You are on page 1of 3

Socialización de la propuesta

A fin de poder socializar la propuesta de estrategias y lienamientos detalladas,


respectivamente, en las secciones 2 y 3 del capítulo III del presente
documento. La organización de dicha reunión se hizo con ayuda del equipo
técnico de WWF y la SUNASS, llevándose a cabo el día 17 de noviembre del
año en curso en el marco de un taller con participación de los representantes
de las nueve (09) ODS con funciones dentro del ámbito de la Amazonía
peruana.
En ese sentido, se realizó una presentación de cada una de las 13 líneas de
acción (LA) especificadas en la sección 3, listándose asimismo las acciones
contempladas dentro de la misma. Luego de que cada uno de los tres bloques
de estrategias fue presentada - correspondiendo cada uno de estos bloques a
procesos de responsabilidad específica a la SUNASS, las EPS, y las ODS,
respectivamente, se procedió a realizar sondeos en línea sobre la percepción
de los participantes en cuanto a la importancia y prioridad relativamente de los
mismos con la finalidad de guiar la priorización de actividades en los planes
operativos del proximo año de la SUNASS y sus respectivas ODS.
En este sentido, los resultados respecto al primer bloque de procesos
estratégicas, las cuales corresponden ser lideradas por la SUNASS, señalan
que la mayoría de participantes de los participantes (55%) señaló a la LA3
(Iniciativa de trabajo conjunto entre la SUNASS_ANA_MINAM “Conservación
de las fuentes de agua de consumo humano”) como la de mayor importancia,
sin embargo el 54% de los participantes consideró a la LA4 (Uso de fondos
públicos MERESEH en contexto multiactor) como el de mayor prioridad para
ser atendida.
Figura XX. Importancia y prioridad relativa de los procesos estratégicas

Respecto al segundo bloque de lineas de acciones de impacto, las cuales


corresponden ser lideradas por las EPS, la amplia mayoría de los participantes
(75%) a la LA7 (Estrategia de intervención y procesos de implementación)
como la de mayor importancia, y también la de mayor prioridad para ser
atendida según el 71% de los participantes.
Figura XX. Importancia y prioridad relativa de los procesos de impacto

Asimismo, en cuanto al tercer bloque de procesos de apoyo liderados por las


ODS, la mayoría de participantes de los participantes (60%) señaló a la LA11
(Asistencia técnica a las EPS y usuarios) como la de mayor importancia, sin
embargo la mayoría de los participantes (40%) consideró a la LA10
(Sensibilizacion a los Gobiernos Regionales / Gobiernos Locales) como el de
mayor prioridad para ser atendida.
Figura XX. Importancia y prioridad relativa de los procesos de soporte

Al cabo de realizar la presentación y mostrar los resultados de los sondeos respectivos,


se abrió a una ronda de preguntas en las cuales se resaltó la importancia del proceso, y
algunos de los participantes expresaron la importancia de algunos de los cuellos de
botella que fueron bien identificadas en el estudio como el componente de
financiamiento. Asimismo, se enfatizó la necesidad de trabajar aspectos de
sensibilización con los gobiernos regionales y locales, aunque indicándose que este
trabajo es difícil por intereses políticos que muchas veces influencian sus decisiones,
factor que complica concretar estrategias de mediano y largo plazo.
A continuación se ofrecen conclusiones y recomendaciones finales sobre el proceso de
socialización de la propuesta de lineamientos presentada:
1) La propuesta ha obtenido buena recepcion de parte de las ODS, aspecto que se
evidencia en la participación en las reuniones de socialización de los resultados
de la presente consultoría, y comentarios y aportes recibidos. Por lo que se
puede deducir, que la misma responde, en buena cuenta, a la expectativa de
estas sobre las necesidades de trabajo futuro para promover los MERESEH en la
región amazonica peruana enfocados en cuencas orientadas para el consumo
humano.

2) El documento a parte de haver sido elaborado de forma metódica, ofrece un


alto nivel de detalle, con la finalidad que pueda ser llevada a la práctica por los
tomadores de decisiones vinculados a los MERESEH orientadas a cuencas para
consumo humano que busquen ser implementados en el contexto de la
Amazonía peruana con participación de las EPS.

3) Finalmente, se recomienda que esta propuesta pueda asimismo ser socializada


con las EPS, ya que estos actores tambien se constituyen en actores clave de
implementación de estos procesos en el contexto de la Amazonía peruana.

Participantes al taller de socialización de taller final

1) Daniel García – Loreto


2) Salvador Tello – Loreto
3) Astrid Pulido – Ucayali
4) Giovanni Vargas – Junin
5) Gregoria – San Martín
6) Javier Noriega – San Martín
7) Gloria Chávez – San Martín
8) Mario Hart – Amazonas
9) Rosario Sedano – Junín
10) Erit Salas – Loreto
11) John Reymundo – Ucayali
12) Vanessa Sanchez – SUNASS
13) Milagros Torres – SUNASS
14) Dimas Olaya – SUNASS
15) Leonardo Olivera – WWF Perú
16) Franco García - WWF Perú
17) Walescka Cachay – WWF Perú

You might also like