You are on page 1of 25

Indicaciones para

el desarrollo del
EF

Guía Informativa
TAREA GRUPAL
TAREA GRUPAL
ACTIVIDAD CALIFICADA - EXAMEN FINAL
Antes de elaborar la tarea, debes realizar las siguientes actividades:
1. Revisa todo el material académico de tu curso virtual.
2. Descarga y usa el formato de examen final.
3. Recuerda que la tarea es grupal y el archivo deberá ser
enviado por el representante elegido para este fin.
4. Para asegurar que tu archivo subió correctamente, la plataforma
te enviará un mensaje y número de confirmación (barra de color
verde) y la visualización del trabajo enviado. Toma nota del
código. Para terminar con el envío debes hacer clic en aceptar.
5. Recuerda que solo cuentan con (1) intento por grupo.
6. Asegúrate de que el archivo sea el correcto y toma tus
previsiones con respecto a los plazos, fecha y hora de
entrega.
Esta tarea debe ser desarrollada desde una PC y no desde un
dispositivo móvil.
INDICE

Plan de MKT- Producto o Servicio -


Precio

Presentación del informe

Fuente de información
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

EL ESTUDIANTE:

Elaboran un plan de marketing, sobre un producto o


servicio de su elección, haciendo hincapié en las
estrategias de marketing en función al lanzamiento de
un producto o servicio nuevo al mercado. Para esto
deben hacer un análisis minucioso de la situación de la
empresa y enfatizar en la elaboración de estrategias del
marketing mix, enfocado en las 4 P’s.

ANEXOS: Colocar algunas imágenes de la empresa y/o el


producto o servicio elegido.
PRESENTACIÓN DEL INFORME (ÍNDICE)

CARATULA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: Revisión

CAPITULO 2: Plan de Marketing

CAPITULO 3: Condiciones para el envío

CAPITULO 4: Extensión del trabajo.

CAPITULO 5: Enviar el archivo correcto

ANEXOS: Colocar algunas imágenes de la empresa y/o el


producto o servicio elegido.

BIBLIOGRAFÍA: formato APA.


INDICE

Presentación del informe


Revisión

Capitulo 1: Revisión
REVISIÓN DEL CURSO

Para la elaboración del plan de marketing, se debe


considerar:
Revisar comprensivamente el contenido de los
módulos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11, 12 y 13
estudiados durante todo el ciclo académico. Tomen
como referencia el avance del Plan desarrollado en
su T2.
Pueden emplear parte de la información elaborada
para en la actividad calificada T2. Es importante que
dicho avance lo revisen y corrijan, para recién
utilizarlo en este examen. De esta manera, ya
tendrían elaborados algunos puntos del plan.
REVISIÓN DEL CURSO
Esquema del Plan de Marketing

1.Resumen ejecutivo
2.Situación actual de marketing
3.Análisis de fortalezas, debilidades oportunidades y
amenazas
4.Objetivos comerciales y puntos claves
5.Estategias de marketing:

5.1 Las decisiones sobre producto y/o servicio.


5.2 Las decisiones sobre precio
5.3 Las decisiones sobre plaza (distribución)
5.4 Las decisiones sobre promoción y publicidad

6.Planes de acción
7.Presupuesto
8.Controles
9.Planes de contingencia
10.Conclusiones y recomendaciones
AVANCE PLAN DE MARKETING

Capitulo 2: Plan de Marketing


PLAN DE MKT
1. Resumen ejecutivo: Presente una visión general y resuma las metas, recomendaciones y puntos
fundamentales que sirve para el análisis de los altos ejecutivos que deberán leer y aprobar el plan de
marketing. Para conveniencia de la gerencia, esta sección va seguida de una tabla de contenido.

1. Situación actual de marketing: Describa el mercado meta y la posición de la empresa en él, e incluye
información acerca del mercado, del desempeño de producto, de la competencia y de la distribución. Esta
sección contiene:
Publico

• Descripción del mercado: Defina el mercado y sus principales segmentos, y luego revisa las necesidades
Proveedores
de los clientes y los factores del entorno de marketing que influirían en las compras de los mismos.
EMPRESA Clientes
• Beneficios y características del producto: Aclare los beneficios y las características del producto para
satisfacer las necesidades de los clientes en cada segmento de mercado.
Competencia

• Revisión del producto: Resuma las principales características


Intermediarios
de todos los productos de la compañía

• Análisis de la competencia: Identifique a los principales competidores, describir sus posiciones en el


mercado y analizar brevemente sus estrategias.

• Análisis de los canales de distribución: Elabore una lista de los canales más importantes, ofrecen un
panorama general del arreglo de cada canal, e identificar nuevos desarrollos en los canales y la logística.
PLAN DE MKT
Análisis de fortalezas, debilidades oportunidades y amenazas: Evalúe las principales fortalezas,
amenazas y oportunidades que el producto enfrentaría, y ayuda a la gerencia a anticipar situaciones
positivas o negativas importantes que podrían afectar a la empresa y sus estrategias.

Fortalezas: Mencione las capacidades internas que pueden ayudar a que la compañía alcance sus
objetivos.

Oportunidades: Mencione elementos internos que podrían


Publico interferir con la capacidad de la compañía para
alcanzar sus objetivos.
Proveedores

Debilidades: Mencione elementos externos queEMPRESA


la compañía podría
Clientes explotar para su beneficio.

Amenazas: Mencione elementos externos actuales o emergentes que podrían desafiar mucho el
desempeño de la compañía. Competencia

Objetivos comerciales: Presente el objetivo generalIntermediarios


y por lo menos 3 objetivos alcanzables a cumplir en
un determinado tiempo, y redactarlos empleando verbos en infinitivo. Debe definir este apartado en
términos específicos. Describa cualquier problema importante que afecte la estrategia y la implementación
de marketing de la empresa seleccionada.
PLAN DE MKT
1. Estrategias de marketing: Señale; ¿Cómo creará la compañía valor para los clientes con el fin de obtener valor a
cambio? Diseñe estrategias específicas para cada elemento de la mezcla de marketing y se explique la manera en
que cada uno responde ante las amenazas, las oportunidades y los puntos clave que se detallaron en secciones
anteriores del plan. Presente las estrategias de marketing en función de:
5.1 Estrategias de producto. Para ello, debe indicar cómo se hará el lanzamiento del producto o servicio señalando
qué estrategias tiene la empresa para mantenerse o ingresar al mercado.
5.2 Estrategias de precio: Detallar el tipo de precio, las principales estrategias de fijación de nuevos productos,
tanto para alcanzar el nivel alto del mercado, como paraPublico
penetrar el mercado.
5.3 Estrategias de distribución o plaza Especificar los siguientes aspectos: Mencione el tipo de distribución que
Proveedores
tiene o debería tener la empresa.
EMPRESA Clientes
5.4 Las decisiones sobre promoción y publicidad: Especificar los siguientes puntos:
• Consideraciones para la selección de los medios.
• Medios publicitarios a emplear (ATL y/o BTL), siempre considerando los principios éticos
Competencia
revisados en la unidad.
Intermediarios
6. Planes de acción: Detalla la forma en que las estrategias de marketing se convertirán en programas de acción
específicos que contestan las siguientes preguntas: ¿Qué se hará? ¿Cuándo se hará? ¿Quién se encargará de
hacerlo? ¿Cuánto costará?
7. Presupuesto: Realizar un estado de resultados simple en formato de Excel de todos los posibles ingresos, costos,
gastos y utilidades. Pronostique la rentabilidad y planee los gastos del programa y las operaciones relacionadas
con cada programa de marketing.
PLAN DE MKT

Controles: Presente el control de eficiencia y el control estratégico. Señale la forma en que se vigilará el
progreso y permite a la alta gerencia revisar los resultados de la aplicación y detectar los productos que no
estén alcanzando sus metas. Incluye la medición del rendimiento sobre la inversión de marketing.

Planes de contingencia: Se debe considerar las siguientes


Publico 2 etapas:
Evaluación: Evaluar y señalar las posibles contingencias a las que se presenta el producto servicio que se
va ofertar. Proveedores
Planificación: Plantear la (s) estrategia (s) y EMPRESA
táctica del plan que permita superar las contingencias
Clientes
presentadas en el punto anterior.

Conclusiones y recomendaciones: Competencia


Debe redactar por lo menos una conclusión y recomendación
general y por lo menos tres conclusiones y recomendaciones específicas, deben ser coherentes con los
objetivos comerciales. Intermediarios

* Además, adicionar en la parte final, las rreferencias bibliográficas en formato APA.


CONDICIONES PARA EL ENVÍO

Capitulo 3: Condiciones para el envío


CONDICIONES PARA EL ENVIO
Condiciones para el envío: El documento deberá ser
presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o PDF.
Grabar el archivo con el siguiente formato: EF_(nombre
del curso)_Apellidos y nombres completos. Ejemplo:
EF_marketing_Grupo N°_Nuñez
Gutierrez_Carlos_Alejandro.

Extensión del trabajo: La extensión mínima será de 10


páginas (caras) y la máxima de 15 páginas (caras).

Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con


las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá
opción a reclamos posteriores.
NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de
plagio su puntuación automática será cero (0).

Colocar algunas imágenes de la empresa y/o el producto o


servicio elegido.
EXTENSIÓN DEL TRABAJO.

Capitulo 4: Extensión del trabajo.


EXTENSIÓN DEL TRABAJO.

Extensión del trabajo:

La extensión mínima será de 10 páginas

(caras) y la máxima de 15 páginas

(caras).
ENVIAR EL ARCHIVO CORRECTAMENTE

Capitulo 5: Enviar el archivo correcto


ENVIAR EL ARCHIVO CORRECTAMENTE

1. Condiciones para el envío: El documento deberá ser


presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o PDF.
Grabar el archivo con el siguiente formato:
EF_(nombre del curso)_Apellidos y nombres
completos. Ejemplo: EF_marketing_Grupo
N°_Nuñez Gutierrez_Carlos_Alejandro

2. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con


las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá
opción a reclamos posteriores.

3.
NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de
plagio su puntuación automática será cero (0).
INDICE

Fuente de información
FUENTE DE INFORMACIÓN

A continuación encontrara una lista con distintas referencias


para lograr investigar y analizar información de acuerdo a la
categoría y/o rubro del producto elegido.
FUENTES DE INFORMACIÓN Revisar y/o consolidar información sobre el
giro del negocio y/o categoría del producto

a) Fuentes Secundarias de información:


• Portales de la Asociaciones de Marketing y principales
agencias de investigación de mercados como:

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de


mercados
(APEIM)http://apeim.com.pe/
Arellano Marketing S.A. www.arellanomarketing.com
CCR International Research www.ccrlatam.com
Kantar Ibope Media www.ibope.pe
Ipsos Perú S.A. www.ipsos.pe
Kantar Worldpanel www.kantarworldpanel.com
American Marketing Association www.ama.org
Esomar (Market, Opinion and Social Research and Data
analytics www.esomar.org
Wapor (World Association for Public Opinion Research)
www.wapor.org
Quirks (Marketing Research Review) www.quirks.com

• Diarios y revistas como:


Semana Económica
Diario Gestión www.gestion.pe
Diario El Comercio www.elcomercio.pe
Bases de datos obligatorias como:
FUENTES DE INFORMACIÓN Revisar y/o consolidar información sobre el
giro del negocio y/o categoría del producto

a) Fuentes Secundarias de información:

a.2) Fuentes Secundarias Internas: Es la


información que ya existe dentro de la empresa en
diferentes áreas como ventas, marketing,
operaciones, finanzas, recursos humanos, entre
otros.
Algunos ejemplos de Fuentes secundarias internas
son:
Memorias anuales de la empresa.
Cifras de ventas, cifras de costos, entre otros.
Estados financieros como: Balance General,
Estado de Resultados (o Ganancias y Pérdidas),
Estado de cambios en el patrimonio neto.
Lista de clientes, lista de proveedores, entre
otros.
Reportes de reclamos de clientes.
Reportes internos.
Estudios de mercado antiguos (que en algún
momento fueron información primaria)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Material producido por:


Universidad Privada del Norte

Universidad Privada del Norte

You might also like