You are on page 1of 17

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar Estrategias especiales para la disminución de la violencia


escolar en la Unidad Educativa Nacional “Cayaurima” del Municipio
Peñalver del estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Establecer los conocimientos que poseen los estudiantes sobre la


violencia escolar docentes.

 Identificar la relación de la acción del docente y la violencia


escolar.

 Desarrollar Estrategias especiales para la disminución de la


violencia escolar en la Unidad Educativa Nacional “Cayaurima” del
Municipio Peñalver del estado Anzoátegui.
JUSTIFICACIÓN.

Los altos niveles de violencia que hoy en día abate la sociedad


mundial, ha conllevado a que sea declarada problema social. Es una
consecuencia del detrimento de los valores y por consiguiente de la
sociedad. Esta situación ha trascendido a las aulas y se hace cada vez más
común.

La violencia en el ámbito escolar puede ser considerada "una


manifestación más del proceso de deterioro de las instituciones", causada
por "las políticas que derivaron en la pérdida de lazo social y exclusión". La
escuela no puede aislarse de este clima. En este fenómeno complejo y de
múltiple causalidad, se advierten tres instancias: La social o violencia contra
la escuela, la familiar en la escuela y la institucional o violencia en la escuela.
Convirtiéndose así en un problema para maestros y profesores que
encuentran serias dificultades para generar respuestas ante esta
problemática.

Pérez E. (1993), plantea que la nueva sociedad requiere de sujetos


capaces de construir su propia historia, de hombres nuevos, críticos,
participativos, inconformes con la realidad que les oprime y cuyos
aprendizajes sean para ser autor y actor. En este orden de ideas el docente

2
debe brindarle a los estudiantes las herramientas que le permitan adquirir
habilidades y destrezas para vivir armónicamente en una sociedad
democrática, con equidad, paz y justicia social.

Los docentes y a partir del marco teórico conceptual deben


lograr que los alumnos alcancen relaciones sociales de calidad
que estén caracterizadas por conductas asertivas, competencias
comunicacionales, participación social, iniciativa en la toma de decisiones y
destreza en el manejo de los conflictos y/o resolución de problemas.

Por lo antes planteado el presente proyecto pretende brindarle al


docente, Estrategias especiales para la disminución de la violencia escolar
en la Unidad Educativa Nacional “Cayaurima” del Municipio Peñalver del
estado Anzoátegui.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Antecedentes

3
En la década de 1980, la violencia se declaró emergente máximo en el
ámbito de la salud. Desde entonces la literatura referida a las violencias
identificó a los factores psicológicos y psicosociales como una presencia
imprescindible para estudiar los comportamientos violentos en los
adolescentes y los niños y niñas en las escuelas, a continuación se exponen
una serie de estudios relacionados con el tema y que servirán de sustento a
la presente investigación.

Bejarano, A (2000), escribió en su obra: “Violencia Escolar la


siguiente aseveración: "Las manifestaciones cada vez más tempranas de la
violencia son el reflejo de una sociedad que proporciona a las nuevas
generaciones modelos de vínculos que dejan de lado valores tales como la
verdad, la justicia, a solidaridad y el respeto por el otro." (p.1), Esta
aseveración señala la importancia de la formación en valores para el
desarrollo de una personalidad integral que fomente el respeto hacia sí
mismo y hacia los demás.

La disfunción y detrimento de los valores, en la mayoría de los casos


es la causa directa de la violencia existente en los diferentes ámbitos
socioeducativo, así como la escasa orientación sobre los mismos, por
consiguiente se necesario el constante refuerzo de los mismos.

Valderrama (2000), en su Tesis de Grado titulada: “Propuesta para


Diagnosticar las Causas que Generan Violencia Escolar en los Alumnos de II
Etapa de las Escuelas Adscritas al Núcleo Escolar Rural Nº 128”, a través de
la realización de un diseño investigativo De Campo, llegó a la siguiente
conclusión: La educación que recibe el niño dentro de su ambiente familiar y

4
social al igual que las programaciones de los medios de comunicación social
como la TV, cuyos mensajes están llenos de un contenido excesivamente
agresivo, son elementos que repercuten en la conducta violenta del niño o
joven, llegando a manifestarla en forma reiterada dentro de la escuela.
(p.89).

Esta conclusión, permite fundamentar el hecho de considerar la


educación recibida por el niño en el seno familiar y la constante influencia de
las programaciones violentas de la televisión como dos de los factores más
relevantes que inciden en su comportamiento violento dentro de la escuela.

Por consiguiente hay que aceptar que vivimos en una sociedad


violenta cuyos medios de comunicación, visuales, sonoros, auditivos o
escritos, no hacen sino reflejar la violencia social y los valores jerarquizados
imperantes. No obstante lo anterior, también se puede decir que, los medios
evidencian los comportamientos sociales pero también pueden convertirse
en el mejor aliado social para la introducción de valores, alentar
comportamientos anti-violentos y posibilitar otras actitudes positivas,
individual y colectivamente, entre las personas que la integran.

Siguiendo esta visión, tiene pertinencia la investigación realizada por

Flores, Hernández y Lira (2007) titulada: Programa para la


prevención de la violencia estudiantil, la cual partió de la necesidad de
generar respuestas concretas al creciente problema de la violencia
estudiantil presente en el contexto de una institución (Liceo Bolivariano
Fernando Peñalver) de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Su ejecución
comprendió un diagnóstico con orientación de investigación cualitativa, sobre
la realidad de la violencia que se suscita entre estudiantes de esta institución
y de éstos contra los de otros centros educativos.

5
Entre las conclusiones alcanzadas por esta investigación, se destaca
la necesidad de profundizar en los aspectos de carácter preventivo, a partir
de los cuales se oriente un proceso de atención integral de la violencia
estudiantil.

Es evidente que la educación y el entorno escolar tienen un rol


trascendental en la minimización de la violencia, por lo que ha incorporado
ejes y pilares como la escuela un espacio para la paz, en una acción para
evitar la violencia. Una educación para una cultura de paz representa,
entonces, un proceso que abarca al estudiante en toda su complejidad como
persona y como ser social, remite a todas y cada una de las formas de
aprendizaje que desarrollan los estudiantes en el ámbito de la escuela, ya
que se debe asumir a la paz tanto como un concepto (aprendizaje
conceptual) una práctica (aprendizaje operativo) y un valor (aprendizaje
actitudinal).

En relación a lo señalado, Tuts y Martínez (2006) afirman lo siguiente:

“La incorporación de la educación para la paz no supone


la introducción de nuevas materias, sino su presencia de
manera transversal, incidiendo en toda la intervención
educativa, con sus correspondientes procesos de evaluación
para su efectividad y constante mejora” (p. 89).

Por su parte Monagas y Zapata (2010) en su trabajo “Educar en


valores y cultura de paz: camino contra de la violencia escolar”. La
investigación estuvo dirigida a conocer la situación de la violencia escolar en
el marco de una institución escolar y generar alternativas para su
erradicación, desde la perspectiva de una Educación en Valores y una
Cultura de Paz. Dicho proyecto debe abarcar programas de formación y
desarrollo de competencias mediadoras para Educación en Valores Pro-Paz,

6
así como programas de sensibilización, que faciliten la percepción de la
naturaleza del problema y la necesidad de activar los equipos que coadyuven
a la atención eficiente y efectiva de este problema. El trabajo comprendió un
diagnóstico relacionado con la situación de la violencia escolar en el ámbito
de una realidad concreta que se ubica en la UEB Juan Bautista Farreras de
Ciudad Bolívar y la elaboración una propuesta dirigida a dar respuesta a la
problemática de la violencia que se suscita en el ámbito ya señalado. En
relación a ello, es pertinente que todos los docentes de la institución, con la
asesoría y apoyo de personal especializado en el área de investigación
social sobre la violencia en la escuela, y con la participación de los actores
de los grupos familiares y socio-culturales de la comunidad, lleven a cabo su
función investigadora, a través del desarrollo de estudios con metodología de
investigación-acción, historias de vida o estudios etnográficos-cualitativos,
entre otros. Igualmente los resultados obtenidos de la investigación realizada
se concluye que la situación de violencia escolar se encuentra claramente
presente en el marco de la institución escolar objeto de estudio y,
específicamente, en el sexto grado de la misma, lo que plantea la necesidad
de generar acciones donde converjan los diversos actores que puedan
coadyuvar a la construcción de las bases de una clima escolar de paz,
tolerancia y respeto y donde la solución de los conflictos logre canalizarse
por la vía pacífica, para ello se hace necesario el diseño de una propuesta
que este dirigida a controlar dicha problemática a través de objetivos, metas,
estrategias y actividades que funcionaran como herramientas a aplicar dentro
de la institución con la participación activa de todos los actores escolares
involucrados.

El anterior trabajo sustenta esta investigación, dado que en ambos se


plantea la cultura de paz como la herramienta base, para minimizar la
violencia escolar. El uso de estrategias que mejoren el clima escolar y las
relaciones interpersonales.

7
Jesús Machado y José Gregorio Guerra (2010) realizaron un
estudio “la violencia en las aulas” en el cual concluyeron El tipo de
violencia empleado con mayor frecuencia por los alumnos es verbal y como
mecanismo extremo ante los conflictos está la violencia física. Estudiantes y
profesores están conscientes sobre los grados de violencia que se dan en el
plantel.

La escuela debería ser un espacio para la formación humana,


espiritual, cultural e intelectual de los y las estudiantes, no sólo un espacio en
donde se obtiene información. Pero actualmente se ve con frecuencia que
todo el centro educativo es un espacio para el ejercicio de la violencia entre
escolares. Los niños, niñas y adolescentes no poseen un lugar libre de
violencia. Es un problema epidémico, puesto que en la escuela, en la familia
y en el espacio social en general se ejercen tipos variados de violencia, lo
cual se está convirtiendo en un modelo a emular.

Esta conclusión, permite fundamentar el hecho de considerar la


educación recibida por el niño en el seno familiar y la constante influencia de
las programaciones violentas de la televisión como dos de los factores más
relevantes que inciden en su comportamiento violento dentro de la escuela.

Por consiguiente hay que aceptar que vivimos en una sociedad


violenta cuyos medios de comunicación, visuales, sonoros, auditivos o
escritos, no hacen sino reflejar la violencia social y los valores jerarquizados
imperantes. No obstante lo anterior, también se puede decir que, los medios
evidencian los comportamientos sociales pero también pueden convertirse
en el mejor aliado social para la introducción de valores, alentar
comportamientos anti-violentos y posibilitar otras actitudes positivas,
individual y colectivamente, entre las personas que la integran.

8
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

EL CONSTRUCTIVISMO.

Como complemento del cognoscitivismo nace el constructivismo


(Pérez, R. y Gallegos, R., 1997) Esta teoría sostiene que "el conocimiento
emerge en contextos que le son significativos para el sujeto."(Ertmer y
Newby. 1993).Por su parte Florez (1994) destaca que el sujeto procesa y
construye el conocimiento en pro de su propia vida, buscando el desarrollo
en términos de moderación, experiencia, equilibrio permanente. Esta teoría
ha tenido muchos exponentes, siendo Piaget unos de sus precursores quien
no solo descubre los aspectos diferenciales del desarrollo evolutivo del ser,
sino que descubre el mecanismo de creación del conocimiento al señalar que
la acción precede al pensamiento. Inclusive pensar es acción. Por ello el
aprendizaje comienza con una práctica de vida donde el estudiante se
involucra directamente.
La aplicación de una cultura de paz que proceda del hogar y se
extienda hasta en la escuela y viceversa puede ser una estrategia que
minimice los índices de actitudes y comportamientos violentos en los y las
estudiantes. la violencia no solo es accionar, existen diferentes tipos de
violencia, tales como: el acoso y hostigamiento escolar conocido como
bullying, humillar a los compañeros, son acciones consideradas y que
generan violencia, por lo que el rol de la familia en su función educadora, es
esencial al fomentar la enseñanza de valores, normas y hábitos para que
niños y niñas construyan sus propias concepciones sobre distintos temas
incluyendo la violencia, así como para fomentar un cambio de pensamiento
en ellos y ellas.
En este orden de ideas Piaget plantea una concepción interaccionista
del desarrollo, es decir, no solamente son las experiencias externas las que

9
determinan el conocimiento, ni la razón. Aquel surge de una interacción entre
la experiencia real y la razón. El niño precisa interactuar con el medio externo
para tener la experiencia y a la vez pensar y actuar sobre esa experiencia
para poder asimilarla e incorporarla a su estructura mental. El desarrollo es
un proceso en el que se dan dos tipos de acciones entre el niño y el medio.
Hay acciones donde el niño actúa sobre los objetos utilizando esquemas que
él posee y hay otras acciones donde los objetos y situaciones influyen sobre
los esquemas del niño, modificándolos.

El niño interactúa constantemente sobe el medio externo, de esta


manera asimila la experiencia, es decir, la incorpora a su estructura mental y
luego de varias experiencias significativas se acomoda, es decir, modifica su
estructura mental para adecuarse a la realidad. Como consecuencia de los
procesos de asimilación y acomodación, forma nuevas estructuras y este
proceso permite el desarrollo de su inteligencia. (Guía práctica, 1987, p. 26).

La incorporación de nuevos ejes a los ya existentes y ahora


concebidos como ejes integradores curriculares la cultura de paz entre ellos.
Ahora bien la escuela, en la búsqueda del logro del propósito de enseñar a
aprender debe facultar al estudiante para desarrollar las bases
metacognitivas, mediante las cuales logran alcanzar la comprensión de la
realidad de su entorno, de tal manera que el conocer logra trascender a un
alto nivel de concientización sobre dicha realidad con las cuales se
conformen las bases necesarias para las actitudes y formas de
comportamiento con las cuales se facilitarán las relaciones con las demás
personas de su entorno.

El propósito de aprender a convivir se expresa en lo que señala el


autor, cuando afirma que: “El segundo contenido de nuestra vida es

10
relacional. Somos seres sociales y como tales tratamos de encontrar los
ámbitos de relación en que nos sintamos más felices, acogidos y útiles” (p.
24).

La escuela debe, conjuntamente con el fomento de los procesos de


comprensión de la realidad en los alumnos, favorecer el desarrollo de las
competencias sociales a través de las cuales puedan relacionarse y
compartir de manera armónica con las personas de los diferentes ámbitos en
los cuales se desenvuelve (familia, escuela, grupos, comunidad, etc).

En ese sentido, en la medida que docentes, padres y representantes


y entes de la comunidad coadyuven al desarrollo de experiencias que
vinculen al estudiante con valores como la convivencia, el respeto, la
solidaridad y la libertad entre otros, se estará posibilitando la construcción de
un ámbito pacífico y armonioso que permita el desarrollo y evolución de la
condición humana.

Este planteamiento se vincula con el desarrollo de una educación


para una cultura de paz, pues, tal como señala Sambrano (2007): “La paz es
una condición indispensable para la convivencia y la justicia, la libertad, la 45
superación de la pobreza, de las discriminaciones, intolerancia, etc., en fin,
para ejercer en forma auténtica, los derechos humanos” (p. 53).

TEORÍA HISTÓRICO –CULTURAL (VIGOSTKY)

Plantea que el desarrollo ocurre como resultado de la asimilación de la


experiencia histórico-social y se produce gracias a la actividad y
comunicación del niño con el medio social, el que adquiere características
distintivas en las diferentes etapas de su desarrollo. Cuando el niño nace lo
hace en un medio cultural, donde existe toda una experiencia que tendrá que
asimilar, siendo el proceso de formación de la personalidad "un proceso de

11
maduración biológica del organismo, históricamente condicionado", donde
las condiciones de vida y educación juegan un papel fundamental.

Es decir para el individuo es y será siempre importante su desarrollo y


evolución socio cultural, como parte de su formación integral. Las
experiencias vivenciales del individuo consolidaran sus conocimientos, la
formación de sus propios conceptos, los cuales a su vez pondrán de
manifiesto en la resolución de problemas cotidianos. Niños y niñas emularan
e imitaran todo aquello que vea en los adultos significativos y en su entorno
socio cultural.
Cabe resaltar que la violencia, ha sido un factor social que con el
transcurrir de la historia, el detrimento de los valores y la disfunción
familiar , ha ido ganando espacios en todos los ámbitos; sociales, familiares
entre otros hasta, tenerla hoy establecidas en las aulas de clases y planteles
educativos.es entonces una problemática sociohistorico-cultural y debe ser
estudiada y abordada desde todas las perspectivas posibles y viables.

La Violencia.

La violencia se entiende como un fenómeno que en la actualidad


afecta a gran parte de la población mundial, y que se caracteriza por el daño
y la agresión; en este sentido, La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya
sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar
lesiones, muerte o daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones. (OMS, 2002, p. 5).

12
Acoso Escolar.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento


escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying)
es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en
proceso de entrada en la adolescencia(12-14 años), siendo ligeramente
mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctima.

Violencia- agresión escolar.

Este esquema de dominio-sumisión, adoptado en ocasiones por los


grupos de escolares, se produce una division de referencia: el dominante y el
dominado sobre una relación de prepotencia y vulnerabilidad que conduce,
en poco tiempo, a una relación de poder y sufrimiento y, consecuentemente
de maltrato, infringido y padecido. Olweus, uno de los pioneros en la
investigación de este tema, describía el maltrato entre iguales la siguiente
forma: «un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social,
intimidación psicológica y agresividad física de unos niños hacia otros que se
convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros» (1993).

No hay que olvidar que el centro escolar, como núcleo de socialización


primera junto a la familia, contribuye a la construcción de la identidad
personal, a través del autoconcepto y la autovaloración personal. Si un niño o

13
niña es obligado a sentir la “victimización” se fragmenta su imagen personal
afectando, así, a todas las estructuras de su propia identidad. En el otro lado,
la imagen que se configura entorno al agresor/a es la de la permisibilidad y la
impunidad, con lo que se fragmenta, igualmente, cualquier aspecto positivo y
enriquecedor de una personalidad apta para socializar en colectividad. Por
tanto niños y niñas se convierten en espejos de una distorsión conductual
(por así llamar a la violencia), desfigurando aspectos tan importantes como la
autoestima, la identidad, el constructo de la identidad propia y todos aquellos
que van configurando la personalidad psicológica y emocional, convirtiéndolo
en un agresor o un agredido .

Causas de la Violencia.

El comportamiento violento tiene su génesis en diversos aspectos,


principalmente lo relacionado con el maltrato infantil y la convivencia en
hogares disfuncionales; no obstante existen otras causales, tales como: el
alcoholismo y la adicción a las drogas, debido a que en gran número de
casos de violencia, el agresor se encuentra bajo los efectos de dichas
sustancias.

En el mismo orden de ideas, se encuentra como otro elemento


responsable de conducta violenta Ia ignorancia y falta de conciencia respecto
a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es
a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas,
zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas tales como
la conversación, el diálogo, la búsqueda de acuerdos; a lo que se suma el
hecho de no poder controlar los impulsos.

14
Tipos de Violencia.

Existen diferentes tipos de violencia, los cuales dependen de la


naturaleza de los incidentes, el medio o contexto donde se realice y la
intensidad del daño que origine. En este sentido se puede clasificar por
tipología:

 Violencia Directa: se llama violencia directa a la violencia física,


aquella que tiene por objetivo destruir, neutralizar (herir o matar).
Está referido a agresiones físicas (y otras formas). Se puede generar
por muchos factores (múltiples formas de discriminación,
intolerancia, competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones,
entre otras.).
 Violencia Estructural: Consiste en agredir a una agrupación
colectiva desde la misma estructura política o económica. Así, se
consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el
sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la
población. Serían ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o
países que no aportan las necesidades básicas a su población.

Si se remite a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera


de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, hablaremos de
un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro.
Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre sobre la mujer
o el padre sobre el hijo, para ejercer el control.

 Violencia Física: Manifestada a través de golpes, que suelen dejan


marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos.
 Violencia Emocional: Puede ser más hostil que la primera. Es
plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que

15
funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos
sociales y políticos.
 Violencia Cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que
aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la
violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se
puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la
religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión
que justifique la realización de guerras santas o de atentados
terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la
violencia.
 Violencia Juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos
(vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes
(precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud
son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los
principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la
educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o
temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y
la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el
riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades
delictivas, violentas y no violentas (acción directa).
 Violencia Escolar; es uno de los temas más difíciles que se plantea
diariamente en las aulas del mundo contemporáneo. Si bien es cierto
que en los últimos años su magnitud parece haber aumentado, no
se trata de una novedad en sentido estricto. Es importante distinguir
la violencia del conjunto de hechos comúnmente denominados ‘faltas
de conducta’ o‘indisciplinas’. Éstos son hechos que suelen perturbar
el normal funcionamiento de las escuelas y, por eso, adquieren
rápidamente su relevancia en el seno de las mismas; por ello es
importante aclarar que para que podamos hablar de violencia es
necesario que haya una agresión, física o verbal, de un alumno o

16
grupo de alumnos hacia otro de sus pares o grupo de pares (golpes,
insultos, amenazas, buylling, vandalismo, violación, uso de armas,
entre otros).

17

You might also like