You are on page 1of 3

CICLO VITAL

 Infancia
 Juventud
 Adolescencia

Para facilitar el estudio, el ciclo vital suele dividirse en tres grandes periodos de desarrollo:
infantil, adolescencia y adulto. El primero y el último se subdividen además en subetapas.
El desarrollo adulto incluye la juventud, la edad madura y la vejez. El marco de referencia
del desarrollo incluye los siguientes periodos y divisiones cronológicos.

Los rangos de edad dentro de cada periodo difieren ligeramente, en particular durante la
vida adulta, según las preferencias de cada psicólogo.

Infancia: (Los dos primeros años)


La infancia, que se extiende desde el nacimiento hasta el segundo año de vida
(aproximadamente), es un periodo de cambios increíbles en el que se desarrollan la
capacidad y la coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y de
lenguaje. En esta etapa el niño se apega a los miembros de la familia y a otras personas
que lo atienden, aprende a confiar o a desconfiar y a expresar o a reprimir amor y afecto.
Aprende a expresar sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta independencia y
sentido de sí mismo. Ya en esta etapa los niños manifiestan considerables diferencias de
personalidad y temperamento.

Niñez temprana (de los 3 a los 5 años)


Durante los años preescolares de la niñez temprana (de los 3 a los 5 años de edad), los
niños continúan su rápido crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico. Ahora pueden
cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un autoconcepto así como identidad, adquieren
roles de género y se muestran interesados en jugar con otros niños. La calidad de la
relación padre-hijo es importante en el proceso de socialización que tiene lugar en este
periodo.

Comportamiento:
Aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a
medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa.
Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, del
comportamiento y emocionales.

Desarrollo psicosocial:
El desarrollo del yo. El auto-concepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades.

Niñez intermedia (de los 6 a los 11 años)


Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en su habilidad para la
lectura, la escritura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera
lógica. El logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo que un ajuste exitoso
con los padres. Tanto el desarrollo psicosocial como el moral proceden a una tasa rápida.
La calidad de las relaciones familiares sigue ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste
emocional y social.

Desarrollo Psicosocial:
En esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se
generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el
compañerismo.

Los niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna
incertidumbre, para el primer día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se
sienten capaces e independientes en sus comunidades.

Adolescencia (de los 12 a los 19 años)


La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta durante el cual
acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales, y
ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos. Una tarea psicosocial
importante de esta etapa es la formación de una identidad positiva. A medida que los
adolescentes buscan una mayor independencia de los padres, también desean un mayor
contacto y un sentido de pertenencia y compañía en sus pares.

Comportamiento:
Durante la adolescencia, es normal que los jóvenes empiecen a separarse de sus padres y
a establecer su propia identidad. En algunos casos, esto puede ocurrir sin problemas de
los padres y otros miembros de la familia. Sin embargo, en algunas familias, la rebeldía de
adolescente puede concluir a conflictos a medida que los padres tratan de mantener el
control.

Cambios sociales:
Se descubre “lo social“, a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o
gustos. Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se
conforman una serie de normas y nuevos valores.

La influencia de los compañeros a veces no genera unas relaciones amistosas y se pueden


dar rivalidades e incluso malos tratos, cuyas consecuencias pueden ser difíciles de atajar.

SOCIALIZACIÓN Y CICLO VITAL

La socialización es el proceso por el cual el niño se va convirtiendo gradualmente en


persona acabando por ser capaz de adaptarse a la cultura en la que ha nacido. Aunque el
proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso durante la infancia y la niñez
temprana, el aprendizaje y el amoldamiento continúan durante todo el ciclo vital.
En ocasiones, por motivos casuales se han visto niños que han recibido una forma de vida
al margen de la cultura natural, como puede ser: por haber vivido encerrados o en total
libertad en los bosques, estos niños han presentado un desarrollo nulo del lenguaje e
incluso de la capacidad de caminar erguidos. Además, cuando se ha tratado de enseñarles
conocimientos mínimos para vivir en la sociedad han tenido severas dificultades y no han
logrado llegar a un nivel apropiado para su edad.

Existen agentes socializadoras que se encargan de situar en un determinado entorno


social los conocimientos. Una de estas agencias es la familia, que afecta profundamente a
los modelos de socialización, depende del nivel social, religión etc, los niños adoptan sin
cuestionárselo formas de comportamiento características de sus padres y del ambiente en
el que crecen.

Las etapas de la vida son de naturaleza social tanto como natural. Están influenciadas por
las diferencias culturales, así como por las circunstancias materiales en las que vive la
gente en determinados tipos de sociedades.
La infancia es la etapa que abarca desde la niñez y el principio de la adolescencia.
Antiguamente esta etapa no existía, los niños pasaban de bebés a adultos comenzado, por
ejemplo, a trabajar a una edad muy temprana, los derechos de los niños son
relativamente recientes.
La adolescencia viene representada por los cambios biológicos que se sufren en la
pubertad. Pero en muchas culturas esto no provoca los mismo cambios que en la cultura
occidental actual que se considera una expansión generalizada de los derechos de los
niños con proceso educativo formal. Los adolescentes tratan a menudo de copiar las
formas de sus padres.
El joven adulto esta etapa parece única de del desarrollo personal y sexual de las
sociedades modernas.

Socialización y libertad individual. Dado que el entorno en el que nacemos y alcanzamos la


madurez tiene tanta influencia en nuestro comportamiento es lógico pensar que nos
movemos por unos cánones establecidos y de los que no podemos salir, pero la
socialización es también el origen de nuestra propia individualidad y de nuestra libertad.
En el curso de la socialización cada uno desarrolla un sentido de la identidad propio.

You might also like