You are on page 1of 27

C o m uÉTICA

nicación
Oral y Escrita

Á rea d e Co no cimi e nto | Hum an ida des


Producción académica escrita

TABLA DE CONTENIDOS

Esquema ................................................................................................................................. 3
Breve Descripción del Capítulo ............................................................................................. 4
Objetivos ................................................................................................................................ 4
Producción académica escrita .............................................................................................. 5
3.1. Composición: Presentación del tema, cuerpo y conclusiones de artículo
científico, resumen, informe, ensayo, monografía .......................................................... 5
3.1.1. Tipos de textos académicos: .......................................................................... 9
3.2. Revisión bibliográfica o fuentes de consulta y normas de presentación .......... 18
3.2.1. Listado de referencias .................................................................................. 19
3.2.2. Normas de presentación de un Ensayo Académico ................................... 22
3.3. Normas de estilo y composición: estilo, gramática, compositiva-espacial ....... 22
3.3.1. Errores que perjudican el estilo ................................................................... 24
3.3.2. El estilo y las normas ortográficas ............................................................... 24
3.3.3. El uso de números o cifras numéricas ......................................................... 26
Bibliografìa ........................................................................................................................... 27
r
T

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 2
Producción académica escrita

Esquema

Composición: Presentación del


tema, cuerpo y conclusiones
de artículo científico,
resumen, informe, ensayo,
monografía

Listado de referencias
Revisión bibliográfica o
fuentes de consulta y normas
de presentación Listado de
Producción académica escrita referencias
Normas de presentación de un
Ensayo Académico

El estilo y las normas


Normas de estilo y ortográficas
composición: estilo, gramática,
compositiva-espacial. 5
errores que perjudican el
estilo El uso de números o cifras
numéricas
r
T

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 3
Producción académica escrita

Breve Descripción del Capítulo

La escritura académica es toda producción de contenidos orales y escritos que realizan

los estudiantes en la universidad y fuera de ella como trabajos, ensayos, informes,

exposiciones, tesis y publicaciones, para lo cual en la asignatura se presenta un enfoque

para que el estudiante construya textos académicos, que cumpla características

comunicativas, adecuadamente citados, usando un léxico académico y una buena

composición gramatical una buena estructura pragmática.

Objetivos

 Formular y diseñar la construcción de un texto.


 Analizar y clasificar información relevante y pertinente.
 Aplicar normas de escritura académica
r
T

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 4
Producción académica escrita

Producción académica escrita

3.1. Composición: Presentación del tema, cuerpo y


conclusiones de artículo científico, resumen, informe,
ensayo, monografía
La escritura académica es toda producción escrita como: composiciones, resúmenes,
ensayos, informes, exposiciones, tesis y publicaciones, presentaciones, etc.

La asignatura de comunicación oral y escrita direccionada a todas las carreras de la UPS


presenta un enfoque de elaboración de texto académicos que cumplan características
comunicativas adecuadamente citadas, usando un buen léxico académico y una
excelente composición gramatical.

La estructura de un texto escrito está orgánicamente constituida, esto significa que cada
uno de los elementos son de vital importancia. La cadena expresiva se teje a partir de
una palabra que se enlaza en oraciones y párrafos que se cierran solo después del punto
final.

La palabra es la unidad fonológica compuesta de grafemas (letras) y fonemas (sonidos)


que van construyendo las frases cuyo significado se va interpretando a medida que se
avanza en el texto. La frase es una expresión simple carente de sentido completo. La
oración ya representa una unidad lingüística que posee autonomía sintáctica
(construcción de pensamiento) y semántica (significado preciso).

El párrafo o parrágrafo se conoce como construcción semántica del texto oral o escrito
y se encuentra formado por una o varias oraciones que expresan el desarrollo de una
idea central y otras ideas secundarias o complementarias. Un párrafo inicia,
generalmente, con sangría y termina con un punto y aparte. Es importante aclarar que
la construcción de los párrafos tiene que ser argumentados.
r
T

El lector agradecerá encontrar párrafos cortos que al menos sean tres en una hoja, que
le permítale respirar y reaccionar a su análisis de las teorías o conceptos desarrollados,
además aportará con una buena estructura visual.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 5
Producción académica escrita

Entrada inicial o
dea principal.

Ideas seundarias.

Análisis, conclusión,
observación, refutación,
comparación, antítesis,
analogías, posibles
objeciones, causas,
consecuencias, etc.

Cierre o remate

GRÁFICA 1: PASOS PARA PENSAR A ESCRIBIR UN PÁRRAFO. FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA COE, 2021

Cuando desarrolle el párrafo siga los siguientes pasos: entrada inicial, desarrollo,
reflexión, marcadores de discurso. Recuerde que la idea principal es la más relevante,
seguida de las ideas secundarias (que sustentan la idea principal), el análisis y el cierre.
r
T

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 6
Producción académica escrita

Párrafo

Estructura Tipos Estructura lógica


Componentes

Comparativo
Narrativo: Narra o
Cohesión: Las Causa – efecto
cuenta o una sucesión
oraciones y su de eventos a manera Resolución de problemas
articulación de relato. Ejemplo: Secuencia o proceso
Oraciones ordenada en el Cuento o novela.
párrafo. Deductivo o inductivo
temáticas,
oración de Expositivo. Informa o Conclusión
cierre, explica objetivamente
marcadores de ideas a desarrollar. -
discurso Ejemplo: Artículo
científico, Texto.
Coherencia:
Seguir un orden
lógico de la idea Descriptivo: describe y
principal y la desarrolla acerca de un hecho
secundaria para en particular brindando
dar sentido al detalles de un suceso, lugar u
argumento. objeto en particular. - Ejemplo:
Noticia.

Argumentativo: persuade o
convence a partir de opinión o
toma posiciones del autor
respecto a un tema o una
información-Ejemplo: Ensayo,
texto de opinión.

GRÁFICA 2: EL PÁRRAFO: COMPONENTES, ESTRUCTURA Y TIPOS FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL


Y ESCRITA COE, 2021

Ésta es la primera forma de estructuración del texto. Luego de este primer análisis de la
constitución de un párrafo deberemos entender otros tipos de estructura básica como
las partes que conforman un texto escrito. Para ello es necesario mirar los diferentes
r
T

tipos de redacciones.

Los textos académicos responden a un trabajo minucioso que demanda tiempo y


dedicación en el que se conjugan tiempo, investigación, conocimiento y habilidad que
se consigue con la práctica constante.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 7
Producción académica escrita

Documento
académico

Publicación Planificación

Corrección
Investigación

Redacción

GRÁFICA 3: PROCESO PARA TODA ESCRITURA ACADÉMICA FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA COE, 2021

Recomendaciones para la escritura académica:

a. Conocimientos: que pueden ser adquiridos a diario como fruto de las


experiencias de vida, con escucha atenta, lectura reposada y reflexión
permanente;
b. Recolección de datos: y acopio de información de calidad y cantidad necesarias
de acuerdo con el tipo de texto que se desea escribir.
c. Disposición: es la necesidad de emprender por iniciativa propia el trabajo de
escribir desde una postura creativa y original.
d. Dedicación: porque el proceso no empieza con la escritura. Antes de escribir se
debe leer lo suficiente, planear lo que se escribirá, escribir, revisar y corregir.
r
T

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 8
Producción académica escrita

3.1.1. Tipos de textos académicos:

A. LA RELATORÍA
Es un informe de lectura que tiene el propósito de mostrar al lector la
información sobre otros textos escritos alrededor de un tema específico. La
relatoría suele escribirse en respuesta a unos requerimientos específicos
indicados por el profesor. (Moreno, Marthe , & Rebo, 2010, pág. 15).

La relatoría es un trabajo para reflexionar a partir de un criterio individual previo a una


lectura eficaz, puede emitir juicios a partir de un razonamiento inferencial. Los puntos
que se debe considerar es la fecha, el autor, identificar la idea principal y las secundarias,
objetivos, inquietudes. Es un texto libre.

B. LA RESEÑA
La reseña resume o describe objetivamente lo expuesto en un texto el objetivo emite
información sobre algún tema en particular. Este texto puede ser una sinopsis de una
película, reseña o resumen de un libro, relatoría deportiva, texto explicativo de una obra
de teatro, sinopsis de un audio, entrevista, mesa redonda, simposio, conversatorio, etc.

Se trata de un texto expositivo-argumentativo que se utiliza en el ámbito


académico y en publicaciones periódicas como diarios o revistas. Su propósito es
describir, analizar y emitir un juicio de valor sobre una obra o evento. . (Moreno,
Marthe , & Rebo, 2010, pág. 26).

Este texto resume una sinopsis abreviada del contenido de un


documento, es un compendio, su naturaleza discursiva permite superar la
enunciación fría, desnuda y breve de títulos e índices. El resumen matiza,
r
T

enfatiza y comenta los datos principales; muestra el enfoque con que se aborda
el autor, la amplitud que tiene el documento o incluso, el tono y el estilo
(Cassany, 2007, pág. 87).

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 9
Producción académica escrita

C. INFORME DE INVESTIGACIÓN
Un informe se transcribe con total libertad, es un texto descriptivo este documento
aborda cualquier tema, tiene como finalidad la reflexión a modo orientativo, posee una
estructura fundamental: introducción, resumen, cuerpo del trabajo, conclusiones,
recomendaciones, anexos, referencias, este detalle siempre puede ser perfectible, el
informe como escrito profesional puede ser de investigación, campo o acción.

Previo a la escritura, el investigador, deberá establecer un problema, objetivos, respaldo


teórico, hipótesis y sus variables y una metodología a usar en su investigación. Una vez
que ha recorrido este camino, todo lo que resulte de la experiencia se plasmará en el
informe de investigación.

Se clasifican en informes: formación, actividad, síntesis, proyectos, investigación, laboratorio,


comerciales, técnicos, formación, etc.

Ejemplo de informe de laboratorio:


r
T

GRÁFICA 4: EJEMPLO DE INFORME DE LABORATORIO FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


COE, 2021

El objetivo es analizar una reflexión sobre el tema para la toma de decisiones y


posterior una toma de decisiones que permite impulsar las acciones.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 10
Producción académica escrita

D. EL ENSAYO
La Real Academia Española RAE lo define como: es un escrito en prosa en el cual un
autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personal. Es
una composición en prosa, de extensión moderada, el autor expresa sus reflexiones y
una interpretación subjetiva sobre el tema particular reflexión

El ensayo es la expresión libre de ideas. Se entiende por ensayo una reflexión


personal sobre un tema determinado. El es modelo de texto argumentativo: su
punto de partida es una tesis que se defiende o se controvierte en el desarrollo
del texto. Su extensión es variada. Las principales características del ensayo son:
Agilidad estructural: la línea del pensamiento del autor fija la estructura. El punto
de partida es una perspectiva subjetiva de ver la realidad. Del texto. (Correa ,
2014) p.23

Su función es plantear opiniones y reflexiones sin llegar a determinar soluciones


cerradas. Su estructura también es libre y su temática es variada. Predomina el lenguaje
personal y subjetivo escribiéndolo en tercera persona, enfatiza en el punto de vista del
autor y es de un estilo cuidadoso y elegante. Los tipos de este documento puede ser:
científico, argumentativo, filosófico, didáctico, expositivo, descriptivos, narrativo,
bibliográfico, analítico, satírico, irónico, poético (literario), etc. Muchos especialistas
suelen identificar entre ensayos académicos y ensayos literarios.

La estructura de ensayo académico tiene los siguientes componentes: título,


introducción, desarrollo y conclusión, pueden variar de acuerdo con la intención y efecto
que se quiera alcanzar con este documento.

En el título se describe la investigación de forma clara, utilizando palabras que llame la


atención al lector y que invite a continuar con la lectura. No se escribe con mayúscula
sostenida se debe escribir solo con mayúscula al iniciar.
r
T

Barrass Robert en 1978 planteó que: “el título es el primer componente y el más
importante. Del mismo modo que miramos rápidamente los titulares del diario
– para ver si hay algo de interés-, los científicos leen el índice de una revista.
Leyendo el título deciden si pasan al resumen o a la introducción de un artículo,
o si lo abandonan (…) el título es como la etiqueta de una caja o una carpeta o el

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 11
Producción académica escrita

nombre de una persona. Nos referimos a estos documentos por su nombre, que
es el título. ¡Los archivamos y recuperamos según el título!¡Los buscamos en
internet por el título! Los motores de busca utilizan el título para navegar, entre
otros criterios” (Cassany, 2007, p. 67).

En la introducción se explica de manera clara la idea principal y las secundarias, es la


primera impresión que dará a su lector, se recomienda empezar con premisas que
enganchen a la lectura, demostrando seguridad y dominio del tema.

Con énfasos en el autor.


Cita de menos de 40 palabras
Con énfasos en el texto.

Con énfasos en el autor.


Citas de mas de 40 palabras
Con énfasos en el autor.

Específica
Citas contextuales o
parafraseadas
General

Citas dos autores


Cita textual

Citas tres a cinco autores

Citas seis o más autores

Citas corporativos

Citas Anónimas
r
T

Cita de una cita

GRÁFICA 5: TIPOS DE CITACIÓN APA FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COE, 2021

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 12
Producción académica escrita

Delimitar y precisar la investigación desde su contexto personal, social y temporal (se


recomienda realizar un mapa conceptual - mental o esquema de ensayo para empezar
a delimitar la investigación). Para exponer ordenadamente las ideas se debe dividir el
tema en subtemas (ideas principales y secundarias). Abordar el objetivo de metas
realistas y medibles, concéntrese en un solo tema y trate de no ampliar demasiados
conceptos.

Presentar la situación del tema abordado, escribir el contexto que bordea al problema;
y precisar el centro de la investigación planteando una pregunta problema o varias
interrogantes.

Para la construcción del desarrollo o cuerpo del ensayo se usa citas textuales,
argumentaciones con el fin de que las teorías o hallazgos dialoguen abordando el tema.

Cuide la construcción de párrafos estableciendo relaciones entre cada uno para abordar
la temática y contestar las preguntas o interrogantes planteadas en la introducción.

Cite adecuadamente las fuentes investigadas de acuerdo con las Normas American
Psychological Associattion APA vigente, puede redactar de fuentes escritas, web,
radiofónica o televisivas siempre y cuando mencione a su autor reconociendo los
derechos de autor.

En la conclusión se expone las ideas principales y resultados relevantes expuestas, se


puede realizar una síntesis que resume en uno o dos párrafos lo esencial del ensayo,
enumerar las principales ideas expuestas, se realiza una evaluación o valoración del
conocimiento expuesto, por último, podría realizar una proyección, sugerencias o
propuestas para trabajos posteriores.

Las Referencias Bibliográficas debe mostrar las fuentes utilizadas en la escritura, realizar
un listado de referencias de consulta, ordenada alfabéticamente por apellido,
r
T

únicamente con mayúscula la inicial del nombre del autor, al inicio de cada una de las
entradas, se debe usar una sangría colgante o francesa de 1.27 cm.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 13
Producción académica escrita

Ejemplo de un ensayo:

GRÁFICA 6: EJEMPLO DE ENSAYO ACADÉMICO FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COE,
2021
r
T

GRÁFICA 7: EJEMPLO DE ENSAYO ACADÉMICO FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COE,
2021

El proceso de escritura es una reflexión personal y dialogo entre autores, que debe citar
adecuadamente con el fin de garantizar la originalidad del contenido escrito.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 14
Producción académica escrita

GRÁFICA 8: GRÁFICA DE FORMATO APA FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COE, 2021
r
T

GRÁFICA 9: GRÁFICA DE CITAS EN EL TEXTO FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COE,
2021

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 15
Producción académica escrita

GRÁFICA 10: GRÁFICA DE LISTADO DE REFERENCIAS APA FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA COE, 2021

E. TESIS
Este documento está fundamentado en la presentación de una tesis o hipótesis que el
escritor debe sostener con argumentos sólidos hasta llegar a una conclusión en la que
demuestre la validez de sus supuestos.

Estos argumentos deben ser lo suficientemente sólidos para demostrar que su


r
T

planteamiento es verdadero. Este tipo de documento suele presentarse en niveles


académicos de formación especializada y se presenta para finalizar un trabajo.

Ejemplo:

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 16
Producción académica escrita

La construcción de sociedades a través de plataformas web.

GRÁFICA 11: EJEMPLO DE TESIS, FUENTE: TOMADO DE (CALVOPIÑA & MORENO, 2016)

F. ARTÍCULO CIENTÍFICO

Es un reporte de los resultados de una investigación y debe ser difundido a través de un


medio indexado para difusión mundial, siendo un documento que denota alta calidad,
estructura de acuerdo con el lugar de publicación. Entre las revistas científicas están:
Scopus, Dialnet, Scielo, Redalyc.org, Sophia, ProQuest, Latindex, etc.

Es un aporte a la comunidad a la comunidad científico. Cada área del saber utiliza


métodos y formatos propios. Una de sus particularidades es que se introduce
con un resumen (Abstract). Además, presenta las palabras claves del tema que
se trata.

El artículo científico en general, es un resultado de investigación, y su finalidad


es la publicación en una revista temática, preferiblemente indexada. Su
extensión es definida por el Comité Editorial de la respectiva publicación seriada.
r
T

Su estructura, aunque puede variar de acuerdo con las disposiciones del medio
de divulgación, debe contener; al menos los siguientes ítems: Título y autor o
autores, Resumen, Palabras clave, Introducción, Materiales y método,
conclusiones, referencias bibliográficas. (Correa , 2014, p. 26)

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 17
Producción académica escrita

La publicación del artículo científico es un proceso investigativo (revise la figura 3),


divulga información detallada a partir de resultados medibles a través de estudio, revise
el siguiente ejemplo:

La preventividad como un método educativo en contextos de adversidad y de


emergencia educativa.

GRÁFICA 12: ARTÍCULO CIENTÍFICO, FUENTE: TOMADO DE (CÁRDENAS & PESÁNTEZ, 2020)

3.2. Revisión bibliográfica o fuentes de consulta y normas


de presentación

Se trata de un trabajo que se basa en el análisis bibliográfico y actualizado de lo que se


ha escrito sobre un tema. Se considera la parte medular de una investigación porque
establece los antecedentes teóricos que se reúnen en libros, textos, revistas, tesis, etc.
r
T

y datos levantados en campo. Escribir un texto que recoja la síntesis de la bibliografía


consultada puede constituirse en un artículo científico; es decir no necesariamente debe
pasar por el levantamiento de datos primarios.

Cuando un investigador está en proceso de construcción de su trabajo expositivo


(ensayo, tesis, reseña, estado de arte, etc.) está enfrentándose a buena parte del estudio

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 18
Producción académica escrita

o análisis que otros investigadores realizaron sobre su tema. Esto le sirve para focalizar
su punto de atención.

Revisar la bibliografía sobre un tema es absolutamente necesario para poder iniciar un


proceso de escritura. Al finalizar un texto escrito de estas características, el escritor
demostrará su nivel de lectura, de investigación y de conocimientos. Por ello es
indispensable que aprendamos a realizar correctamente las citas y luego desplegar el
listado de referencia u obras consultadas.

Las búsquedas bibliográficas que realice definirán el peso teórico y científico que aborde
en su escrito académico. Las herramientas de búsqueda bibliográficas pueden ser:
catálogos digitales, guías temáticas, sumarios electrónicos, bases de datos, referencias
electrónicas, revistas digitales, diccionarios físicos y en línea, información de audios,
información de videos, información de redes sociales, paseos virtuales, etc.

La fuente es todo documento que le sirvió para captar la temática a tratar, existen
fuentes primarias, secundarias y terciarias.

Tipos de fuentes investigativas:

A.- FUENTE PRIMARIA: Material de primera mano (investigación de campo: entrevistas,


encuestas, observación, etc.)

B.- FUENTES SECUNDARIAS: Textos basados en una fuente primaria (Información


obtenida en: libros, revistas, ensayos académicos, tesis, etc.)

C.- FUENTES TERCIARIAS: fotos, testimonios, interpretaciones, informes.

3.2.1. Listado de referencias

Es necesario que todo material utilizado en la escritura y construcción de un texto ya


sea parafraseado o citado textualmente (entre comillas), se encuentre evidenciado en
r
T

la bibliografía o referencias de consulta que se consigna al final del texto.

Las referencias existentes:

• Normas ISO 690

• Normas ICONTEC – NTC1486

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 19
Producción académica escrita

• Normas APA (American Psychological Association)

• Estilo ACS (American Chemical Society)

• Estilo Chicago

• Estilo Harvard

• Estilo IEEE (I. Electrical & Electronics E.)

• Estilo MHRA (Modern Humanities Research Association)

• Estilo MLA (Modern Language Association of America)

• Estilo Vancouver

El Área de Humanidades y de Ciencias Sociales y la Conducta Humana para dar


homogeneidad la escritura científica acoge a las Normas APA (American Psychological
Association) para presentación de documentos académicos, son un compendio de
normas y lineamientos formales que pretenden dar uniformidad a la redacción y
presentación de trabajos académicos en el mundo investigativo.

GRÁFICA 13: BENEFICIOS DE LA NORMATIVA APA FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
r
T

COE, 2021

La lista de referencias, según las normas APA, se escribe siempre utilizando tabulación a
la derecha a partir de la segunda línea (sangría francesa). Las referencias deben listarse
alfabéticamente según el apellido del (de los) autor(es) o editor(es). A continuación,
deben escribirse las iniciales de su(s) nombre(s), después de una coma, y, entre

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 20
Producción académica escrita

paréntesis, el año de la publicación. Si es necesario referenciar varios textos del mismo


autor, estos deben leerse en orden de publicación, de la más antigua a la más reciente.
Y si tienen la misma fecha de publicación, en orden alfabético según el título de la obra.

La estructura de una referencia en APA difiere con relación al tipo de fuente que se cite;
es decir es diferente la referencia bibliográfica entre un libro, una revista, un capítulo de
libro, un documento electrónico, un periódico, etc.

Ejemplos:

Cómo referenciar una cita de una revista:

Jiménez, A. y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del


proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Edúcate Conciencia, 9(10), 106-113.

Cómo referenciar un libro:

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.


Barcelona, España: GRAO.

Cómo referenciar un capítulo de libro:

Lema, H. (2009). Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto.


Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Cómo referenciar un documento web:

López, J. (1 de septiembre del 2014). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones.


EDUTEKA. Recuperado de http://eduteka.iesi.edu.co/articulos

Cómo referenciar una página de internet:

López, P. y Fachelli, S. (febrero de 2015). Metodología de la investigación social.


r
T

Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-
3 .pdf

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 21
Producción académica escrita

3.2.2. Normas de presentación de un Ensayo Académico

Todo documento académico debe ser escrito con absoluta responsabilidad. La base de
este tipo de textos está en el análisis bibliográfico de lo que otros han mencionado. En
una redacción académica el autor presentará la bibliografía de los temas que escogió, la
preescritura es fundamental debe hacer un esta de arte acorde al tema, entonces
consultar es fundamental, leer, realizar un proceso de búsqueda, analiza, recolectar
fuentes investigativas, metodología, etc. Recuerde que no puede haber ensayo sin
lectura y un buen análisis crítico. Después de finalizar su escrito es fundamenta editar
cambios revisar la morfosintaxis adecuada, dar estructura de espacios, sangrías y sobre
la conexión de cada uno párrafo.

Las referencias bibliográficas tienen un parámetro establecido según la normativa APA


de la norma vigente, siendo un aporte teórico y solido de la escritura que permitirá evitar
el plagio, la originalidad de contenidos es importante, si usa documentos es obligatorio
realizar citación en el texto y posterior referenciar en la bibliografía.

3.3. Normas de estilo y composición: estilo, gramática,


compositiva-espacial
El estilo en un texto académico siempre deberá observar principios básicos como la
claridad que consiste en el uso de un lenguaje adecuado para cada destinatario. No se
deben utilizar términos o palabras destinadas a especialistas únicamente; la claridad se
obtiene con palabras entendibles y es mayor cuando se respeta el habla
hispanoamericana.

Por ejemplo:

Celular en lugar de móvil; niño en lugar de chaval; computador en lugar de ordenador.

Con el fin de garantizar la claridad, se debe preferir el uso de la forma hispanoamericana


r
T

del subjuntivo: “ra”: hubiera, escribiera, leyera. En lugar de la forma hispano-europea:


“se”: hubiese, escribiese, leyese

Esa claridad se logra a partir de la construcción lógica de una oración que se evidencia
por su estructura gramatical:

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 22
Producción académica escrita

Sujeto - Verbo - Predicado

El paso del tiempo - ha modificado - los usos de los signos de puntuación.

Este esquema es fundamental y no es correspondiente con el habla o la oralidad; sin


embargo, siempre será mejorar construir oraciones con este esquema para garantizar
claridad.

Otro aspecto fundamental de un buen estilo es la concisión, esto quiere decir brevedad:
no se usarán oraciones con más de 20 palabras, con limitadísimas excepciones. Tampoco
se podrá separar el sujeto del verbo principal por más de 10 palabras; en su defecto
debe usarse o un punto y coma o dos puntos, por ejemplo:

El Plan Nacional para el Buen Vivir, elaborado con el aporte de valiosos técnicos y de
miles de ciudadanos, activistas, representantes sociales y otros ecuatorianos; es nuestra
guía de trabajo. (Tras 15 palabras explicativas, el lector casi olvida al sujeto).

La concisión representa economía, esto obliga a evitar la redundancia (repetición de


conceptos, palabras o ideas) y la perífrasis (expresar con muchas palabras lo que hubiera
podido decirse con menos o con una sola); por ejemplo:

 Escribir: pensó en vez de “ha estado pensando”; efectuar en lugar de “llevar a


efecto”.

La concisión también exige la precisión de algunos datos, y no acepta valoraciones como:


algunos, varios, un grupo, en cierta época, etc., los mismos que deben ser sustituidos
por números o fechas exactas en la medida de su posibilidad.

Se recomienda utilizar verbos en voz activa. Por ejemplo:

 Los estudiantes rendirán sus exámenes finales la próxima semana.


r
T

En lugar de: Los exámenes serán rendidos por los estudiantes la próxima semana.

No sede abusar en el uso de la forma verbal construida con el participio:

 Los escritores han iniciado el proceso de construcción del texto.

Es mejor:

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 23
Producción académica escrita

 Los escritores iniciaron el proceso de construcción del texto.

3.3.1. Errores que perjudican el estilo

1. La obviedad o redundancia, repetición innecesaria que no añade nada nuevo.


Ejemplo: aplauda con las manos, regalo gratis, regla para medir, repetir,
disminuye la tranquilidad, ven aquí, dentífrico para dientes, etc.
2. Muletilla, palabra o frase que repita constantemente en un texto. Ejemplo:
parece mentira, lo que te quiero decir es que, la cosa es que, es como si dijera
que, digamos, o sea, en este sentido, me explico, etc.
3. Las frases hechas, de uso común o con sentido figurado, como un refrán sin
moraleja o muletillas.
4. El estereotipo, percepción exagerada sobre un grupo de personas, no son
adecuadas en ninguna clase de texto académico, son estereotipos de clase,
religiosos, raciales, género, cultural. Ejemplo: Llegaron a la ciudad varios
migrantes, y como es común, eran cubanos. Entre los futbolistas no es raro
encontrar a gente de color.
5. Las obscenidades, las blasfemias y las palabras que, regionalmente, son
consideradas como insulto no deben usarse en este tipo de textos. Ejemplos:
idiota, estúpido, baboso, etc.

3.3.2. El estilo y las normas ortográficas

Generalmente los estudiantes suelen preguntar si la falta de una tilde, de una coma o
de un punto, realmente es importante. A lo que debemos responder que, no solo son
importantes sino son vitales.
r
T

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 24
Producción académica escrita

GRÁFICA 14: CUALIDADES DE LA REDACCIÓN APA FUENTE: CLAUSTRO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
COE, 2021

La omisión de uno de estos signos gráficos puede oscurecer el texto al punto de hacerlo
ilegible.

La tilde no debe excluirse de las mayúsculas. Anteriormente no se usaba por la limitación


de la antigua máquina de escribir. Las normas generales de acentuación son
extensamente conocidas y se deben aplicar hasta en los nombres propios del español o
españolizados: Pérez, Suárez en lugar de: Peres, Suares.

Debemos tener en cuenta que los “correctores” automatizados de ortografía en el


computador no distinguen, por ejemplo, entre: hábito, habito y habitó (todas las formas
pasan como correctas, sin embargo, podrían estar mal utilizadas dentro de la oración:

Correcto: La ballena azul habitó en las frías aguas del Atlántico hace miles de años.

Incorrecto: La ballena azul habito en las frías aguas del Atlántico hace miles de años.

Otro de los errores frecuentes en la comunicación escrita en español es el uso


inapropiado de comillas.
r
T

¿CUÁNDO DEBEMOS USAR COMILLAS?

 Cuando el texto entrecomillado se usa en un sentido especial. Ejemplo:

Los estudiantes, en más de una ocasión, necesitan un ‘empujón’ para lanzarse a


escribir.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 25
Producción académica escrita

 En citas textuales: Cuando se copia una cita exactamente como está escrita en el
texto. Ejemplo:

“El torrente de las ideas brota de forma natural de la mente, sin el orden ni la lógica
que requiere la comunicación escrita”. Según Cassany.

 En palabras extranjeras que no han sido adoptadas por la RAE, por ejemplo:

Es necesario que entendamos la función de “Tweet”.

 En sobrenombres o aposiciones:

Juana de Arco, también conocida como “la doncella de Orleans” nació el 6 de enero
de 1412.

3.3.3. El uso de números o cifras numéricas

 Se debe escribir en letras los números ubicados entre el cero y el nueve. A partir del
número 10 se escriben en números. Ejemplo:

Faltan 90 días para Navidad, es decir, apenas tres meses.

 Las palabras millón o millones pueden usarse para números redondos como un
millón, dos millones, 40 millones, pero no para números exactos: 1.456.789.
 Cuando los números son aproximados es preferible redondear el valor, sobre todo
si se trata de millones, miles de millones u otra cantidad. En este caso se coloca tanto
en número como en palabras. Ejemplos: 20 mil, 25 millones, 365 mil millones.
 En español se usa coma para decimales y punto para miles (en inglés es al revés).
Esto pese a que los programas informáticos de cálculo, como Excel, están
programados para efectuar sus operaciones separando las cifras según el estilo
inglés (coma para los miles y punto para los decimales). En este caso, se recomienda
r
T

escribir en Excel según los requerimientos que posibiliten realizar las operaciones y
los gráficos necesarios, pero estos valores deben estar escritos según la normativa
del español cuando van en textos o documentos en los que no aparecen como parte
de un gráfico, como un boletín de prensa, un oficio, un discurso o un informe.
Ejemplos:

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 26
Producción académica escrita

Es correcto escribir 3.526,52 pero está mal 3,526.52

Es correcto escribir 52.360.278,6 pero está mal 52, 360,278.6

 Si la cifra es exacta, pero corresponde a valores expresables en miles o millones, se


coloca el número citado como decimal (separado por una coma) y los miles o
millones en letras. Ejemplos:

Es correcto: 4,5 millones y equivale a 4.500.000.

Es correcto: 9,2 mil millones, que es correspondiente a 9.200.000.000.

Bibliografía

Cárdenas, J., & Pesántes, F. (2020). La preventividad como un método educativo en


contextos de adversidad y de emergencia educativa. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052020000300059&script=sci_arttext&tlng=e

Cassany, D. ( 2007). Afilando el Lapicero, Guía de redacción para profesionales.


Barcelona: Editorial Anagrama S.A.; 1st. edición .

Correa , L. (2014). Redacción y escritura, caja de herramientas. (L. Leonardo, Ed.)


Bogotá, Colombia: Sello.

Calvopiña , J., & Moreno , J. (2016). La construcción de sociedades a través de


plataformas web . Obtenido de dspace.ups.edu.ec:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13340/1/UPS-QT10790.pdf

Moreno, F., Marthe , N., & Rebo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según
normas internacionales. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=XGLFKPuUe00C&pg=PA15&dq=relatori
r
T

a&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjBx5q67uXxAhVwTDABHfYqA9UQ6AEwCHoECAYQAg
#v=onepage&q=relatoria&f=false

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 27

You might also like