You are on page 1of 2

Constanza Justina Vitali, dni 44418133, Abogacía, Ucasal

Consigna 1

Leer del libro “En torno al hombre” de José Ramón Ayllón, el capítulo 3 (páginas 35
- 47). Una vez leído atentamente el texto, responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué son los reduccionismos en general y cuál es su error?

b. ¿En qué consiste el reduccionismo “mecanicista”?

c. Exponga por qué se deben considerar insuficientes las explicaciones de corte


mecanicista. ¿Qué tipos de causas pasan por alto las explicaciones
mecanicistas?

Consigna 2

A partir de la lectura del texto capítulo I El problema psicofísico de Italo Gastaldi,


responder lo siguiente:

a. ¿En qué consiste el Problema antropológico Psicofísico?

b. Enuncie brevemente las características del materialismo fisicalista.

c. Desarrollar las críticas al materialismo fisicalista.

1 a: Un reduccionismo se da cuando el especialista cree que aquello que


no se puede obtener desde lo científico no es real. Tienden a pensar que la
esencia del fenómeno estudiado es la que puede establecerse desde un
enfoque metodológico. El típico error que se da esta en la
unidimensionalidad en donde casi siempre suponen que el sentido de lo
real no es uno de los elementos que lo integran.

B: El reduccionismo mecanicista consiste en la concepción materialista de


los seres vivos, la consideración de los organismos como mecanismos en
los que no hay más que un puro conjunto de elementos y fuerzas
fisicoquímicas. Tres consideraciones importantes:

1: El orden es una cualidad no material que se da en lo material

2: El orden solo puede ser concebido por una inteligencia

3: El orden se busca como vistas a un fin: la perfección del conjunto

C: Las explicaciones mecanicistas son insuficientes ya que pasan por alto


que los elementos del ser vivo que siendo comunes a lo vivo y lo inerte
tiene propiedades diferentes. Aquí entra la muerte, en donde lo que antes
formaba un organismo donde todas las partes eran interdependientes en
virtud de un plan unificador, al perder la vida pierde cada parte y no solo
su condición de parte sino su misma existencia. Es importante aclarar que
en el ser vivo no son las partes que explican el todo sino al revés. Las
maquinas por ejemplo constan de partes o piezas anteriores al todo,
ensambladas sucesivamente y que se pueden desarmar y volver a armar.
En el ser vivo, al contrario, sus partes son generadas por el todo, por el
mismo ser vivo, y surgen sincrónicamente y al carecer de partes ya que es
un todo indivisible no es posible armarlo y desarmarlo.

2 a: Consiste en que todos tenemos la clara conciencia de ser corpóreos


pero hay varias situaciones que nos llevan a pensar que no nos
identificamos del todo con nuestro cuerpo por ejemplo cuando ofrece
resistencia, no hace lo que “yo” quiero. Ocurren también cosas sin que
sepamos como por ejemplo las enfermedades. Se trata de un problema de
“alma-cuerpo”, “materia-espíritu”, “materia-forma” o como lo plantean los
científicos problema “mente-cuerpo”, “biología-conciencia”.

B: Para los autores del materialismo fisicalista el único método valido de


conocimiento es la observación externa y la experimentación. Reconocen
que la mente y sus procesos son realidades objetivas y que la mente no es
la conducta, sino la causa interna de la conducta. Para ellos lo síquico,
biológico y químico no son más que efectos de estímulos físicos dentro
del hombre y la respuesta a estos estímulos dentro del hombre. Lo mental
no cuenta con leyes ni estructuras propias.

C: Absolutiza la dimensión material y cósmica del hombre con la


consiguiente negación de las otras dimensiones. No es una interpretación
metafísica adecuada, exhaustiva, de la riqueza del hombre y tampoco
logra explicar el salto cualitativo que nos distancia de los seres
infrahumanos.

You might also like