You are on page 1of 8

IES Diego de Guzmán y Quesada

Documento: Resumen de programación Nº de documento: Revisión:

CURSO 2º Preimpresión en Artes Gráficas. DEPARTAMENTO Artes Gráficas.


MÓDULO Ensamblado y filmado de textos e imágenes. CURSO 2º.
OBJETIVOS
1. Interpretar la orden de trabajo e información utilizada para la producción de documentos en el
ensamblado y filmación de textos e imágenes.

2. Analizar los procesos para ensamblar y filmar textos e imágenes, según la naturaleza y los
equipos implicados.

3. Realizar las operaciones necesarias para la preparación y puesta a punto de los principales me-
dios para tratamiento de la información utilizados en el ensamblado y filmación de texto e imáge-
nes.

4. Operar los principales medios de producción y programas (texto, imágenes y gráficos) para la
realización de todo tipo de documentos.

5. Operar y controlar los equipos de obtención de pruebas, tanto para los proyectos en Color co-
mo en b/n, anteriores o posteriores a la filmación.

6. Realizar las comprobaciones de calidad en los distintos procesos de ensamblar y filmar textos
e imágenes.

CONTENIDOS

U.D. 1: El ensamblado y la filmación en el proceso de preimpresión.


- Antecedentes históricos.
- Fases de producción en el ensamblado y la filmación.
- Flujos de trabajo.
-Órdenes de trabajo.

U.D. 2: Atributos del color.


-Síntesis substractiva y aditiva. Modelos CMYK y RGB.
-Modulación del color.
-Descripción de colores mediante el sistema hexadecimal.
-Modelo HSV.
-Modelo CIE.
-Gamut de un dispositivo.
-Guías de color Pantone.

Preparado Aprobado
Fecha Fecha
U.D. 3: La imagen digital.
-Concepto de imagen digital.
-Concepto de resolución.
-Concepto de profundidad de color. Modos de color.
-Relación entre el peso, la resolución y el tamaño de una imagen mapa de bits.
-Formatos digitales de imágenes.

U.D. 4: Imágenes tramadas.


-Necesidad de la trama para la reproducción de imágenes.
-Lineatura: concepto, medidas y limitaciones.
-Porcentaje de punto.
-Formas de los puntos de trama.
-Dirección de la trama. El efecto muaré. La roseta de impresión.
-Tramas estocásticas.

U.D. 5: Materiales fotosensibles.


-Materiales fotosensibles empleados en artes gráficas.
-Tiras de control.
-Prensas de contacto, insoladoras y procesadoras de películas.
-Determinación del tiempo de exposición para películas y para formas impresoras.

U.D. 6: Ripeado y filmación.


-Concepto y tipos de RIPs.
-Filmación y procesado de película.
-Filmación y procesado de las formas impresoras.
-Control de calidad en el proceso de ripeado, filmación y procesado.

U.D. 7: Flujo de trabajo PDF. Adobe Acrobat.


-Lenguaje PostScript.
-Creación y edición de archivos PS y PDF con Adobe Distiller y con distintos programas.
-Edición avanzada de archivos PDF.
-Optimización de archivos PDF para preimpresión.
-Estándares PDF/X.
-Control de las tintas planas y de cuatricromía, la sobreimpresión, el reventado, las transparencias y el
trazado de textos con Adobe InDesign, Adobe Illustrator y Adobe Acrobat.

U.D. 8: Ensamblado de textos e imágenes en CorelDRAW.


-Interfaz y operaciones básicas en CorelDRAW X5.
-Trabajo con objetos en CorelDRAW X5.
Preparado Aprobado
Fecha Fecha
-Dibujo a mano alzada en CorelDRAW X5 con tabletas gráficas.
-El color en CorelDRAW X5.
-Trabajo con texto en CorelDRAW X5.
-Aplicación de efectos a objetos e imágenes.

U.D. 9: Ensamblado de productos editoriales y paraeditoriales con Adobe InDesign.


-Diseño y maquetación de libros, revistas, periódicos y productos paraeditoriales.
-Estilos de carácter, párrafos y objetos en Adobe InDesign.
-Gestión de páginas maestras en Adobe InDesign.
-Gestión de capas en Adobe InDesign.
-Creación de libros en Adobe InDesign.

U.D. 10: Imposiciones complejas. Kodak Preps.


-Imposiciones de libros o revistas que requieren la realización de dos trazados diferentes.
-Imposiciones de trabajos distintos en un mismo pliego.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se considerará que el alumnado ha alcanzado las capacidades terminales de cada unidad didáctica
si es capaz de realizar las siguientes tareas correctamente:

U.D. 1:
-Ubicar el ensamblado y el filmado de textos e imágenes en el proceso gráfico.
-Analizar las fases del trabajo que caracterizan el proceso relacionándolas con los medios de producción
o tratamiento de la información.
-Analizar los cambios del proceso gráfico en función del progreso tecnológico.
-Verificar si un arte final tiene o no las características adecuadas para su filmación.
-Crear archivos PDF a partir de aplicaciones de uso común en artes gráficas.
-Identificar los datos de una orden de trabajo.

U.D. 2:
-Explicar la generación de nuevos colores mediante síntesis según los modelos RGB y CMYK.
-Definir los principales atributos del color.
-Construir escalas, derivaciones y círculos cromáticos.
-Distinguir el gamut de diferentes dispositivos.
Preparado Aprobado
Fecha Fecha
U.D. 3:
-Explicar las diferencias y las ventajas e inconvenientes de los mapas de bits y las imágenes vectoriales.
-Clasificar las imágenes según su profundidad de color.
-Calcular de forma aproximada el peso de una imagen digital a partir de su tamaño y su resolución.
-Digitalizar distintos tipos de imágenes con la resolución adecuada.
-Guardar las imágenes digitales en el formato de archivo más adecuado para sus características y poste-
rior utilización.

U.D. 4:
-Explicar porqué se recurre al tramado de las imágenes para su reproducción en imprenta.
-Definir "lineatura", realizar cambios de unidades, escoger la lineatura adecuada para cada tipo de trabajo
y reconocer las dificultades para conseguir una lineatura elevada.
-Definir "porcentaje de punto" y distinguir las zonas de altas luces, medios tonos y sombras de una ima-
gen tramada.
-Explicar las características y el uso de los distintos tipos de puntos de trama.
-Explicar en qué consiste el efecto muaré, porqué se produce y cómo prevenirlo.
-Distinguir los tipos de rosetas de impresión que existen.
-Distinguir las tramas estocásticas de las convencionales y explicar las ventajas e inconvenientes de cada
una.

U.D. 5:
-Explicar las principales características de los distintos tipos de materiales fotosensibles utilizados en
artes gráficas.
-Describir las partes de los equipos en los que se someten a exposición los materiales fotosensibles.
-Definir "porcentaje de punto" y distinguir las zonas de altas luces, medios tonos y sombras de una ima-
gen tramada.
-Describir los procesos que se deben realizar para determinar los tiempos de exposición.

U.D. 6:
-Describir y diferenciar las características y funcionamiento de los medios de producción (escáneres,
redes, ordenadores, “Rips”, filmadoras), programas y productos intermedios.
-Relacionar las clases de “recorders” y filmadoras con el tipo de trabajo que se va a realizar según el ta-
maño, los elementos que componen el documento, el grado de calidad deseado para el producto final y
plazos de entrega.
Preparado Aprobado
Fecha Fecha
-Relacionar las causas-efectos del reajuste de los parámetros en las distintas máquinas, en función de los
datos técnicos y del tipo de trabajo que se va a realizar.
-A partir de los fotolitos de una cuatricromía determinada, explicar cómo obtendría una prueba de color
según las técnicas especificas de cada sistema.
-Describir el proceso de calibración al que hay que someter a los diferentes medios de producción o tra-
tamiento de la información para obtener pruebas fieles en las separaciones de color.

U.D. 7:
-Realizar modificaciones en archivos PDF con Adobe Acrobat 8 ó 9, empleando el menú "Herramien-
tas", y modificar la configuración de seguridad de dichos archivos.
-Generar documentos PDF con la calidad adecuada para ser enviados al cliente como prueba y para ser
impresos mediante offset.

U.D. 8:
-Maquetar folletos publicitarios con CorelDRAW X5.

U.D. 9:
-Realizar revistas y folletos con Adobe InDesign.

U.D. 10:
-Realizar imposiciones que requieran dos trazados diferentes con Kodak Preps, siendo uno de elos tira-
retira.
-Realizar imposiciones con Kodak Preps de distintos trabajos de repetición en un mismo pliego, optimi-
zando el gasto de papel en función del número de impresos que se deben imprimir de cada trabajo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

U.D. 1 a 6:
Los contenidos conceptuales y procedimentales se evaluarán mediante pruebas escritas.
Los contenidos actitudinales se evaluarán mediante la observación por parte del profesor.

U.D. 7 a 10:
Los contenidos conceptuales y procedimentales se evaluarán mediante trabajos de clase, incluido la rea-

Preparado Aprobado
Fecha Fecha
lización de la revista Ojo Gráfico y mediante pruebas puntuales.
Los contenidos actitudinales se evaluarán mediante la observación por parte del profesor.

Preparado Aprobado
Fecha Fecha
CALIFICACIÓN DEL MÓDULO ENSAMBLADO Y FILMADO DE TEXTOS E IMÁGENES
POR EVALUACIONES PARCIALES

•No podrá tener aprobado el módulo por evaluaciones parciales el


CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL POR alumnado que esté en alguno de los siguientes casos, o en ambos:
EVALUACIONES PARCIALES: -Haber tenido durante el curso un 25% o más de faltas de asistencia
injustificadas.
-Haber realizado durante el curso menos del 50% de las horas

1ª Ev
dedicadas a ejercicios de los temas 7 a 10 o a exámenes de dichos


Ev : 5
temas o de los temas 1 a 6.

:5 0%
0%
•Calificaciones mínimas en cada parte, por debajo de las cuales no
se puede aprobar el módulo:
Temas 1 a 6: -Temas 1 a 6: 4 puntos.
30% -Temas 7 a 10: 4 puntos.

•Tendrá aprobado el módulo por evaluaciones parciales el alumna-


do que no se encuentre en ninguno de los casos anteriores, que
Temas 7 a 10: haya obtenido al menos las calificaciones mínimas que se han
55%
Actitud: mencionado y que, además, obtenga 5 o más puntos en la califica-
15% ción global obtenida como se resume en el gráfico.

2ª v: 4
1ª E
•En las pruebas escritas, las faltas de ortografía restarán 0,25

E v: 5 5%
puntos cada una, excepto las de tildes, que restarán 0,10 puntos
cada una.
5%
50 %
%
0
Ev v: 5

•Cada punto porcentual de falta de asistencia injustificada al módulo


1 E
:

durante una evaluación resta 0,2 puntos en la nota de Actitud. Por


ª

ejemplo, un alumno o alumna con un 16% de faltas de asistencia


injustificadas tendrá 3,2 puntos menos en su nota de Actitud.

•Para todos los aspectos mencionados, cada retraso computa como


0,5 faltas injustificadas.
RECUPERACIÓN DEL MÓDULO ENSAMBLADO Y FILMADO DE TEXTOS E IMÁGENES

•El alumnado que no haya superado el módulo por evaluaciones


parciales tendrá que asistir obligatoriamente a las clases de recupe-
ración. CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL TRAS LOS
•Se realizarán las siguientes pruebas: EXÁMENES FINALES:
-Examen de los Temas 1 a 6, con dos partes (uno por cada evalua-
ción).
-Examen de los Temas 7 a 10, con dos partes (uno por cada evalua-

1ª Ev
ción).


Ev : 5
: 5 0%
Además, se evaluará la Actitud durante las clases de recuperación.

0%
•Sólo se tendrán en cuenta las calificaciones de los exámenes finales
que mejoren las obtenidas durante las evaluaciones parciales.
•La calificación global del módulo se calculará según se muestra en
el gráfico adjunto. Temas 1 a 6:
30%
•Para calcular una calificación numérica por evaluaciones parciales
para el alumnado que haya tenido un 25% o más de faltas de asisten-
cia injustificadas durante el curso, se asignará 0 puntos a la
calificación de la Evaluación Ordinaria en los contenidos de los temas 1 a 6
Temas 7 a 10:
y a la de los temas 7 a 10, así como a la de Actitud. 55%
•Para el alumnado que no haya sido evaluado en Evaluación Actitud:
Ordinaria por haber realizado menos del 50% de las horas de ejercicios 15%

R
y/o exámenes de los temas 7 a 10 por motivos justificados, la nota

2ª E v: 38
e

1ª E
c: 1 47%
final para esos contenidos se obtendrá asignando a las partes en

v:
las que se encuentre en ese caso la calificación de la parte del examen

5%
final de los temas 7 a 10 correspondiente a dicha evaluación.

v: 50%
0%

%
•Calificaciones mínimas en cada parte, por debajo de las cuales no
5
:
1ª Ev
se puede aprobar el módulo: serán las mismas que por evaluaciones
E

parciales.
•Tendrá aprobado el módulo el alumnado que haya obtenido al
menos las calificaciones mínimas que se han mencionado y que,
además, obtenga 5 o más puntos en la calificación global obtenida
como se resume en el gráfico. La nota de cada evaluación será en un 40% la del examen final si mejora a la
obtenida por evaluaciones parciales, y en un 60% la de la evaluación parcial.
•En las pruebas escritas, las faltas de ortografía restarán 0,25 puntos En caso contrario, la nota será la de la evaluación parcial.
cada una, excepto las de tildes, que restarán 0,10 puntos cada una.

You might also like