando que el follaje
(las hojas) se vea verde, sano y con sgnos de buena nutrcón. Verfque que
las raíces no se hayan enroscado alrededor del recpente en su cara nteror, y
que las plántulas no tengan raíces que hayan perforado el fondo del recpente
buscando el suelo. Avergüe la fecha en que se estableceron las plántulas
para no comprar las que hayan crecdo en exceso. Infórmese tambén sobre la
fuente de semlla, para asegurarse de que las plántulas se ajustarán ben a las
condcones de su área.
Más información en la página 282

Caldad de las Plántulas de Especes Arbóreas


Introducción

A medda que la gente plante más árboles, la demanda de plántulas aumentará.


Por consguente, aumentará tambén el número de vveros de especes arbóreas
que sumnstren esas plántulas. Este capítulo orenta a los agrcultores en el
reconocmento de plántulas de especes arbóreas que tengan caldad, y explca
a los operadores de vvero la forma de producr plántulas de buena caldad.

18.1 ¿Qué se entiende por calidad de una plántula?


Dferentes personas tenen opnones dferentes sobre la caldad de las plántulas
según los ntereses que las muevan:
n Un agricultor está nteresado en plántulas que puedan sobrevvr ben, que se
establezcan rápdamente y que produzcan pronto los productos esperados
de ellas. Da una mrada rápda en el vvero y juzga las plántulas solamente
por su tamaño y por el color de sus hojas.
n Un operador de vivero se nteresa en plántulas que se vean sanas y atractvas
para los clentes y que se vendan a buen preco. No convene que el operador
de vvero gaste mucho dnero en producr las plántulas, para que pueda
mejorar el ngreso que obtendrá de ellas.
n Un científico quere plántulas que se establezcan rápdamente, que sean
274

unformes y que produzcan los resultados de nvestgacón deseados sn que


muestren mucha varabldad que no se pueda explcar.

Muchos de estos aspectos son físcos y pueden determnarse rápdamente en


un período corto de tempo. Sn embargo, como cudadores de la naturaleza,
todos debemos nteresarnos en propagar árboles que sean apropados para un
lugar específco y árboles que produzcan los benes y los servcos que todos
necestamos. Las plántulas deben portar la varabldad genétca adecuada
(Recuadro 18.1). El operador o admnstrador del vvero debe tratar de satsfacer
todos estos ntereses mentras responde a la necesdad de hacer del vvero una
empresa rentable. Las consderacones del costo de producr las plántulas y
de los precos esperados para ellas determnan la caldad que un operador de
vvero debe lograr para sus plántulas.

18.2 ¿Qué factores influyen en la calidad fisiológica de una plántula?


El aspecto más mportante de una plántula de una espece arbórea es su
capacdad para establecerse rápdamente cuando es plantada en el campo.

C A P I T U L O 1 8
Esta capacdad de la plántula depende tambén del sto en que se planta; por
tanto, la plántula debe selecconarse correctamente para un sto específco de
plantacón. Esto sgnfca que las cualdades y necesdades de una plántula que
se plantará en una zona húmeda son dferentes de las de otra que se plante en
una zona árda. Ahora ben, muchos compradores de plántulas juzgan la caldad
de éstas por la aparenca físca de las hojas y de los tallos, y por eso preferen
las plántulas grandes y sanas.

La evaluacón de las raíces de las plántulas es destructva y por eso rara vez
se hace. Ahora ben, s las plántulas presentan un mal desempeño después de
plantadas en la fnca porque su sstema de raíces era defcente, el agrcultor
no volverá a comprar plántulas en el vvero que se las vendó. Por consguente,
los operadores de vvero deben cudar todos los aspectos relaconados con la
caldad de las plántulas, especalmente el sstema radcal. Recomendamos a los
agrcultores que examnen las raíces de las plántulas –o que hagan, al menos,
un muestreo en esos sstemas de raíces– antes de plantar las plántulas en el
campo.

A contnuacón se resumen las cualdades fsológcas de una plántula de


excelente caldad: 275
n Sstema radcal fuerte y ben desarrollado (que no esté enroscado), con
capacdad para producr rápdamente nuevas raíces.
n Habldad para establecerse prontamente después de ser plantada en la fnca,
y para empezar a trasladar nutrmentos desde el suelo haca las hojas.
n Hojas que se hayan adaptado a las condcones de campo aberto (follaje
adaptado al sol).
n Raíces sufcentes para sostener el sstema de hojas y tallo (relacón raíz/
planta aérea).
n Reserva de almento sufcente para sobrevvr en buenas condcones
mentras se adapta al campo.
n En las especes que necestan de mcroorgansmos (como mcorrzas o
rzobos) para crecer, que estén fortalecdas (las plántulas) con la noculacón
adecuada.

18.3 ¿Cómo puedo lograr que las plántulas tengan una buena calidad
fisiológica desde la germinación?
Lo prmero que debe hacer el operador de vvero es recolectar (o comprar)
semlla que tenga una alta capacdad de germnacón, que le permta expresar

Caldad de las Plántulas de Especes Arbóreas


una alta tasa de germnacón en poco tempo. Cuando sea necesaro, debe
hacerle a la semlla un pretratamento adecuado (ver el Capítulo 11). Una vez
emergdas las plántulas, la manpulacón físca que se les haga debe ser mínma;
en los casos en que ésta sea práctcamente nevtable, deben perturbárseles lo
menos posble. A excepcón de las semllas pequeñas, las demás se sembran
drectamente en los recpentes destnados a las plántulas que se venden, para
evtar así un prmer trasplante de éstas cuando emerjan.

Trasplantar o transferr las plántulas que acaban de emerger (una vez


germnada la semlla) a sus recpentes es una operacón delcada que, muchas
veces, ocasona la deformacón de las raíces de las plántulas; este deteroro
se manfestará más tarde en un sstema radcal defcente en los árboles que
resulten de ellas. En cuanto sea posble, hay que evtar la extraccón o trasplante
de plántulas en el vvero, lo que deberá hacerse con sumo cudado cuando no
haya alternatva. Las semllas grandes deben sembrarse drectamente en las
bolsas o en los recpentes destnados a las plántulas; se sembran dos o tres
semllas en cada recpente según el potencal de germnacón del lote de semlla.
Una vez germnadas las semllas pequeñas, las plántulas que emerjan de ellas
deben trasplantarse o transferrse nmedatamente después de emergdas.
276 Las camas o almácgos del vvero deben tener la densdad apropada de
plántulas.

Recuadro 18.1 Caldad de las plántulas

Una plántula de excelente caldad es aquella que satsface las expectatvas


de un comprador o los estándares de desempeño que debe exhbr en el
sto donde se plante. Aunque la caldad general se juzga prncpalmente por
la caldad fsológca, en la prmera nfluye tambén la caldad genétca.
n La caldad fsológca consste en la aparenca físca de la plántula y
en las característcas que garantzan su capacdad para establecerse
rápdamente cuando se planta en el campo.
n La caldad genétca es la combnacón de los dferentes caracteres de
los progentores de la plántula, y con ella se asegura su capacdad de
establecerse ben en un sto específco, de segur producendo en el
futuro productos de alta caldad, y de mantener ese msmo potencal en
su progene.
La mala caldad fsológca se observa fáclmente en el vvero o poco después
de establecda la plántula en el campo; en cambo, las consecuencas de

C A P I T U L O 1 8
la mala caldad genétca sólo se descubrrán después de mucho tempo.
La efectos de la mala caldad genétca se extenden haca el futuro, y se
manfestan en la escasa adaptacón de los árboles en muchas fncas, o en
los productos de nferor caldad que se obtenen de ellos. En conclusón,
es mportante que los operadores de vveros se aseguren de que sus
plántulas posean estos dos tpos de caldad y de que los agrcultores sean
debdamente nformados respecto de ello.

18.4 El sustrato o los recipientes que uso en mi vivero ¿pueden afectar


la calidad de las plántulas?
Es una buena práctca sembrar las semllas o trasplantar las plántulas en un
sustrato que sea nutrtvo; por sustrato entendemos la mezcla de suelo, arena
y abono que se prepara para las plántulas. Un buen sustrato es una garantía
de que las plántulas serán sanas y atractvas. Muchos vveros pequeños usan
como sustrato el suelo corrente del sto donde se encuentra el vvero. Muchas
veces este suelo está agotado y sn nutrmentos, o no tene sufcentes espacos
(muchos poros) para que el are y el agua lleguen a las raíces y para que las
raíces puedan crecer lbremente. S sus plántulas carecen de nutrmentos, sus 277
hojas presentan amarllamento (cloross) o su crecmento se atrofa (se hace
muy lento). S en el sustrato no hay espacos sufcentes, el flujo de are y de
agua se restrnge. Esta restrccón trae consgo una atrofa del crecmento de
la plántula o que sus raíces lleguen a muy poca profunddad.

Para preparar un buen sustrato, se recomenda mezclar ben el abono (se


prefere el abono compuesto o ‘compost’), la arena y suelo de bosque. La mejor
mezcla de sustrato dependerá sempre del área donde usted trabaja. S lo desea,
puede consultar las proporcones de su mezcla de sustrato con el agente local
de extensón agrícola o de asuntos forestales.

Los recipientes destnados a las plántulas tambén nfluyen en la caldad de


éstas en el vvero, porque afectan el vgor de la raíz. Aunque algunos recpentes
srven de guía a las raíces porque tenen la facldad de drgr haca abajo las
raíces que toquen sus paredes, pueden ser costosos para muchos vveros. Las
bolsas de poletleno son económcas, pero tenen una desventaja: permten
que las raíces se enrosquen o crezcan en espral cuando llegan a la pared
de la bolsa. Cuando esto ocurre, el sstema radcal se deblta y las plántulas

Caldad de las Plántulas de Especes Arbóreas


presentan un crecmento excesvo en las bolsas. Las plántulas cuyas raíces
se han enroscado no se agarran fuertemente al suelo en el campo después de
su trasplante.

Elja el tpo de recpente tenendo en cuenta la espece de plántula que lo


ocupará, el propósto para el que se fabrcó, y su tamaño.
n Las macetas más grandes deben usarse para especes que permanezcan
más tempo en el vvero (como las medcnales natvas), para que las raíces
tarden un tempo relatvamente largo en llegar a los lados de la maceta. Utlce
macetas más grandes para especes que pense emplear en otras práctcas
de vvero; por ejemplo, para hacer njertos.
n Transfera a recpentes más grandes las plántulas que se pensaba dejar
durante un tempo corto en el vvero y que no se plantaron a tempo en el
campo (posblemente porque no fueron compradas).
n De ser posble, coloque las plántulas que han crecdo en recpentes de fondo
aberto, en camas o almácgos elevados del suelo para no tener que podar sus
raíces; esta operacón puede causar daños y aun nfeccones a las raíces. En
las camas levantadas, las raíces se podan en el are en recpentes de fondo
aberto. Estas camas o almácgos pueden hacerse con materales dsponbles
278 en la localdad, como la guadua, o con tablones delgados colocados al través
sobre troncos o en orfcos excavados. S en el área del vvero hay escasez
de agua, esta opcón no sería la más ndcada.
n Las plántulas que se sembrarán en su vvero o para vender en su vecndaro
deben obtenerse de semllas sembradas drectamente en camas o almácgos
levantados, para poder producr plántulas de raíz lmpa (por ejemplo,
almácgos de Swazlanda); pueden producrse tambén como plántulas
múltples en recpentes grandes. Se recomenda hacer esto últmo cuando
se necesta un gran número de plántulas que no deberían permanecer mucho
tempo en el vvero, por ejemplo aquellas especes empleadas en setos o las
especes forrajeras.

18.5 ¿Qué otras prácticas de vivero pueden afectar la calidad de mis


plántulas?
El riego y la sombra pueden afectar la caldad de las plántulas y usted, como
operador de vvero, debe aplcar con cudado estas práctcas. Demasado rego o
mucha sombra pueden crear un ambente excesvamente húmedo, que favorece
la aparcón de enfermedades como la podredumbre del cuello (‘dampng-off’).
La ntensdad del rego y la cantdad de sombra deben reducrse a medda

C A P I T U L O 1 8
que maduran las plántulas, y deben reducrse cas por completo al acercarse
el momento en que las plántulas serán plantadas en el campo (proceso de
endurecmento). La mayor o menor ntensdad del rego o de la sombra depende
tambén de las condcones meteorológcas, y debe ser menor, por tanto, en los
días fríos o lluvosos. Los sguentes consejos pueden servrle de ayuda:
n Asegúrese de que las plántulas se moverán al mínmo entre sus camas o
almácgos y los demás stos del vvero.
n Utlce sstemas móvles para hacer sombra, lo que dependerá de la cantdad
de sombra que neceste un lote de plántulas. Se pueden hacer pantallas
móvles con malla o con lámnas enrollables de guadua o de materales como
lona.
n Regue sus plántulas según el agua que necesten y no según un régmen
establecdo (dos veces al día, por ejemplo). Con la práctca, usted puede
conocer la necesdad de agua de las plántulas de dversas especes sólo
tocando sus hojas.
n Regue las plántulas utlzando una regadera con orfcos pequeños para
evtar que las hojas y las plántulas jóvenes sufran daño.
n Regue las plántulas jóvenes con mayor frecuenca, pero reduzca esa
frecuenca en la medda en que maduren.
n Ajuste su nvel de rego y de sombra según las condcones meteorológcas 279
de cada época del año.
n Reduzca el rego y la sombra a medda que las plántulas se acerquen al
tempo en que se plantarán en el campo o se preparan para su venta; de
este modo se asegura de que habrán sdo acondconadas para el ambente
de campo (endurecdas).

El ataque de una plaga o de una enfermedad a un vvero da como resultado


plántulas de caldad defcente, cuyo aspecto es poco atractvo. La hgene
adecuada del vvero, junto con cantdades apropadas de rego y de sombra, le
garantzan plántulas sanas. El vvero no debe estar húmedo, hay que elmnar
todos los desechos, hay que lmpar las herramentas cada vez que se utlcen,
y todo lo que entra en el vvero debe estar lmpo de plagas o de agentes
patógenos. Hay que tener especal cudado con el sustrato (que contene arena,
suelo de bosque, abono orgánco y otros componentes) porque puede ser una
puerta de entrada de plagas, agentes patógenos y hasta malezas. El sustrato
debe esterlzarse con vapor de agua ben calente o con luz solar. Durante este
proceso, el suelo húmedo se cubre con lámnas de poletleno transparente y se
deja al sol durante certo tempo para elmnar los agentes patógenos que pueda

Caldad de las Plántulas de Especes Arbóreas


tener. Es preferble hacer un mantenmento preventvo, es decr, mantener las
condcones báscas de hgene, que planear un enfoque curatvo de plagas
y enfermedades. Este enfoque requere una profusa aspersón de productos
químcos que, posblemente, no van a mejorar la aparenca de las plántulas.

18.6 ¿Qué factores influyen en la calidad genética de una plántula?


La caldad genétca de una plántula depende, en gran medda, de la semlla que
se adquró. La mayoría de los operadores de vvero de los trópcos recolectan
por su cuenta toda la semlla (o al menos, parte de ella); sólo unos pocos la
compran en centros de semlla o a vendedores de semlla. La ampla varabldad
genétca de un lote de semlla y, posterormente, de un almácgo de plántulas,
es la proteccón contra las pérddas de desempeño de los futuros árboles por
efecto de la endogama (ver los capítulos 8 y 12). Como se menconó antes,
los clentes no pueden valorar la caldad genétca de una plántula en el vvero,
pero ésta afectará el desempeño y la productvdad de los árboles en el futuro.
El Capítulo 8 explca el método de recolectar semllas que tengan una ampla
base genétca. Se recomenda a los operadores de vvero que recolectan su
propa semlla, que se ajusten a las normas y recolecten semlla de muchos
árboles madre de buena caldad que estén debdamente separados.
280
Lograr un ajuste armónco entre las especes y los materales de dversa
procedenca (e gual orgen), de un lado, y los stos de plantacón, del otro, es el
aspecto más mportante de la caldad genétca. Las especes arbóreas propas
de zonas muy frías tendrán un desempeño muy defcente en zonas cáldas, y
vceversa. Las plántulas de especes propas de zonas árdas presentan atrofa
en su crecmento y lucen enfermzas cuando se desarrollan en vveros de clmas
fríos.

Sus deberes como operador de vvero son los sguentes:


n Conocer los requermentos clmátcos de las especes que tene en exstenca
para que pueda dar la nformacón pertnente a sus clentes.
n Conocer la procedenca (la fuente y las condcones clmátcas) de las semllas
que usted ha recolectado.
n Marcar claramente con etquetas sus lotes de plántulas para dferencar
las especes y los materales de dversa procedenca (e gual orgen),
especalmente s hay más de un lote de la msma espece o s tene varas
especes estrechamente relaconadas (ver el Recuadro 18.2).
n Orentar a cada clente haca el lote correcto de plántulas, lo que depende
del área en que el clente pensa plantar sus plántulas.

C A P I T U L O 1 8
Recuadro 18.2 Marcar las plántulas con etquetas

Colocar marcas o rótulos equvocados puede tener resultados desastrosos,


porque esto confunde especes estrechamente relaconadas que se venden
así a los clentes. En un estudo de casos realzado en Embu, Kena, se supo
que un vvero tenía en exstenca plántulas de Leucaena trichandra y de
Calliandra calothyrsus y que ntercambó las etquetas de las dos especes
cuando se hzo la poda de los brotes. Las plántulas fueron transportadas
luego a destnos dferentes. Los agrcultores de una zona semárda, donde
Calliandra calothyrsus no podía responder ben, recberon esta espece en
vez de Leucaena trichandra. Su deslusón fue grande porque obtuveron
un rendmento bajo. Resultados como éste destruyen la confanza que los
compradores tenían en el vvero. Puede haber tambén confusón entre
especes relaconadas, por ejemplo cuando se vende Melia azedarach
como Azadrachta indica: el agrcultor se decepcona en su fnca después
de varos años cuando comprueba que los árboles no dan los productos
medcnales que necestaba.

18.7 ¿Cómo puedo comprobar la calidad genética de la semilla que 281


compro a otros?
La sguente lsta de verfcacón le ayudará a comprar semlla de buena
caldad:
n Compre a dstrbudores conocdos a quenes se pueda dar retronformacón
sobre el desempeño de la semlla, cuando esté a cargo de un vvero pequeño.
S su vvero compra cantdades grandes (a granel), como las ONG, se
pueden encontrar proveedores confables de semlla en la Base de Datos de
Proveedores de Semlla de Especes Arbóreas del ICRAF.
n Inssta en recbr nformacón acerca de la fuente de semlla, especalmente
de las condcones clmátcas de esa área, del número de árboles madre, y
de la dstanca que los separaba unos de otros en el bosque o en la fnca.
n S el dstrbudor de semlla tene su negoco cerca al suyo, nssta en tener
acceso a sus fuentes de semlla y establezca con él una estrecha relacón
de trabajo.
n Desarrolle un acervo o depósto de semlla de una msma espece y
provenente de la msma área, adqurendo semllas de otros operadores
de vvero; comparta luego esas semllas proporconalmente para amplar la
dversdad.

Caldad de las Plántulas de Especes Arbóreas


n S usted no puede darse el lujo de comprar toda su semlla en la fuente de
mejor caldad, compre de vez en cuando cantdades pequeñas de semllas en
centros renombrados por su buena produccón (como el CNSEA) y mézclela
con semllas de la msma espece obtenda en otros stos, hasta tener la
cantdad grande que desea.

18.8 ¿Cómo puedo reconocer las plántulas de buena calidad?


n Compruebe que el dámetro de la plántula sea grande en comparacón con
su altura.
n Asegúrese de que el follaje (las hojas) se vea verde, sano y ben nutrdo.
n Verfque que las plántulas grandes no tengan raíces que hayan perforado el
fondo del recpente y penetrado en el suelo.
n Pregunte al operador del vvero (s no hay regstros) la fecha en que se
estableceron las plántulas, para que no compre aquéllas que, habendo
crecdo en exceso, no se establecerán ben en el campo.
n Examne una muestra de plántulas para comprobar que sus raíces están rectas
y no se han enroscado alrededor del recpente en el nteror de éste.
n Pregunte al operador de vvero acerca de la fuente de semlla para saber s
ese sto es compatble con su área; s es posble, pregúntele tambén sobre
282
los árboles madre para comprobar que son de buena caldad.
n Use cualquer otro crtero que pueda magnar para verfcar la caldad de las
plántulas partendo de la nformacón anteror.

La produccón de plántulas de excelente caldad es una auténtca nversón para


el operador de vvero. Los agrcultores no pueden esperar que les darán las
plántulas grats, puesto que el dnero que pagan por ellas cubre esa nversón.
La caldad de las plántulas que produzca un operador de vvero dependerá del
preco que los agrcultores estén dspuestos a pagar por ellas. Pense que la
compra de plántulas de buena caldad es para usted una nversón, ya que la
caldad de la plántula es una garantía de que se obtendrá un buen producto (o
un servco adecuado) del árbol que crecerá de dcha plántula.

Información compilada por:

Jonathan Muruk

C A P I T U L O 1 8
Referencias

Duryea, M.L. y T.D. Lands (eds.). 1984. Forest nursery manual: production of
bare root nursery seedlings. Oregon: Corvals. 386 pp.
 Jaencke H. 1999. Good tree nursery practices: practical guidelines for research
nurseries. Narob: World Agroforestry Centre. 90 pp.
 Longman K.A. 2003. Tropical trees: propagation and planting manuals. Tomo
2: Raising seedlings of tropical trees. Londres: Commonwealth Scence
Councl.
 Wghtman K.E. 1999. Good tree nursery practices: practical guidelines for
community nurseries. Narob: Internatonal Centre for Research n Agroforestry.
95 pp.

283

Caldad de las Plántulas de Especes Arbóreas


Capítulo 19 C a p í t u l o 1 9

Operadores de Viveros de
Especies Arbóreas que actúan
como Agentes de Extensión
Resumen

19.1 ¿Por qué las agencias de extensión quieren emplear a operadores


de viveros de especies arbóreas como transmisores de mensajes
de extensión (extensionistas)?
n Para desarrollar las habldades que exsten en la localdad, y para crear en
la poblacón local la concenca de su capacdad decsora para resolver sus
285
propos problemas.
n Para facltar la apertura de canales de comuncacón entre los operadores de
vveros y sus clentes, mejorando, de este modo, el flujo de la nformacón.
n La experenca adqurda en el campo ha comprobado que la transferenca
de tecnología entre un agrcultor y otro es un enfoque de extensón efectvo
para dfundr las tecnologías sostenbles, s tenemos presentes los recursos
humanos lmtados con que pensamos atender hoy las agencas de extensón.
Estos agrcultores son muy mportantes porque pueden usar el lenguaje local
para smplfcar la nformacón técnca recbda de los agentes de extensón,
y se aseguran de que ésta haya sdo entendda claramente por otros
agrcultores.
n Los operadores de vveros ncurren en costos bajos y llegan rápdamente a
un número mayor de personas.
Más información en la página 288

19.2 ¿Cuál es el público al que se dirigen los mensajes de extensión de


los operadores de viveros de especies arbóreas?
n Los compradores de semllas y plántulas.
n Los grupos de accón juvenl.
n Los grupos de trabajo de las glesas.
n Las escuelas.
n Las ONG y las ofcnas de extensón.
n Otros operadores de vveros de especes arbóreas.
Más información en la página 289

19.3 ¿Qué capacitación necesitan los operadores de viveros de


especies arbóreas para trabajar eficazmente como facilitadores de
extensión?
n Capactacón respecto a los productos y servcos que pueden proporconar
los árboles.
n Capactacón respecto a la accón de plantar, al cudado y manejo de plantas
de especes arbóreas en las fncas para que provean los servcos o productos
fnales deseados.
Más información en la página 290

19.4 ¿Qué enfoques deben aplicar los operadores de viveros de especies


arbóreas cuando trabajan en extensión?
n Enfoques sobre facltacón.
n Enfoques partcpatvos en los que se emplea una comuncacón de doble vía
286

para adqurr conocmentos.


n Enfoques abertos y flexbles.
Más información en la página 291

19.5 ¿Qué problemas podrían tener los operadores de viveros de especies


arbóreas por compartir información técnica y empresarial?
n Conflcto de ntereses, pues necestan trabajar con posbles competdores.
n Escasa asstenca a las reunones.
Más información en la página 292

19.6 ¿Qué habilidades debe tener un operador de viveros de especies


arbóreas para poder trabajar como agente de extensión?
n Capacdad para comuncarse con el públco que es objeto de su labor.
n Conocmentos y experencas sobre el modo de operar un vvero.
n Relaconarse con confanza con otros operadores de vveros de especes
arbóreas.
n Capacdad para hacer actuar grupos de operadores de vveros de especes
arbóreas.

C A P I T U L O 1 9
n Capacdad para llevar a la práctca la tecnología en la cual queren ser
nstrudos los agrcultores y otros operadores de vveros.
n Conocmento adecuado del doma que usa para comuncarse con su
públco.

Para poder garantzar una mayor dfusón de la nformacón en la comundad,


es aconsejable que haya un equlbro, respecto al género y la edad, entre los
operadores de vveros que hayan sdo selecconados.
Más información en la página 293

19.7 ¿Cómo puede hacerse sostenible una tecnología que se está


difundiendo?
n Desarrollando las capacdades de las asocacones de operadores de vveros
de especes arbóreas (o de agrcultores) y del personal de extensón.
n Facltando el acceso a la nformacón de mercados y su nterpretacón.
n Hacendo un análss partcpatvo de las cadenas de mercado de semllas y
de plántulas de especes arbóreas.
Más información en la página 293

287

Operadores de Vveros de Especes Arbóreas que actúan como Agentes de Extensón


Introducción

Un conocmento sóldo de las necesdades de los agrcultores puede contrbur


a generar un mayor nterés por plantar especes arbóreas, lo que conducrá
a un mercado de plántulas sostenble y vgoroso. El sstema de extensón
propuesto en este capítulo es un proceso de desarrollo de capacdades en el
que se capactan los operadores de vveros en tecnologías específcas, y en el
cual se faclta, además, el acceso sostenble y contnuo al conocmento y a la
nformacón.

Los servcos de extensón que faclten los operadores de vveros de especes


arbóreas proporconarán los sguentes benefcos:
n Informacón técnca apropada para los agrcultores y para otros usuaros de
las semllas o las plántulas.
n Trabajo permanente con las asocacones de operadores de vveros para
desarrollar las capacdades de sus membros y ayudarlos a resolver sus
propos problemas de mercadeo.
n Actvdades con los membros de todas las asocacones, evtando así trabajar
con unos pocos agrcultores escogdos.
288

19.1 ¿Por qué las agencias de extensión quieren emplear a operadores


de viveros de especies arbóreas como transmisores de mensajes
de extensión extensionistas?
Hay dversas razones para que los operadores de vveros se ncorporen a los
sstemas de extensón:
n Se ha deterorado el sistema público de extensión porque enfrenta actualmente
muchos desafíos, entre ellos el despdo de ntegrantes de su personal, una
menor asgnacón presupuestal, y su ncapacdad de mantenerse al día en la
tecnología y los sstemas de la nformacón, cuyo cambo es contnuo; esta
stuacón los lmta a atender un número pequeño de agrcultores y a satsfacer
efcazmente sólo algunas de sus necesdades.
n Los enfoques de extensión están cambando, es decr, se da más énfass a la
menor partcpacón de los gobernos y a la orentacón del sstema haca las
necesdades locales. Los operadores de vveros de especes arbóreas están
en contacto con muchos agrcultores gracas a su trabajo de mercadeo de
plántulas o de semllas de especes arbóreas, y srven de punto de contacto
para muchos agrcultores nteresados en plantar árboles. Puesto que forman
parte de la comundad local, estos operadores son un buen conducto para

C A P I T U L O 1 9
llevar a la poblacón local a adqurr concenca de su capacdad decsora
para resolver problemas locales de manera creíble y sostenble.
n Para desarrollar habilidades de carácter local y despertar en la poblacón local
su capacdad de resolver sus propos problemas. El trabajo con una asocacón
de operadores de vveros, o con grupos de tales operadores, permte al
personal de extensón nteractuar con un gran número de operadores al
msmo tempo y, de este modo, usar con efcenca los escasos recursos de
los que se dspone.

19.2 ¿Cuál es el público al que se dirigen los mensajes de extensión de


los operadores de viveros de especies arbóreas?
Cualquer clente de un operador de vveros es parte del públco o audtoro al
que se drgen los mensajes de extensón. A los clentes de los vveros no sólo
hay que sumnstrarles plántulas sno tambén mensajes de extensón sobre el
uso adecuado de dchas plántulas.

Algunos grupos objetvo de los operadores (algunos probablemente sólo para


Afrca) son los sguentes:
n฀ Compradores de semillas y de plántulas. Estos son clentes que obtenen
semllas y plántulas de especes arbóreas en cualquer vvero, o personas a 289
quenes se les han regalado plántulas o semllas en un vvero central.
n฀ Operadores de viveros de un grupo juvenil. Este grupo se ha formado con
el propósto de ganar dnero vendendo plántulas, y tene otras actvdades,
como la educacón en salud o la hermandad relgosa.
n฀ Operadores de viveros de especies arbóreas de grupos de iglesia.
Hay grupos pertenecentes a las glesas que manejan vveros de especes
arbóreas, ya sea para generar ngresos destnados a sus membros o para
dstrbur plántulas en las fncas de éstos.
n฀ Operadores de viveros escolares de especies arbóreas. Son los membros
de un club o grupo de alumnos y profesores de un colego o escuela, que se
han comprometdo a establecer y a manejar un vvero de especes arbóreas.
Producen sus plántulas tanto para uso de su colego o escuela como para la
venta.
n฀ ONG y agencias de extensión. Son nsttucones que prestan servcos
de extensón, como los departamentos de slvcultura, los mnsteros de
agrcultura, los mnsteros de ganadería, las nsttucones de enseñanza
superor, las prsones, las ONG, algunas organzacones de carácter relgoso,
las nsttucones naconales de nvestgacón que tengan un componente de
extensón agroforestal, o el ICRAF.

Operadores de Vveros de Especes Arbóreas que actúan como Agentes de Extensón


n฀ Otros operadores de viveros de especies arbóreas. Pueden ser un grupo
de mujeres, una cooperatva, una asocacón de té, los ndvduos que operan
un vvero, o un grupo de agrcultores consttudo para funconar como un
carrusel que gana dnero y lleva a cabo actvdades propas de la operacón
de un vvero de especes arbóreas.

19.3 ¿Qué capacitación necesitan los operadores de viveros de


especies arbóreas para trabajar eficazmente como facilitadores de
extensión?
Los operadores de vveros de especes arbóreas necestan ser nformados
sobre los aspectos técncos tanto del manejo de los vveros como de la actvdad
empresaral que desarrollan; necestan conocer además las herramentas y las
técncas de la comuncacón. En los capítulos 17 y 18 se presentaron algunos
ejemplos. Sn embargo, se sabe por experenca que lo que han expermentado
en la práctca y de prmera mano los operadores de vveros (que llevan
años dedcados a ese trabajo) les proporcona, muchas veces, los mejores
conocmentos técncos que todos quseran poder compartr.

Los operadores de vveros de especes arbóreas necestan capactacón en


290
aspectos técncos como la plantacón y el cudado de los árboles en el campo, y la
produccón de semllas de especes arbóreas; en el manejo de otras actvdades
que dependen ndrectamente de los árboles, como la apcultura; y en el estudo
de la mportanca económca de las especes, tanto de las que se conocen en
la localdad como de las que son allí desconocdas. A contnuacón explcamos
estos puntos:

n Un operador de vveros de especes arbóreas necesta conocer las técnicas


empleadas para plantar y cudar los árboles; estos conocmentos le permtrán
ser más efectvo en su trabajo de extensón. Los clentes preferen comprar
a operadores de vvero que pueden darles nformacón sobre temas de
produccón de plántulas, como los sguentes:
o el mejor momento para plantar los arboltos (por ejemplo, la segunda

semana de la época lluvosa, cuando el suelo ha absorbdo sufcente


agua);
o el tamaño mínmo de una plántula (de 30 a 45 cm de altura, por lo menos)

que todavía se consdera muy bueno;


o el tamaño de los huecos en que se plantan las plántulas (por ejemplo, 45

x 45 cm o la dstanca entre la muñeca y el codo, por lo menos).

C A P I T U L O 1 9
Un operador de vvero debe conocer tambén el espacamento correcto para
las especes más populares.
n Los operadores de vveros de especes arbóreas podrían ofrecer, además
de plántulas, otros elementos necesarios para el establecmento de éstas,
como fertlzantes, abonos y herramentas de vvero. Pueden vender tambén
semllas de especes arbóreas a clentes que queran establecer sus propos
vveros. El servco de segumento al desempeño de las plántulas venddas
puede dar mpulso al negoco de un operador mentras establece certa
empatía o afndad con los agrcultores locales.
n Los operadores de vveros de especes arbóreas podrían benefcarse
tambén de alguna capactacón en el uso de las herramentas y técnicas de
comunicación que emplean los expertos en extensón partcpatva.

19.4 ¿Qué enfoques deben aplicar los operadores de viveros de especies


arbóreas cuando trabajan en extensión?
Entre los enfoques que podrían emplear los operadores de vveros de especes
arbóreas están los sguentes:
n฀ Extensión que aplica un enfoque de facilitación. No es sufcente partcpar
en la dentfcacón de problemas y en el desarrollo de tecnologías. Es
291
necesaro consultar a los agrcultores, no sólo en relacón a las cuestones
que queren resolver, sno tambén sobre el modo en que se pueden abordar
asuntos que obstaculzan el acceso a dversas solucones, ncluyendo aquí
las tecnologías. Las asocacones de operadores de vveros de especes
arbóreas deben servr de punto de contacto entre los operadores de vveros,
los nvestgadores y los agentes de extensón. Esta relacón podría facltar la
ncorporacón de conocmentos y experencas de los operadores de vveros
en las actvdades de generacón y dfusón de las tecnologías.
n฀ Enfoque participativo (participación activa). Consste en una comuncacón
recíproca (de doble vía) de conocmentos que mplca partcpar no sólo
en el desarrollo de tecnologías, sno tambén en las reformas nsttuconal
y socal. Fortalece así los vínculos que enlazan el conocmento natvo
(o ndígena) y el conocmento centífco. Este enfoque permte que los
operadores de vveros de especes arbóreas partcpen en el dseño, el
proceso de toma de decsones y la puesta en práctca (mplementacón) de
las actvdades de extensón. Comprende el segumento y la evaluacón,
junto con los clentes y los agrcultores, de la demanda de especes, de los
productos y servcos obtendos de los árboles y que son solctados por
las comundades crcundantes, de la supervvenca de las plántulas, de las

Operadores de Vveros de Especes Arbóreas que actúan como Agentes de Extensón


práctcas predomnantes de manejo de las especes arbóreas, y de la ausenca
de conocmentos (la brecha educatva) de los agrcultores. Es un proceso
dseñado con dos objetvos:
o desarrollar y fortalecer la capacdad que tene la poblacón rural en sus
localdades para asumr la responsabldad de los recursos locales y para
adqurr autordad sobre esos recursos;
o hacer una contrbucón efcaz a todas las decsones que se tomen sobre
el modo en que se usan esos recursos.
La meta es despertar en los benefcaros elegdos la concenca de su
propa capacdad para mpulsar y mejorar las decsones que se tomen sobre
sus recursos y su forma de ganarse la vda, las nnovacones propuestas
para ambos, y el modo en que ambos (recursos y medos de vda) serán
manejados.
n Una asocacón de operadores de vveros de especes arbóreas puede llegar
a más agrcultores s organza y partcpa en días de campo o comunitarios
para plantar árboles. La Asocacón de Vveros de Especes Arbóreas de
Narob, Kena, organza días de plantacón (o ‘sembra’) de árboles en las
escuelas, e nvta a los alumnos y a sus padres, a los líderes locales y al
personal de extensón a partcpar e ntercambar deas sobre la accón
292 de plantar árboles. La asocacón partcpa tambén en las exposcones
agrícolas y comparte nformacón sobre temas relaconados con la plantacón
de especes arbóreas; al msmo tempo, comercalza sus semllas y sus
plántulas.
n฀ Un enfoque abierto. Implca el uso de dversas herramentas y métodos
de extensón, por ejemplo, capactacón, semnaros, talleres, reunones
públcas, días de campo, excursones, y trabajo con otros grupos locales;
mplca tambén el empleo de métodos tradconales de asesoría nformal e
teratva, según sea necesaro (ver el Capítulo 3).

19.5 ¿Qué problemas podrían tener los operadores de viveros de especies


arbóreas por compartir información técnica y empresarial?
Los operadores de vvero podrían enfrentarse a certos problemas cuando
facltan el ntercambo de nformacón. Menconemos dos:
•฀ Conflicto de intereses cuando trabajan con competdores potencales. Los
operadores de estos vveros necestan entender que el trabajo en equpo les
permte recoplar nformacón de mercados, cumplr con peddos grandes,
y comprar a granel semllas dfícles de consegur. Además, es más fácl
consegur capactacón para un grupo que ndvdualmente.
n Escasa asstenca a las reunones.

C A P I T U L O 1 9
19.6 ¿Qué habilidades debe tener un operador de viveros de especies
arbóreas para poder trabajar como agente de extensión?
n Conocmentos sobre la operacón de los vveros de especes arbóreas o de
la produccón de semllas, y un nvel aceptable de educacón formal.
n Relacones de confanza con otros operadores de vveros o con los agrcultores:
la gente escucha los consejos y las sugerencas de un operador de vvero
que cree conocer, con quen smpatza personalmente y cuyos conocmentos
respeta.
n Capacdad para poner en accón (movlzar) a grupos de operadores: la
nfluenca personal de un agente de extensón es mportante para consegur
la cooperacón y la partcpacón en actvdades de extensón y en la adopcón
de práctcas mejoradas.
n Domno del doma empleado para comuncarse con su públco o audtoro:
el operador de vvero debe poder comuncarse en el doma o dalecto de la
localdad.

Hay que procurar alcanzar un equlbro de géneros y de edad entre los


operadores de vvero. Los dferentes grupos de edad y de género deben estar
debdamente representados.
293
19.7 ¿Cómo puede hacerse sostenible una tecnología que se está
difundiendo?
Un proceso de extensión sostenible debe tener las sguentes
característcas:
n Poder compartr conocmentos y enseñar habldades, y no contentarse con
sumnstrar nformacón.
n Ser de naturaleza pluralsta, es decr, permtr la partcpacón de múltples
proveedores de servcos —basados en su respectva ventaja comparatva—
en el desarrollo de asocacones colaboratvas entre el sector prvado, las
ONG, las entdades de mcrocrédto, las organzacones gubernamentales,
los nsttutos de nvestgacón, las entdades educatvas y las agencas de
extensón.
n Facltar el desarrollo de capacdades de las asocacones de operadores
de vveros de especes arbóreas (o de agrcultores) y del personal de
extensón.
n Facltar el acceso a la nformacón del mercado y su nterpretacón.
n Hacer posble el análss partcpatvo de las cadenas del mercado de semllas
y de plántulas de especes arbóreas.

Operadores de Vveros de Especes Arbóreas que actúan como Agentes de Extensón


n Desarrollar y promover programas de extensón, que sean autosostenbles,
para semllas y plántulas de especes arbóreas, junto con actvdades que
rndan dnero en efectvo.

Información compilada por:

Anne Mbora
Chrstne Holdng-Anyonge

Referencias

Kabwe G. 2001. Dissemination pathways for agroforestry technologies: the case


for improved fallows in eastern Zambia. Tess de Maestría. Stellenbosch:
Unversdad de Stellenbosch.
Holdng C. y Omond W. 1998. Evolution of provision of tree seed in extension
programmes: case studies from Kenya and Uganda. Sere de nformes No. 19.
Narob: Regonal Land Management Unt.
294 Internatonal Insttuton of Rural Reconstructon. 1998. Sustainable agriculture
extension manual for eastern and southern Africa. Narob: Internatonal Insttuton
of Rural Reconstructon.
Ktheka E., Atanas A. y Shmada K. 2002. Farmer-to-farmer extension approach:
the Social Forestry Extension Model (SOFEM) experience. Narob: Japan
Internatonal Cooperaton Agency.
Mwa S. 2000. Participatory agroforestry extension: the experience with small-scale
farmers in Trans Nzoia District, Kenya. Tess de Maestría. Narob: Unversdad
Kenyatta.

C A P I T U L O 1 9
L
a producción y la distribución de semillas y de plántulas debe corresponder a
un esfuerzo compartido entre los agentes de estas actividades en el ámbito local
y los grupos o individuos locales interesados —entre otros, los agricultores, las
organizaciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las
organizaciones comunitarias (OC) y las organizaciones de investigación. No existe un
plan detallado para aplicar una estrategia que aumente progresivamente la producción
de semillas. En realidad, esas estrategias tienen que ser especíicas de las condiciones
locales y deben basarse en los vínculos que existan entre los actores locales y en la
colaboración que pueden prestar. El sector privado debe participar, sin comprometer
la calidad del germoplasma, en el desarrollo de sistemas sostenibles de producción de
semillas y de plántulas.

La Caja de Herramientas que aquí presentamos forma parte de las actividades


realizadas por el Centro Mundial de Agroforestería (anteriormente, ICRAF) para lograr
la expansión progresiva de las tecnologías agroforestales. Esta Caja de Herramientas se
creó con el propósito de proporcionar información a los agricultores sobre la producción
sostenible y la distribución de semillas y plántulas de especies agroforestales. Aborda
también otros temas como la calidad de la semilla, el desarrollo de estrategias conjuntas
para la producción de semillas, y algunos métodos para incorporar la sostenibilidad en
los sistemas de producción y distribución de semillas.

World Agroforestry Centre—Perú


CIP - ICRAF
Apartado 1558, Lima 12, Perú
www.worldagroforestry.org

You might also like