You are on page 1of 4

"Enseñanza, curriculum y profesorado.

" Contreras
¿Qué es la didáctica?
Es una disciplina no delimitada. Su objeto de estudio no es claro. La didáctica es parte del
entramado de la enseñanza.
Se ocupa de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Enseñanza:
Práctica humana: compromiso moral de quien enseña. Se ejercen influencias por el mayor poder
y autoridad del profesor y por la intencionalidad educativa.
Práctica social: responde a necesidades, funciones y determinaciones. Lo que ocurre en las aulas
se relaciona con la estructura organizativa y administrativa de la institución, y los factores físicos y
sociales disponibles.
El problema de la didáctica es que se la categoriza como una disciplina dentro de las Ciencias de
la Educación.
La definición de Contreras es que la didáctica es una disciplina que explica los procesos de
enseñanza-aprendizaje pera proponer su realización consecuente con las finalidades esducativas.
Tiene una dimensión explicativa y una proyectiva: se explica para proponer y generar nuevas
propuestas. Realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje consecuentemente con las
finalidades educativas.
Binomio enseñanza-aprendizaje.
Definición: Sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en
que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje.
* Los procesos de enseñanza-aprendizaje ocurren en un contexto institucional, lo que le confiere
un sentido social.
*Pueden interpretarse bajo las claves de los sistemas de comunicación humana. Su
intencionalidad permite su funcionalidad social.
*Su sentido interno está en hacer posible el aprendizaje.
La enseñanza requiere del aprendizaje, pero puede haber enseñanza sin aprendizaje.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje se crean
desde dentro: procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones.
desde fuera: forma parte de la estructura de instituciones sociales.
Necesidad de la enseñanza.
El niño nace en un mundo ya organizado culturalmente; cualquier intercambio con el medio
social o natural está conformado por la cultura.
Las formas institucionales de enseñanza se materializan en la escuela.
Características de la institucionalización.
Las escuela es un producto del proceso de institucionalización de la sociedad que vive asociado a
la división del trabajo y a la distribución social del conocimiento.
Las instituciones implican historicidad, son deudoras de una historia. Esta característica histórica
hace que las sucesivas generaciones que en ellas participan las vivan como objetivas.
Las instituciones controlan el comportamiento humano: cuanto más se institucionaliza el
comportamiento, más previsible y controlado se vuelve.
Origen histórico de la escuela actual.
La educación forma para el desempeño profesional en beneficio de las necesidades de la
sociedad.
Nuevas formas productivas y justificación de las diferencias sociales por capacidades y
disposiciones individuales.
La escuela legitima la desigualdad social porque a través del escalonamiento del sistema
educativo se asignan las funciones para los distintos estratos sociales.
El papel social de la escuela: reproducción y hegemonía.
La escuela es parte del sistema de reproducción de la estructura estratificada y desigual a la que
pertenece. Aprendemos que nuestra posición social es merecida porque corresponde a nuestra
capacidad.
Violencia simbólica: mediante la acción pedagógica se imponen determinadas significaciones
como legítimas y naturales.
Las escuelas son distribuidoras de una cultura dominante efectiva: ayudan a crear personas que
no ven más allá del conjunto económico y cultural ahora existente.
Reproducción, contradicción, conflicto y resistencia.
La escuela se mueve en un campo organizado en los derechos de la persona, pero prepara para
otro organizado en los derechos de la propiedad. Mediante la actuación de los propios implicados,
desde sus perspectivas y disposiciones hacen pensar que la escuela puede actuar como lugar de
construcción, como espacio de oposición y producción, y no sólo de reproducción.
La reproducción nunca es completa, está mediatizada por las formas en que se asumen los
procesos de dominación y se decide participar en ellos.
La didáctica y la toma de postura.
Los procesos de ensñanza-aprendizaje deben entenderse en la dinámica social de la que son
parte y en el análisis crítico de las tareas que cumplen.
Se acepta la realidad escolar como dada, no como construida, no como histórica y socialmente
condicionada: se acepta como válida.
No se hace énfasis en ayudar a los estudiantes a leer el mundo de una manera crítica: se hace en
ayudarlos a dominar las herramientas de lectura.
Solución: La investigación de la enseñanza debe desentonar con las concepciones dominantes de
la misma. Recordar a cada generación de prácticos que lo que parece que es un proceso natural
que ocurre en el contexto de una institución natural es un proceso socialmente construido en una
institución socialmente construida.
* La enseñanza no es sólo lo que ocurre en el aula.
* Para cualquier intento de actuación docente es necesario comprender las restricciones y
parcelas de movilidad que crea la institución educativa.
* Conocer previamente las condiciones de realidad de la enseñanza antes de hacer proposiciones
sobre la misma.
La didáctica está moralmente comprometida con la intervención educativa. el reconocimiento de
su papel de intervención implica la adopción de una postura crítica para el desarrollo de su
cometido y supone la adopción de una posición de valor para el análisis y de un compromiso con
la praxis para la realización de esos ideales.

You might also like