You are on page 1of 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN

ARQUITECTURA

PROPIEDADES Y COMPORTAMIENTOS DE LOS MATERIALES

MATERIALES MECÁNICOS

Por:
➢ Rojas Arteaga Monserrat 20420603

➢ Cabrera Rodríguez Ramiro 21410345

➢ Francisco Marcelino José Ángel 21420275

DOCENTE:
Arq. Padrón Huitrón José

Jiquilpan de Juárez, Michoacán


29 de agosto de 2022
MATERIALES MECÁNICOS

Las propiedades mecánicas son las que describen el comportamiento de un


material ante las fuerzas aplicadas sobre él, por eso son especialmente
importantes al elegir el material del que debe estar construido un
determinado objeto.

Estas propiedades determinan el comportamiento de éstos bajo la acción de


fuerzas externas continuas o discontinuas, estáticas, dinámicas o cíclicas que
se ejercen sobre ellos.
RESISTENCIA

Se opone a la deformación o ruptura del material en presencia de fuerzas o


cargas externas.

TENACIDAD

Es la capacidad de un material para absorber la energía y deformarse


plásticamente sin fracturarse.
DUREZA

Es la capacidad para resistir el cambio de forma permanente debido a la


tensión externa.

FRAGILIDAD

Indica la facilidad con la que se fractura un material cuando se somete a una


fuerza o carga.
MALEABILIDAD

La facilidad con la que un material se deforma bajo tensión de compresión en


forma de lámina.

DUCTILIDAD

Es la deformación bajo tensión de un material. La mayoría de los aceros


comunes son bastante dúctiles y pueden soportar concentraciones locales de
tensión. En cambio, los materiales frágiles, como el vidrio, no pueden
soportar concentraciones de tensión porque carecen de ductilidad y se
fracturan fácilmente.
FLUENCIA

La tendencia del material a moverse lentamente y a deformarse


permanentemente bajo la influencia de una tensión mecánica externa.

RESILIENCIA

Es la capacidad que posee el material de absorber la energía cuando se


deforma elásticamente aplicando una tensión y liberar la energía cuando se
elimina la tensión. La resiliencia probada se define como la energía máxima
que puede ser absorbida sin que se produzca una deformación permanente.
FATIGA

Se trata del debilitamiento del material causado por la carga repetida del
mismo. Cuando un material se somete a cargas cíclicas y a cargas superiores
a un determinado valor umbral, pero muy por debajo de la resistencia del
material, límite de resistencia a la tracción o límite de fluencia, comienzan a
formarse grietas microscópicas en los límites del grano y en las interfaces.
Finalmente, la grieta alcanza un tamaño crítico. Esta grieta se propaga
repentinamente y la estructura se fractura.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
Esfuerzo=
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝐹
𝜎= =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝐴0

∆𝐹
𝐸=
𝐿0
Tension
Solicitaciones

Fuerzas y momentos que vienen del entorno


Compresión

• Fuerza: axial (Tensión o compresión), cortante


• Momentos; flexión, torción
• Combinaciones: Flexo compresión, Flexo torción,
Flexotorzocomplexion C
o
r
t
a
n
Momento
t
flector
Fragilidad; Foco: Quebradizo y con facilidad se hace trozos e

Dureza; Martillo: Fuerte, que persiste y soporta bien la


fatiga
Tenacidad; Caja registradora: opone mucha resistencia a romperse o
deformarse

Plasticidad; Disco: Propio de ciertos materiales sintéticos que pueden


moldearse fácilmente
Maleabilidad; Poste indicativo: puede batirse y extenderse en planchas o
laminas

Ductilidad; Resorte: Admite deformaciones mecánicas en frio sin llegar a


romperse

Elasticidad; Venda adhesiva: Fácil de recuperar su forma cuando no hay una


fuerza que la deforme

Las anteriores propiedades mecánicas se valoran con exactitud mediante


ensayos mecánicos:

- Ensayo de tracción: Ofrece una idea aproximada de la tenacidad y


elasticidad de un material.

- Ensayos de dureza: Permiten conocer el grado de dureza del material.

- Ensayos al choque: Su práctica permite conocer la fragilidad y tenacidad de


un material.

- Ensayos tecnológicos: Ponen de manifiesto las características de plasticidad


que posee un material para proceder a su forja, doblado, embutido, etc.
Existen diferentes pruebas de ingeniería forense que se pueden efectuar en
los laboratorios especializados para comprobar las propiedades de los
materiales o resolver problemas estructurales. Estas son algunas de las
pruebas que se pueden realizar:

Pruebas de tensión y compresión estáticas

En el ensayo de tensión estática, la máquina de ensayo estira uniformemente


una pequeña parte de la pieza de ensayo. La longitud de la sección de prueba
(llamada longitud de calibre) se mide a diferentes cargas con un dispositivo
llamado extensómetro; estas mediciones se utilizan para calcular la
deformación.

Los ensayos de compresión estática determinan la respuesta de un material


al aplastamiento, o a la carga de tipo soporte, como en las vigas de una casa.
Las máquinas de ensayo y los extensómetros para los ensayos de compresión
se parecen a los utilizados para los ensayos de tracción.
Pruebas de resistencia a la fractura

Son pruebas cuantitativas capaces de medir la propensión de un material a


propagar una grieta. Los ensayos han demostrado que las grietas se producen
por apertura, cuando dos piezas del material se separan en el plano vertical;
por deslizamiento de los bordes, cuando el material se divide en el plano
horizontal; y por desgarro, cuando el material se divide con una pieza
moviéndose diagonalmente hacia arriba y la otra diagonalmente hacia abajo.
Prueba de impacto

Muchos materiales, sensibles a la presencia de defectos, grietas y muescas,


fallan repentinamente bajo el impacto. Los ensayos de impacto más comunes
(Charpy e Izod) emplean un péndulo que oscila para golpear una barra con
muescas; las alturas antes y después del impacto se utilizan para calcular la
energía necesaria para fracturar la barra y, en consecuencia, la resistencia al
impacto. Los no metales, como la madera, pueden ensayarse como vigas
apoyadas, de forma similar al ensayo Charpy.

El péndulo de Charpy es un péndulo


ideado por Georges Charpy que se utiliza
en ensayos para determinar la tenacidad
de un material. Son ensayos de impacto
de una probeta entallada y ensayada a
flexión en 3 puntos. El péndulo cae sobre
el dorso de la probeta y la parte. La
diferencia entre la altura inicial del
péndulo (h) y la final tras el impacto (h')
permite medir la energía absorbida en el
proceso de fracturar la probeta. En
estricto rigor se mide la energía
absorbida en el área debajo de la curva
de carga (ensayo de tracción), que se
conoce como resiliencia.
Conclusiones

Las propiedades mecánicas de un material son aquellas que afectan a la


resistencia mecánica y a la capacidad de los materiales cuando se les aplica
una fuerza. Es decir, las propiedades mecánicas son las propiedades que
posee un material relacionadas con su capacidad de transmitir y resistir
fuerzas o deformaciones.
Son de suma importancia ya que los materiales destinados a productos de
ingeniería deben tener una resistencia mecánica óptima para ser capaces de
trabajar bajo diferentes fuerzas o cargas mecánicas. Por lo tanto, estas
características determinan la elección del material adecuado para cada
aplicación, innovación en materiales o proyecto industrial.
Bibliografías

xuntla. (s. f.). 2.2 Propiedades mecánicas | Materiales de uso técnico.


Recuperado 30 de agosto de 2022, de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/14
64947174/contido/22_propiedades_mecnicas.html#:%7E:text=Las%20propi
edades%20mec%C3%A1nicas%20son%20las,estar%20construido%20un%20
determinado%20objeto.

Research, I. (2022, 16 mayo). Ensayos de propiedades mecánicas en materiales.


Infinitia Industrial Consulting. Recuperado 30 de agosto de 2022, de
https://www.infinitiaresearch.com/noticias/ensayos-
propiedadesmecanicas-materiales/

B. (s. f.). Ensayo de resiliencia. TECNOLOGICO INDUSTRIAL. Recuperado 30 de


agosto de 2022, de https://bruschenko-b2.blogspot.com/2016/10/ensayode-
resiliencia.html

You might also like