You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ADOPCION INTERNACIONAL COMO UN


DERECHO HUMANO.

CARRERA: ABOGADO
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
ANDREA ITZEL CORTES CORREA
ARMANDO IBARRAN ZUNO
Introducción

La adopción es una figura jurídica que cada vez es más utilizada, y una
excelente forma de brindarle apoyo y una familia a menores que no cuentan con
esa protección.

Actualmente es más común que se recurra a la adopción debido a varios


cambios por los que esta pasando la sociedad tanto sociales, como jurídicos y
biológicos, es por esto por lo que es de vital importancia legislar en materia de
adopción, pero no solo en nuestro país sino de matera internacional considerando
que hay muchas familias que prefieren realizar su adopción en otros países
buscando que sea un procedimiento menos cansado y mucho más eficaz.

Debido a esta realidad, el Convenio de La Haya instauró un sistema de


cooperación entre las autoridades de los países de origen y de recepción, creado
para asegurar que la adopción internacional tenga lugar en condiciones que ayuden
a garantizar las mejores prácticas para la adopción y la eliminación de abusos, por
lo que en cualquier adopción entre países miembros del convenio se debe observar
estas normas, además, en el caso de México también se debe observar la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Convención sobre los
Derechos del Niño, La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(LGDNNA), Los códigos civiles, familiares y las leyes estatales de derechos en la
materia de cada entidad federativa, con la finalidad de asegurar la protección de los
menores adoptados, la adopción internacional es un acto bastante interesante te
invito a seguir leyendo para conocerlo mas a fondo.
El artículo 26 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes establece que la adopción es una medida de carácter subsidiario,
debido a que deberán agotarse primero las opciones de cuidado de la persona
menor de edad en un entorno familiar (con su familia de origen, extensa o con una
familia de acogida).

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño


relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la
pornografía, ratificado por México en 2002, impone a los Estados la obligación de
integrar en su legislación penal, la conducta de ofrecer, entregar o aceptar por
cualquier medio a una niña, niño y adolescente con fines de explotación, tráfico de
órganos y trabajo forzoso, así como inducir, en calidad de intermediario, a las
personas a que presten su consentimiento para la adopción de una persona menor
de edad en violación de los instrumentos jurídicos internacionales en materia de
adopción.

La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia


de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de esos
Delitos, establece una pena de 20 a 40 años de prisión al padre, madre, tutor o
persona responsable de una niña, niño o adolescente que la entregue o reciba de
forma ilegal, ilícita, irregular o incluso mediante adopción, con el fin de abusar de
ellos/as o explotarlos/as de cualquier forma.

En 2015, el Comité de los Derechos del Niño, recomendó a México establecer


un registro de datos desagregados sobre las adopciones nacionales e
internacionales, para contar con información precisa que aumente la seguridad de
niñas, niños y adolescentes; registro que, por mandato de la LGDNNA, corresponde
realizar al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y a los Sistemas
Estatales DIF (art. 29, fracc. III).

Para evitar las adopciones ilícitas y tráfico de niñas, niños y adolescentes, la


Ley de Migración obliga a los solicitantes extranjeros a obtener una visa de visitante
para realizar trámites de adopción, que les autoriza permanecer en el país sólo por
el tiempo que dure el procedimiento (artículo 40, fracc. III).
La adopción, en sus dos modalidades, nacional e internacional, es una
medida de cuidado alternativo para niñas, niños y adolescentes privados de su
medio familiar, que posibilita la restitución integral de su derecho a la incorporación
a una familia vuelve asequible la satisfacción de todos los demás derechos.

En México, todo trámite de adopción debe ceñirse al marco jurídico nacional


de protección de los derechos de la infancia y adolescencia, el cual está conformado
de manera general por: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(arts. 1o. y 4o.), La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, art. 20), La Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y las leyes
locales, y Los códigos civiles, familiares y las leyes estatales de derechos en la
materia de cada entidad federativa.

En el caso de adopciones internacionales, tiene aplicación la Convención de


la Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, ratificada por México en 1993, y cuyas disposiciones tienen el objetivo
de proteger a las personas adoptadas de los riesgos que conlleva su traslado al
extranjero, tales como las adopciones ilícitas, la trata de personas, la explotación
laboral y sexual, la esclavitud, el tráfico de órganos, entre otros.

El cumplimiento de la Convención de la Haya es obligatorio para los Estados


firmantes. En su contenido se estipula que:

Las adopciones internacionales serán el último recurso cuando la colocación


de niñas, niños y adolescentes con una familia en su país de origen no sea posible
y, atenderán invariablemente, a su interés superior.

Cada Estado parte contará con una o varias Autoridades Centrales


responsables del trámite de adopciones internacionales, a través de las cuales se
establecerán todas las comunicaciones con las y los solicitantes de adopción.

El Estado de origen de la persona adoptada deberá cerciorarse de que ésta


se encuentra legalmente liberada de la patria potestad de quienes la ejercían.
La Autoridad Central verificará que las(os) adoptantes no hayan tenido
contacto previo con las o los adoptados o sus familias, para evitar discriminación o
venta de niñas, niños y adolescentes.

Se privilegiará la unión familiar al evitar la separación de grupos de hermanas


y hermanos.

Las Autoridades Centrales valorarán la idoneidad de las(os) solicitantes de


adopción y se asegurarán de que el país de recepción haya autorizado el ingreso
de la persona adoptada a su territorio.

El Estado donde se realizó la adopción certificará que ésta se realizó


conforme a la Convención de la Haya de 1993.

El texto de la Convención obliga a las autoridades del Estado de origen que


intervienen en la adopción, a asesorar y explicar a niñas, niños y adolescentes, de
acuerdo con su edad y grado de madurez, en qué consiste y cuáles son sus efectos,
escuchar su opinión y tenerla debidamente en cuenta durante todo el trámite, y
valorar la existencia de nexos socioculturales con las(os) adoptantes o con el país
de recepción que faciliten su integración.

En México, el trámite de adopción internacional se realiza en dos fases:


administrativa y jurisdiccional, la administrativa comprende:

- Autoridad Central del Estado de recepción: evaluación de los posibles


solicitantes y expedición del certificado que declara su idoneidad para
adoptar.
- Autoridad Central del Estado de origen: recepción de solicitudes de
adopción, revisión del cumplimiento de requisitos y, asignación de las
niñas, niños y adolescentes con posibilidades de ser adoptadas(os).

Intervienen en esa fase, la Secretaría de Relaciones Exteriores, que es la


autoridad central encargada de la recepción de solicitudes y de la certificación del
trámite en el momento de su conclusión, el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia y los Sistemas Estatales DIF en su carácter de Autoridades
Centrales que actualmente evalúan y determinan las solicitudes, y las Procuradurías
de Protección previstas por la LGDNNA y las legislaciones estatales en la materia.

La etapa jurisdiccional consiste en la presentación de solicitud de adopción


ante el juez de lo civil o familiar de la entidad federativa de residencia de niñas, niños
y adolescentes que serán adoptados(as).

El juez examinará el cumplimiento de los requisitos legales, así como que la


adopción se realice en atención al interés superior de niñas, niños y adolescentes
y, de ser procedente, emitirá una sentencia para concretarla.

El trámite concluye con la obtención de la nueva acta de nacimiento y


pasaporte de las(os) menores de edad adoptados para que puedan viajar al país de
recepción.

La Convención de la Haya y la LGDNNA (artículo 31), establecen que la


Autoridad Central del Estado de recepción deberá realizar seguimientos post-
adoptivos para asegurar la correcta integración y bienestar de niñas, niños y
adolescentes en su nuevo entorno.
CONCLUSIONES

A manera de conclusión he elaborado los siguientes aspectos mas relevantes,


aspectos que se pueden rescatar de esta investigación que tiene enorme
trascendencia en los que respecta a los derechos de los menores y su libre
esparcimiento.

- Algunos países cuentan con organismos acreditados que son agencias


privadas que auxilian a la autoridad central a realizar los trámites de
adopción, los cuales están sujetos a controles legales estrictos para
garantizar los derechos de las personas adoptadas.

- La adopción crea entre adoptantes y adoptados un vínculo de parentesco


que se equipara al consanguíneo en todos sus efectos.

- El preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño dice que para el
pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, niñas, niños y adolescentes
deben “crecer en el seno de una familia, en un entorno de felicidad, amor y
comprensión”

- En la adopción internacional, las niñas, niños y adolescentes adoptados


serán trasladados de su país de origen al país de residencia habitual de
las(os) adoptantes, también llamado Estado de recepción.

- México es mayormente país de origen de niñas, niños y adolescentes,


quienes son adoptados principalmente por familias de Estados Unidos,
España, Italia y Francia.

- Los requisitos para adoptar se establecen en la legislación civil o familiar o


leyes de adopción de las entidades federativas.
BIBLIOGRAFIA

Adopción Internacional. (s. f.). CNDH. Recuperado 17 de noviembre de 2022, de

https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/ninez_familia/material/trip_adopc

ion_internacional.pdf

Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción

Internacional. (1993, mayo). https://assets.hcch.net/docs/217d14e2-9788-46f1-

a4ad-48e22fa3aa65.pdf

Los Convenios de la Haya sobre los Niños. (s. f.). Recuperado 21 de noviembre de 2022, de

http://www.iin.oea.org/sim/pdf/LOS_CONVENIOS_DE_LA_HAYA_SOBRE_LO

S_NI%C3%91OS_s_%20mem.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948, 10 diciembre).

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. (2014, 4 diciembre).

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

You might also like