You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Hidrología e Hidráulica

MECÁNICA DE FLUIDOS II – HH 224 G

INFORME DEL LABORATORIO N° 1

“PERDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN”

Docentes del curso: Ing. Julio Kuroiwa Z. / Ing. Belinda Guillén V.

Grupo Nº

APELLIDOS Y NOMBRES (EN ORDEN


Nº CÓDIGO
ALFABÉTICO)

2 Gonzáles Moncayo, Joel Eduardo 20120219D

Fecha de presentación: 13 / 11 / 2022

CICLO 2022-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

I. RESUMEN

Se realizo el laboratorio con el equipo adecuado y se obtuvieron datos de acuerdo a la


experiencia, estos fueron caudales, así como alturas piezométricas. Se analizaron dichos
datos con el fin de encontrar parámetros relacionados con la perdida de carga por fricción, los
cuales son f, C, S, hf, entre otros.

II. INTRODUCCIÓN

El presente informe daremos a conocer los resultados obtenidos a partir del análisis de
pérdidas por fricción en tuberías a partir de la data obtenida durante el laboratorio.
En el campo de la Ingeniería Civil inclinado al trabajo con fluidos en tuberías es conocido que
la rugosidad de las paredes de dicha tubería; así como la velocidad de flujo que se tengan
influyen en la pérdida de carga por fricción con las paredes. Es por ello que en base material
que se tenga para diseño se puede aproximar el valor de las pérdidas que se tendrá o en
caso contrario tenían de antemano una pérdida de carga límite y el caudal a transportar se
podrá escoger el tipo de material para tubería de forma que se cumpla con los límites
establecidos para pérdida de carga.
Uno de los objetivos por el cual se hizo este ensayo fue correlacionar los conceptos teóricos
con los prácticos por medio del estudio de pérdida de fricción para una tubería de ½ ¨ de
diámetro, así mismo se busca obtener el valor de coeficiente de fricción que tendrá la tubería
en base a un conjunto de operaciones con nuestra Data.
El esquema de presente trabajo está ordenado de forma que se pueda comprender cada uno
de los pasos o métodos de solución tomados pero el análisis de nuestra data con el fin de
llegar a los resultados alguno de los capítulos que presenta el documento son objetivos teoría
métodos materiales procedimiento y resultados obtenidos

III. OBJETIVOS

En este capítulo se dará a conocer los objetivos de forma más específica para este ensayo:

 Calcular el caudal promedio para cada ensayo, así como la viscosidad del agua a la
temperatura a la cual se realiza un ensayo.
 Determinar el coeficiente de fricción ¨f¨ para el ensayo realizado, así como el
coeficiente de Chezy ¨C¨.
 Determinar valores de esfuerzo de corte en las paredes de la tubería y la velocidad de
corte asociar ensayo.
 Asimismo, determinar el valor del número de Reynolds y en base a ello determinar
otros parámetros que serán mencionados posteriormente.

IV. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se tocará los conceptos teóricos con el fin de comprender la forma de
análisis que se realizará posteriormente
esfuerzo cortante: Es la resistencia de flujo a fluir y se expresa en tuberías con la siguiente
ecuación

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 1-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

velocidad de corte: Es la expresión que posee unidades de velocidad y que su expresión


guarda relación con la expresión de esfuerzo cortante en la pared de la tubería.La expresión
para velocidad de corte es:

Ecuación de energía: es aquella ecuación que representa el valor total de energía que se
produce en un punto de flujo, así mismo cómo se sabe existe conservación energía para un
flujo por lo cual se presentará una ecuación para expresar esta comparativa se presentará
mediante una expresión:

Ecuación de Darcy: Es aquella ecuación que determina el valor de pérdida de carga por
fricción para lo cual toma en cuenta características de flujo como la velocidad y características
de las tuberías. La expresión para determinar está perdida es:

Donde:
f = Coeficiente de fricción (Adimensional).
L = Longitud del tramo considerado
D = Diámetro de la tubería
V = Velocidad media (V = Q/A)
g = Aceleración de la gravedad

El valor del coeficiente f está definido en función de que el flujo sea laminar o turbulento, se
presenta a continuación las ecuaciones que permiten calcularlo.
I. Régimen Laminar, Re < 2000

II. I Régimen Turbulento:


En necesario distinguir si las paredes del conducto se comportan como una superficie
hidráulicamente lisa, rugosa o en transición. Para el cálculo se puede usar la fórmula de
Colebrook-White:
a) En tuberías hidráulicamente lisas

b) En tuberías hidráulicamente rugosas

c) En tuberías en transición entre hidráulicamente lisas y rugosas

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 2-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

La síntesis de estas relaciones se encuentra en el gráfico de Moody, y permiten la aplicación


directa de las ecuaciones para diversos regímenes.

Además, existe una relación entre el coeficiente de Chezy y el coeficiente de Darcy obtenido
a partir de reemplazo estratégico en fórmulas. Por lo cual dicha expresión de comparación es:

V. MATERIALES Y EQUIPOS

Figura N°1. Equipo Banco de tuberías para flujo turbulento, con sus componentes principales.

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 3-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

RESERVORIO METALICO
BOMBA

MEDIDORES VOLUMETRICOS

TUBERIAS DE ENSAYO

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 4-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

Figura N°2. Venturímetro instalado en tubería de 3 pulgadas

Figura N°3. Detalle del banco piezométrico, mostrando la denominación de cada uno de los
piezómetros.

VI. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 5-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

1) Se estableció un caudal en la tubería elegida para el experimento. Para verificar el correcto


funcionamiento de los piezómetros, se aplicó una carga estática al equipo y se verifico que
todos los piezómetros marquen la misma carga.

2) Se tomo el caudal en la tubería seleccionada utilizando el vertedero triangular. De igual


manera, utilizando el contador volumétrico medimos el volumen que circula en la tubería en
un tiempo “t”; se realizó esta medida tres veces para reducir el error.

3) Luego de procedió a medir a lo largo de la tubería la separación entre los puntos de medición
de cargas piezométricas.

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

4) Seguidamente medimos la carga piezométrica registrada en cada uno de los piezómetros


correspondientes a la tubería en análisis y se tomaron apuntes.

5) Se Cambio el caudal utilizando la válvula instalada al final de cada tubería y repetir el


procedimiento hasta completar un mínimo de 4 caudales.
6) Finalmente, de tomo apunte la temperatura promedio del agua.
7) También se midió el caudal utilizando una probeta

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 7-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

VII. CUESTIONARIO

a. Para cada ensayo, estimar el caudal de descarga usando el contador volumétrico y el


vertedero. Comparar los resultados y estimar el error porcentual. ¿Cuál de los dos
métodos es el más confiable? Si se utiliza la tubería de 3 pulgadas, estime también el
caudal de descarga usando el venturímetro instalado y compare resultados.

En el laboratorio no medimos el caudal usando el contador volumétrico, solo usamos el


vertedero obteniendo.

Ensayo  
1 pulgada caudal (l/s)
1 0.85
2 0.82
3 0.8
4 0.78
3 pulgadas caudal (l/s)
1 8.76
2 7.96
3 7.5
Ahora por el venturímetro

b. Determinar la viscosidad dinámica y la densidad del agua con la temperatura medida

Ya que no medimos la temperatura el día del laboratorio asumiremos una temperatura de 20°.
Así que para una temperatura de 20°

Según a tabla tendremos:


 Viscosidad cinemática

m2
v=1.003∗10−6
s
 Densidad

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 8-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

Kg
p=998.2
m3
c. Para cada juego de datos, estime:
c.1 El número de Reynolds, Re, y determinar si el flujo es laminar, turbulento o
transicional.

Para este apartado se debe mencionar algunas instrucciones para el desarrollo de esta
pregunta las exclusiones son las siguientes

Ensayo
(1pulg.) caudal(l/s) area(m^2) v(m/s) v D Re regimen
1 0.85 0.0005067 1.67752122 0.00000103 0.0254 41367.9989 TURBULENTO
2 0.82 0.0005067 1.61831458 0.00000103 0.0254 39907.9519 TURBULENTO
3 0.8 0.0005067 1.5788435 0.00000103 0.0254 38934.5872 TURBULENTO
4 0.78 0.0005067 1.53937241 0.00000103 0.0254 37961.2225 TURBULENTO
               
Ensayo (3
pulg.) caudal(l/s) area(m^2) v(m/s) v D Re regimen
1 8.76 0.0015201 5.76277876 0.00000103 0.0762 426333.73 TURBULENTO
2 7.96 0.0015201 5.2364976 0.00000103 0.0762 387399.143 TURBULENTO
3 7.5 0.0015201 4.93388593 0.00000103 0.0762 365011.755 TURBULENTO
En base a la viscosidad hallada, calcularemos el número de Reynolds, así como el régimen
de flujo para cada ensayo

c.2 La pérdida de carga por fricción, hf

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 9-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

Como podemos ver la perdida de carga por fricción seria hallada con la diferencia de alturas.

Ensayo
(1pulg.) h1(m) h2(m) hf
1 1.593 0.192 1.401
2 1.5962 0.247 1.3492
3 1.604 0.313 1.291
4 1.621 0.449 1.172
       
Ensayo (3
pulg.) h1(m) h2(m) hf
1 0.522 0.503 0.019
2 0.63 0.664 -0.034
3 0.735 0.776 -0.041
Ensayo
(1pulg.) h3(m) h4(m) hf
1 0.131 0.0365 0.0945
2 0.185 0.095 0.09
3 0.2535 0.166 0.0875
4 0.3975 0.319 0.0785
       
Ensayo (3
pulg.) h3(m) h4(m) hf
1 0.238 0.244 -0.006
2 0.345 0.567 -0.222
3 0.506 0.684 -0.178

Como vemos la perdida de carga en el ensayo de 3 pulgadas sale negativo puesto que al ser
un caudal tan grande las medidas no podían ser tomadas de manera exacta ya que el agua
se movía de arriba hacia abajo, pero comprobamos que la perdida de carga al ser el caudal
mayor es mucho menor.
c.3 El coeficiente de fricción “f” y el coeficiente "C" de Chezy.

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 10 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

Como pudimos ver los datos de la tubería de 3 pulgadas no son confiables por lo que
usaremos solo los de 1 pulgada.

Ensayo
(1pulg.) h1(m) h2(m) h3(m) h4(m) caudal(l/s) área(m^2) Velocidad(m/s) f1(m) f2(m)
1 1.593 0.192 0.131 0.0365 0.85 0.0005067 1.67752122 0.2481046 0.01239638
2 1.5962 0.247 0.185 0.095 0.82 0.0005067 1.61831458 0.25673386 0.01268573
3 1.604 0.313 0.2535 0.166 0.8 0.0005067 1.5788435 0.25809572 0.01295773
4 1.621 0.449 0.3975 0.319 0.78 0.0005067 1.53937241 0.24647503 0.01222873

Aunque el coeficiente de fricción debería salir igual en f1 y f2 puesto que la tubería es la


misma, no se cumple por lo que hubo un error en el laboratorio o medidas, pudimos ver en el
laboratorio que algunos de los tubos piezométricos tenían errores puesto que el agua no
pasaba.
Se conoce la relación entre el coeficiente de Chezy y el coeficiente de Darcy está dado por la
relación;

Debido a que el coeficiente de fricción no coincide usaremos solo el f1

f(1) g c
0.2481046 9.81 17.7853367
0.25673386 9.81 17.4838841
0.25809572 9.81 17.4376959
0.24647503 9.81 17.8440335

c.4 El Esfuerzo de corte τ 0 sobre las paredes, y la Velocidad de corte V 0 .


Sí la velocidad de corte y el esfuerzo de corte en la pared están dadas por las siguientes
expresiones:

ENSAYO CAUDAL(L/S) S To(PA) V*(M/S)


1 0.85 0.039 2.5508E-10 5.05509E-07
2 0.82 0.07565 4.9479E-10 7.04046E-07
3 0.8 0.118 7.7178E-10 8.79301E-07
4 0.78 0.6406 4.1898E-09 2.04876E-06

d. En función al número de Reynolds:


d.1 Si el flujo es laminar, verifique si f =64/Re.
No se tiene flujo laminar
d.2 Si el flujo es turbulento, evalúe el parámetro 𝑉∗𝑘𝑣 e indique si la tubería se
comporta como hidráulicamente lisa, transicional o hidráulicamente rugosa (asuma
inicialmente que la tubería es rugosa para hallar “k”).

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 11 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

Para la determinación si es rugoso, liso o en transición se debe tener en cuenta las siguientes
expresiones

velocidad(m/
ENSAYO s) viscocidad f k V*k/d  
1 1.67752122 0.00000103 0.248104598 0.009341038 15213.3874 rugoso
2 1.61831458 0.00000103 0.256733863 0.009714249 15262.8267 rugoso
3 1.5788435 0.00000103 0.258095716 0.009772735 14980.2132 rugoso
4 1.53937241 0.00000103 0.246475034 0.009270054 13854.4321 rugoso

d.3 Si la tubería es hidráulica lisa, calcular el espesor de la subcapa viscosa laminar Si


el número de Reynolds es menor a 105, Re <105, verificar si se cumple la ecuación de
Blasius: 𝑓=0.316𝑅𝑒1/4
Si se conoce que :
11.6∗v
σ=
V
Si v se toma el valor hallado en la pregunta 2.
Entonces se tendrá para cada caudal

velocidad(m/
ENSAYO s) v   re
41367.9989
1 1.67752122 0.00000103 7.12241E-07 1
39907.9518
2 1.61831458 0.00000103 7.38299E-07 9
38934.5872
3 1.5788435 0.00000103 7.56756E-07 1
37961.2225
4 1.53937241 0.00000103 7.7616E-07 3

Como podemos ver Reynolds es menor a 10 a la 5 entonces:

ENSAYO f(1) re f ecuacion error(%)  


0.02552320
1 0.2481046 41367.9989 8 90% no cumple

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 12 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

0.02575351
2 0.25673386 39907.9519 6 90% no cumple
0.02591298
3 0.25809572 38934.5872 8 90% no cumple
0.02607752
4 0.24647503 37961.2225 3 89% no cumple

d.4 Si la tubería es transicional, calcular la altura de rugosidad k y espesor de la


subcapa viscosa laminar.
Según los datos obtenidos anteriormente se puede observar que todos los flujos turbulentos
poseen comportamiento de pared hidráulicamente lisa.
d.5 Si la tubería es hidráulicamente rugosa, calcular la altura de rugosidad “k”.
Según los datos obtenidos anteriormente se puede observar que todos los flujos turbulentos
poseen comportamiento de pared hidráulicamente lisa.

e. Verificar si se puede aplicar la ecuación de Hazen y Williams en el sistema. Si es


aplicable, calcular el coeficiente CH y comparar su valor con valores típicos publicados
en la literatura.
Sabemos:

Podemos concluir que si se puede utilizar ya que todos los valores participes de esta
ecuación son conocidos por tanto para los ensayos realizados se obtuvieron los siguientes
valores de CH

ENSAYO l(m) Q(m^3/s) hf d(m) CH


1 1 0.00085 1.401 0.0254 48.1932676
2 1 0.00082 1.3492 0.0254 46.4941328
3 1 0.0008 1.291 0.0254 45.3613392
4 1 0.00078 1.172 0.0254 44.2285149

f. En el diagrama de Moody plotear "Re" vs "f", para cada tubería ensayada. En cada
caso, definir la zona de soluciones y estimar la rugosidad absoluta. Realizar un análisis
comparando con los valores de altura de rugosidad obtenidas y comparar con los
valores incluidos en tablas.

g. Estimar el coeficiente de perdida local, K, del venturímetro (hL = PX/g - PZ/g = K V2 /2g,
V = velocidad media en la tubería de 3”). Indique si el contador volumétrico produce
una pérdida de carga y sustente su respuesta.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 13 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Informe de laboratorio - Mecánica de Fluidos II HH 224G

 A partir de la experiencia y el desarrollo mediante gráficos se obtiene una relación


directa entre caudal y pérdida de carga, esto se explica debido a que un aumento del
caudal implica un aumento de la velocidad media lo que genera mayores esfuerzos de
corte en las paredes de la tubería lo cual acrecienta las pérdidas locales.
 Se concluye además la importancia del concepto y valor de la pérdida de carga la cual
cobra capital importancia en el transporte de fluidos y en el tema de eficiencia, dado
que las pérdidas no son otra cosa que pérdidas de energía, considerando la situación
actual y como se prevé a futuro, en términos de costos y baja capacidad de
generación, resulta fundamental el poder diseñar sistemas que minimicen las pérdidas
de carga y así mejorar la eficiencia y disminuir los costos.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.academia.edu/9445715/Mec%C3%A1nica_de_Fluidos_P
%C3%A9rdida_de_Carga

LABORATORIO 1: ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL


Córdova, Durán, Gonzales, Orihuela, Vilcarromero - 14 -

You might also like